Ana Figueiredo Profesora Asociada

Anna Figueiredo
Grado Académico

Doctora en Psicología Social, Universidad de Coimbra, Portugal

Título(s) Profesional

Psicóloga, Universidad de Coimbra, Portugal

Descripción

Ana Figueiredo es Profesora Asociada del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (Rancagua) e Investigadora Asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES; Centro ANID FONDAP).

Ana es Psicóloga, Magíster en Psicología Social y Doctora en Psicología Social por la Universidad de Coimbra (Portugal) en conjunto con la Universidad de Amsterdam (Países Bajos).

Desde 2021, Ana es miembro del Governing Council de la International Society of Social Psychology (ISPP). Anteriormente, se desempeñó como profesora en la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y como jefa de carrera de Psicología Diurna en la misma institución. Antes, se desempeñó como investigadora postdoctoral en distintos proyectos en Portugal, Bélgica y Chile.

Actualmente es investigadora principal del Fondecyt de Iniciación Nº11201211, “Ideologías poscoloniales, políticas de reconocimiento y reparación, y relaciones intergrupales actuales: Los Mapuche en Chile”. y anteriormente fue postdoctorante del Fondecyt Nº 3160352, "Relaciones históricas y actuales entre personas Mapuche y chilenos no-indígena"(2015-2018).

Sus áreas de interés son: las representaciones de la historia, los conflictos históricos, la violencia, las relaciones intergrupales, dinámicas de adaptación cultural, las relaciones entre mayorías y minorías, la acción colectiva y las disidencias sexuales.

23

20

  • REVISTA Psykhe (Santiago)
  • 2023

Legitimidad, justicia y la justificación de la violencia intergrupal entre Carabineros y manifestantes en Chile


• Monica Gerber • Ana Figueiredo • Luciano Sáez • Macarena Orchard •

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.31721

  • REVISTA Psykhe (Santiago)
  • 2023

Racismo y Resistencias en Migrantes Haitianos en Santiago de Chile desde una Perspectiva Interseccional


• Mercedes Mercado • Ana Figueiredo •

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.28333

  • REVISTA Athenea Digital
  • 2023

Reflexiones teórico-metodológicas sobre el proceso investigativo con personas Mapuche en Chile


• Fernanda Marilican-Contreras • Paloma Rojas-Mora • Simón Favi • Eloy Oliva-Vásquez • Juan Fernando Pávez

http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.3292

  • REVISTA Comunicación y Medios
  • 2023

Representaciones de la migración durante la crisis sociosanitaria: Análisis lexicométrico de medios digitales chilenos


• Ana Figueiredo • Carolina Ramirez • Anna Ivanova • Pietro Montagna •

http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2023.69037

  • REVISTA Social Psychological Review
  • 2023

How can social psychologists become more participatory in their research? A reflection on working ‘with’ communities and participants rather than ‘on’ them


• Özden Melis Uluğ • Marieke Zoodsma • Ella Marie Sandbakken • Ana Figueiredo • Carolina Rocha

http://dx.doi.org/10.53841/bpsspr.2023.25.1.9

  • REVISTA Race and Social Problems
  • 2022

Symbolic Exclusion and Historical Negation Regarding the Indigenous Mapuche People: A Study of Their Moral and Ideological Causes in Chile


• Ana Figueiredo • Manuel Cárdenas Castro • Héctor Arancibia • Joaquín Bahamondes •

http://dx.doi.org/10.1007/s12552-022-09358-3

  • REVISTA Migraciones Internacionales
  • 2022

Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile, desde una perspectiva interseccional


• Mercedes Mercado • Ana Figueiredo •

http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2495

  • REVISTA International Journal of Intercultural Relations
  • 2021

Autochthony and investment beliefs as bases for territorial ownership and compensation in settler societies: The case of Indigenous and non-Indigenous groups in Chile


• Ana Figueiredo • Wybren Nooitgedagt • Borja Martinović • Karina Marambio •

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.10.002

  • REVISTA Political Psychology
  • 2021

Taking Care of Each Other: How Can We Increase Compliance with Personal Protective Measures During the COVID-19 Pandemic in Chile?


• Ana Figueiredo • Monica Gerber • Cristóbal Cuadrado • Francisca Crispi • Gloria Jiménez-Moya

http://dx.doi.org/10.1111/pops.12770

  • REVISTA Límite (Arica)
  • 2021

PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN ÉTNICO-CULTURALES. ENSAMBLAJES Y DESARTICULACIONES DESDE LAS TRAYECTORIAS DE JÓVENES PERTENECIENTES A PUEBLOS INDÍGENAS


• Ana Figueiredo • Gabriela Garcés •

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100211

  • REVISTA Multicultural Education Review
  • 2020

The impact of a multicultural exchange between indigenous and non-indigenous history teachers for students’ attitudes: preliminary evidence from a pilot study in Chile


• Ana Figueiredo • Cristobal Madero • Daniel Cano •

http://dx.doi.org/10.1080/2005615X.2020.1808927

  • REVISTA Personality and Social Psychology Bulletin
  • 2019

Cultural Collectivism and Tightness Moderate Responses to Norm Violators: Effects on Power Perception, Moral Emotions, and Leader Support


• Ana Figueiredo •

http://dx.doi.org/10.1177/01461672188028

  • REVISTA International Journal of Transitional Justice
  • 2018

Tracing Mapuche Exclusion from Post-Dictatorial Truth Commissions in Chile: Official and Grassroots Initiatives


• Ana Figueiredo • daniela jara • Manuela Badilla • Marcela Cornejo • Victoria Riveros

http://dx.doi.org/10.1093/ijtj/ijy025

  • REVISTA International Journal of Intercultural Relations
  • 2018

Collective memories of colonialism and acculturation dynamics among Congolese immigrants living in Belgium


• Ana Figueiredo • Géraldine Oldenhove • Laurent Licata •

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2017.03.004

  • REVISTA Journal of Social and Political Psychology
  • 2017

Collective memories and present-day intergroup relations: Introduction to the Special Thematic Section


• Ana Figueiredo • Borja Martinovic • Jonas Rees • Laurent Licata •

http://dx.doi.org/10.5964/jspp.v5i2.895

  • REVISTA Contention
  • 2017

The abortion referendum in Portugal: The influence of psychosocial variables in the voting intentions and behaviour of Portuguese youth


• Ana Figueiredo • Jorge Silva •

http://dx.doi.org/10.3167/cont.2014.020102

  • REVISTA Peace and Conflict: The Journal of Peace Psychology
  • 2015

Too Long to Compensate? Time Perceptions, Emotions, and Compensation for Colonial Conflicts.


• Ana Figueiredo • Joaquim Pires • Bertjan Doosje •

http://dx.doi.org/10.1037/pac0000114

  • REVISTA Journal of Moral Education
  • 2015

Humiliated self, bad self or bad behavior? The relations between moral emotional appraisals and moral motivation


• Ana Figueiredo • Mia Silfver • Johnny Fontaine • Florencia M. Sortheix •

http://dx.doi.org/10.1080/03057240.2015.1043874

  • REVISTA International Journal of Conflict and Violence
  • 2015

Group-based compunction and anger: Their antecedents and consequences in relation to colonial conflicts


• Ana Figueiredo • Pires Valentim • Bertjan Doosje •
  • REVISTA Psychologica
  • 2014

Theories on intergroup relations and emotions: A theoretical overview


• Ana Figueiredo • Joaquim Pires Valentim • Bertjan Doosje •

http://dx.doi.org/10.14195/1647-8606_57

  • REVISTA Estudos de Psicologia
  • 2013

Psychosocial explanations in research articles in Psychology: the Portuguese case and comments to Torres & Neves


• Ana Figueiredo • Joaquim Pires Valentim • Teresa Forte •

http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2013000100004

  • REVISTA The Spanish Journal of Psychology
  • 2011

A Shared Past and a Common Future: The Portuguese Colonial War and the Dynamics of Group-Based Guilt


• Ana Figueiredo • Bertjan Doosje • Joaquim Pires Valentim •

http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.14

  • REVISTA International Journal of Conflict and Violence
  • 2010

Dealing with past colonial conflicts: How perceived characteristics of the victimized outgroup can influence the experience of group-based guilt


• Ana Figueiredo • oaquim Pires Valentim • Bertjan Doosje • Sven Zebel •
  • Enero 2024
Proyecto En Ejecución

Proceso de renovación de Proyecto FONDAP (Fondo Puente) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Co-Investigador/a
  • Enero 2023
  • - Enero 2026
Proyecto En Ejecución

The general objective of LUSO is to analyze how the organizing dimensions of colonial ideological thinking persist and operate in Portuguese society, and what function they have in legitimizing discriminatory attitudes and behaviors toward formerly colonized groups. The research questions will be addressed in four working packages (WP). Specifically, LUSO will (1) develop and validate a new instrument measuring the organizing dimensions of Luso-tropicalism, as a postcolonial ideological thinking, which we propose to be organized in four latent factors (WP1); (2) test the social normativity of Luso-tropicalism (WP2); (3) test if it operates as a legitimizing myth within the general framework of intergroup ideologies (WP3), by proposing that it can dampen support to inclusive social policies (i.e., a suppression effect) and facilitate discriminatory attitudes and behaviors toward disadvantaged people from formerly colonized groups (i.e., a foster process); (4) examine the social diffusion of these assumptions with a sample of the Portuguese population (WP4), while testing potential moderators of those relationships, namely socialization patterns (i.e., intergenerational differences) and group status (high SES vs low SES). LUSO will conduct a multi-method research program that includes qualitative and quantitative studies, correlational and experimental research designs, and an online survey. LUSO will make a substantial contribution to the study of the psychosocial processes of colonial legacy in the national context and will significantly advance the knowledge about the structure of postcolonial ideological thinking in the international scene.
Co-Investigador/a
  • Enero 2023
  • - Enero 2025
Proyecto En Ejecución

El objetivo principal del proyecto es generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas. A partir del escenario actual posterior al estallido social, post pandemia y de aumento en los niveles de inseguridad ciudadana, resulta clave indagar en las percepciones que diferentes grupos sociales tienen sobre la legitimidad policial y las formas en que distintos eventos (corrupción, abuso policial, posibles reformas) impactan en ella en un contexto de alta incertidumbre y cambio. Esto último confiere a nuestro proyecto un potencial novedoso y transformador a nivel de evidencia empírica hasta la fecha inexistente sobre cómo se produce la legitimidad policial y cómo ésta es un antecedente relevante para tener en cuenta en el marco de posibles reformas policiales.
Co-Investigador/a
  • Enero 2023
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
  • Enero 2022
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

El proyecto busca analizar la manera en que las personas hacen juicios ideológicos sobre distintos temas sociales contigentes en Chile, a lo largo del tiempo.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2022
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

Este proyecto busca adoptar una perspectiva longitudinal para abordar las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto la gente en Chile cree que la policía es una institución legítima? ¿Están dispuestos a cumplir y colaborar con la policía, por ejemplo, durante los controles de identidad, al denunciar un delito o durante las manifestaciones? ¿Y bajo qué circunstancias están dispuestos a resistir las órdenes de la policía? ¿Cómo varían estas percepciones y disposiciones a lo largo del tiempo?
Co-Investigador/a
  • Enero 2022
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

Materia Específica: Este proyecto de investigación tiene como objetivo desentrañar las interrelaciones entre: (a) la legitimación del statu quo en diferentes dimensiones contenciosas, y; (b) protestas y otras formas de acción colectiva orientadas hacia el cambio social. Nuestro caso de estudio es la crisis de legitimación de las instituciones económicas y políticas chilenas, y la larga ola de protestas y movilizaciones sociales que ha vivido el país en los últimos años.
Co-Investigador/a
  • Enero 2022
  • - Enero 2023
Proyecto Finalizado

The Mapuche are an indigenous group that has been involved in a conflict with the Chilean State for many years and we propose that studying postcolonial ideologies (Sibley, 2010), namely historical negation, symbolic exclusion and mestizaje, and their connections with current intergroup relations and demands for recognition and reparation on behalf of the Mapuche, deserves attention from social and political psychologists. Thus, through three interconnected studies, this project aims to analyze these postcolonial ideologies, their antecedents, and their association with intergroup attitudes and adherence to policies and demands for reparation and recognition on behalf of Mapuche people.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2020
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

Materia Específica: Los objetivos de este proyecto son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.
Co-Investigador/a
  • Enero 2020
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

Este proyecto nació de conversaciones con colegas de distintas universidades sobre el fenómeno de la violencia policial en las manifestaciones durante el Estallido Social que remeció a Chile el año 2019. Con un afán de entender, al largo del tiempo, las dinámicas de violencia y legitimidad social en el marco de manifestaciones en Chile, con un equipo de investigadoras de la Universidad Diego Portales (UDP, Monica Gerber y Macarena Orchard), postulamos a fondos de COES para implementar un estudio longitudinal que busca entender como la actual crisis de legitimidad de Carabineros lleva a la justificación de actos violentos y, por ende, menores niveles de legitimidad social a través del tiempo. Este proyecto obtuvo financiamiento de COES y de la UDP y, además, de la European Association of Social Psychology (EASP), mostrando así su relevancia teórica y social, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo del proyecto, desarrollamos 4 grandes líneas de investigación y organizamos un ciclo de Seminarios sobre el proyecto, el cual contó con la presencia de académicos/as interesados/as en este tema y también con la participación de estudiantes de pre y posgrado. Actualmente estamos en conversaciones con el Ministerio de Justicia para entregarles la evidencia recopilada y recomendaciones para la implementación de políticas publicas que garanticen el respeto incondicional por los Derechos Humanos en Chile. Además, recientemente, nos adjudicamos el siguiente proyecto Fondecyt Regular, en el cual soy coinvestigadora para seguir avanzando en esta línea de investigación: Proyecto Fondecyt Regular (1221805; 2022 a 2025). From compliance to resistance: How do citizens in Chile relate to and position themselves towards the police?. Investigadora Principal: Monica Gerber (UDP).
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2019
  • - Enero 2024
Proyecto Finalizado

Este proyecto fue el mejor evaluado (N.º 1) en el concurso Fondecyt de Iniciación del año 2020 en el Grupo de Estudios de Psicología y cuenta con un equipo de ocho ayudantes de investigación, contando entre sus miembros con dos personas de origen Mapuche. El proyecto cuenta con capacitaciones interculturales y sobre la cultura e identidad Mapuche realizadas por una persona Mapuche con titulo de educadora intercultural (Ana Ñanculef) y estamos en constante diálogo con comunidades Mapuche en la Región de la Araucanía y en la Región Metropolitana. En este proyecto hemos logrado entrevistar a personas hablantes del Mapudungun, y así tener un mayor nivel de impacto social en el proyecto. Este proyecto es novedoso en Chile, ya que no se han abordado las ideologías postcoloniales de manera sistemática en el país, ni tampoco se han estudiado en relación con la discusión sobre políticas públicas de reparación y reconocimiento del pueblo Mapuche. Este proyecto cuenta además con la colaboración del Profesor Chris Sibley, de Nueva Zelanda, un destacado académico en el área de estudios con pueblos originarios y estudios longitudinales sobre conflicto social. Tenemos prevista una visita de este Profesor a Chile durante 2022.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2018
  • - Enero 2021
Proyecto Finalizado

Materia Específica: Este Proyecto busca analizar el impacto del acoso callejero en mujeres jóvenes en Santiago de Chile de manera experimental
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2017
  • - Enero 2024
Proyecto Finalizado

Materia Específica: OWNERS es un proyecto de investigación de 5 años (2017-2022) financiado por una Beca de Iniciación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) otorgada al Dr. Borja Martinović en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. El proyecto examina la propiedad psicológica colectiva (CPO), la sensación de que un territorio pertenece al grupo étnico de uno. Declaraciones como 'nosotros estuvimos aquí primero' o 'construimos este país' son cada vez más utilizadas por los políticos de derecha en los países de inmigración para reclamar la propiedad sobre una base histórica del grupo étnico dominante y para excluir a los recién llegados, y también hay contextos en los que dos los grupos establecidos no están de acuerdo sobre la propiedad territorial, como los Mapuche en Chile, y los albaneses y los serbios en Kosovo, entre otros.
Co-Investigador/a
  • Enero 2016
  • - Enero 2019
Proyecto Finalizado

Materia Específica: Entender las dinámicas por las cuales el pueblo Mapuche vivenció la dictadura y las maneras en que los dispositivos de justicia transicional representaron a este pueblo.
Co-Investigador/a
  • Enero 2015
  • - Enero 2024
Proyecto Finalizado

Materia Específica: Estudio de la relación entre participación en acciones colectivas y el bienestar entre estudiantes universitarios en Chile.
Co-Investigador/a
  • Enero 2015
  • - Enero 2018
Proyecto Finalizado

Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2015
  • - Enero 2024
Proyecto Finalizado

Materia Específica: Entender la manera en que se representa el “conflicto Mapuche” en medios de comunicación nacionales en Chile al largo del tiempo. Análisis de prensa.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2015
Proyecto Finalizado

Materia Específica: Entender la manera en que las represenciones del colonialismo belga en Congo influyen en las relaciones entre personas belgas y migrantes de Congo residentes en Bélgica
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2011
  • - Enero 2019
Proyecto Finalizado

Materia Específica: Entender las expresiones y dimensiones de las emociones de culpa y vergüenza en distintas culturas; psicología transcultural.
Co-Investigador/a
  • Enero 2009
  • - Enero 2015
Proyecto Finalizado

Materia Específica: Ahondar sobre los contenidos, antecedentes y consecuencias de la identidad nacional portuguesa y su relación con la memoria colectiva.
Co-Investigador/a