13
María Victoria Martínez Videla ● Profesora Asistente

Grado Académico
Doctorado en Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
Título(s) Profesional
Profesora de Matemática y Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
Profesora de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada, España. Cuenta con experiencia como docente en aula escolar, en formación inicial docente y desarrollo profesional. Su trabajo se ha centrado en el estudio de creencias en torno a la matemática y la observación de clases.
13
1
3
- REVISTA PEL Revista Revista Pensamiento Educativo
- 2024
Las decisiones de futuros maestros de primaria al interactuar con el pensamiento algebraico de niños
• Eder Pinto • Juan Luis Piñeiro Garrido • Camila Cortés Toro • María Victoria Martínez
- REVISTA International Journal of Disability, Development and Education
- 2024
Mathematics Education for students with intellectual disabilities: Beliefs of Chilean special education teachers.
• Constanza San Martin • María Victoria Martínez • Francisco Rojas Sateler • Chenda Ramirez • Andrea Cáceres
- REVISTA PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática
- 2024
¿CÓMO ATIENDEN, INTERPRETAN Y DECIDEN FUTURAS MAESTRAS AL INTERACTUAR CON EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO DE NIÑAS? EL CASO DE LAS IGUALDADES NUMÉRICAS
• Eder Pinto • Juan Luis Piñeiro Garrido • Camila Cortés Toro • María Victoria Martínez
- REVISTA Reice
- 2023
Patrones y Predictores de Colaboración Docente: Un Estudio Mixto en Escuelas Chilenas
• Lorena Ortega • Cristobal Manaut • Diego Palacios Farias • María Victoria Martínez
- REVISTA Research in Mathematics Education
- 2023
Upper Primary Student Attitude toward Mathematics Problem Solving; An Exploratory Study in Chile
• Farzaneh Saadati • María Victoria Martínez • Carmen Gloria Espinoza
- REVISTA Revista Brasileira de Educação Especial
- 2021
Oportunidades de Aprendizaje Matemático para Estudiantes con Discapacidad Intelectual en Escuelas de Educación Especial
• Francisco Rojas Sateler • Constanza San Martín Ullos • Andrea Cáceres • Chenda Ramirez • Vanessa Vega
- REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
- 2020
Creencias y conocimiento matemático escolar al comienzo de la formación inicial docente en estudiantes de Pedagogía General Básica
• María Victoria Martínez • Francisco Rojas Sateler • Rodrigo Ulloa • Eugenio Chandia • Andrea Ortiz Jimenez
- REVISTA TANGRAM - Revista de Educação Matemática
- 2020
Recursos virtuales para la enseñanza de la estadística y la probabilidad: un aporte para la priorización curricular chilena frente a la pandemia de la COVID-19
• María Victoria Martínez
- REVISTA Calidad en la educación
- 2019
Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo
• Araya • Paulina • Valentina Giaconi Smoje • María Victoria Martínez
- REVISTA Educação e Pesquisa
- 2018
¿Qué nos revelan los instrumentos de observación de aula sobre clases de matemática en escuelas con trayectoria de mejoramiento?
• María Victoria Martínez • Godoy Ossa • Felipe • Ernesto Treviño • Leonor Varas
- REVISTA UNO
- 2018
¿Qué observar para enriquecer el aula de matemática?
• María Victoria Martínez • Rubén Balboa • Barbara Berger
- REVISTA Bolema: Boletim de Educação Matemática
- 2017
Descripción del cambio del profesor de matemática desde su propia perspectiva a partir de una experiencia en torno a resolución de problemas de final abierto
• María Victoria Martínez • Araya • Paulina • Barbara Berger
- REVISTA Union. Revista iberoamericana de educación matemática
- 2011
Clasificación de problemas verbales de álgebra elemental a partir de su resolución mediante un modelo geométrico-lineal
• María Victoria Martínez • Francisco Fernandez García • Pablo Flores Martínez
- FOVI230206
- Enero 2024 - Diciembre 2021
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático
La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana.
En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de OHiggins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de OHiggins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas grupo de investigación GeaMat que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo.
La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de OHiggins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de OHiggins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
Responsable Alterno
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2021 - Diciembre 2021
EjecutadoSeCyT
Conocimiento matemático, creencias y emociones hacia la matemática, y desempeño académico en el ámbito de la matemática en la formación en Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial
Co-Investigador/a
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
En EjecuciónSeCyT
Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.
Investigador/a Responsable
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
AdjudicadoSeCyT
Diseños de estudios de caso para diagnosticar en las carreras de pedagogía de la Escuela de Educación y fortalecer en pedagogía en matemática, la competencia reflexiva y observación de estudiantes de práctica II.
Este proyecto aporta al logro del perfil de egreso de las carreras de pedagogía y en específico en pedagogía en matemática en los siquientes aspetos:
Entrega insumos para fortalecer el desarrollo de los cursos de práctica II y a su vez diagnosticar la competencia reflexiva y observación en el desarrollo de dicho curso. Esto permite a cada carrera orientar de manera oportuna en casos que se requiera, las posteriores actividades prácticas para potenciar la competencia reflexiva y observación sobre la práctica del otro.
Aporta a que los profesores y profesoras de matemática de la UOH cuenten con competencias sólidas, tanto en la competencia reflexiva como en la observación de clases, lo que permiten posteriormente conducir de mejor manera procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos.
Los casos diseñados permiten que en el curso practica II se fortalezcan las oportunidades para la adquisición, desarrollo y aplicación de conocimiento disciplinares y pedagógicos por medio de la reflexión sobre la práctica del otro y utilizando dimensiones específicas para la observación videos de clases de educación media. Estas dimensiones específcas están centradas en la gestión general de la clases, y el desarrollo, observación y reflexión sobre las habilidades de representar y resolución de problemas propuestas por el MINEDUC en sus bases curriculares (2012).
El profesor o profesora de matemática de la UOH, debe demostrar un interés y esfuerzo constante por innovar y mejorar la calidad de su docencia, por tanto el proyecto es relevante en este punto, ya que la práctica II es un nivel intermedio de los cursos de prácticas tempranas, lo que da la posibilidad de proponer mejoras que pueden ser aplicables en asignaturas posteriores (practica III), donde el foco esta puesto sobre el diseño, implementación y evaluación de actividades de enseñanza. Además se espera que el presente proyecto genere la continuidad sobre las habilidades de modelar y argumentar-comunicar, que se terminan de desarrollan en los semestres finales de su formación.
El MINEDUC plantea en sus Estándares Orientadores para las carreras de Pedagogía en Educación Medía (2012), estándares pedagógicos y disciplinares. En el estándar 10 de conocimientos pedagógicos menciona que Aprende de forma contínua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional, lo que se manifiesta cuando Analiza críticamente su práctica pedagógica y la de otros docentes en función de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, y propone y fundamenta cambios para mejorarla, utilizando herramientas para observación y evaluación de clases
. Por lo tanto, el presente proyecto potencia el uso de una herramienta para observación de clases que son los casos y pautas de observación, promueve la competencia reflexiva por medio de la revisión de video y casos escritos y finlamente entrega la posibilidad de que los futuros profesores de la UOH reconstruyan y propongan mejoras a las o sus futuras prácticas de enseñanza.
Co-Investigador/a
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2020 - Diciembre 2020
AdjudicadoSeCyT
Percepción del desarrollo de competencias de estudiantes de pedagogía en matemáticas
La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Matemática su desarrollo de competencias docentes relativas a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y qué oportunidades consideran que les ha brindado su programa de formación para desarrollar dichas competencias?
El objetivo general es estudiar la autopercepción de la eficacia que tienen los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas, acerca de su desarrollo de competencias docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y de las oportunidades que su programa de formación les ha dado para lograr desarrollar dichas competencias.
Este objetivo general se abordará a partir de los siguientes objetivos específicos:
● Diseñar y validar un cuestionario de autopercepción del desarrollo de competencias docentes relativas al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática.
● Analizar la autopercepción de los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas acerca del desarrollo de sus competencias docentes.
● Analizar las oportunidades de desarrollo de competencias docentes que los estudiantes de esas cuatro universidades chilenas atribuyen a sus programas de formación.
El primero de los objetivos específicos se abordará en la primera etapa del proyecto, centrada en la construcción de un instrumento que permita obtener información de calidad en este y otros procesos. Los otros dos objetivos serán tratados en la tercera y última etapa, una vez recogidos los datos necesarios.
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Noviembre 2019 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente
Objetivo General:
Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición.
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica.
2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad).
3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía.
4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Septiembre 2019 - Diciembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Programa de desarrollo profesional VER+
Licitado por el CIAE de la Universidad de Chile
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Octubre 2017 - Diciembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas especiales
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Marzo 2017 - Diciembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Metodologías innovadoras para la formación inicial de profesores de educación básica en matemática: modelo basado en prácticas efectivas de aula y tecnologías de la información
Fondef ID16I10119.
Investigadora responsable Salomé Martínez, CMM, Universidad de Chile.
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Noviembre 2016 - Diciembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Diagnóstico de las creencias y conocimientos iniciales de estudiantes de pedagogía básica sobre la matemática escolar, su aprendizaje y enseñanza
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Julio 2016 - Diciembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
El desafío de enseñar matemática de primaria a bachillerato en los primeros años de profesión en Chile y en México
Proyecto desarrollado en conjunto con equipo de INEE de México.
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Marzo 2014 - Diciembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Herramientas para fortalecer la formación de profesores de educación básica basadas en experiencias de enseñanza de la matemática en aula
Fondef IT13I10005
Investigadora responsable Salomé Martínez
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Octubre 2013 - Diciembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estudio exploratorio del proceso de cambio del profesor de matemática desde su propia perspectiva
Co-Investigador/a
Matemática en el aula
ISBN
978-2-88971-123-9
N° de Páginas
216
Idioma
Español
Editorial
SM
Autores
Salome Martinez, Alejandro Lopez, María Victoria Martínez, Leonor Varas, Valentina González, Bernardita Peñafiel, Erica Turino
- Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia.
- 2022
Aportes teóricos a la formación de profesores desde tesis doctorales y su desarrollo en la educación matemática en Chile
ISBN
9788419312419
Páginas
Désde la página 329, hasta la página 350
Idioma
Español
Editorial
Octaedro
Editores
Manzi, J., García, M.
Autores
Elizabeth Ramos-Rodríguez, Nielka Rojas Gonzalez, Macarena Valenzuela Molina, María Victoria Martínez
- Enseñar Matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz
- 2018
La resolución de problemas de final abierto en el aula de primaria y el cambio del profesor
ISBN
978-84-96101-68-8
Páginas
Désde la página 187, hasta la página 202
Idioma
Español
Editorial
Atrio
Editores
Flores, P., Lupiáñez, J.L., Segovia, I.
Autores
María Victoria Martínez, Leonor Varas
- Abriendo las puertas del aula. Transformación de las prácticas docentes
- 2016
¿Qué caracteriza a las interacciones pedagógicas de las escuelas efectivas chilenas?. Una aproximación exploratoria.
ISBN
9789561420052.
Páginas
Désde la página 185, hasta la página 220
Idioma
Español
Editorial
Ediciones UC
Editores
Manzi, J., García, M.
Autores
Ernesto Treviño, Leonor Varas, Godoy Ossa, Felipe, María Victoria Martínez
Mail de contacto