14
Patricio Saavedra Morales ● Profesor Asistente

Grado Académico
Ph.D. in Psychology, University of Sussex.
Título(s) Profesional
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile
Descripción
Su tesis doctoral, así como también su principal línea de investigación, aborda el apoyo que la opinión pública puede otorgar a los actos de violencia de manifestantes en contra la policía, en función de las restricciones impuestas por las autoridades y la cobertura de los medios de comunicación. Durante su estadía en Reino Unido, el Dr. Saavedra desarrolló una segunda línea de investigación que busca explorar el impacto que tiene el apoyo recibido de supervisores y compañeros de programa en el bienestar de los alumnos de postgrado.
8
2
4
- REVISTA British Journal of Social Psychology
- 2025
It’s that feeling that you can’t get away: Motherhood, gender inequality, and the stress process during extreme events
• Evangelos Ntontis • Jennifer Monkhouse • Natalie Stokes-Guizani • Aida Malovic • Patricio Saavedra Morales
- REVISTA British Journal of Social Psychology
- 2024
Beyond normative and non-normative: A systematic review on predictors of confrontational collective action
• Mete Sefa Uysal • Patricio Saavedra Morales • John Drury
- REVISTA Journal of Research in Crime and Delinquency
- 2023
Police complaints as an accountability mechanism: Uncovering patterns using topic modeling
• Francisco Olivos • Patricio Saavedra Morales • Lucía Dammert
- REVISTA PlosOne
- 2022
Is it really panic buying? Public perceptions and experiences of extra buying at the onset of the COVID-19 pandemic
• Evangelos Ntontis • Sara Vestergren • Patricio Saavedra Morales • Fergus Neville • Klara Jurstakova
- REVISTA British Journal of Social Psychology
- 2021
Collective resilience in the disaster recovery period: Emergent social identity and observed social support are associated with collective efficacy, well-being, and the provision of social support
• Evangelos Ntontis • Professor John Drury • Richard Amlot • James Rubin • Richard Williams
- REVISTA Policing: A journal of Policing and Practice
- 2020
Patterns of disorder during the 2019 protests in Hong Kong: Policing, social identity, intergroup dynamics and radicalisation
• Clifford Stott • Matt Radburn • Lawrence Ho • Ying Tun Chan • Arabella Kyprianides
- REVISTA Policing: A Journal of Policy and Practice
- 2020
The Right of Reply: On the Science and Politics of Crowd Psychology
• Clifford Stott • Lawrence Ho • Matt Radburn • Ying Tun Chan • Arabella Kyprianides
- REVISTA Group Processes & Intergroup Relations
- 2019
When nonactivists care: Group efficacy mediates the effect of social identification and perceived instability on the legitimacy of collective action
• Gloria Jiménez-Moya • Daniel Miranda • Professor John Drury • Patricio Saavedra Morales • Roberto Gonzalez
- REVISTA Journal of Social and Political Psychology
- 2019
Including political context in the psychological analysis of collective action: Development and validation of a measurement scale for Subjective Political Openness.
• Patricio Saavedra Morales • Professor John Drury
- REVISTA Technical Report (University of Sussex)
- 2019
PhD supervisors and faculty members might help to avoid burnout as well as enhance engagement and organisational citizenship behaviour (OCB) among PhD students
• Patricio Saavedra Morales • Evangelos Ntontis • Arabella Kyprianides
- REVISTA Advances in Methods and Practices in Psychological Science
- 2018
Many Labs 2: Investigating Variation in Replicability Across Samples and Settings
• Richard Klein • Michelangelo Vianello • Brian Nosek • Patricio Saavedra Morales
- REVISTA Child Development
- 2017
Ethnic Identity Development and Acculturation Preferences Among Minority and Majority Youth: Norms and Contact
• Roberto Gonzalez • Brian Lickel • Manisha Gupta • Linda Tropp • Paula Luengo
- REVISTA The Journal of Social Psychology
- 2016
Civic engagement and giving behaviors: The role of empathy and beliefs about poverty
• Paula Luengo • Roberto Gonzalez • Daniel Valdenegro • Gloria Jiménez-Moya • Patricio Saavedra Morales
- REVISTA International Journal of Intercultural Relations
- 2015
Effects of ingroup norms on domain-specific acculturation preferences: Experimental evidence from two cultural contexts
• Linda Tip • Roberto Gonzalez • Rupert Brown • Pablo de Tezanos-Pinto • Patricio Saavedra Morales
- 112031001-PI2406
- Abril 2025 - Marzo 2028
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Título del Proyecto: ¿Cree la ciudadanía en los principios penales liberales que sustentan la justicia penal chileno? Estudio mixto sobre sus factores explicativos y consecuencias político criminales.
Beccaria y la escuela clásica pusieron en tela de juicio el sistema de justicia medieval caracterizado por su arbitrariedad y excesiva crueldad. De esta forma, propusieron un conjunto de ideas (p.ej. legalidad, humanidad y proporcionalidad de las penas, debido proceso) para limitar el poder de castigo estatal, racionalizar el uso de la fuerza y disminuir la aplicación de la crueldad, llevando reformar el sistema penal de la época. El pensamiento de otros autores y la emergencia de los derechos humanos permitieron que estas ideas se incorporaran en las actuales democracias liberales comprometidas con el Estado de derecho. Así, en el ámbito penal, a nivel de leyes, constitucional y del derecho internacional, se construyó un sistema de protección del individuo frente al ius puniendi, y que aquí englobamos ampliamente bajo el término Principios Penales liberales (en adelante PPL) para referirnos a aquellos principios, sub-principios, ideas, derechos y/o garantías destinadas a limitar y racionalizar el ejercicio de la justicia penal.
Aunque estos PPL se encuentran incorporados e institucionalizados, corrientes actuales como el Populismo Penal , la cultura del Control, la punitividad pública, el Derecho Penal del enemigo o los estudios en actitudes punitivas permitirían pensar que los PPL tendrían hoy un bajo respaldo ciudadano. Además, en el actual contexto chileno caracterizado por un incremento en la preocupación por la seguridad, es esperable que la opinión pública vea con reticencia estos PPLL por considerarse que favorecen a los delincuentes y limitan la capacidad estatal para controlar el crimen. Desde el ámbito político, que descansa en buena medida en la opinión pública, algunos actores plantean restablecer la pena de muerte, buscan limitar derecho a defensa gratuito o aumentar desproporcionadamente las penas. También, desde ciertos sectores políticos se ha presionado o cuestionado el actuar de jueces/as y fiscalía sin evaluar las consecuencias de estas acciones para la imparcialidad, en un contexto en el que el término de garantismo jurídico parece ser concebido como como una característica negativa del sistema jurídico. Medidas y acciones de este tipo amenazan este conjunto de PPL y la protección del individuo frente al Estado.
Dado que, desde el punto de vista politológico, las instituciones requieren de cierto umbral de respaldo subjetivo para su legitimidad social, resulta fundamental estudiar el apoyo ciudadano a los PPL que subyacen al sistema de justicia penal. A pesar, sin embargo, de la relevancia de este tema, la literatura en torno a lo que en adelante llamaremos las Actitudes Ciudadanas hacia los Principios Penales Liberales (en adelante APPL) es sumamente escasa. Investigaciones previas solo han abordado el respaldo hacia ciertos principios aislados, hacia un set de PPL , pero no hacia el conjunto completo de PPL subyacentes al sistema de justicia. Sin embargoA pesar de lo anterior, investigación seminal y exploratoria en torno al tema se ha realizado en el contexto chileno identificándose una baja adhesión ciudadana a los PPL y, también,a la vez que, esto se han encontradomantendría un correlatos con el género, la educación y la orientación política de las personas. Por últimoOtro ejemplo de investigación emergente en la temática es, en Reino Unido. En este último páís -con sistema jurídico consuetudinario- se ha validado a nivel confirmatorio una escala (actualmente en revisión) para medir las APPL (en adelante E-APPL). Empero, esta escala no ha sido aplicada aun en otros países, o contextos con sistema de derecho escrito. Adicionalmente, tampoco hay hallazgos sobre los posibles factores explicativos de las APPL y sus consecuencias, relevándose entonces un vacío de conocimiento necesario de abordar.
Considerando esto, y mediante una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), nuestra investigación busca estudiar las APPL en población residente en Chile. Específicamente, se busca a) describir los niveles y tipos APPL, b) los posibles factores que explican o dan cuenta de las APPL, y c) las consecuencias de las APPL para la legitimidad y confianza en el sistema de justicia chileno.
Co-Investigador/a
- 17054
- Marzo 2025 - Junio 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Mujeres privadas de libertad en la región de OHiggins: experiencias, tensiones y desafíos desde una perspectiva de género.
Chile es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor población femenina privada de libertad recluida en centros penitenciarios. Del total de la población que se encuentra en estas condiciones, el 11,2% corresponde a mujeres. Situación que pone de manifiesto una serie de adversidades que deben sortear las mujeres privadas de libertad, producto del actual sistema penitenciario en Chile.
En ese sentido, alerta de sobremanera la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad, así lo hizo saber el Informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto al impacto psicológico que genera en las mujeres la separación con sus hijos/as durante la prisión preventiva.
Así mismo, el informe añade las condiciones adversas en las cuales se encuentran los recintos penitenciarios afectando el bienestar psicológico, emocional, físico y sexual de las mujeres, destaca la falta de acceso a los servicios de salud, la ausencia de recursos en materia de salud menstrual, la discriminación por género y orientación sexual.
La realidad de las mujeres en el contexto penitenciario, ha sido un ámbito incipientemente abordado por la academia y precariamente problematizado en materia legislativa en Chile. Es por ello, que el presente proyecto busca indagar en esta materia desde la realidad de mujeres condenadas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Rancagua, buscando conocer y analizar la discriminación genérica, el estigma asociado a la identidad de género y orientación sexual, y las vicisitudes respecto a sus procesos de salud sexual, reproductiva, no reproductiva y afectiva; así como proponer lineamientos en la intervención de las mismas a partir de su propia experiencia a indagar.
El presente estudio utilizará un diseño cualitativo, con elementos del paradigma fenomenológico feminista y de los conocimientos situados de las epistemologías feministas. Para co-construir la información, se realizarán entrevistas semiestructuradas, mapeos corporales y grupos de discusión. Para el análisis de la información obtenida se utilizará el análisis temático cualitativo.
Como resultados de este proyecto se prevé una aproximación situada a la realidad en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad de la región de OHiggins. A su vez, se espera establecer lineamientos de carácter interventivo que permitan otorgar un abordaje situado en las necesidades de las participantes, en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos, y en temas afines. Por último, se prevé mantener el vínculo para instancias colaborativas futuras que permitan un trabajo conjunto en estas temáticas.
Investigador/a Responsable
- 112031001-PI2406
- Marzo 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?
La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
Investigador/a Responsable
- 17054
- Marzo 2024 - Diciembre 2026
En EjecuciónNational Science Foundation (USA)
The Global Social Media Study
Almost 5 billion people use social media worldwide. While much of research on social media has been conducted in the US and UK, emerging evidence suggests that social media might have very different effects on countries outside the US (Asimovic et. al, 2021; Ghai et. al, 2023; Lorenz-Spreen et. al, 2022). With social medias massive global usage, it is crucial to examine the causal effects of social media on important psychological outcomes, such as polarization and well-being.
We plan to conduct a global field experiment across multiple countries to test the causal effect of social media on polarization, intergroup attitudes and well-being around the world. Similar to prior global studies conducted with the Social Identity and Morality Lab, such as the International Collaboration on Social and Moral Psychology: Covid-19 and the International Collaboration to Understand Climate Action, we aim to collaborate with a large team of researchers from countries around the globe to conduct a cross-cultural field experiment.
In this global field experiment, participants will be incentivized to temporarily reduce their social media screen-time for ~2 weeks. We will then examine how reducing social media usage affects polarization, intergroup attitudes, well-being, and a number of related outcomes (e.g., trust, political participation, belief in misinformation, etc.). The methods of the study will be modeled after prior social media deactivation studies (e.g, Asimovic et. al, 2021; Alcott et. al, 2020). We will also examine whether the effects of social media cessation are moderated by a number of country-level variables (such as the strength of a countrys democracy, etc.) and individual difference variables. This global study will help inform a number of debates about the effect of social media in different cultural and political contexts.
Co-Investigador/a
- 13220097
- Septiembre 2022 - Junio 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Moral Balancing Project
The phenomenon of moral balancing posits that upon taking ethical actions, people feel licensed to take unethical ones while maintaining a relatively stable moral self-image. Contrastingly, some empirical evidence points to consistency peoples ethical actions spill over to their subsequent behaviours and intentions.
So which one is it when do people engage in licensing and when do they tend to be consistent? This question has implications for the complex global challenge of climate change, an issue that requires sustained pro-environmental actions. Therefore, we are conducting a Manylabs project to test moral balancing of pro-environmental behavior. To address existing gaps in literature, we are conducting a culturally diverse, behaviourally robust and high-powered test of moral balancing.
Conceived at the Moral Judgement and Behaviour workshop of the EASP 2022 Summer School in Wrocław, Poland, this international collaboration is now joined by 150+ collaborators from over 40 countries.
Co-Investigador/a
- 13220097
- Septiembre 2022 - Diciembre 2023
En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA
Salud mental, género y cuidados, en las personas trabajadoras de salud durante la pandemia COVID-19
Proyecto financiación PICTO-2022- GENERO00045.
El equipo de investigación integra las disciplinas en aspectos jurídicos y de derechos humanos, salud mental, medicina,
sociología, estadísticas y especialistas en desarrollo local; ciencias políticas, justicia de género y planificación estratégica con enfoque de género. Es un equipo interdisciplinar y contribuye al campo de los cuidados, en la incorporación del enfoque de género; desarrollo territorial y derechos.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presentaron-los-proyectos-seleccionados-de-la-convocatoria-picto-genero
Co-Investigador/a
- 13220097
- Abril 2020 - Julio 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estudio psicosocial de los ciclos de radicalización de las protestas en Chile
Los principales objetivos de este proyecto son: 1- Entender los diferentes ciclos de radicalización a partir del análisis de la dinámica de protesta basada en la interacción entre participantes y autoridades. 2- Analizar los cambios en la dinámica de protesta de acuerdo con cómo se percibe que las autoridades tratan de facilitar u obstaculizar que se lleven a cabo manifestaciones. 3- Identificar episodios críticos, basados en las medidas implementadas por del gobierno y carabineros con respecto a la protesta, que puedan funcionar como base para que aquellos que no participan en las manifestaciones pueden legitimar las acciones más radicales de protesta. 4- Describir las características asociadas a aquellas acciones radicales de protesta que pueden ser deslegitimadas y consideradas como una amenaza por parte de aquellos que no participan en las manifestaciones.
Co-Investigador/a
- 13220097
- Abril 2020 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estudio Longitudinal de Salud Mental en Estudiantes Universitarios #enlaUvamosjuntxs
Estudio multicéntrico dirigido por World Mental Health International College Student (WMH-ICS)
Co-Investigador/a
- Social Psychology of Leadership and Crowds
- 2025
Leaderless crowds in the 2019 Chile protests
ISBN
978-3-319-98390-5
Páginas
Désde la página 1, hasta la página 8
Idioma
Inglés
Editorial
Routledge
Editores
Mete Sefa Uysal; Sara Vestergren; Yasemin Acar
Autores
Patricio Saavedra MoralesPatricio Saavedra Morales, John Drury
- 2024
Understanding protest violence: From protesters’ to non-participants’ support for protest violence
ISBN
9780197687703
Páginas
Désde la página 95, hasta la página 114
Idioma
Inglés
Editorial
Oxford University Press
Editores
Fouad Bou Zeineddine, Johanna Vollhardt,
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
- The Psychology of Resistance in Violent and Repressive Contexts:
- 2024
Understanding protest violence: From protesters’ to non-participants’ support for protest violence
ISBN
9780197687703
Páginas
Désde la página 95, hasta la página 114
Idioma
Inglés
Editorial
Oxford University Press
Editores
Fouad Bou Zeineddine, Johanna Vollhardt,
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
- The Palgrave Encyclopedia of the Possible
- 2022
Street Protest
ISBN
978-3-319-98390-5
Páginas
Désde la página 1, hasta la página 8
Idioma
Inglés
Editorial
Palgrave Mcmillan
Editores
Vlad P. Glaveanu
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
- Interno Unidades de Gestión del Orden Público de Carabineros de Chile
Entendiendo a las multitudes desde una perspectiva psicológica
Descripción
Tipo
Texto de estudio
Autores
Patricio Saavedra Morales
- 10.31234/osf.io/rm7jg
Beyond peaceful protest: When non-participants support violence against the police
Descripción
Paper en formato pre-print
Tipo
Pre-Print
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
- http://dx.doi.org/10.31234/osf.io/753ph
Solidarity with those who hit the streets: Public opinion and support for protesters’ self- defence actions when the right to protest is restricted
Descripción
Tipo
Pre-Print
Autores
Patricio Saavedra Morales, John Drury
- 10.13140/RG.2.2.11363.16168/1
Authorities role in the (de-)escalation of political conflicts
Descripción
Call for papers (Special Issue) del Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology
Tipo
Call for papers Special Issue
Autores
Patricio Saavedra Morales, Maria Chayinska, Özden Melis Uluğ, Edmund Cheng, Matt Radburn
Mail de contacto