Andrea Canales Directora / Profesora Asistente

Andrea Canales
Grado Académico

Doctora en Sistemas de Ingeniería, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniera Matemática, Universidad de Santiago de Chile.

Descripción

La Dra. Andrea Canales se integró a nuestra Universidad en noviembre del 2018. Es Ingeniera Matemática de la Universidad de Santiago de Chile, Magister en Economía Aplicada y Doctora en Sistemas de Ingeniería de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación están relacionadas con la organización industrial y la teoría de juegos, específicamente el estudio de condiciones que favorecen las prácticas anticompetitivas en los mercados.

2

11

1

1

  • REVISTA Electoral Studies
  • 2022

Electoral Risk and Vote Buying, Introducing Prospect Theory to the Experimental Study of Clientelism


• Héctor Ismael Bahamonde Norambuena • Andrea Ignacia Canales Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1016/j.electstud.2022.102497

  • REVISTA Regional Science Policy & Practice
  • 2020

Employment effects of COVID-19 across Chilean regions: An application of the translog cost function


• Felix Modrego Benito • Andrea Ignacia Canales Gutiérrez • Héctor Ismael Bahamonde Norambuena

http://dx.doi.org/10.1111/rsp3.12337

  • Proyecto N°85240326
  • Enero 2025 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Durante el 2023, todas y todos los jóvenes de primer año del Centro de Formación Técnica INACAP debieron realizar obligatoriamente el curso "Educación Financiera para la ciudadanía", iniciativa desarrollada por el proyecto Mi Barrio Financiero, desarrollado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Asociación Bancos. Mediante esta alianza con la CMF podremos evaluar el impacto en su comportamiento financiero, y lo compararemos con la generación 2022.
Co-Investigador/a
  • Proyecto N°85240326
  • Diciembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

El concepto de masculinidad no es fijo ni universal, sino que está en constante construcción y evolución, y está influido por contextos históricos y socioculturales específicos. Así, las masculinidades hegemónicas representan ideas dominantes sobre cómo deben ser los hombres (y por asociación las mujeres), estableciendo normas que refuerzan estructuras de poder y de dominación que subordinan la mujer a estructuras jerárquicas en las cuáles el hombre concentra diversas formas de poder, tales como el económico, político, social y también simbólico. Estas normas también afectan las relaciones sexo-genéricas, promoviendo roles y estereotipos que privilegian lo masculino sobre lo femenino. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido críticas y alternativas a estas concepciones hegemónicas. Por ejemplo, investigaciones recientes destacan masculinidades alternativas como las cuidadoras, que enfatizan valores de cuidado y emocionalidad positiva, y las inclusivas, que valoran la diversidad de género y rompen con la heteronormatividad. Además, se exploran formas más fluidas de identidad de género, como las identidades queer, que cuestionan el binarismo tradicional entre masculino y femenino. Por otro lado, es importante mencionar que existen diversos fenómenos negativos asociados con otros tipos de masculinidades, tales como la tóxica y la hipermasculinidad, siendo que ambas refuerzan comportamientos agresivos y dañinos hacia mujeres y hombres que se desvían de estos patrones de masculinidad. Siendo que, el ámbito universitario, con su diversidad, es un espacio clave para estudiar estas dinámicas y promover cambios hacia una mayor equidad de género, este proyecto tiene como objetivo explorar las actitudes y creencias de estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins hacia distintos tipos de masculinidades y su relación con roles, normas de género, sexismo, y políticas de equidad, con un enfoque en las diferencias entre hombres y mujeres heterosexuales, personas que se autoadscriben a las disidencias sexuales. Para lograr este objetivo principal, se realizará un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal entre el estudiantado de la UOH. Se espera que los resultados del proyecto sean publicados en una revista científica de alto impacto. Por otro lado, esperamos que los principales hallazgos puedan informar la creación y/o mejora de distintas iniciativas, políticas y programas para reducir las consecuencias negativas del sexismo, la homofobia y otras formas de discriminación de género tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad civil. Finalmente, esperamos también generar espacios de aprendizaje y diálogo con el estudiantado UOH sobre estos temas a través de la realización de grupos de lectura. Esperamos que este proyecto no solo contribuya de manera teórica al desarrollo del conocimiento en esta área científica, sino también que tenga un impacto social positivo tanto en la comunidad universitaria como en la región de O’Higgins y, potencialmente, el país.
Co-Investigador/a
  • Proyecto N°85240326
  • Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Investigador/a Responsable
  • Proyecto N°85240326
  • Agosto 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

En esta postulación se propone la instalación del Dr. Ricardo Fuentealba en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins. La propuesta, titulada “Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O'Higgins”, tiene como objetivo desarrollar una agenda de investigación basada en el desarrollo de los territorios de la región. En particular, busca analizar de los procesos asociados a la gobernanza territorial y la producción de riesgo de desastre, entender las experiencias y prácticas de las comunidades con inundaciones recientes, y en base a ello, contribuir a la mejora de esta gobernanza. Con ello, se busca fortalecer el capital humano interdisciplinario de las ciencias sociales en la universidad, con un foco en los desastres y el desarrollo territorial. El académico incorpora así al Instituto una línea de investigación que tiene gran relevancia en el contexto del cambio climático y el bienestar de la región y el país.
Investigador/a Responsable
  • MSM2021003
  • Enero 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La crisis hídrica provocada por el calentamiento global es uno de los problemas más importantes que afectan a regiones agrícolas como la sexta Región de O’Higgins. Este proyecto de vinculación internacional tiene como objetivo principal investigar distintos mecanismos para la asignación de recursos hídricos e épocas de escasez. En particular, se analizará el caso en que se tienen multiples usos de agua: distintos tipos de industrias (cupríferas y agrícola por ejemplo) y uso urbano. Este proyecto de vinculación internacional es liderado por el equipo nacional conformado por investigadores de la Universidad de O'Higgins y Universidad de Chile. Este proyecto incluye visitas del equipo nacional a los centros INRIA Sophia Antipolis, y INRAE en Montpellier, así como la organización de un workshop en la Universidad de O’Higgins.
Responsable Alterno
  • MSM2021003
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Responsable Alterno
  • MSM2021003
  • Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región. Director de línea "Gestión de Riego Intrapredial con Inteligencia Artificial"
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Noviembre 2020 - Octubre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La actual pandemia ha provocado efectos económicos que deterioran la calidad de vida de millones de ciudadanos(as). Estos efectos han sido particularmente pronunciados en hogares que subsisten gracias a la actividad de las empresas de menor tamaño. En América Latina y el Caribe, el 57% de los hogares con pequeñas empresas han tenido que cerrar sus negocios, generando un alza importante en el desempleo (Bottan, Hoffmann y Vera-Cossio, 2020). Nos hemos asociado con SERCOTEC para comprender mejor cómo la pandemia está afectando el desempeño de las empresas en Chile. El objetivo es medir los efectos de la pandemia en las ventas, empleo, ahorro, endeudamiento y subsistencia de las empresas de menor tamaño; así como también examinar los mecanismos a través de los que dichas empresas se han visto afectadas. Además, el estudio busca explorar el rol de los Centros de Desarrollo de Negocios (CDNs) mitigando el impacto de la pandemia y cómo ésta ha exacerbado los efectos negativos de la crisis social. Para ello, el estudio propone dos encuestas por Internet a los clientes de los CDNs en Chile. Los resultados del estudio buscan ser un insumo crucial en el diseño de las políticas públicas y programas para la reactivación inclusiva de la economía de Chile
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Abril 2020 - Abril 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Market design plays a key role in contexts where asymmetric information is relevant and there are di�culties arising from the complexities of each particular market. Moreover, in real world situations, it is important to bridge the gap between the theoretical insights developed through mechanism design and the implementability issues stressed in the market design literature. Real world situations might be complex for di↵erent reasons, and in this proposal I plan to study two issues which up to now have not been fully analyzed in this theoretical/applied interface. The first is regulation in the presence of vertical structures, an issue which is very common in industrial organization, but it has received surprisingly little attention in the mechanism design literature. The second is the design of new markets for natural resources, where property rights are crucial to their e�cient use, but dynamic issues make standard simple solutions very di�cult to implement and they usually perform poorly. Curbing the monopoly power of firms is a fundamental issue for regulators where the cost structure makes a monopoly unavoidable in the first place. In particular, the study of simple mechanisms that help with this goal becomes relevant. Firms are better informed about its production cost or the demand that they faced. This information gives them infor- mational rents that the regulators attempt to control to increase social welfare. While this is a well-studied problem by economists, it still generates challenges due to the complexity of real world situations. The granting of a monopoly right and the establishment of certain rules (like a quantity to produce or a maximum price to be set) is not the end of the story. Subsequently, the regulated firm will deal with downstream firms, which in turn might have significant market power in its dealings with consumers and even providers. In the first project, I study how an agent designs a mechanism to allocate resources that afterwards turns the chosen firm downstream into a mechanism designer on its on. Applications include infrastructure regulation: for example airports that in turn chose how to deal with airlines, which use their market power to extract rent from consumers. Creating markets under the “tragedy of the commons” has a long tradition in economics, dating back to Pigou (1920) . The basic intuition is simple: prices would provide agents with the right scarcity signals, leading to an e�cient resource allocation. However, dynamic issues and the uncertainty about the real value of di↵erent uses for the resource introduce significant challenges. On the second project, I study e�cient mechanisms in a dynamic framework where the value of the asset is known only by experimentation of investors. A general objective of this project is to study the conditions for which simple mechanism can be e�cient on one hand, and furthermore they increase the social welfare.
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Octubre 2018 - Abril 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Desarrollar experimento económico de clientelismo. Junto a Andrea Canales.
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Diciembre 2014 - Octubre 2021
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las fallas del mercado son difíciles de entender, debido a una variedad de factores que se confunden entre sí. La política pública enfrenta el desafío de distinguir cada uno de esos factores. El Instituto Milenio para el estudio de Imperfecciones del Mercado y Políticas Públicas, MIPP, desarrolla y difunde investigación de vanguardia sobre las respuestas de política pública a las distintas fallas del mercado. Para ello, el MIPP desarrolla herramientas para evaluar diseños de políticas públicas y realiza recomendaciones que mejoren el bienestar y el funcionamiento de mercados y organizaciones. Los investigadores de este Instituto Milenio desarrollan investigación de frontera en Organización Industrial, Macroeconomía, Finanzas y Economía Política. Los resultados de estas investigaciones se presentan en prestigiosas conferencias en el mundo y se publican en las mejores revistas académicas en Economía, Ciencias Políticas y Administración. El MIPP genera también herramientas metodologicas que permiten entregar información relevante para la toma de decisiones del sector público y privado; genera puntos de encuentro, discusión e intercambio de conocimiento entre investigadores nacionales e internacionales; y desarrolla actividades de difusión abiertas a la comunidad que incluyen talleres de Economía y sesiones de Educación Financiera para pequeños empresarios.
Co-Investigador/a
  • 2021

Instrumentos tributarios para hacer frente a los efectos del COVID19

ISBN
ISBN-10: 1786769697
Páginas
Désde la página 83, hasta la página 99
Idioma
Español
Editorial
Thomson Reuters
Editores
FERRADA, Juan Carlos, MÉNDEZ, Pablo y ROJAS, Christian
Autores
María Pilar Navarro Schiappacasse, Andrea Ignacia Canales Gutiérrez
  • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

Estudio para la evaluación de variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública

Descripción
Informe del estudio pedido por el Servicio Civil a la Universidad de O'Higgins y realizado por Andrea Canales y Ana Figueiredo sobre variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública.
Tipo
Documento técnico difusión UC Davis
Autores
Andrea Ignacia Canales Gutiérrez, Ana Figueiredo, Kevin Carrasco, Diego Andrés Garrido Delgado