● Mar 10 de Junio 2025

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con la charla magistral “Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”, dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: “Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O’Higgins”, financiado por ANID.

 

La difusión del conocimiento científico es uno de los pilares centrales impulsados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La Ciencia Abierta tiene como objetivo que los sistemas de investigación e innovación sean más eficientes y creativos, para fortalecer su excelencia, a través de un trabajo colaborativo abierto, y el intercambio sistemático de conocimientos de manera rápida y generalizada.

La Universidad de O’Higgins, comprometida con la transformación digital y el impacto de la investigación en el territorio, busca instalar capacidades para la gestión y difusión eficiente de la ciencia, alineados con las políticas de acceso abierto nacionales e internacionales.

En la ceremonia de lanzamiento del proyecto InES Ciencia Abierta, la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la importancia de esta iniciativa para el plan estratégico institucional y la necesidad de colaborar con otras instituciones en una agenda a largo plazo. Además, enfatizó en el rol fundamental de la ciencia en el desarrollo de las comunidades. “El conocimiento es un bien público, por lo que debería estar disponible para potenciar el bienestar de los territorios y de las personas, independiente de las fronteras”.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, y directora del proyecto InES Ciencia Abierta de la UOH, Paula Irles Ivanac, presentó los objetivos y alcances, recalcando que este es un trabajo conjunto, por lo que “es importante el compromiso y apoyo de toda la comunidad universitaria”. En este sentido, la Vicerrectora invitó a quienes querían ser parte de este proyecto a sumarse a las distintas instancias de trabajo que se vayan generando.

“Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”

Como invitada especial a esta ceremonia estuvo la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, quien dictó la charla magistral “Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”. En su exposición, hizo un recorrido por los avances en esta materia a nivel regional y local, además de traspasar la experiencia en la implementación de este proyecto en la UdeC.

Una de las interrogantes que planteó Rodríguez fue “¿qué Ciencia Abierta queremos?”, afirmando que no se trata sólo de compartir datos, sino que la información tenga valor e impacto para la comunidad. En ese sentido, señaló que es necesario adecuar el lenguaje y el foco para llegar a las personas.

Respecto al camino que deben seguir las instituciones para implementar estos proyectos InES Ciencia Abierta, señaló que este es un proceso que va más allá de la duración del programa. “La clave es pensar en que sea una visión que se inserte en la universidad, a través de sus políticas, esquemas de evaluación y vinculación con la sociedad. Es necesario incorporar a todos los actores pertinentes, enfatizando en que esta es una iniciativa que apoya el fortalecimiento institucional y que debe prolongarse en el tiempo”, afirmó.

Revive el lanzamiento del proyecto InES Ciencia Abierta en ESTE LINK.

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más
● Mié 04 de Junio 2025

Nuevos directores de Institutos de Investigación UOH asumen funciones para el período 2025-2027

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Rectora Fernanda Kri Amar agradeció el compromiso de las autoridades salientes, deseándole -además- a los nuevos directores el mayor de los éxitos.

 

La Universidad de O’Higgins oficializó los nuevos directores de sus Institutos de Investigación electos por votación académica para el periodo 2025-2027, en el marco de una ceremonia que reafirmó el crecimiento de una Universidad que apuesta al desarrollo de la región.

Los académicos que asumieron como nuevos directores, fueron Patricio Saavedra del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), y David Salas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI),  mientras que Rodrigo Contreras del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y Bernardo Krause Leyton del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), repiten como directores luego de ser reelectos para un segundo período. A ello se suma la académica Carolina Pérez, quien se mantiene en su cargo de directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), hasta tanto se realice el proceso electoral correspondiente en dicho instituto.

Las autoridades oficializadas por el Tribunal Electoral UOH para el período 2025-2027, asumirán sus cargos en medio de desafíos alineados a la misión institucional, la promoción de la excelencia y la divulgación científica con impacto en el territorio. Coinciden en que el avance de la investigación, su aplicación práctica, como nuevas propuestas de postgrados se encuentran estrechamente vinculadas al compromiso con la Región de O’Higgins y a la formación de conocimiento pertinente y transformador.

Una visión compartida

Bernardo Krause-Leyton, quien fue reelecto, enfatizó la importancia de consolidar una comunidad académica dialogante, capaz de integrar visiones diversas, avanzar en objetivos compartidos y con distintos ángulos que permitan consolidar la investigación y el impulso de postgrados en la UOH. “Hay que ser capaces de escuchar las distintas perspectivas y poner en marcha planes que nos representen a todos, pero que den cuenta de nuestras obligaciones académicas y la responsabilidad que tenemos con el desarrollo educativo de la región”, destacó el doctor en Ciencias Fisiológicas.

Cercanía con las comunidades

Entre tanto, el nuevo director del ICSo, Patricio Saavedra, continuará impulsando programas de formación, y educación continua, buscando la cercanía con las comunidades. “Esperamos seguir fortaleciendo nuestro instituto, continuar con la gestión anterior, sobre todo con lo relacionado a la formulación de nuevos postgrados, junto al fortalecimiento de líneas de investigación en Ciencias Sociales. Seguiremos trabajando en educación continua con el propósito de llegar a distintos rincones de la región, y acercarnos cada vez más a las poblaciones”, reiteró el directivo.

Transferir conocimientos

Por su parte, el también reelecto director del ICA3, Rodrigo Contreras, proyecta su gestión en torno a la consolidación de proyectos, capacidades científicas y técnicas, incluyendo la estación experimental de Los Choapinos, junto al desarrollo de nuevos programas académicos en el Campus Colchagua. “Somos el instituto que tiene más proyectos asociados al Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins. En consecuencia, contamos con avances y resultados de investigación aplicada que se pueden ir transfiriendo a las comunidades y a las distintas localidades, con lo que esperamos tener un impacto positivo en las áreas agraria, ambiental y alimentaria de nuestra región”, sentenció Contreras.

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más
● Jue 10 de Abril 2025

Buscamos posdoctorantes que se sumen a equipos de investigación en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El llamado es parte de la convocatoria nacional al concurso FONDECYT Postdoctorado 2026 que organiza la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. En esta ocasión, son seis las y los académicos que entregarán patrocinio a las/os candidatas/os interesadas/os. El plazo de postulación es hasta el 28 de abril a las 13:00 horas.

 

La convocatoria al concurso FONDECYT Postdoctorado 2026 tiene como objetivo estimular la productividad y el liderazgo científico de personas que hayan obtenido recientemente el grado académico de Doctor, mediante la realización de proyectos de investigación de dos o tres años, en todas las áreas del conocimiento, fomentando así su interacción y colaboración con grupos de investigación consolidados.

En este contexto, la Universidad de O’Higgins invita a investigadores/as que hayan obtenido el grado académico de Doctor entre el 1 de enero de 2022 y el 30 de junio de 2025, a postular a esta convocatoria con el patrocinio de los/as siguientes académicos/as que se encuentran en búsqueda de candidatos/as para colaborar en alguna de las líneas o áreas de investigación que se indican a continuación:

Instituto Investigador/a Líneas de investigación
Instituto de Cs. de la Salud Juan Pino 1. Estudios de la discapacidad
2. Ética del cuidado
3. Estudios feministas de la discapacidad
4. Estudios sobre salud mental y discapacidad psicosococial
5. Estudios feministas del cuerpo
Carlos Muñoz 1. Desarrollo de instrumentos neuropsicológicos para la evaluación de pacientes con demencia.
2. Análisis de neuroimágenes en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
Instituto de Cs. Agroalim., Animales y Ambientales Claudia Rojas Ecología microbiana y biogeoquímica de suelos aplicadas al estudio de:
1. Dinámica de carbono
2. Conservación de especies nativas
3. Restauración de ecosistemas de bosque y sistemas ribereños
Karen Mesa 1. Impacto del aumento de temperaturas en dormancia sobre la respuesta en carbohidratos no estructurales en plantas frutales
Morgane Derrien 1. Biogeoquímica acuática
2. Hidrogeoquímica
3. Geoquímica ambiental
Instituto de Cs. de la Ingeniería Víctor Bucarey 1. Bilevel optimization methods and applications
2. Large-scale optimization methods with applications in machine learning
3. ML-Enhanced optimization models and methods with applications in power systems
4. Models and algorithms for security games
Raúl Valenzuela 1. Aplicaciones GNSS para hidroclimatología
2. Análisis hidroclimatológico de CMIP6
Rodrigo Verschae 1. Visión Computacional e Inteligencia Artificial
2. Agricultura de Precisión y Robótica de Campo
Alex Di Genova 1. Biología computacional
2. Cancer genomics
3. Population Genetics
Silvina Slagter 1. Carbon capture
Instituto de Cs. Sociales Patricio Saavedra 1. Ciudadanía, Seguridad y Violencia: uso de la fuerza por parte de Carabineros y el empoderamiento de las policías en tiempos de crisis
2. Condiciones biopsicosociales del comportamiento: percepciones de soledad y aislamiento social en adultos jóvenes
Andrea Canales 1. Colusión y/o regulación de mercados
2. Educación financiera y/o violencia económica
Ana Figueiredo 1. Relaciones entre policías y diferentes grupos minoritarios como migrantes, indígenas, minorías sexuales

2. Estudios de género con temáticas asociadas a sexismo, estereotipos de género, masculinidades, violencia de género

Instituto de Cs. de la Educación María Victoria Martínez 1. Noticing docente, evaluación, formación de profesoras/es en matemática y/o observación de clases
Jairo Navarrete 1. Aprendizaje basado en juego
2. Factores que influyen en el aprendizaje y la cognición matemática
Daniela Jadue 1. Primera infancia, su trayectoria educativa y juego y aprendizaje, en contexto de transiciones en la educación parvularia y hacia la educación básica
2. Metodologías cualitativas visuales y participativas con niños y niñas y docentes en ejercicio
Manuela Mendoza 1. Políticas educativas desde enfoques críticos, en su relación con la desigualdad social, convivencia democrática y procesos de inclusión/exclusión en la escuela.
Ngaire Honey 1. Políticas que inciden en la segregación, el acceso escolar y las desigualdades educativas, con especial atención a los procesos del mercado escolar y la ruralidad
Gabriela Gómez 1. Aprendizaje de la lectura en contexto escolar
2. Aprendizaje de segundas lenguas
3. Desarrollo del vocabulario
4. Evaluación del aprendizaje de la lectura y la escritura

La convocatoria estará abierta hasta el 28 de abril a las 13:00 horas.

Revisa los detalles aquí.

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más
● Mar 08 de Abril 2025

Por segundo año consecutivo se abre Fondo Concursable de Investigación para académicas UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La convocatoria estará abierta hasta el 7 de mayo y es financiada por el proyecto InES Género de la UOH.

 

Este lunes 7 de abril se abrió, por segundo año consecutivo, el Fondo Concursable de Investigación para Académicas UOH, cuyo financiamiento busca fomentar el liderazgo de las mujeres investigadoras en la Universidad.

La convocatoria es organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de O’Higgins, a través del proyecto InES Género de la UOH, el cual es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este fondo concursable está dirigido a académicas pertenecientes a los diferentes Institutos de investigación del plantel, y cuenta con un monto máximo de $10 millones por proyecto adjudicado.

Para la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, esta convocatoria significa “un apoyo al quehacer investigativo, que no solo fortalece la investigación, sino que también reconoce a nuestras académicas. El fondo busca generar un impacto en el ecosistema de investigación de la UOH, pues brinda financiamiento necesario para que las mujeres investigadoras lideren y desarrollen su línea de investigación. Asimismo, también refleja nuestro compromiso institucional con la igualdad de género y el fortalecimiento del liderazgo femenino en la ciencia y la academia”.

La convocatoria 2024 terminó con un total de seis proyectos adjudicados, y con 12 académicas a cargo. Una de ellas, fue la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Silvina Slagter, quien explicó que “en mi experiencia, estos fondos han sido fundamentales para consolidar mis líneas de investigación y acceder a equipamiento y análisis que de otro modo no habría podido financiar. Además, han fortalecido mi autonomía como investigadora y me han permitido liderar proyectos en áreas que considero prioritarias. Más allá del apoyo económico, también generan un espacio simbólico de reconocimiento, que valora y promueve la participación de las mujeres en la ciencia”.

Las investigadoras pueden postular a los fondos hasta el 7 de mayo de este año y revisar las bases del fondo aquí. Para mayores consultas, pueden escribir al correo inesgenero@uoh.cl.

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más
● Vie 31 de Enero 2025

Proyecto InES Género conforma Comité Asesor Académico para potenciar la equidad en investigación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Tiene como objetivo ser un canal de comunicación directo de retroalimentación con las direcciones e investigadores de la Universidad.

 

El pasado 16 de enero se conformó el Comité Asesor Académico del proyecto InES Género “Avanzando hacia la institucionalización y transversalización de la igualdad de género en I+D+i+e en la Universidad de O’Higgins” (INGE230013). Esta comisión estará conformada por el equipo del proyecto más dos representantes académicos por cada uno de los cinco institutos del plantel.

El objetivo de este comité es crear un canal directo de comunicación y retroalimentación con académicas y académicos, direcciones e investigadoras/es, buscando integrar la perspectiva interdisciplinaria en los ámbitos de I+D+i+e, impulsando la equidad de género en la UOH en el marco del proyecto InES Género.

El comité está conformado por Juan Pino del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS); Carolina Pérez del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd); Ana Mateus Figueiredo del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo); Patricio Saavedra Morales del ICSO; Rocío Angulo Iglesias del ICSO; Débora Torrealba del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI); Gonzalo Terreros Hernández del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y Nicolás Schongut Grollmus del ICS. Además de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles Ivanac, también directora del proyecto, y la directora de Equidad de Género y Diversidades, Gabriela Rodríguez Arancibia, y el equipo del proyecto. Para conformar esta instancia, se realizó una convocatoria abierta a todos las y los académicos de la UOH.

Para la académica del ICSo, Rocío Angulo, la conformación del comité es de gran relevancia ya que “se cruza con mis líneas de investigación, sobre todo considerando que muchas veces cuando hablamos de equidad de género nos quedamos con equilibrar el número, pero la conversación es mucho más profunda y no se resuelve equiparando. Este proyecto nos invita a eso”, explicó durante la instancia que se reunirá periódicamente.

Una opinión similar tuvo el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Nicolás Schongut: “Me motiva participar de este comité asesor porque es una oportunidad de reflexionar sobre las lógicas detrás de la inequidad, más allá de que haya más o menos mujeres”.

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más
● Mar 28 de Enero 2025

Diez académicas y académicos UOH se adjudicaron Fondecyt Regular 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El concurso financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) tiene como objetivo promover la investigación en las diversas áreas del conocimiento, y es uno de los más robustos que entrega la unidad.

 

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) publicó los resultados del Fondecyt Regular 2025. Este concurso es uno de los más robustos en el área y tiene como objetivo potenciar la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de excelencia orientados a la producción de conocimiento.

En esta edición, diez académicas y académicos de la Universidad de O’Higgins (UOH) lograron adjudicarse el fondo que les permitirá investigar en diversas temáticas. Del total de adjudicados, tres pertenecen al Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); tres del Instituto de Ciencias de la Ingeniería; dos del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd); uno del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y uno del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo).

“Es un orgullo para nuestra Universidad anunciar la adjudicación de 10 proyectos Fondecyt Regular 2025, un logro que refleja el compromiso y excelencia de nuestros investigadoras e investigadores. Este importante reconocimiento no solo posiciona a la Universidad de O’Higgins como un referente en la generación de conocimiento desde la Región de O’Higgins, sino que también reafirma nuestra misión de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país. Felicitamos a las y los académicos que adjudicaron proyectos”, explicó la directora de Investigación, Marcela Valle.

La tasa de adjudicación de la UOH fue de un total del 36%. En esta versión, las mujeres académicas lograron la tasa más alta en la historia de la Universidad, alcanzando una tasa de adjudicación del 44%.

Listado de adjudicadas y adjudicados:

Título del proyecto Adjudicada/o Instituto UOH
Soil microbial community structure and carbon and nitrogen functionality responses to combined effects of drought and fires in Mediterranean forest ecosystems Claudia Rojas ICA3
Targeting Pattern-Triggered Immunity to Engineer Root Microbiomes for Improved Plant Health Lorena Pizarro ICA3
Learning through auditory stimuli: effect of music previously conditioned with nutritional and non-nutritional rewards on the performance and welfare of nursery pigs. Jaime Figueroa ICA3
Media Framing of the Securitization of “Migration Crisis” in Chile: A longitudinal study of the national mainstream press, 2014-2026 Anna Ivanova ICED
De la universidad al trabajo: desarrollo de la escritura profesional en disciplinas diversas Federico Navarro ICED
Advances in Model Predictive Control for Cyber Physical Systems: Theory and Applications to the Smart Grid Diego Muñoz ICI
Digital-twin-based cyber-attack detection and mitigation methods for modular multilevel converters Claudio Burgos ICI
Slope-based Variational Analysis and Optimization David Salas ICI
Social, technological and health explorations of the uses of wearable technologies in Chile Nicolás Schongut ICS
How do minority groups in Chile relate to and position themselves when interacting with the police? An analysis of procedural justice and motivational postures Ana Figueiredo ICSO

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más
● Mié 16 de Octubre 2024

Ocho académicas/os UOH se adjudican concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para instituciones de investigación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata de tres proyectos como institución asociada y cinco como institución beneficiaria. De este último grupo, las y los investigadores responsables son Claudia Rojas, Jaime Figueroa, Dilier Olivera, Loreto Quiroz y Eder Pinto.

 

Promover alianzas internacionales que permitan potenciar el desarrollo de investigación realizada por académicos y académicas en Chile y apoyar -a su vez- la colaboración de investigación de frontera, es el objetivo del concurso de Fomento a la vinculación internacional financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Este miércoles 16 de noviembre, la ANID dio cuenta de la lista de adjudicados. En total 72 investigadores e investigadoras de distintas universidades del país fueron seleccionados. De ellos, ocho son académicos y académicas de la Universidad O’Higgins (UOH).

Se trata de cinco proyectos como institución beneficiaria, donde las y los investigadores responsables son Claudia Rojas, Jaime Figueroa, Dilier Olivera del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); Loreto Quiroz del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) y Eder Pinto del Instituto de Ciencias de la Educación (ICED), quienes trabajarán en colaboración con universidades de distintos países, como Brasil, Reino Unido, EE.UU y en planteles de gran relevancia como la Universidad de Maryland.

A esta lista se suman 3 investigadores/as más que participan en calidad de asociados en los proyectos: Emmy González (ICEd) con la Universidad de Viña del Mar, Claudia Rojas (ICA3) junto al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, y Alejandro Venegas (ICA3) con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La directora de Investigación de la UOH, Marcela Valle, señaló que este fondo “refleja la calidad de nuestros académicos y que a través del desarrollo de investigación de excelencia atraen colaboradores internacionales a desarrollar proyectos en una universidad que está naciendo, y posicionan y dan visibilidad a la región”. Asimismo, la autoridad agregó que la adjudicación fortalece la colaboración entre pares internacionales y visibiliza la investigación de frontera.

Puedes revisar los detalles del fondo aquí (Link)

Revisar resolución de adjudicación (Link)

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más
● Mar 24 de Septiembre 2024

InES Género UOH lanza primer concurso para potenciar investigaciones lideradas por académicas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata del concurso “Fondo de investigación para académicas”, al que se podrá postular hasta las 16:00 horas del 4 de octubre. Esta es la primera versión de entrega de fondos a través del proyecto financiado por la ANID y que se alinea con los ejes estratégicos de Inclusión y Equidad de Género de la institución.

 

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en conjunto con la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins, a través del Proyecto “Avanzando hacia la institucionalización y transversalización de la igualdad de género en I+D+i+e”, financiado a través de la Convocatoria InES Género de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lanzó el concurso “Fondo de investigación para académicas”. 

El objetivo del concurso es potenciar el liderazgo femenino de proyectos de investigación a través de financiamiento, el que permita apoyar el desarrollo de investigaciones realizadas por académicas de la UOH. Esta convocatoria es la primera en su tipo en la Universidad y el próximo año se habilitará una segunda versión en el marco del proyecto. Para la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, el concurso “busca ser un impulso para las académicas que les permita fortalecer sus líneas de investigación y trayectoria científica, fomentando la colaboración y liderazgo entre ellas, así como potenciar la competitividad para adjudicar fondos de investigación concursables y altamente competitivos”.

La evidencia nacional da cuenta que la brecha aumenta entre hombres y mujeres en relación a la adjudicación de fondos de investigación a medida que avanza la trayectoria académica. Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el porcentaje de proyectos ANID -respecto del total de proyectos adjudicados- es del 38% para las mujeres y 62% para sus pares hombres.

En este escenario es que la UOH lanza el concurso Fondo de investigación para académicas”, y “buscaremos seguir apoyando el desarrollo académico de las investigadoras con iniciativas como ésta, como parte de un compromiso institucional con el fin de ir disminuyendo las brechas de género una vez se ingresa a la academia”, agregó la Vicerrectora Irles.

Las investigadoras de la universidad podrán postular sus proyectos hasta las 16:00 horas del 4 de octubre a través del Sistema de Registro y Patrocinio de Proyectos. El monto máximo de financiamiento es de $15 millones de pesos para un total de 24 meses de ejecución. Revisa aquí las bases del concurso.

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más
● Mar 09 de Julio 2024

Estos son los 12 proyectos con los que la ciencia chilena contribuirá a la prevención y recuperación de los incendios forestales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En marzo de 2023, el MinCiencia, ANID e Itrend hicieron un llamado al mundo científico para que ayudara a resolver el desastre provocado por los incendios ese verano. El resultado son estos doce proyectos de investigación que dejarán instalada capacidad para enfrentar los desafíos futuros.

 

El humo de los incendios afecta no solo a las uvas, también al vino que se produce con ellas y por eso un centro de investigación realizará análisis químicos y sensoriales en busca de una medida de referencia que permita definir el nivel de afectación. Existen microorganismos autóctonos de nuestros bosques que son capaces de restaurar el suelo quemado más rápido, por lo que otros investigadores crearán unos biokits que contengan hongos y bacterias beneficiosos para insertarlos en esas zonas dañadas. Otro grupo instalará cámaras en lugares estratégicos de los bosques para que funcionen como redes neuronales que con inteligencia artificial podrán detectar incendios y dar las alertas necesarias para evitar su propagación.

Estos son solos algunos ejemplos de los 12 proyectos que se adjudicaron el concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023” con los que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) desarrollaron para unir las necesidades de los territorios afectados por la catástrofe con las universidades y centros de investigación que pueden contribuir a prevenir y remediar estos eventos.

En el verano de 2023, las regiones del Ñuble, del Biobío y La Araucanía fueron afectadas por más de 200 incendios que terminaron con la vida de 26 personas. Considerando solo hasta el 6 de marzo de ese año, en total se afectaron 368.948 hectáreas en 68 comunas de estas tres regiones; 3.218 hogares se vieron damnificados, 11.656 productores silvoagropecuarios reportan daños en sus predios. Servicios sanitarios rurales y puentes perjudicados, casi seis mil hectáreas de cultivos afectados; 1.894 bodegas y 735 invernaderos destruidos.

Una semana antes de este conteo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya había realizado la primera sesión de una mesa de trabajo cuya misión era conectar necesidades de los territorios afectados con expertos especialistas. Con estas mesas el MinCiencia creó un marco de coordinación para plantear las necesidades que nacían desde los actores de las regiones afectadas por los incendios forestales con la oferta que podían entregar diferentes centros de investigación para acercarse a una solución tecnológica o de procesamiento de datos. La subsecretaria Carolina Gainza estuvo a cargo de la secretaría ejecutiva de esa mesa de trabajo, mientras la secretaría técnica estuvo a cargo de Itrend, el Instituto Tecnológico Público para Resiliencia ante Desastres mandatado por el Estado de Chile y financiado por Corfo.

En junio y julio de ese año se realizaron talleres regionales con una metodología específica, que permitió el levantamiento de problemas de interés público. Participaron actores representantes de la industria forestal, el Estado y la sociedad civil para definir problemas y formular preguntas que serían abordadas mediante investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) ¿Quiénes participaron? Representantes de las seremi de Ciencia, los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Agricultura; funcionarios regionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), municipios, gobiernos regionales, entre otros. Más tarde, se sumaron  talleres con investigadores y académicos.

Para la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, iniciativas como estas visibilizan la capacidad que tiene el país de investigar, de generar conocimiento aplicable para la prevención de los incendios forestales, su control, análisis desde distintas variables del fenómeno, y también para la recuperación post-incendio. “Todo el trabajo que hicimos en regiones, con los investigadores y los afectados se concretó en este concurso. Pusimos a disposición la investigación que se hace en el país para estos desastres socioambientales. Felicito a quienes se adjudicaron estos doce proyectos, ellos aportarán a la investigación y a las políticas públicas que podemos desarrollar para prevenir y gestionar los desastres socioambientales”, insistió.

Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, destacó el trabajo realizado por los equipos en la generación de este concurso especial. “Como equipo hemos tenido la capacidad de poder tomar esta política pública y esta invitación que nos hizo el Ministerio para construir un instrumento e implementarlo para que fuera postulado. Lo hicimos también con el COVID-19 hace unos años cuando también pusimos a disposición algunos instrumentos que permitieron hacer investigación. Hoy podemos ver que nuestra comunidad científica tuvo la capacidad, el empuje y el proceso creativo e innovador para generar muy buenas propuestas que fueron evaluadas por el Comité y que hoy día estamos conociendo y estamos disponibilizando para participar en esta investigación”, expresó.

Los doce proyectos ganadores

Los talleres regionales realizados permitieron establecer las brechas en I+D+i en base a las cuales se elaboraron tres desafíos a resolver por los grupos de investigación: (1) información para la gestión del riesgo de incendios forestales, (2) efectos de los incendios forestales en los ecosistemas; y (3) las consecuencias de los incendios forestales en los territorios.

El MinCiencia solicitó a la ANID la creación de un nuevo instrumento para financiar proyectos de investigación científica, tecnológica, de innovación y/o desarrollo, que contribuyan a diseñar e implementar respuestas basadas en I+D a los desafíos para la recuperación post-incendios forestales desde las dimensiones de prevención, mitigación, respuesta y recuperación. Se recibieron 30 postulaciones, todas admisibles. De ellas, 12 fueron adjudicadas: dos para el desafío 1; ocho para el desafío 2 y dos para el desafío 3. En total, 720 millones de pesos serán entregados para investigación.

Para el primer desafío (Información para la gestión del riesgo de incendios forestales) el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) se encargará de construir una “plataforma inteligente para la gestión comunitaria en la prevención y control de incendios extremos” sobre todo en interfaces urbanas-rurales y además se implementará como sistema de manejo de combustible en Chile, Portugal y Cataluña. Jaime Carrasco, director de este proyecto, destacó la mirada multicriterio. “Nuestra solución se basa en la simulación espacial de  incendios forestales. Simularemos miles con distintas condiciones meteorológicas para capturar esa incertidumbre con distintas velocidades y dirección de viento, humedad relativa del aire. Simularemos también el  comportamiento del fuego en distintos tipos de vegetación. Además, cuando se propaga el fuego, bajo ciertas condiciones afecta de manera diferente el hábitat de la fauna o servicios ecosistémicos que son clave para nuestra supervivencia. Por eso trabajamos meteorólogos, ecólogos, e ingenieros forestales”.

El segundo proyecto ganador del desafío 1 es el desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y consiste en un enfoque pionero que combina Inteligencia Artificial (IA) y visión por computadora ubicadas estratégicamente en torres de vigilancia, una herramienta que fusiones tecnología, experiencia humana y recursos naturales porque con los datos atmosféricos y topográficos se podrá detectar fuego de manera temprana, alertas que se enviarán en directo a una plataforma de visualización que estará en manos de CONAF. Para Valentín Barriere, director de este proyecto las cámaras funcionan como un modelo de redes neuronales implementado en un mini computador, integrando videos con datos atmosféricos y topográficos para detectar incendios en tiempo real, lo que facilita mucho la contención del fuego. La propuesta se diferencia por su adaptación al contexto chileno, y el compromiso con el código abierto facilitando el acceso y la replicabilidad, además la infraestructura hardware es barata, prometiendo resultados a nivel nacional”.

Uno de los ocho proyectos que se presentaron como solución al segundo desafío (“Efectos de los incendios forestales en los ecosistemas”) fue adjudicado a la Universidad de Chile quien asociada con la CONAF trabajarán en un método para la generación de pautas y oportunidades espacio temporales de intervención para la vegetación combustible, en el Centro-Sur del país. En otras palabras, estudiarán el ciclo biológico anual de las plantas y los cambios que tengan en cuanto a la humedad de las mismas, junto al análisis de variables climáticas, fotoperíodo y modelos basados en temperatura. Su hipótesis es que la condición estacional de la vegetación, especialmente la relacionada con la humedad es un buen predictor de la propagación del fuego. El investigador responsable, Miguel Castillo, director Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile, detalla que debido al cambio climático, los efectos acumulados de la sequía, el cambio en el uso del suelo y su territorio, las formas de tratamientos de la vegetación y la estacionalidad con variable fenológica, es necesario actualizar esta modelación, utilizando ahora nuevas técnicas e instrumentos que apoyen el estudio más detallado de la vegetación combustible y así apoyar las tareas de prevención, planes preventivos comunitarios y programas locales de Manejo del Fuego.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a otras nueve instituciones asociadas (nacionales y extranjeras), se adjudicó otro proyecto para el desafío 2, uno que combina estrategias innovadoras, así como tecnologías y procedimientos analíticos de vanguardia con el fin de desarrollar una comprensión predictiva del impacto del fuego en la materia orgánica del suelo y la dinámica de los nutrientes del mismo. “Nuestro grupo tiene amplia experiencia en el desarrollo y uso de herramientas de movilización innovadoras que evalúan escenarios de gestión FireSmart para proponer paisajes resilientes al fuego. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a mejorar la situación ambiental generada por los incendios forestales en Chile y contribuya y ayude a mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló el director del proyecto, Dr. Gustavo Saiz.

La Universidad Técnica Federico Santa María, también se propuso trabajar en el desafío 2 y para ello plantea un proyecto interdisciplinario que combina la ingeniería, química y microbiología del suelo para desarrollar un bioformulado a base de microorganismos nativos beneficiosos (bacterias y hongos nativos que puedan recolonizar rápidamente los suelos dañados). El objetivo es mitigar la erosión y promover la restauración de ecosistemas forestales incendiados. La investigadora del Centro de Biotecnología y directora de este proyecto, Marcela Carvajal, destacó que el bioproducto que laborarán está basado en comunidades microbiológicas aisladas de la zona de estudio y con ellos acelerarán los procesos de restauración de suelos incendiados y así podrán mitigar la erosión y favorecer las actividades de reforestación.

Crear un prototipo tecnológico para la evaluación de impactos, priorización y restauración de ecosistemas afectados por incendios forestales, es la propuesta del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Este proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un prototipo científico-tecnológico llamado PrioRest que en su primera fase abordará los impactos en la vegetación, las invasiones biológicas, el suelo y el agua, e incorporará los objetos de conservación bioculturales identificados por los actores locales. Luego, en una segunda etapa se enfocará en resolver brechas de información y adaptar las recomendaciones de restauración mediante metodologías de coproducción de conocimiento. La directora de este proyecto, Susana Paula Juliá, destacó que el proyecto será llevado a cabo por un equipo de investigación internacional, liderado por el IEB, y en estrecha colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF). “La herramienta será desarrollada para su aplicación en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, donde se quemaron 355.677 ha de vegetación durante los incendios 2022- 2023. En la segunda etapa, el pilotaje se realizará en Nacimiento, donde los incendios de esa fatídica temporada afectaron al 54% de la superficie comuna”.

Las plantas nativas con fines de restauración en las zonas afectadas por los incendios es el objetivo del proyecto que se adjudicó la Universidad de la Frontera. Para ello proponen diseñar una estrategia de fortalecimiento de plantas nativas mediante el uso de aplicaciones eco-biotecnológicas innovadoras, como la producción de microbiomas y plántulas mejoradas para así superar los deficientes resultados en la fase de establecimiento en suelos quemados y obtener mayores tasas de supervivencia y crecimiento de estas especies nativas. Además, se propone el desarrollo de esquemas de plantación innovadores que consideren estas interacciones microbianas y la adaptabilidad de las especies nativas en ecosistemas quemados. “Después de un incendio es muy difícil la adaptabilidad de las especies nativas en ecosistemas quemados y que las plantas tengan un buen desarrollo en estas condiciones de suelo, porque faltan nutrientes y microorganismos claves, por falta de humedad y porque las condiciones han cambiado drásticamente. Entonces, este proyecto busca generar microbiomas, es decir, un consorcio de microorganismos del suelo nativo que puedan ser transferidos a las plantas en su etapa de desarrollo inicial”, señala el director del proyecto de la UFRO, Dr. Andrés Fuentes.

La propuesta de la Universidad Adventista de Chile se centra en el diseño y evaluación de prototipos y kit sostenibles de cianobacterias (bacterias con clorofila que hacen fotosíntesis) capaces de formar biocostras sobre el suelo de la región de Ñuble para la prevención, mitigación y recuperación de los suelos quemados. El proyecto incluye evaluaciones técnico-económicas, estándares internacionales y colaboración nacional e internacional. Yessica Rivas, directora de esta iniciativa explicó que los kit iniciadores se basan en un consorcio de “cianobacterias autóctonas seleccionadas y cultivadas capaces de iniciar la formación de biocostras las cuales actúan agregando las partículas del suelo formando una pequeña capa viva sobre el suelo después de un evento, por ejemplo, de un incendio forestal”.

La Universidad de O’Higgins apostó por recuperar los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. En simple, crearán un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales, recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. La idea es evaluar los efectos post-incendios a diferentes escalas e incluir en la toma de decisiones a la academia y a los actores involucrados, destacando como uno de sus objetivos generar un marco de trabajo intersectorial que permita la planificación e implementación de acciones de protección del suelo y la vegetación junto con la restauración del paisaje. “Nuestro proyecto tiene como finalidad testear un proceso de evaluación temprana de los efectos de los incendios forestales a diferentes escalas. Trabajamos desde una aproximación interdisciplinaria integrando la ecología del paisaje, de bosque y suelos, junto con un trabajo con actores locales y tomadores de decisiones. Buscamos generar un marco de trabajo colaborativo basado en el diagnóstico rápido post-incendio para facilitar la planificación, identificación e implementación de acciones a corto plazo de protección del suelo y vegetación y apuntar hacia la restauración de paisajes resilientes”, indicó la directora del proyecto, Claudia Rojas.

¿Cómo cambia el uso del suelo y la recuperación del bosque nativo después de los incendios en la Región del Ñuble? Esa es la pregunta que guía la investigación de la Universidad de Valparaíso. “Planset”, es una plataforma para combatir incendios forestales en la región de Ñuble que permitirá visualizar geoespacialmente registros históricos de la frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios y la influencia que estos han tenido en el uso de suelo y la recuperación de los bosques nativos en la zona. Carmen Gloria Ossa, directora del proyecto, indicó que “el objetivo es utilizar la información satelital para evaluar qué sucedió con los bosques incendiados en los últimos 30 años en la zona; si volvieron a ser bosque, si se convirtieron en plantación de pino o agrícola, o si es que se urbanizó el terreno o quedó suelo pelado. Dicha información contribuirá a proyectar qué zonas son más susceptibles al incendio y la consecuencia en los suelos”.

Para el desafío 3 (Consecuencias de los incendios forestales en los territorios), dos fueron los centros que se adjudicaron proyectos. La Fundación UC Davis Chile – Life Sciences Innovation Center, desarrollarán una herramienta químico sensorial predictiva que evaluará el impacto del humo de los incendios forestales en las uvas y el vino. El proyecto busca establecer concentraciones de referencia de compuestos fenólicos en uvas expuestas y no expuestas al humo, realizar análisis químicos y sensoriales, y desarrollar una herramienta que integre ambos análisis. Álvaro Castro, director alterno de este proyecto señaló que “los incendios forestales y las quemas controladas exponen a los viñedos y uvas al humo afectando la calidad del vino y generando daños a la reputación de los productos y pérdidas económicas a los productores del Valle del Itata”.

El segundo proyecto que se dedicará al desafío 3 es de la Universidad de Concepción y busca crear un portafolio de soluciones para fortalecer la resiliencia de las áreas urbanas frente a incendios forestales. Primero se evaluará la resiliencia a nivel comunal mediante un set de indicadores para identificar necesidades de acción (interfaz urbano-rural) y después, se elaborará un portafolio de acciones o soluciones factibles de implementar. Finalmente, se implementarán dos acciones del portafolio en dos comunidades seleccionadas. “El proyecto creará un portafolio de soluciones para fortalecer la resiliencia de los territorios frente a los incendios forestales, para prevenirlos y para recuperarse. Primero se hace una evaluación, un diagnóstico usando indicadores respecto a la resiliencia a nivel comunal y luego se hace una revisión de cuáles son las medidas que podrían funcionar y luego con actores clave y especialmente con comunidades se seleccionan cuáles son las que podrían ser más idóneas y más precisas para el problema territorial de cada comunidad”, indicó el director de esta iniciativa Francisco Melgarejo.

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más
● Mar 09 de Julio 2024

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

 

En el marco de los 40 años de L’Oréal Groupe en nuestro país, la compañía junto a UNESCO anunció el inicio de recepción de solicitudes para “For Women In Science” (FWiS), programa internacional que busca visibilizar el trabajo de excelencia de investigadoras científicas a nivel de doctorado y posdoctorado, además de potenciar el ingreso de más mujeres en la ciencia.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En esta nueva versión, la entidad estatal tendrá un rol clave en el proceso de postulaciones y evaluación de las candidaturas, contribuyendo con su extenso conocimiento metodológico en el desarrollo de convocatorias y facilitando su plataforma web para la recepción de los proyectos e investigaciones.

Para Alejandra Pizarro Guerrero, directora nacional de la ANID, “For Women in Science es una instancia única en el país, que ha reconocido la valiosa labor de 40 investigadoras nacionales, destacando el rol y aportes de las mujeres en la ciencia. Desde que somos ANID, venimos incorporando medidas de género en nuestros instrumentos, que promuevan la participación de las investigadoras en las distintas áreas del conocimiento. Hace un año decidimos sumarnos y apoyar esta iniciativa, y este 2024 nos unimos como organizadores oficiales para contribuir en su 17° versión”.

En la ocasión, la directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO, Esther Kuisch Laroche, destacó que “de acuerdo con los datos de la UNESCO, sólo 3 de cada 10 estudiantes mujeres se gradúan en carreras STEM. Ese dato nos debe movilizar para garantizar el acceso igualitario de niñas y mujeres a la educación y a las carreras científicas. Las mujeres avanzan en la ciencia y la ciencia debe avanzar con ellas, de ahí la importancia de reconocer a investigadoras y científicas con este premio internacional”.

El representante de ESO en Chile, Dr. Luis Chavarría, enfatizó que “como entidad estamos  comprometidos a fomentar la diversidad, equidad e inclusión mediante iniciativas que colaboren en favor de la astronomía. Es por ello que decidimos apoyar el programa FWiS, una iniciativa que sin duda ha permitido visibilizar las investigaciones que tantas científicas a nivel nacional e internacional realizan día a día”.

Finalmente, Magdalena Zapata, directora general de L’Oréal Groupe en Chile expresó su agradecimiento a cada una de las entidades que participan activamente de la difusión de FWiS.

“En L’Oréal Groupe, estamos convencidos de que el mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita mujeres. Durante sus 26 años, el premio se ha consolidado como uno de los más importantes entregados a científicas en el mundo, impulsando más de 4 mil investigaciones, y contando entre sus ganadoras internacionales a 7 premios Nobel. Por eso, junto a nuestro socio global UNESCO estamos felices de contar con el apoyo de ANID y de ESO, para sumar fuerzas y seguir impulsando el trabajo de nuestras científicas en Chile. En esta nueva versión, esperamos que más mujeres se animen a participar con sus proyectos y así inspirar a más científicas a transformar el mundo”, finalizó Zapata.

Las científicas interesadas pueden revisar las bases y requisitos de postulación en la web de la ANID.

Te Recomendamos

Viernes 27, Junio

Ocho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos

En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.

Saber más
Miércoles 25, Junio

UOH promovió el respeto y la vida en comunidad durante la Semana de la Convivencia

La Unidad de Convivencia Universitaria lideró jornadas informativas en los campus Rancagua y Colchagua, donde distintas Direcciones y Unidades ofrecieron orientación y recursos para promover una vida universitaria dialogante y con sentido de comunidad.

Saber más
Miércoles 25, Junio

Mejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas

El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Saber más