Ngaire Honey Profesora Asistente

Ngaire Honey
Grado Académico

Doctora en Liderazgo y Estudio de Políticas, Universidad de Vanderbilt, Nashville EEUU.

Título(s) Profesional

Magíster en Estudios Latinoamericanos, Tulane University. Licenciatura en Relaciones Exteriores y Español, Wartburg College.

Descripción

Ngaire Honey posee un doctorado en Leadership and Policy Studies de la Universidad de Vanderbilt, Nashville EEUU, realizó su tesis sobre segregación escolar y cómo la disponibilidad y potencial acceso al sistema de transporte público pueden impactar el aislamiento escolar y la distribución de estudiantes. Obtuvo su Magíster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tulane, New Orleans EEUU, y su pregrado en Relaciones Internacionales en Wartburg College, Waverly EEUU . Llega a Chile para investigar el efecto del nuevo sistema de admisión escolar en el acceso educativo y la segregación estudiantil. Desde entonces, ha centrado sus investigaciones en políticas educativas con enfoque en el acceso a la educación, las trayectorias educativas, la opinión pública, la educación en contextos de ruralidad, justicia educacional y los mercados y reformas educativas.

  • REVISTA Frontiers in Education
  • 2024

The intersection of gender, rurality, income and school track in the university access mathematics tests scores


• Valentina Giaconi Smoje • Manuela Ji Mendoza Horvitz • Ngaire Noelle Honey • Enoc Esteban Lemus Cortez •

http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1306426

  • REVISTA Journal of School Choice
  • 2020

Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


• Alejandro Carrasco • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún • Manuela Ji Mendoza Horvitz •

http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

  • Enero 2024
Proyecto Adjudicado

A pesar de lo que establecen las normativas y orientaciones de política, existe poco conocimiento respecto de qué evaluaciones son utilizadas por docentes y directivos de establecimientos educacionales y para qué fines. La información que entregan estas fuentes es clave para que los establecimientos tomen decisiones pedagógicas y monitoreen el progreso de sus estudiantes en respuesta a necesidades internas de su comunidad y externas de otros niveles del sistema escolar (intermedio, nacional). Esto se suma a los resultados SIMCE 2022, presentados en el mes de junio 2023 por la Agencia de Calidad, que muestran el aumento de brechas de género y socioeconómicas, particularmente entre estudiantes de segundo medio, producto de la pandemia. Por lo tanto, es necesario investigar la valoración y expectativas de docentes y directivos respecto del uso, pertinencia y relevancia de distintas fuentes de evaluación. Se propone que el conocimiento de las instancias evaluativas que son consideradas como fuentes de información valiosa para la toma de decisiones pedagógicas podría contribuir al diseño, gestión y acompañamiento de políticas educativas futuras relativas a la evaluación y a la reactivación de los aprendizajes.
Co-Investigador/a
  • Enero 2021
  • - Enero 2025
Proyecto En Ejecución

Una estrategia recurrente en la búsqueda de mejores oportunidades educacionales en Chile ha sido la oferta de una educación selectiva mediante liceos especializados que agrupan estudiantes de alto potencial académico en un mismo establecimiento. En efecto, a los tradicionales liceos emblemáticos con los que contaba el país, se sumaron 60 “Liceos Bicentenarios” creados en el primer gobierno del presidente Piñera a lo largo del país. Para ampliar dicha iniciativa, la actual administración incluye en su programa de gobierno la apertura de 300 nuevos Liceos Bicentenarios durante su periodo de mandato (2018-2022). Sin embargo, esta propuesta plantea que el país no cuenta con evidencia suficiente ni menos concluyente sobre el efecto que tienen los establecimientos de mayor selectividad sobre el desempeño de sus estudiantes, ni tampoco sobre las prácticas pedagógicas o de gestión que explicarían el valor educacional que agregan, en caso de hacerlo. Este proyecto aspira a llenar ese vacío empleando un diseño metodológico único favorecido por las reglas del nuevo sistema de admisión escolar, y por la gradualidad de su implementación, reglas que redefinirán las políticas de admisión que tradicionalmente ha usado este tipo de establecimientos, que tal como lo hace la Ley de Inclusión, denominaremos Establecimientos de Alta Exigencia (EAE). Como objetivo, los EAE ofrecerían una educación de alta calidad, orientada al ingreso a la educación superior, empleando exigentes mecanismos de admisión que permiten reclutar a estudiantes de alto desempeño académico. Sin embargo, hasta la fecha, no es claro y es motivo de controversia académica si efectivamente los EAE agregan valor por sus prácticas intra-organizacionales, o más bien sus resultados son solo el reflejo de la calidad de su alumnado. El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), por su parte, reemplaza el esquema anterior descentralizado y discrecional de admisión adscrito a cada escuela, por un mecanismo centralizado, imparcial y transparente. El SAE asigna estudiantes en base a sus preferencias establecidas en la plataforma de postulación, y en caso de sobredemanda en una escuela, el sistema aplica criterios de preferencia establecidos por la ley, y en cupos restantes aplica un mecanismo de asignación aleatorio. La consecuencia de este nuevo sistema sobre los EAE es directa, reconfigura sus políticas de admisión y posiblemente su misión. En efecto, el SAE reemplazará progresivamente la admisión de los EAE por rendimiento académico, por un criterio imparcial a cualquier característica o desempeño previo de los postulantes o sus familias. Ello permitirá por un tiempo acotado la coexistencia de dos sistemas de admisión paralelos, uno selectivo, y otro imparcial. Por tanto, este proyecto dispone de una oportunidad única para tener un contrafactual más fuerte que el resto de los estudios previos, tanto en la literatura nacional como internacional, sobre el efecto de las escuelas selectivas, las trayectorias de estudiantes y la adaptación de sus comunidades escolares a las nuevas regulaciones, y en ello, a la eventual entrada de estudiantes con diferentes características y desempeños previos. De ese modo, se espera llenar el vacío existente sobre el real impacto de los EAE, y a su vez caracterizar los desafíos de inclusión escolar de los mismos, ante los cambios en la política de admisión. En ese escenario, el presente proyecto emplea una estrategia metodológica mixta, con el propósito de estudiar los liceos de excelencia, con foco tanto en el análisis de su impacto sobre las oportunidades educacionales de sus estudiantes, como en el estudio cualitativo de las practicas intra-organizacionales que sostienen dichos resultados. Para ello indagaremos en las respuestas organizacionales y pedagógicas que supone para los establecimientos combinar un proyecto de excelencia con inclusión. Con ese fin analizaremos (i) los efectos de las EAE en los estudiantes postulantes a EAE, admitidos y no admitidos, dada la doble modalidad de admisión que co-existiera, comparando sus resultados académicos, como aspectos de desarrollo personal y social. A su vez, el proyecto estudiará (ii) las estrategias de los EAE ante el cambio de sus procesos de admisión, especialmente en torno al modo en que enfrentan el desafío de re-balancear, combinar y desarrollar un proyecto educativo de excelencia e inclusivo. La estrategia mixta concurrente combinará componentes cuantitativos (análisis bases de datos del nuevo sistema de admisión, BBDD Mineduc y SIMCE) con componentes cualitativos (casos de estudios y tipología establecimientos EAE). La relevancia radica en su contribución con mejor evidencia a la disponible a responder la pregunta sobre el aporte de los EAE a las oportunidades educacionales; así como a informar al debate público sobre el impacto de contar o no con EAE, al tratarse de una política pública atractiva y sensible a los ciclos políticos. Otra razón es la evaluación de las políticas de inclusión y su grado de viabilidad en ambientes de excelencia, desafío importante de un sistema escolar en tránsito de des-segregación como el chileno.
Co-Investigador/a