● Mié 16 de Octubre 2024

Ocho académicas/os UOH se adjudican concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para instituciones de investigación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata de tres proyectos como institución asociada y cinco como institución beneficiaria. De este último grupo, las y los investigadores responsables son Claudia Rojas, Jaime Figueroa, Dilier Olivera, Loreto Quiroz y Eder Pinto.

 

Promover alianzas internacionales que permitan potenciar el desarrollo de investigación realizada por académicos y académicas en Chile y apoyar -a su vez- la colaboración de investigación de frontera, es el objetivo del concurso de Fomento a la vinculación internacional financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Este miércoles 16 de noviembre, la ANID dio cuenta de la lista de adjudicados. En total 72 investigadores e investigadoras de distintas universidades del país fueron seleccionados. De ellos, ocho son académicos y académicas de la Universidad O’Higgins (UOH).

Se trata de cinco proyectos como institución beneficiaria, donde las y los investigadores responsables son Claudia Rojas, Jaime Figueroa, Dilier Olivera del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); Loreto Quiroz del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) y Eder Pinto del Instituto de Ciencias de la Educación (ICED), quienes trabajarán en colaboración con universidades de distintos países, como Brasil, Reino Unido, EE.UU y en planteles de gran relevancia como la Universidad de Maryland.

A esta lista se suman 3 investigadores/as más que participan en calidad de asociados en los proyectos: Emmy González (ICEd) con la Universidad de Viña del Mar, Claudia Rojas (ICA3) junto al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, y Alejandro Venegas (ICA3) con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La directora de Investigación de la UOH, Marcela Valle, señaló que este fondo “refleja la calidad de nuestros académicos y que a través del desarrollo de investigación de excelencia atraen colaboradores internacionales a desarrollar proyectos en una universidad que está naciendo, y posicionan y dan visibilidad a la región”. Asimismo, la autoridad agregó que la adjudicación fortalece la colaboración entre pares internacionales y visibiliza la investigación de frontera.

Puedes revisar los detalles del fondo aquí (Link)

Revisar resolución de adjudicación (Link)

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más
● Mar 24 de Septiembre 2024

InES Género UOH lanza primer concurso para potenciar investigaciones lideradas por académicas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata del concurso “Fondo de investigación para académicas”, al que se podrá postular hasta las 16:00 horas del 4 de octubre. Esta es la primera versión de entrega de fondos a través del proyecto financiado por la ANID y que se alinea con los ejes estratégicos de Inclusión y Equidad de Género de la institución.

 

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en conjunto con la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins, a través del Proyecto “Avanzando hacia la institucionalización y transversalización de la igualdad de género en I+D+i+e”, financiado a través de la Convocatoria InES Género de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lanzó el concurso “Fondo de investigación para académicas”. 

El objetivo del concurso es potenciar el liderazgo femenino de proyectos de investigación a través de financiamiento, el que permita apoyar el desarrollo de investigaciones realizadas por académicas de la UOH. Esta convocatoria es la primera en su tipo en la Universidad y el próximo año se habilitará una segunda versión en el marco del proyecto. Para la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, el concurso “busca ser un impulso para las académicas que les permita fortalecer sus líneas de investigación y trayectoria científica, fomentando la colaboración y liderazgo entre ellas, así como potenciar la competitividad para adjudicar fondos de investigación concursables y altamente competitivos”.

La evidencia nacional da cuenta que la brecha aumenta entre hombres y mujeres en relación a la adjudicación de fondos de investigación a medida que avanza la trayectoria académica. Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el porcentaje de proyectos ANID -respecto del total de proyectos adjudicados- es del 38% para las mujeres y 62% para sus pares hombres.

En este escenario es que la UOH lanza el concurso Fondo de investigación para académicas”, y “buscaremos seguir apoyando el desarrollo académico de las investigadoras con iniciativas como ésta, como parte de un compromiso institucional con el fin de ir disminuyendo las brechas de género una vez se ingresa a la academia”, agregó la Vicerrectora Irles.

Las investigadoras de la universidad podrán postular sus proyectos hasta las 16:00 horas del 4 de octubre a través del Sistema de Registro y Patrocinio de Proyectos. El monto máximo de financiamiento es de $15 millones de pesos para un total de 24 meses de ejecución. Revisa aquí las bases del concurso.

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más
● Mar 09 de Julio 2024

Estos son los 12 proyectos con los que la ciencia chilena contribuirá a la prevención y recuperación de los incendios forestales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En marzo de 2023, el MinCiencia, ANID e Itrend hicieron un llamado al mundo científico para que ayudara a resolver el desastre provocado por los incendios ese verano. El resultado son estos doce proyectos de investigación que dejarán instalada capacidad para enfrentar los desafíos futuros.

 

El humo de los incendios afecta no solo a las uvas, también al vino que se produce con ellas y por eso un centro de investigación realizará análisis químicos y sensoriales en busca de una medida de referencia que permita definir el nivel de afectación. Existen microorganismos autóctonos de nuestros bosques que son capaces de restaurar el suelo quemado más rápido, por lo que otros investigadores crearán unos biokits que contengan hongos y bacterias beneficiosos para insertarlos en esas zonas dañadas. Otro grupo instalará cámaras en lugares estratégicos de los bosques para que funcionen como redes neuronales que con inteligencia artificial podrán detectar incendios y dar las alertas necesarias para evitar su propagación.

Estos son solos algunos ejemplos de los 12 proyectos que se adjudicaron el concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023” con los que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) desarrollaron para unir las necesidades de los territorios afectados por la catástrofe con las universidades y centros de investigación que pueden contribuir a prevenir y remediar estos eventos.

En el verano de 2023, las regiones del Ñuble, del Biobío y La Araucanía fueron afectadas por más de 200 incendios que terminaron con la vida de 26 personas. Considerando solo hasta el 6 de marzo de ese año, en total se afectaron 368.948 hectáreas en 68 comunas de estas tres regiones; 3.218 hogares se vieron damnificados, 11.656 productores silvoagropecuarios reportan daños en sus predios. Servicios sanitarios rurales y puentes perjudicados, casi seis mil hectáreas de cultivos afectados; 1.894 bodegas y 735 invernaderos destruidos.

Una semana antes de este conteo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya había realizado la primera sesión de una mesa de trabajo cuya misión era conectar necesidades de los territorios afectados con expertos especialistas. Con estas mesas el MinCiencia creó un marco de coordinación para plantear las necesidades que nacían desde los actores de las regiones afectadas por los incendios forestales con la oferta que podían entregar diferentes centros de investigación para acercarse a una solución tecnológica o de procesamiento de datos. La subsecretaria Carolina Gainza estuvo a cargo de la secretaría ejecutiva de esa mesa de trabajo, mientras la secretaría técnica estuvo a cargo de Itrend, el Instituto Tecnológico Público para Resiliencia ante Desastres mandatado por el Estado de Chile y financiado por Corfo.

En junio y julio de ese año se realizaron talleres regionales con una metodología específica, que permitió el levantamiento de problemas de interés público. Participaron actores representantes de la industria forestal, el Estado y la sociedad civil para definir problemas y formular preguntas que serían abordadas mediante investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) ¿Quiénes participaron? Representantes de las seremi de Ciencia, los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Agricultura; funcionarios regionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), municipios, gobiernos regionales, entre otros. Más tarde, se sumaron  talleres con investigadores y académicos.

Para la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, iniciativas como estas visibilizan la capacidad que tiene el país de investigar, de generar conocimiento aplicable para la prevención de los incendios forestales, su control, análisis desde distintas variables del fenómeno, y también para la recuperación post-incendio. “Todo el trabajo que hicimos en regiones, con los investigadores y los afectados se concretó en este concurso. Pusimos a disposición la investigación que se hace en el país para estos desastres socioambientales. Felicito a quienes se adjudicaron estos doce proyectos, ellos aportarán a la investigación y a las políticas públicas que podemos desarrollar para prevenir y gestionar los desastres socioambientales”, insistió.

Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, destacó el trabajo realizado por los equipos en la generación de este concurso especial. “Como equipo hemos tenido la capacidad de poder tomar esta política pública y esta invitación que nos hizo el Ministerio para construir un instrumento e implementarlo para que fuera postulado. Lo hicimos también con el COVID-19 hace unos años cuando también pusimos a disposición algunos instrumentos que permitieron hacer investigación. Hoy podemos ver que nuestra comunidad científica tuvo la capacidad, el empuje y el proceso creativo e innovador para generar muy buenas propuestas que fueron evaluadas por el Comité y que hoy día estamos conociendo y estamos disponibilizando para participar en esta investigación”, expresó.

Los doce proyectos ganadores

Los talleres regionales realizados permitieron establecer las brechas en I+D+i en base a las cuales se elaboraron tres desafíos a resolver por los grupos de investigación: (1) información para la gestión del riesgo de incendios forestales, (2) efectos de los incendios forestales en los ecosistemas; y (3) las consecuencias de los incendios forestales en los territorios.

El MinCiencia solicitó a la ANID la creación de un nuevo instrumento para financiar proyectos de investigación científica, tecnológica, de innovación y/o desarrollo, que contribuyan a diseñar e implementar respuestas basadas en I+D a los desafíos para la recuperación post-incendios forestales desde las dimensiones de prevención, mitigación, respuesta y recuperación. Se recibieron 30 postulaciones, todas admisibles. De ellas, 12 fueron adjudicadas: dos para el desafío 1; ocho para el desafío 2 y dos para el desafío 3. En total, 720 millones de pesos serán entregados para investigación.

Para el primer desafío (Información para la gestión del riesgo de incendios forestales) el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) se encargará de construir una “plataforma inteligente para la gestión comunitaria en la prevención y control de incendios extremos” sobre todo en interfaces urbanas-rurales y además se implementará como sistema de manejo de combustible en Chile, Portugal y Cataluña. Jaime Carrasco, director de este proyecto, destacó la mirada multicriterio. “Nuestra solución se basa en la simulación espacial de  incendios forestales. Simularemos miles con distintas condiciones meteorológicas para capturar esa incertidumbre con distintas velocidades y dirección de viento, humedad relativa del aire. Simularemos también el  comportamiento del fuego en distintos tipos de vegetación. Además, cuando se propaga el fuego, bajo ciertas condiciones afecta de manera diferente el hábitat de la fauna o servicios ecosistémicos que son clave para nuestra supervivencia. Por eso trabajamos meteorólogos, ecólogos, e ingenieros forestales”.

El segundo proyecto ganador del desafío 1 es el desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y consiste en un enfoque pionero que combina Inteligencia Artificial (IA) y visión por computadora ubicadas estratégicamente en torres de vigilancia, una herramienta que fusiones tecnología, experiencia humana y recursos naturales porque con los datos atmosféricos y topográficos se podrá detectar fuego de manera temprana, alertas que se enviarán en directo a una plataforma de visualización que estará en manos de CONAF. Para Valentín Barriere, director de este proyecto las cámaras funcionan como un modelo de redes neuronales implementado en un mini computador, integrando videos con datos atmosféricos y topográficos para detectar incendios en tiempo real, lo que facilita mucho la contención del fuego. La propuesta se diferencia por su adaptación al contexto chileno, y el compromiso con el código abierto facilitando el acceso y la replicabilidad, además la infraestructura hardware es barata, prometiendo resultados a nivel nacional”.

Uno de los ocho proyectos que se presentaron como solución al segundo desafío (“Efectos de los incendios forestales en los ecosistemas”) fue adjudicado a la Universidad de Chile quien asociada con la CONAF trabajarán en un método para la generación de pautas y oportunidades espacio temporales de intervención para la vegetación combustible, en el Centro-Sur del país. En otras palabras, estudiarán el ciclo biológico anual de las plantas y los cambios que tengan en cuanto a la humedad de las mismas, junto al análisis de variables climáticas, fotoperíodo y modelos basados en temperatura. Su hipótesis es que la condición estacional de la vegetación, especialmente la relacionada con la humedad es un buen predictor de la propagación del fuego. El investigador responsable, Miguel Castillo, director Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile, detalla que debido al cambio climático, los efectos acumulados de la sequía, el cambio en el uso del suelo y su territorio, las formas de tratamientos de la vegetación y la estacionalidad con variable fenológica, es necesario actualizar esta modelación, utilizando ahora nuevas técnicas e instrumentos que apoyen el estudio más detallado de la vegetación combustible y así apoyar las tareas de prevención, planes preventivos comunitarios y programas locales de Manejo del Fuego.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a otras nueve instituciones asociadas (nacionales y extranjeras), se adjudicó otro proyecto para el desafío 2, uno que combina estrategias innovadoras, así como tecnologías y procedimientos analíticos de vanguardia con el fin de desarrollar una comprensión predictiva del impacto del fuego en la materia orgánica del suelo y la dinámica de los nutrientes del mismo. “Nuestro grupo tiene amplia experiencia en el desarrollo y uso de herramientas de movilización innovadoras que evalúan escenarios de gestión FireSmart para proponer paisajes resilientes al fuego. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a mejorar la situación ambiental generada por los incendios forestales en Chile y contribuya y ayude a mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló el director del proyecto, Dr. Gustavo Saiz.

La Universidad Técnica Federico Santa María, también se propuso trabajar en el desafío 2 y para ello plantea un proyecto interdisciplinario que combina la ingeniería, química y microbiología del suelo para desarrollar un bioformulado a base de microorganismos nativos beneficiosos (bacterias y hongos nativos que puedan recolonizar rápidamente los suelos dañados). El objetivo es mitigar la erosión y promover la restauración de ecosistemas forestales incendiados. La investigadora del Centro de Biotecnología y directora de este proyecto, Marcela Carvajal, destacó que el bioproducto que laborarán está basado en comunidades microbiológicas aisladas de la zona de estudio y con ellos acelerarán los procesos de restauración de suelos incendiados y así podrán mitigar la erosión y favorecer las actividades de reforestación.

Crear un prototipo tecnológico para la evaluación de impactos, priorización y restauración de ecosistemas afectados por incendios forestales, es la propuesta del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Este proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un prototipo científico-tecnológico llamado PrioRest que en su primera fase abordará los impactos en la vegetación, las invasiones biológicas, el suelo y el agua, e incorporará los objetos de conservación bioculturales identificados por los actores locales. Luego, en una segunda etapa se enfocará en resolver brechas de información y adaptar las recomendaciones de restauración mediante metodologías de coproducción de conocimiento. La directora de este proyecto, Susana Paula Juliá, destacó que el proyecto será llevado a cabo por un equipo de investigación internacional, liderado por el IEB, y en estrecha colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF). “La herramienta será desarrollada para su aplicación en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, donde se quemaron 355.677 ha de vegetación durante los incendios 2022- 2023. En la segunda etapa, el pilotaje se realizará en Nacimiento, donde los incendios de esa fatídica temporada afectaron al 54% de la superficie comuna”.

Las plantas nativas con fines de restauración en las zonas afectadas por los incendios es el objetivo del proyecto que se adjudicó la Universidad de la Frontera. Para ello proponen diseñar una estrategia de fortalecimiento de plantas nativas mediante el uso de aplicaciones eco-biotecnológicas innovadoras, como la producción de microbiomas y plántulas mejoradas para así superar los deficientes resultados en la fase de establecimiento en suelos quemados y obtener mayores tasas de supervivencia y crecimiento de estas especies nativas. Además, se propone el desarrollo de esquemas de plantación innovadores que consideren estas interacciones microbianas y la adaptabilidad de las especies nativas en ecosistemas quemados. “Después de un incendio es muy difícil la adaptabilidad de las especies nativas en ecosistemas quemados y que las plantas tengan un buen desarrollo en estas condiciones de suelo, porque faltan nutrientes y microorganismos claves, por falta de humedad y porque las condiciones han cambiado drásticamente. Entonces, este proyecto busca generar microbiomas, es decir, un consorcio de microorganismos del suelo nativo que puedan ser transferidos a las plantas en su etapa de desarrollo inicial”, señala el director del proyecto de la UFRO, Dr. Andrés Fuentes.

La propuesta de la Universidad Adventista de Chile se centra en el diseño y evaluación de prototipos y kit sostenibles de cianobacterias (bacterias con clorofila que hacen fotosíntesis) capaces de formar biocostras sobre el suelo de la región de Ñuble para la prevención, mitigación y recuperación de los suelos quemados. El proyecto incluye evaluaciones técnico-económicas, estándares internacionales y colaboración nacional e internacional. Yessica Rivas, directora de esta iniciativa explicó que los kit iniciadores se basan en un consorcio de “cianobacterias autóctonas seleccionadas y cultivadas capaces de iniciar la formación de biocostras las cuales actúan agregando las partículas del suelo formando una pequeña capa viva sobre el suelo después de un evento, por ejemplo, de un incendio forestal”.

La Universidad de O’Higgins apostó por recuperar los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. En simple, crearán un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales, recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. La idea es evaluar los efectos post-incendios a diferentes escalas e incluir en la toma de decisiones a la academia y a los actores involucrados, destacando como uno de sus objetivos generar un marco de trabajo intersectorial que permita la planificación e implementación de acciones de protección del suelo y la vegetación junto con la restauración del paisaje. “Nuestro proyecto tiene como finalidad testear un proceso de evaluación temprana de los efectos de los incendios forestales a diferentes escalas. Trabajamos desde una aproximación interdisciplinaria integrando la ecología del paisaje, de bosque y suelos, junto con un trabajo con actores locales y tomadores de decisiones. Buscamos generar un marco de trabajo colaborativo basado en el diagnóstico rápido post-incendio para facilitar la planificación, identificación e implementación de acciones a corto plazo de protección del suelo y vegetación y apuntar hacia la restauración de paisajes resilientes”, indicó la directora del proyecto, Claudia Rojas.

¿Cómo cambia el uso del suelo y la recuperación del bosque nativo después de los incendios en la Región del Ñuble? Esa es la pregunta que guía la investigación de la Universidad de Valparaíso. “Planset”, es una plataforma para combatir incendios forestales en la región de Ñuble que permitirá visualizar geoespacialmente registros históricos de la frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios y la influencia que estos han tenido en el uso de suelo y la recuperación de los bosques nativos en la zona. Carmen Gloria Ossa, directora del proyecto, indicó que “el objetivo es utilizar la información satelital para evaluar qué sucedió con los bosques incendiados en los últimos 30 años en la zona; si volvieron a ser bosque, si se convirtieron en plantación de pino o agrícola, o si es que se urbanizó el terreno o quedó suelo pelado. Dicha información contribuirá a proyectar qué zonas son más susceptibles al incendio y la consecuencia en los suelos”.

Para el desafío 3 (Consecuencias de los incendios forestales en los territorios), dos fueron los centros que se adjudicaron proyectos. La Fundación UC Davis Chile – Life Sciences Innovation Center, desarrollarán una herramienta químico sensorial predictiva que evaluará el impacto del humo de los incendios forestales en las uvas y el vino. El proyecto busca establecer concentraciones de referencia de compuestos fenólicos en uvas expuestas y no expuestas al humo, realizar análisis químicos y sensoriales, y desarrollar una herramienta que integre ambos análisis. Álvaro Castro, director alterno de este proyecto señaló que “los incendios forestales y las quemas controladas exponen a los viñedos y uvas al humo afectando la calidad del vino y generando daños a la reputación de los productos y pérdidas económicas a los productores del Valle del Itata”.

El segundo proyecto que se dedicará al desafío 3 es de la Universidad de Concepción y busca crear un portafolio de soluciones para fortalecer la resiliencia de las áreas urbanas frente a incendios forestales. Primero se evaluará la resiliencia a nivel comunal mediante un set de indicadores para identificar necesidades de acción (interfaz urbano-rural) y después, se elaborará un portafolio de acciones o soluciones factibles de implementar. Finalmente, se implementarán dos acciones del portafolio en dos comunidades seleccionadas. “El proyecto creará un portafolio de soluciones para fortalecer la resiliencia de los territorios frente a los incendios forestales, para prevenirlos y para recuperarse. Primero se hace una evaluación, un diagnóstico usando indicadores respecto a la resiliencia a nivel comunal y luego se hace una revisión de cuáles son las medidas que podrían funcionar y luego con actores clave y especialmente con comunidades se seleccionan cuáles son las que podrían ser más idóneas y más precisas para el problema territorial de cada comunidad”, indicó el director de esta iniciativa Francisco Melgarejo.

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más
● Mar 09 de Julio 2024

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

 

En el marco de los 40 años de L’Oréal Groupe en nuestro país, la compañía junto a UNESCO anunció el inicio de recepción de solicitudes para “For Women In Science” (FWiS), programa internacional que busca visibilizar el trabajo de excelencia de investigadoras científicas a nivel de doctorado y posdoctorado, además de potenciar el ingreso de más mujeres en la ciencia.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En esta nueva versión, la entidad estatal tendrá un rol clave en el proceso de postulaciones y evaluación de las candidaturas, contribuyendo con su extenso conocimiento metodológico en el desarrollo de convocatorias y facilitando su plataforma web para la recepción de los proyectos e investigaciones.

Para Alejandra Pizarro Guerrero, directora nacional de la ANID, “For Women in Science es una instancia única en el país, que ha reconocido la valiosa labor de 40 investigadoras nacionales, destacando el rol y aportes de las mujeres en la ciencia. Desde que somos ANID, venimos incorporando medidas de género en nuestros instrumentos, que promuevan la participación de las investigadoras en las distintas áreas del conocimiento. Hace un año decidimos sumarnos y apoyar esta iniciativa, y este 2024 nos unimos como organizadores oficiales para contribuir en su 17° versión”.

En la ocasión, la directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO, Esther Kuisch Laroche, destacó que “de acuerdo con los datos de la UNESCO, sólo 3 de cada 10 estudiantes mujeres se gradúan en carreras STEM. Ese dato nos debe movilizar para garantizar el acceso igualitario de niñas y mujeres a la educación y a las carreras científicas. Las mujeres avanzan en la ciencia y la ciencia debe avanzar con ellas, de ahí la importancia de reconocer a investigadoras y científicas con este premio internacional”.

El representante de ESO en Chile, Dr. Luis Chavarría, enfatizó que “como entidad estamos  comprometidos a fomentar la diversidad, equidad e inclusión mediante iniciativas que colaboren en favor de la astronomía. Es por ello que decidimos apoyar el programa FWiS, una iniciativa que sin duda ha permitido visibilizar las investigaciones que tantas científicas a nivel nacional e internacional realizan día a día”.

Finalmente, Magdalena Zapata, directora general de L’Oréal Groupe en Chile expresó su agradecimiento a cada una de las entidades que participan activamente de la difusión de FWiS.

“En L’Oréal Groupe, estamos convencidos de que el mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita mujeres. Durante sus 26 años, el premio se ha consolidado como uno de los más importantes entregados a científicas en el mundo, impulsando más de 4 mil investigaciones, y contando entre sus ganadoras internacionales a 7 premios Nobel. Por eso, junto a nuestro socio global UNESCO estamos felices de contar con el apoyo de ANID y de ESO, para sumar fuerzas y seguir impulsando el trabajo de nuestras científicas en Chile. En esta nueva versión, esperamos que más mujeres se animen a participar con sus proyectos y así inspirar a más científicas a transformar el mundo”, finalizó Zapata.

Las científicas interesadas pueden revisar las bases y requisitos de postulación en la web de la ANID.

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más
● Jue 04 de Enero 2024

24 proyectos Fondecyt de iniciación en investigación y Fondecyt de postdoctorado se adjudicó la Universidad de O’Higgins este 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con una tasa de adjudicación del 48% y 40%, respectivamente, superando el promedio nacional, la casa de estudios regional sigue fomentando y fortaleciendo el desarrollo de la investigación científica local.

 

Catorce proyectos en el Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación y diez iniciativas en el Concurso Fondecyt de Postdoctorado, que promueve la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), fueron adjudicados a la Universidad de O’Higgins (UOH) este año 2024.

“Se trata de una de las tasas de adjudicación más altas que hayamos obtenido en nuestra corta historia. Un 48%, en iniciación, y 40%, en Fondecyt postdoctorado, una cifra que está sobre el promedio nacional, y que demuestra el trabajo que como casa de estudios regional estamos realizando desde el cuerpo de investigadoras e investigadores”, aseguró la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UOH, Dra. Paula Irles.

Por su parte, el director de Investigación UOH, Dr. Daniel Casagrande, comentó que “haber adjudicado 14 proyectos de Iniciación es un logro muy importante que nos coloca entre las primeras universidades a nivel nacional para este concurso. Este resultado, junto con los 10 proyectos de postdoctorado adjudicados, es una clara señal de la calidad del plantel de investigadores de nuestra joven universidad”.

El objetivo de estos Concursos Fondecyt es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, promoviendo el trabajo de nuevos investigadores(as), a través del financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Cada uno de los Institutos de investigación UOH (Salud, Ciencias Sociales, Ingeniería, Educación y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales) obtuvieron proyectos adjudicados, lo que permitirá que la investigación que se realiza en estas áreas siga aportando a la generación de conocimiento, y que este sea de alta relevancia para los desafíos regionales y nacionales.

Conoce los proyectos adjudicados:

FONDECYT DE INICIACIÓN 2024

Humberto Aponte Díaz, ICA3: “Effect of microplastics on soils from different land use types: assessing their interaction with metal(loid)s and effects on soil microbial communities under realistic conditions”.

Laura Becerril, ICI: “Is Easter Island (Rapa Nui) still active? Following the traces of its recent volcanism”.

Lina Calle, ICED: “De escritor-estudiante a escritor-docente: negociaciones en las identidades letradas de futuros docentes durante su formación práctica”.

Ricardo Fuentealba Fuentes, ICSO: “Desarrollo desigual y la política del riesgo de desastres: hacia una resiliencia justa en el Chile post-estallido”.

Carmelo Galioto, ICED: “Significados de calidad educativa en la Nueva Educación Pública: hacia una interpretación filosófica”.

Erwin González Guarda, ICI: “Assessing seasonal mobility of extinct proboscideans during the Last Glacial Termination in central Chile”.

Jairo Lucero, ICSO: “Valoración y estándar probatorio en el proceso ambiental en Chile. Una propuesta teórica probatoria hacia la justicia ambiental”.

David Martínez, ICED: “El rol de la formación ciudadana en la Formación Inicial Docente: creencias, aproximaciones y estrategias”.

José Mela, ICED: “La función del cine como dispositivo para promover experiencias interculturales y el fortalecimiento de la inclusión social entre estudiantes migrantes y chilenos/as en escuelas públicas de O’Higgins y el Maule”.

Andrea Müller, ICA3: “Chilean honey hydrogel: a novel antimicrobial against staphylococcus pseudintermedius and wound healing biomaterial”.

Enrique Ortiz Vidal, ICI: “Flow-Induced Vibration in Pipes subjected to Gas-Liquid Multiphase Flow”.

Dana Pizarro, ICI: “Problems in optimal stopping theorySantander NicolasICSAMRole of cholesterol in brain vascular development of mouse embryos”

Tassara Santiago, ICI: “Tracing the links between the volatile composition and oxygen fugacity of magmas, their ore fertility, and crustal thickness: A regional scale investigation of the Miocene to Mio-Pliocene arc segment of the Andes of central Chile”.

FONDECYT DE POSTDOCTORADO 2024

Ximena Calle, ICS: “The role of MUL1 in vascular dysfunction in angiotensin II-induced arterial hypertension model”.

Lisbeth Carrero, ICI: “Resultados de existencia y periodicidad de soluciones para EDPs locales y no-locales de tipo semilineal”.

Emmy González, ICED: “Impacto del feedback y el feedforward digital en la producción de géneros académicos por estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación”.

Emanuel Guajardo, ICS: “Identificación y caracterización de nuevos factores transcripcionales asociados a la respuesta hiperestrogénica en el contexto de la paradoja del estrógeno en HPA idiopática: efecto del dimorfismo sexual sobre células musculares lisas de arteria pulmonar”.

Robert Guaman, ICI: “Estrategia de visual servoing basado en gemelos digitales para controlar un brazo robótico utilizando cámaras de eventos en aplicaciones de construcción automatizada”.

Emilio Jofré, ICS: “Entrenamiento de fuerza y placer por el ejercicio en mujeres mayores: efectos de una programación de bajo esfuerzo percibido sobre la calidad de vida y su relación con el sistema endocannabinoide y proBDNF/BDNF”.

Diana Narváez, ICI: “Degenerate Sweeping Processes with Aplications to Optimal Control and Online Optimization”.

Álvaro Quintana Berlanga, ICA3: “Estudio del microbioma ambiental en ganaderías caprinas lecheras de sistemas mediterráneos en dos continentes”.

Yoelvis Sulbaran, ICA3: “Impact of the microbiota on insect reproductive success: unraveling critical functions from tissue growth and development to maternal care”.

David Villacis, ICI: “Nonsmooth Stochastic Bilevel Learning”.

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más
● Mié 20 de Diciembre 2023

Doce investigadoras UOH participaron de la convocatoria 2023 del Curso “Female leaders in science course”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación junto a la Prorrectoría de la Universidad de O’Higgins lideraron el evento.

 

Con el objetivo de fomentar y fortalecer las habilidades de liderazgo científico y comunicación efectiva de las académicas e investigadoras de la Universidad de O’Higgins, la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación junto a la Prorrectoría de la UOH concretaron este 2023 la realización del Curso “Female leaders in science course”, en el marco del proyecto URO 22991.

En esta primera versión participaron académicas de todos los institutos UOH: las doctoras Ana Figueiredo, Andrea Canales, Anna Ivanova, Carol Moraga, Claudia Rojas, Denisse Valladares, Francisca Salas, Lorena Pizarro, María de los Ángeles Rodríguez, Morgane Derrien, Tania Villaseñor y Valentina Giaconi. El curso fue impartido por la prestigiosa consultora internacional HFP Consulting.

Brechas de género en I+D+I+E

Cabe destacar que, al mes de mayo de 2023, la UOH tenía una dotación de 104 académicos/as, 36 investigadores/as postdoctorales y 11 investigadores/as adjuntos/as, de los cuales, son 98 hombres y 53 mujeres.

Asimismo, la cantidad de publicaciones registradas entre el periodo 2017 y 2022 fue de 567 en WoS con afiliación UOH, de las cuales un 75% fue desarrollada por hombres. Respecto al liderazgo de proyectos, el 58% del total corresponden a hombres y el 42% a mujeres como investigadoras responsables.  Y ese porcentaje se reduce aún más (11,5%), si se consideran proyectos altamente competitivos como Fondecyt Regular, Exploración, Anillo o IDeA.

“Estas cifras son parte de los motivos que nos instan a promover actividades como ésta, focalizadas esta vez al trabajo de estas 12 académicas y líderes de grupo, para que se potencien habilidades de liderazgo científico, junto con aumentar la conexión entre mujeres en este nivel de su carrera académica, permitiendo compartir desde la experiencia y elementos comunes”, finaliza.

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más
● Vie 01 de Diciembre 2023

UOH se adjudicó seis proyectos de Fomento a la Vinculación Internacional 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los institutos de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Ciencias de la Educación (ICEd) y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) obtuvieron dos proyectos -cada uno- de los fondos FOVI.

 

De nueve proyectos de la Universidad de O’Higgins (UOH) que postularon al Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), seis (6) fueron adjudicados para la casa de estudios regional, permitiendo que pueda promover sus alianzas internacionales y dar a conocer el desarrollo de la investigación que se realiza en Chile y en la Región de O’Higgins.

“La adjudicación de 6 proyectos es una excelente noticia para nuestra Universidad, que tuvo una tasa de adjudicación cercana al 70% respecto a iniciativas postuladas por investigadores UOH. Estos proyectos permitirán que nuestros investigadores consoliden redes existentes y generen nuevas alianzas nacionales e internacionales, aportando al desarrollo de la investigación de nuestra región y de nuestro país”, explicó el director de Investigación de UOH, Daniel Casagrande.

Los proyectos seleccionados son: “Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas”, del ICA3, a cargo de la académica Morgane Derrien; “Estrategias sustentables para el control de insectos invasivos de interés agrícola y urbano”, del ICA3, liderado por la académica Paula Irles; “MICCHI: Mecanismos e Incentivos Contra la Crisis Hídrica”, del ICI, a cargo del académico Víctor Bucarey; “Desarrollo de la Electromovilidad en la Región de O’Higgins: Modelamiento, Gestión y Control”, del ICI, liderado por el académico Diego Muñoz; “Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y  formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático”, del ICEd, a cargo del académico David Gómez; y “Reduciendo las desigualdades educativas a través de la relación entre familia y escuela”, también del ICEd, a cargo de la académica Valentina Giaconi.

“Estamos muy contentos/as por este logro. Se trata de seis proyectos que reafirman el compromiso de nuestra Universidad con la investigación de excelencia, pero además con la Vinculación Internacional, que permite generar lazos importantes para nuestro territorio apostando por un desarrollo productivo más inclusivo y sostenible, que tenga en cuenta las reales necesidades de la Región de O’Higgins y su gente”, destacó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más
● Jue 23 de Noviembre 2023

UOH se adjudicó 5 proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las iniciativas investigarán sobre competitividad en los rubros hortícola y apícola, innovación en salud regional, adaptación de la apicultura al cambio climático, gestión del riego y la publicación de materiales educativos lúdicos.

 

La pasada semana el Gobierno Regional de O’Higgins dio a conocer el listado de los proyectos que se adjudicaron el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del presente año, cinco de los cuales corresponden a la Universidad de O’Higgins (UOH). Dos de estas iniciativas son pertenecientes al Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), otras dos al Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); y una al Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd).

“Uno de nuestros pilares como Universidad regional es la investigación. Debe ser comprometida con nuestro entorno, con los problemas que aquejan a nuestras comunidades y con la vocación de buscar soluciones que puedan hacer a la Región de O’Higgins un mejor lugar. De allí la importancia de los proyectos FIC, que nos permiten esa cercanía y vinculación con nuestra gente. Por ello es relevante continuar nuestro trabajo con 5 nuevos proyectos adjudicados, que sin duda tienen una fuerte pertinencia regional”, explicó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

Rubros hortícola y apícola

La falta de inocuidad en los alimentos, que puede –incluso- llegar a reducir los mercados para los productores, y –por ende- disminuir los beneficios económicos, es la motivación del proyecto de transferencia “Aumento de la competitividad para los rubros hortícola y apícola de la región”, que encabeza la académica ICA3-UOH, Claudia Foerster.

El objetivo de la iniciativa es capacitar y certificar al rubro hortícola y apícola por medio del Sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) en la Región de O’Higgins para posicionar a los productores en el mercado regional.

Dentro de sus tareas estará capacitar –al menos- a unos 70 beneficiarios sobre cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA de manera continua, certificarlos, al igual que desarrollar una campaña de difusión y marketing regional y conformar un comité asesor público-privado regional.

En el ámbito de la apicultura también fue adjudicado el proyecto de transferencia “Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio”, cuyo objetivo es generar una estrategia de extensión e innovación que permita la adaptación de la apicultura al cambio climático, y que estará a cargo de la académica ICA3, Andrea Müller.

Dicha estrategia contempla cuatro objetivos específicos que permitirán profesionalizar el rubro apícola en O’Higgins: (1) entregar herramientas teóricas a los apicultores a través de cursos y talleres; (2) herramientas prácticas, con la implementación de Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola, un Apiario Demostrativo y un Laboratorio de Apicultura; (3) un análisis territorial que fortalezca el sistema de trazabilidad; (4) y fortalecer el capital social a través de actividades vinculación.

Tecnología y Supercomputación

El Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH también aportó dos nuevas adjudicaciones.

El proyecto de transferencia Supercomputación para innovación en salud regional: HPC-UOH y HRLBO quiere impulsar la tecnología HPC avanzada y la medicina genómica en la región. La iniciativa beneficiará directamente a los pacientes tratados en las unidades de Anatomía patológica y genómica del Hospital Regional (HRLBO).

La investigación liderada por la académica Carol Moraga, junto al Laboratorio de Cómputo de Alto Rendimiento (HPC) de la UOH, impulsará la capacidad tecnológica en O’Higgins, permitirá contribuir a mejorar sustancialmente la atención médica, el desarrollo científico y la educación, y sobre todo, impactará positivamente en la salud y bienestar de los habitantes.

Por su parte, el proyecto de transferencias “Tecnologías 4.0 para la gestión del riego en la cadena de valor de la cereza, coordinado por el académico Cristóbal Quiñinao, busca implementar y transferir tecnologías y herramientas avanzadas de agricultura de precisión e inteligencia artificial, con el fin de reducir los riesgos y mejorar la calidad de las cerezas en O’Higgins.

La aplicación de estas tecnologías y estudios avanzados en el área, beneficiará a pequeños y medianos productores de cereza, cooperativas y exportadoras, además de escuelas y establecimientos agrícolas de la región.

Editorial cooperativa

El Instituto de Ciencias de la Educación también se adjudicó un proyecto. Se trata de “Transferencia editorial cooperativa para la publicación de materiales educativos lúdicos”, a cargo del académico ICEd Jairo Navarrete, que busca instalar una editorial cooperativa en la región que se sustente mediante la comercialización de productos y servicios educativos creados en base a evidencia científica, diseñados para promover el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula.

Además de la creación de editorial cooperativa, se espera realizar un diagnóstico de soluciones educativas para la zona, la instalación de un laboratorio regional de prototipado y manufactura, no existente en O’Higgins; el desarrollo y manufactura de productos, junto a una continua capacitación y entrega de servicios.

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más
● Lun 20 de Noviembre 2023

Investigadores/as UOH abordan el cambio climático en jornada interdisciplinaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa busca consolidar un espacio de colaboración donde expertos en diversas áreas puedan unir fuerzas para abordar de manera más efectiva los retos planteados por el cambio climático y otros problemas ambientales en el país.

 

Con el objetivo de abordar los desafíos climáticos y ambientales de manera integral, la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrolló la Segunda Jornada de Cambio Global. Este evento reunió a investigadores/as de diversas disciplinas con el objetivo de discutir y avanzar de manera coordinada en la búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales que enfrenta la región.

La jornada, que tuvo lugar en el Campus Rancagua, surge desde un grupo de académicos y académicas de los diversos institutos de la universidad interesados por promover la investigación interdisciplinaria para abordar los desafíos del cambio global en la región y el país. Este grupo busca consolidarse como una instancia para promover la investigación colaborativa y la generación de soluciones innovadoras para los problemas ambientales y climáticos en la región.

La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Tania Villaseñor indicó que con esta iniciativa “la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la investigación de vanguardia y la búsqueda de soluciones sostenibles. La jornada de Cambio Global representa un paso crucial en la construcción de un espacio académico donde la interdisciplinariedad sea la clave para abordar los desafíos medioambientales de nuestro tiempo”.

La próxima jornada se desarrollará el viernes 5 de enero en el Campus Colchagua y pueden integrarse los/as investigadores/as y académicos/as que busquen dar un paso crucial en la construcción de un espacio académico donde la interdisciplinariedad sea la clave para abordar los desafíos medioambientales de nuestro tiempo.

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más
● Mar 29 de Agosto 2023

Ovinos en la Región de O’Higgins: oportunidad para la mantención sostenible de sistemas agrícolas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Una investigación interdisciplinaria basada en la aversión condicionada al sabor, a cargo de dos académicos/as de la Universidad de O’Higgins (UOH), busca hacer más sostenible los procesos agropecuarios del país.

 

Imagínese que usted es parte de una economía familiar en base a la agricultura. Unas cuantas hectáreas de frutales son su preciado tesoro. Su vecino, por su parte, se dedica a la ganadería y tiene –a su haber- un centenar de cabezas de ovino. Y -como negocio mutuo- decide permitir que dichas ovejas pasten en los huertos frutales de su familia, deshaciéndose así de hierbas y malezas innecesarias.

Pero un día, una de esas ovejas, inocentemente, decide mordisquear una hoja de frutal. Otra la observa y decide replicar la acción. Unas cuantas más se suman. Y se convierte en un problema.

La aversión condicionada al sabor, un tipo de aprendizaje que ocurre cuando un animal asocia un sabor específico con una experiencia desagradable, como el malestar estomacal o el vómito, ha sido una solución ensayada ante este problema.

Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales, con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los árboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas.

Pero ¿Cuánto dura este aprendizaje? ¿Qué pasa cuando ya no hay maleza y lo que queda por consumir es el árbol productivo? ¿Es posible reforzar dicha aversión con otro tipo de aprendizaje asociativo?

Es lo que se preguntaron dos académicos de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH): la Doctora en Psicología, Rocío Angulo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), y el Doctor en Producción Animal, Jaime Figueroa, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).

Investigación

Actualmente en la UOH se realiza una investigación interdisciplinaria entre ICSo e ICA3 para estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos. Se espera que los resultados de este estudio permitirán implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria para la Región de O’Higgins y el país.

48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías son parte de la investigación, cuya metodología consideró un diseño factorial de 2×2, donde ovejas en gestación tardía se someterán o no a aversión condicionada, asociando hojas de frutales con un malestar inducido artificialmente.

“La mitad de los corderos de cada grupo observaran después a sus madres durante la conducta de consumo. Tras el destete, los corderos de cada grupo se someterán al mismo procedimiento de aversión condicionada asociando las mismas hojas con el malestar”, explica la académica Rocío Angulo.

Lo que se quiere es comprobar si la experiencia previa de las madres y el aprendizaje observacional antes del destete puede afectar al nivel de aversión adquirido y su extinción en cada cordero, analizando el consumo por las hojas.

“En este paradigma las claves sensoriales de las hojas de los frutales funcionan como estímulo condicionado y el malestar gastrointestinal inducido artificialmente opera como estímulo incondicionado. Por otro lado, estrategias de aprendizaje prenatal y aprendizaje social/observacional pueden modificar la conducta alimentaria de diversos mamíferos. Sin embargo, no se conoce bien cómo éstas formas de aprendizaje pueden interaccionar con los procesos de adquisición y extinción de aversiones condicionadas”, explica la Dra. Angulo.

Sobre la investigación el académico Jaime Figueroa señala que sistemas de explotación agropecuarios que permitan la coexistencia de cultivos y pequeños rumiantes posibilitaría la sinergia entre ganaderos y agricultores, especialmente “a través de prácticas sostenibles y de bajo impacto medioambiental que permitan desmalezar los campos, disminuyendo la utilización de compuestos químicos. Asimismo, esto también permitiría alimentar al ganado ovino, patrimonio vivo de la Región de O’Higgins que, debido al actual contexto de mega sequía, pueden carecer de forraje fresco en algunos periodos del año”.

El proyecto se realizará por un periodo de 2 años y cuenta con la colaboración de INIA Hidango de Litueche.

“Este convenio de colaboración que estamos desarrollando entre INIA y la UOH busca desarrollar una de las líneas principales que tenemos como objetivo a nivel nacional que es integrar a los sistemas ganaderos a métodos más agroecológicos y en ese sentido la aversión inducida podría ser una alternativa para el control de malezas en huertos frutales o en plantaciones forestales, disminuyendo con esto la aplicación de productos químicos para el control de malezas”, añade el director regional del INIA Rayentué, Cristián Aguirre.

“Ya habíamos apoyado un proyecto, hace un par de años atrás, donde se realizó principalmente la búsqueda de elementos que permitieran realizar un buen control de malezas en huertos de frutales donde se evaluaron nogales, huertos de limones y plantaciones forestales también, obteniendo excelentes resultados. En esa oportunidad se hicieron evaluaciones para ver el efecto del ganado en la compactación y la fertilidad de suelo. Hoy, la Universidad nos ve como una buena alternativa y un apoyo, por la experiencia que tenemos en nuestro centro experimental Hidango, ubicado en Litueche, donde existe la superficie y el ganado necesario para realizar este tipo de evaluaciones”, finalizó.

Cabe destacar que en la Región de O’Higgins el cultivo de frutales y la ganadería ovina son actividades de gran relevancia, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para productores del área.

Te Recomendamos

Miércoles 8, Octubre

Resultados de investigación de la UOH avanzan hacia un sello regional de calidad integral de huevos

Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins avanza en calidad, trazabilidad y percepción del consumidor.

Saber más
Martes 7, Octubre

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

Saber más
Viernes 3, Octubre

Día Nacional del Medioambiente: comunidad interna crea nuevo espacio ecológico en Campus Colchagua

La Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales celebraron la fecha con una jornada de reforestación, charlas científicas y una ecoferia que unió reflexión y acción en torno al cuidado del planeta.

Saber más