UOH se adjudicó seis proyectos de Fomento a la Vinculación Internacional 2023
- Los institutos de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Ciencias de la Educación (ICEd) y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) obtuvieron dos proyectos -cada uno- de los fondos FOVI.
De nueve proyectos de la Universidad de O’Higgins (UOH) que postularon al Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), seis (6) fueron adjudicados para la casa de estudios regional, permitiendo que pueda promover sus alianzas internacionales y dar a conocer el desarrollo de la investigación que se realiza en Chile y en la Región de O’Higgins.
“La adjudicación de 6 proyectos es una excelente noticia para nuestra Universidad, que tuvo una tasa de adjudicación cercana al 70% respecto a iniciativas postuladas por investigadores UOH. Estos proyectos permitirán que nuestros investigadores consoliden redes existentes y generen nuevas alianzas nacionales e internacionales, aportando al desarrollo de la investigación de nuestra región y de nuestro país”, explicó el director de Investigación de UOH, Daniel Casagrande.
Los proyectos seleccionados son: “Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas”, del ICA3, a cargo de la académica Morgane Derrien; “Estrategias sustentables para el control de insectos invasivos de interés agrícola y urbano”, del ICA3, liderado por la académica Paula Irles; “MICCHI: Mecanismos e Incentivos Contra la Crisis Hídrica”, del ICI, a cargo del académico Víctor Bucarey; “Desarrollo de la Electromovilidad en la Región de O’Higgins: Modelamiento, Gestión y Control”, del ICI, liderado por el académico Diego Muñoz; “Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático”, del ICEd, a cargo del académico David Gómez; y “Reduciendo las desigualdades educativas a través de la relación entre familia y escuela”, también del ICEd, a cargo de la académica Valentina Giaconi.
“Estamos muy contentos/as por este logro. Se trata de seis proyectos que reafirman el compromiso de nuestra Universidad con la investigación de excelencia, pero además con la Vinculación Internacional, que permite generar lazos importantes para nuestro territorio apostando por un desarrollo productivo más inclusivo y sostenible, que tenga en cuenta las reales necesidades de la Región de O’Higgins y su gente”, destacó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.
Te Recomendamos
SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins
El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins
Saber másGobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina
Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másUOH se adjudicó 5 proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad
- Las iniciativas investigarán sobre competitividad en los rubros hortícola y apícola, innovación en salud regional, adaptación de la apicultura al cambio climático, gestión del riego y la publicación de materiales educativos lúdicos.
La pasada semana el Gobierno Regional de O’Higgins dio a conocer el listado de los proyectos que se adjudicaron el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del presente año, cinco de los cuales corresponden a la Universidad de O’Higgins (UOH). Dos de estas iniciativas son pertenecientes al Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), otras dos al Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); y una al Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd).
“Uno de nuestros pilares como Universidad regional es la investigación. Debe ser comprometida con nuestro entorno, con los problemas que aquejan a nuestras comunidades y con la vocación de buscar soluciones que puedan hacer a la Región de O’Higgins un mejor lugar. De allí la importancia de los proyectos FIC, que nos permiten esa cercanía y vinculación con nuestra gente. Por ello es relevante continuar nuestro trabajo con 5 nuevos proyectos adjudicados, que sin duda tienen una fuerte pertinencia regional”, explicó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.
Rubros hortícola y apícola
La falta de inocuidad en los alimentos, que puede –incluso- llegar a reducir los mercados para los productores, y –por ende- disminuir los beneficios económicos, es la motivación del proyecto de transferencia “Aumento de la competitividad para los rubros hortícola y apícola de la región”, que encabeza la académica ICA3-UOH, Claudia Foerster.
El objetivo de la iniciativa es capacitar y certificar al rubro hortícola y apícola por medio del Sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) en la Región de O’Higgins para posicionar a los productores en el mercado regional.
Dentro de sus tareas estará capacitar –al menos- a unos 70 beneficiarios sobre cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA de manera continua, certificarlos, al igual que desarrollar una campaña de difusión y marketing regional y conformar un comité asesor público-privado regional.
En el ámbito de la apicultura también fue adjudicado el proyecto de transferencia “Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio”, cuyo objetivo es generar una estrategia de extensión e innovación que permita la adaptación de la apicultura al cambio climático, y que estará a cargo de la académica ICA3, Andrea Müller.
Dicha estrategia contempla cuatro objetivos específicos que permitirán profesionalizar el rubro apícola en O’Higgins: (1) entregar herramientas teóricas a los apicultores a través de cursos y talleres; (2) herramientas prácticas, con la implementación de Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola, un Apiario Demostrativo y un Laboratorio de Apicultura; (3) un análisis territorial que fortalezca el sistema de trazabilidad; (4) y fortalecer el capital social a través de actividades vinculación.
Tecnología y Supercomputación
El Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH también aportó dos nuevas adjudicaciones.
El proyecto de transferencia “Supercomputación para innovación en salud regional: HPC-UOH y HRLBO” quiere impulsar la tecnología HPC avanzada y la medicina genómica en la región. La iniciativa beneficiará directamente a los pacientes tratados en las unidades de Anatomía patológica y genómica del Hospital Regional (HRLBO).
La investigación liderada por la académica Carol Moraga, junto al Laboratorio de Cómputo de Alto Rendimiento (HPC) de la UOH, impulsará la capacidad tecnológica en O’Higgins, permitirá contribuir a mejorar sustancialmente la atención médica, el desarrollo científico y la educación, y sobre todo, impactará positivamente en la salud y bienestar de los habitantes.
Por su parte, el proyecto de transferencias “Tecnologías 4.0 para la gestión del riego en la cadena de valor de la cereza”, coordinado por el académico Cristóbal Quiñinao, busca implementar y transferir tecnologías y herramientas avanzadas de agricultura de precisión e inteligencia artificial, con el fin de reducir los riesgos y mejorar la calidad de las cerezas en O’Higgins.
La aplicación de estas tecnologías y estudios avanzados en el área, beneficiará a pequeños y medianos productores de cereza, cooperativas y exportadoras, además de escuelas y establecimientos agrícolas de la región.
Editorial cooperativa
El Instituto de Ciencias de la Educación también se adjudicó un proyecto. Se trata de “Transferencia editorial cooperativa para la publicación de materiales educativos lúdicos”, a cargo del académico ICEd Jairo Navarrete, que busca instalar una editorial cooperativa en la región que se sustente mediante la comercialización de productos y servicios educativos creados en base a evidencia científica, diseñados para promover el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula.
Además de la creación de editorial cooperativa, se espera realizar un diagnóstico de soluciones educativas para la zona, la instalación de un laboratorio regional de prototipado y manufactura, no existente en O’Higgins; el desarrollo y manufactura de productos, junto a una continua capacitación y entrega de servicios.
Te Recomendamos
SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins
El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins
Saber másGobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina
Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvestigadores/as UOH abordan el cambio climático en jornada interdisciplinaria
- La iniciativa busca consolidar un espacio de colaboración donde expertos en diversas áreas puedan unir fuerzas para abordar de manera más efectiva los retos planteados por el cambio climático y otros problemas ambientales en el país.
Con el objetivo de abordar los desafíos climáticos y ambientales de manera integral, la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrolló la Segunda Jornada de Cambio Global. Este evento reunió a investigadores/as de diversas disciplinas con el objetivo de discutir y avanzar de manera coordinada en la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales que enfrenta la región.
La jornada, que tuvo lugar en el Campus Rancagua, surge desde un grupo de académicos y académicas de los diversos institutos de la universidad interesados por promover la investigación interdisciplinaria para abordar los desafíos del cambio global en la región y el país. Este grupo busca consolidarse como una instancia para promover la investigación colaborativa y la generación de soluciones innovadoras para los problemas ambientales y climáticos en la región.
La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Tania Villaseñor indicó que con esta iniciativa “la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la investigación de vanguardia y la búsqueda de soluciones sostenibles. La jornada de Cambio Global representa un paso crucial en la construcción de un espacio académico donde la interdisciplinariedad sea la clave para abordar los desafíos medioambientales de nuestro tiempo”.
La próxima jornada se desarrollará el viernes 5 de enero en el Campus Colchagua y pueden integrarse los/as investigadores/as y académicos/as que busquen dar un paso crucial en la construcción de un espacio académico donde la interdisciplinariedad sea la clave para abordar los desafíos medioambientales de nuestro tiempo.
Te Recomendamos
SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins
El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins
Saber másGobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina
Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másOvinos en la Región de O’Higgins: oportunidad para la mantención sostenible de sistemas agrícolas
- Una investigación interdisciplinaria basada en la aversión condicionada al sabor, a cargo de dos académicos/as de la Universidad de O’Higgins (UOH), busca hacer más sostenible los procesos agropecuarios del país.
Imagínese que usted es parte de una economía familiar en base a la agricultura. Unas cuantas hectáreas de frutales son su preciado tesoro. Su vecino, por su parte, se dedica a la ganadería y tiene –a su haber- un centenar de cabezas de ovino. Y -como negocio mutuo- decide permitir que dichas ovejas pasten en los huertos frutales de su familia, deshaciéndose así de hierbas y malezas innecesarias.
Pero un día, una de esas ovejas, inocentemente, decide mordisquear una hoja de frutal. Otra la observa y decide replicar la acción. Unas cuantas más se suman. Y se convierte en un problema.
La aversión condicionada al sabor, un tipo de aprendizaje que ocurre cuando un animal asocia un sabor específico con una experiencia desagradable, como el malestar estomacal o el vómito, ha sido una solución ensayada ante este problema.
Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales, con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los árboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas.
Pero ¿Cuánto dura este aprendizaje? ¿Qué pasa cuando ya no hay maleza y lo que queda por consumir es el árbol productivo? ¿Es posible reforzar dicha aversión con otro tipo de aprendizaje asociativo?
Es lo que se preguntaron dos académicos de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH): la Doctora en Psicología, Rocío Angulo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), y el Doctor en Producción Animal, Jaime Figueroa, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).
Investigación
Actualmente en la UOH se realiza una investigación interdisciplinaria entre ICSo e ICA3 para estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos. Se espera que los resultados de este estudio permitirán implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria para la Región de O’Higgins y el país.
48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías son parte de la investigación, cuya metodología consideró un diseño factorial de 2×2, donde ovejas en gestación tardía se someterán o no a aversión condicionada, asociando hojas de frutales con un malestar inducido artificialmente.
“La mitad de los corderos de cada grupo observaran después a sus madres durante la conducta de consumo. Tras el destete, los corderos de cada grupo se someterán al mismo procedimiento de aversión condicionada asociando las mismas hojas con el malestar”, explica la académica Rocío Angulo.
Lo que se quiere es comprobar si la experiencia previa de las madres y el aprendizaje observacional antes del destete puede afectar al nivel de aversión adquirido y su extinción en cada cordero, analizando el consumo por las hojas.
“En este paradigma las claves sensoriales de las hojas de los frutales funcionan como estímulo condicionado y el malestar gastrointestinal inducido artificialmente opera como estímulo incondicionado. Por otro lado, estrategias de aprendizaje prenatal y aprendizaje social/observacional pueden modificar la conducta alimentaria de diversos mamíferos. Sin embargo, no se conoce bien cómo éstas formas de aprendizaje pueden interaccionar con los procesos de adquisición y extinción de aversiones condicionadas”, explica la Dra. Angulo.
Sobre la investigación el académico Jaime Figueroa señala que sistemas de explotación agropecuarios que permitan la coexistencia de cultivos y pequeños rumiantes posibilitaría la sinergia entre ganaderos y agricultores, especialmente “a través de prácticas sostenibles y de bajo impacto medioambiental que permitan desmalezar los campos, disminuyendo la utilización de compuestos químicos. Asimismo, esto también permitiría alimentar al ganado ovino, patrimonio vivo de la Región de O’Higgins que, debido al actual contexto de mega sequía, pueden carecer de forraje fresco en algunos periodos del año”.
El proyecto se realizará por un periodo de 2 años y cuenta con la colaboración de INIA Hidango de Litueche.
“Este convenio de colaboración que estamos desarrollando entre INIA y la UOH busca desarrollar una de las líneas principales que tenemos como objetivo a nivel nacional que es integrar a los sistemas ganaderos a métodos más agroecológicos y en ese sentido la aversión inducida podría ser una alternativa para el control de malezas en huertos frutales o en plantaciones forestales, disminuyendo con esto la aplicación de productos químicos para el control de malezas”, añade el director regional del INIA Rayentué, Cristián Aguirre.
“Ya habíamos apoyado un proyecto, hace un par de años atrás, donde se realizó principalmente la búsqueda de elementos que permitieran realizar un buen control de malezas en huertos de frutales donde se evaluaron nogales, huertos de limones y plantaciones forestales también, obteniendo excelentes resultados. En esa oportunidad se hicieron evaluaciones para ver el efecto del ganado en la compactación y la fertilidad de suelo. Hoy, la Universidad nos ve como una buena alternativa y un apoyo, por la experiencia que tenemos en nuestro centro experimental Hidango, ubicado en Litueche, donde existe la superficie y el ganado necesario para realizar este tipo de evaluaciones”, finalizó.
Cabe destacar que en la Región de O’Higgins el cultivo de frutales y la ganadería ovina son actividades de gran relevancia, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para productores del área.
Te Recomendamos
SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins
El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins
Saber másGobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina
Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber más