● Mar 26 de Agosto 2025

InES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins
InES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025

 

• El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.

 

El proyecto InES Género de la Universidad de O’Higgins, liderado por la  Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, dio inicio al Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025, que busca instalar un plan institucional que apoye a las académicas e investigadoras postdoctorales en las diferentes etapas del desarrollo de su trayectoria científica.

Este programa se inauguró el pasado miércoles 20 de agosto, con un “curso de liderazgo científico”, de nueve sesiones, enfocadas en coaching y capacitaciones con perspectiva de género y vinculación con el entorno, en los ámbitos I+D+i+e. Estas sesiones contarán con la presencia de expositoras con destacadas trayectorias profesionales, además de talleres a cargo de una consultora especializada en liderazgo femenino.

En esta primera etapa participan 16 investigadoras de los cinco institutos de la UOH, entre académicas e investigadoras postdoctorales, logrando una convocatoria diversa y transversal de este programa que tiene como objetivo convertirse en una instancia institucional que se replique en el tiempo.

Redes de investigación

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, explicó que este curso de “liderazgo científico 2025”, marca la continuidad de un programa de formación iniciado hace dos años, pero que busca instalarse de forma continua, sumando además mentorías orientadas a construir una red de apoyo entre investigadoras en distintas etapas de su carrera.

“Estamos muy contentas de iniciar un programa de continuidad que busca acompañar a nuestras investigadoras desde la etapa postdoctoral y luego cuando ingresan a la carrera académica, con herramientas para potenciar su liderazgo en investigación y redes de apoyo mutuo. Esta es una primera etapa que culminará con un sistema de mentorías que esperamos dejar instalado en la Universidad, con el objetivo de seguir fortaleciendo trayectorias, vínculos y redes de comunicación entre nuestras académicas”, señaló.

El curso contempla talleres en gestión del tiempo, resolución de conflictos, comunicación científica y efectiva, así como innovación y emprendimiento, todos con un enfoque transversal en igualdad de género.

La Vicerrectora Irles señala que este programa será clave para potenciar una cultura de colaboración y conformación de redes femeninas construidas desde espacios de confianza, lo que incidirá positivamente en la investigación realizada, siendo más diversa, inclusiva, y enriquecida disciplinariamente.

El valor de la investigación y la experiencia intergeneracional

Este lanzamiento fue precedido por la Charla Magistral “Investigar en tiempos de incertidumbre y desinformación: el reto de conectar con lo humano”, de la Premio Nacional de Periodismo y profesora titular de la Universidad de Chile, María Olivia Mönckeberg Pardo.

En su exposición abierta a toda la comunidad universitaria, la reconocida periodista nacional, hizo una reflexión acerca del rol de la investigación en la actualidad, a partir de su más reciente publicación “En el nombre de Cristo. El poder evangélico en Chile”, lanzado en junio pasado, a sus 81 años.

La autora destacó el valor del trabajo investigativo riguroso y de la entrevista en profundidad como herramienta esencial frente a la desinformación. Entre sus recomendaciones, destacó que la investigación no puede ser reemplazada por herramientas tecnológicas sin mediación crítica. Para ella, el contacto humano sigue siendo la base para generar conocimiento confiable y con impacto social. En ese sentido, vinculó su experiencia periodística con la necesidad de que quienes se dedican a la investigación mantengan un diálogo constante con la comunidad, como parte de su labor.

Luego, la profesora Mönckeberg participó como expositora en la primera sesión del curso de liderazgo científico del InES Género de la UOH, donde compartió con las asistentes sus más de 50 años de carrera profesional. Un momento íntimo y enriquecedor, donde las académicas e investigadoras conectaron con sus propias trayectorias y las dificultades que implica la carrera científica.

“Lo que compartimos en este espacio fue más que un análisis académico: conversamos sobre trayectorias personales, desafíos de género y la importancia de construir redes reales. Creo que lo que hace la UOH con esta iniciativa es fundamental, porque brinda apoyo y abre la posibilidad de intercambiar experiencias que marcan diferencia en la vida profesional y personal de las investigadoras”, expresó la periodista y profesora titular de la Universidad de Chile.

Este curso termina en diciembre de 2025, para luego continuar con un plan de mentorías programado para los primeros meses de 2026

Programa de Liderazgo Científico para Mujeres
Programa de Liderazgo Científico para Mujeres
Programa de Liderazgo Científico para Mujeres
Programa de Liderazgo Científico para Mujeres

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 25 de Agosto 2025

UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur

 

  • El encuentro, organizado por el Consorcio de Divulgación Nodo CTCI Centro Sur, y liderado por la Universidad de O’Higgins, reunió a cerca de un centenar de participantes, de distintas regiones del país, en torno al rol estratégico de la comunicación como un puente entre la ciencia y la sociedad. 

 

El auditorio del Campus Rancagua fue el punto de encuentro de profesionales, investigadoras e investigadores, estudiantes, además de autoridades macrozonales y de nuestra Casa de Estudios, que desarrollan o tienen interés por la divulgación científica. Durante la jornada, las/os asistentes pudieron conocer exitosas experiencias sobre cómo transferir el conocimiento desde un enfoque colaborativo y territorial, además de participar de charlas magistrales, mesas de conversación y jornadas de trabajo para reflexionar, aprender y fortalecer redes de colaboración.

Para iniciar la actividad, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de O’Higgins, Paula Irles, destacó “el rol articulador de la comunicación científica entre la academia y la sociedad, entendiendo las distintas audiencias y públicos e integrando así los actuales desafíos comunicacionales, donde tenemos más acceso a la información, pero al mismo tiempo, una mayor desinformación”. En este sentido, señaló que “este es un desafío que los que hacemos ciencia no podemos dejar de lado, y donde tenemos un papel muy importante que cumplir, a través del desarrollo de habilidades que no siempre son innatas, pero en las que debemos capacitarnos, para aprender a comunicar el conocimiento”, puntualizó.

Por su parte, el director ejecutivo del Consorcio de Divulgación Nodo CTCI Centro Sur, José Miguel Henríquez, explicó la importancia de esta entidad que se creó en 2024, y que reúne a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío Bío. “Los Nodos Macrozonales son una estrategia de descentralización de la ciencia, y en ese sentido, la divulgación juega un papel clave, no sólo para testimoniar resultados científicos, sino que también para generar narrativas locales, con identidad regional y proyección de futuro”, afirmó.

Para Natalia Salazar, coordinadora del Consorcio y coordinadora de divulgación científica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UOH, “la comunicación científica es un eje fundamental en el desarrollo de una cultura científica participativa e inclusiva, que valore el conocimiento y lo ponga al servicio del territorio”, señaló.

Experiencias “glocales”

El “Seminario Internacional de Comunicación Científica: experiencias internacionales y desafíos locales” contó con la participación de dos destacadas exponentes de la divulgación de la ciencia a nivel global y latinoamericano. Desde Colombia, la periodista científica Ximena Serrano Gill, presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC), y actual vicepresidenta de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ), dictó la charla magistral “Comunicar ciencia para transformar: experiencias desde América Latina”, donde a través de un enfoque práctico, abordó la importancia de saber contar historias con propósito, que impacten en las personas y comunidades.

Para Ximena Serrano, Chile está siguiendo un interesante camino hacia el desarrollo de la comunicación científica. “Desde Chile están haciendo la tarea, está surgiendo la necesidad de aprender a divulgar la ciencia para el fortalecimiento de este mismo ecosistema. Estos espacios son los que facilitan que todos los procesos se estén dando, y que podamos llegar a una apropiación social del conocimiento”, afirmó.

Desde Chile, la doctora en Biología, magíster en Comunicación de la Ciencia y directora de comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Nelida Pohl, presentó una mirada histórica y con foco en los desafíos que implica el contexto social y político para hacer divulgación científica.

Durante la tarde, el experto, consultor y doctor en Inteligencia Artificial, Jonh Atkinson, dictó una clase magistral acerca de las herramientas para analizar las redes sociales, tanto en su contenido, como las redes de influencias que alcanzan, para así poder determinar la veracidad de la información que circula en ellas. Un tema fundamental en la comunicación de la ciencia, que utiliza estas plataformas como uno de los principales medios de divulgación hacia el público masivo.

Encuentro de periodistas y comunicadoras/es

En el marco de la visita de Ximena Serrano Gil a este seminario internacional, la periodista científica se reunió con periodistas y profesionales de la comunicación de la UOH, para compartir experiencias y reflexionar acerca de los desafíos de la divulgación de la ciencia en Chile y Latinoamérica.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia compartió su trayectoria y experiencia como divulgadora científica, y respondió las inquietudes de las y los asistentes. Fue una instancia de motivación para los profesionales de la comunicación de nuestra Universidad a seguir este camino de conectar la ciencia con los territorios y comunidades.

Este espacio de diálogo sobre buenas prácticas y oportunidades para la comunicación del conocimiento fue organizado por la Coordinación de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UOH y el Nodo CTCI de la macrozona Centro Sur.

Revive aquí el Seminario Internacional de Comunicación Científica: “Experiencias internacionales y desafíos locales”.

Además, pincha aquí para ver la nota del evento en Ues TV.

UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur
UOH fue anfitriona del primer Seminario Internacional de Comunicación Científica de la macrozona Centro-Sur

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 21 de Agosto 2025

UOH se adjudica tres proyectos en el Fondo Regional de Desarrollo Productivo

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH se adjudica tres proyectos en el Fondo Regional de Desarrollo Productivo

 

  • Dos de ellos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y uno proveniente del ICA3.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) se adjudicó tres proyectos en el Fondo Regional de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional de O’Higgins, consolidando su rol como actor clave en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimiento al servicio de la región.

Los proyectos

Entre las iniciativas seleccionadas se encuentra el proyecto “Fortaleciendo la protección del humedal Bucalemu”, liderado por la académica Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), que busca implementar acciones integradas de conservación, monitoreo y participación ciudadana en el humedal urbano de Bucalemu (Paredones), declarado área protegida en 2021.

Asimismo, el académico Claudio Burgos, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), encabezará el proyecto “Innovación Circular en Desalinización: Nuevas fuentes de agua y producción de sal”, que propone un piloto pionero a nivel nacional basado en energías renovables (solar y eólica) para desalinizar agua en Cáhuil. La innovación radica en que el agua producida abastecerá a las APR locales, mientras que la salmuera resultante servirá como insumo para los salineros, potenciando la producción con denominación de origen.

Por su parte, el proyecto “Rutas de turismo paleo-arqueológico para la Región de O’Higgins”, liderado por el académico Erwin González, también del ICI, busca poner en valor sitios arqueológicos y paleontológicos de la región –entre ellos San Vicente de Tagua Tagua, reconocido como el primer asentamiento humano de Chile– conectándolos con la industria turística mediante un modelo de gestión sustentable.

Para María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación, estos proyectos representan “la consolidación de un trabajo sostenido entre la UOH y el Gobierno Regional a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC). Hoy damos un paso más allá, asegurando continuidad a líneas de investigación estratégicas y desarrollando soluciones innovadoras que impactan directamente en las comunidades locales y en el desarrollo sostenible de O’Higgins”.

La directora reconoció el compromiso de todas y todos los académicos de la Universidad que postularon a esta convocatoria. “Levantar necesidades desde el territorio, organizar focus group y transformarlas en proyectos de transferencia tecnológica y de conocimiento refleja un genuino compromiso con el rol público de la UOH. Con estas adjudicaciones, la Universidad de O’Higgins reafirma ese compromiso y proyecta la ciencia y la innovación como motores del desarrollo territorial”.

UOH se adjudica tres proyectos en el Fondo Regional de Desarrollo Productivo

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 12 de Agosto 2025

UOH expuso dos conferencias en Protagonistas 2030 con miras a compartir el conocimiento en temas innovadores

Escrito por Universidad de O'Higgins
Protagonistas 2030

 

  • La 8ª versión del Summit Educación Superior organizado por El Mercurio se realizó en Espacio Riesco. En ella, además, estaban presentes stands con distintas opciones de alternativas para la Educación Superior.

 

Por segundo año consecutivo, la Universidad de O’Higgins participó del Summit Educación Superior Protagonistas 20230, organizado por El Mercurio. Este evento se realizó el 22 y 23 de julio en Espacio Riesco, reuniendo a cerca de 24 Instituciones de Educación Superior (IES), escuelas matrices e instituciones relativas al mundo de la educación terciaria. Su objetivo fue reunir a estudiantes de 3° y 4° medio a sumarse a una experiencia única, donde cerca de 5.000 jóvenes pudieron descubrir nuevas áreas del conocimiento, abrir la mente y atreverse a explorar los temas que están transformando el mundo, bajo el lema: “El poder de lo humano para crear el futuro”.

Por eso, la UOH quiso ser parte de este evento, ya que en su misión declara que cultiva, desarrolla y transfiere el saber y las competencias en diversas áreas del conocimiento, a través de la formación integral de personas, la investigación de alto nivel, la creación e innovación y la vinculación con el medio. La conferencia de la primera jornada estuvo a cargo de la profesora asociada del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Paula Irles. Ella abordó: “El rol clave de los insectos en los desafíos medioambientales”.

“Mi conferencia buscó transmitirles por qué es relevante el estudio de los insectos. Los insectos es un grupo que muchas veces pasa desapercibido o con bajo interés, siendo que aún existen muchas especies por descubrir. Requiere de esfuerzo para poder invertir en investigación en este grupo. ¿Pero por qué es importante investigar en insectos? Porque proveen de numerosos servicios al ser humano, por ejemplo, asociados a la polinización, a la generación de alimentos, al reciclaje de nutrientes, pero también pueden impactar negativamente, como las plagas agrícolas y también a la salud humana, siendo vectores de patógenos que causan enfermades, incluso mortales. Lo que busqué transmitir fue la importancia de abordar desde múltiples miradas el rol que cumplen los insectos y que estos son claves en la mantención de los ecosistemas. Ojalá se motiven a seguir estudiando”, detalló la líder del Laboratorio de Biología Reproductiva de Insectos de la UOH.

“Fue una conferencia que de verdad me llegó porque fue súper fácil de entender. Yo que soy biólogo por naturaleza en realidad, ¡me encantó! No tenía mucho conocimiento de los insectos, pero esta charla me sorprendió. Además, nos invitaron a conocer los laboratorios de la Universidad de O’Higgins. Me motiva mucho porque me gustan mucho las ciencias”, expresó el estudiante Pedro Fernández, del Colegio Salesianos Alameda.

Mientras, en el segundo día de conferencias expuso Mauricio Latorre, profesor titular del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI UOH) sobre: “El potencial de la biotecnología en la industria minera de relaves”. “La biotecnología ofrece una oportunidad concreta para abordar los pasivos ambientales de la minería con una mirada innovadora y sustentable. Es fundamental avanzar hacia una industria sustentable y amigable con el medio ambiente”, explicó Latorre.

Además, Admisión UOH llevó un stand con la oferta académica de la Universidad de O’Higgins y dos exposiciones para compartir con las/os asistentes. Una de ellas es la “Odisea del Agua”, un espacio interactivo que incorpora la realidad virtual. Su objetivo es despertar el interés en niños, niñas y adolescentes (NNA) sobre el agua, sus usos y componentes en la Región de O’Higgins, a partir de una experiencia que incorpora la realidad virtual. Y la segunda, fue una muestra de estudiantes de la Escuela de Ingeniería UOH quienes mostraron cómo funcionan los Robots humanoides y SpiderPi Hexapod del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes del ICI UOH.

“Quiero estudiar Terapia Ocupacional. Conocí a un estudiante UOH de cuarto año de esa carrera y me abrió mucho la mente porque es algo en lo que yo estaba interesada hace mucho tiempo, sobre el tema de la Salud. Aunque me confundí mucho con las carreras, pero ahora, creo que ésta es la que quiero. La UOH me pareció muy bien porque yo conocía las de mi zona, las de Valparaíso y las de la Región Metropolitana, pero ahora que pude saber más de la Escuela de Salud UOH y me gustó”, manifestó Agustina Casanova estudiante del Colegio Alonso de Ercilla de San Felipe.

Si quieres revivir la participación de la Universidad de O’Higgins en la 8ª VERSIÓN del Summit Educación Superior Protagonistas 2030, revisa aquí y aquí.

Protagonistas 2030
Protagonistas 2030
Protagonistas 2030

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 08 de Agosto 2025

La divulgación científica de la UOH se fortalece con presencia en eventos regionales y nuevas alianzas comunitarias

Escrito por Universidad de O'Higgins
Divulgación científica

 

  • Stands interactivos de robótica en Protagonistas 2030, alianzas con la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal y conversatorios han sido parte de esta estrategia de comunicación científica.

 

Durante el primer semestre, el equipo de divulgación científica de la Universidad de O’Higgins ha participado en diversos eventos de la región, acercando el conocimiento científico a distintos públicos y consolidando su rol como un actor activo del ecosistema CTCI.

Dentro de las acciones a destacar estuvo presente con los stands interactivos de robótica en Protagonistas 2030, organizado por El Mercurio, y en la jornada de Puertas Abiertas del Campus Colchagua, instancia donde estudiantes y familias de San Fernando y sus alrededores conocieron de cerca las iniciativas de ciencia y tecnología desarrolladas en la UOH.

Además, respondiendo a una necesidad concreta del territorio, se han articula alianzas con la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal, lo que permitió llevar la experiencia de realidad virtual “Odisea del Agua” hasta el Colegio de Gultro. En esta actividad, niñas y niños exploraron distintas dimensiones del ciclo del agua en Chile, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, territorio y educación.

Junto a lo anterior cabe mencionar los Conversatorios realizados en el marco de las acciones con Red Futuro Técnico en los que académicas y estudiantes UOH se han vinculado con estudiantes de liceos técnicos de la región trabajando en dinámicas participativas que han permitido incentivar a más niñas y jóvenes por las temáticas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)

Estas acciones son parte de una estrategia de comunicación científica que busca ampliar el acceso al conocimiento en la región, respondiendo a intereses locales y promoviendo nuevas colaboraciones.

El segundo semestre se proyecta con nuevas alianzas y más actividades que conectan la ciencia con las personas, entre ellas acciones en la provincia de Cardenal Caro como las Noches Iberoamericanas que se realizarán en septiembre y el Festival de las Ciencias en el mes de octubre.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 05 de Agosto 2025

Se extiende plazo de postulación al Fondo de Investigación en Género y Diversidades 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fotos Frontis Rancagua-11 (1)

 

  • Hasta el 10 de agosto estará abierta la convocatoria de este concurso que financia e investigaciones realizadas por académicas y académicos de la UOH en temáticas de género y diversidades.

 

Bajo el lema “Investiga y aporta a transversalizar la equidad de género en la UOH” se lanzó la quinta versión de este fondo concursable, organizada por el proyecto InES Género, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, en conjunto con la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la UOH. Su objetivo es generar conocimiento en seis temas centrales: diversidades y disidencias sexo-génericas; discriminaciones y estereotipos de género; violencia de género; sexualidades; masculinidades; y orden de género. Se busca que estas temáticas puedan permear en las diversas disciplinas y líneas investigativas que desarrollan las académicas y académicos de la universidad.

Este fondo de investigación fue creado en 2020, al alero de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, y desde 2024, se fortaleció a través del proyecto InES Género, liderado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, no sólo con recursos, sino que también como un aporte para transversalizar e institucionalizar la perspectiva de género en la Universidad de O’Higgins.

Para la directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, Gabriela Rodríguez, “investigar con perspectiva de género visibiliza desigualdades estructurales y propone soluciones más justas, inclusivas y transformadoras”.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, y directora del proyecto InES Género, Paula Irles, explica que  “a través de este proyecto, la Universidad no sólo busca implementar estrategias, acciones e iniciativas que favorezcan la participación, liderazgo y visibilización de las mujeres en el ámbito de I+D+i+e, sino también fomentar el desarrollo y visibilización de investigaciones sobre temas de género y diversidades, potenciando la generación de conocimiento en estas materias. Es por esto que, mediante este proyecto institucional, hemos fortalecido esta convocatoria para aumentar el número de investigadores e investigadoras que aborden esta perspectiva en sus investigaciones”.

El fondo está dirigido a académicas y académicos, los que podrán postular hasta el 10 agosto de 2025 en la plataforma de postulación. El monto máximo es de $3.500.000 por proyecto adjudicado.

Los requisitos del concurso velan por aumentar las investigaciones con enfoque de género y apelan a que los equipos de investigación tengan entre sus miembros a expertos y expertas en estos temas.

Para revisar los requisitos y bases del fondo da click aquí.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 08 de Julio 2025

Se abren las postulaciones para el Fondo de Investigación en Género y Diversidades UOH 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins
Frontis UOH

 

  • La convocatoria, organizada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, en conjunto con el proyecto InES Género de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, estará abierta hasta el 16 de julio y busca financiar el desarrollo de investigaciones realizadas por académicas y académicos UOH en temáticas de género y diversidades.

 

Bajo el lema “Investiga y aporta a transversalizar la equidad de género en la UOH” se lanzó la quinta versión de este fondo concursable que tiene por objetivo generar conocimiento en seis temáticas que son: diversidades y disidencias sexo-genéricas; discriminaciones y estereotipos de género; violencia de género; sexualidades; masculinidades; y, orden de género en la Universidad de O’Higgins (UOH). El objetivo es que estos temas puedan permear en las diversas disciplinas y líneas investigativas que trabajan las académicas y académicos de la Universidad.

Este fondo de investigación fue creado en 2020, al alero de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, y desde 2024, se fortaleció a través del proyecto InES Género, liderado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, no sólo con recursos, sino que también como un aporte para transversalizar e institucionalizar la perspectiva de género en la Universidad de O’Higgins.

Para la directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, Gabriela Rodríguez, “investigar con perspectiva de género visibiliza desigualdades estructurales y propone soluciones más justas, inclusivas y transformadoras”.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, y directora del proyecto InES Género, Paula Irles, explica que  “a través de este proyecto, la Universidad no sólo busca implementar estrategias, acciones e iniciativas que favorezcan la participación, liderazgo y visibilización de las mujeres en el ámbito de I+D+i+e, sino también fomentar el desarrollo y visibilización de investigaciones sobre temas de género y diversidades, potenciando la generación de conocimiento en estas materias. Mediante este proyecto institucional, hemos fortalecido esta convocatoria para aumentar el número de investigadores e investigadoras que aborden esta perspectiva en sus investigaciones”.

El fondo está dirigido a académicas y académicos, los que podrán postular hasta el 16 de julio de 2025 en la plataforma de postulación. El monto máximo es de $3.500.000 por proyecto adjudicado.

Los requisitos del concurso velan por aumentar las investigaciones con enfoque de género y apelan a que los equipos de académicos y académicas tengan entre sus miembros a expertos y expertas en estos temas.

Para revisar los requisitos y bases del fondo, da click aquí.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 03 de Julio 2025

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
For Women in Science 2025

 

  • El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

 

L’Oréal Groupe Chile y la UNESCO anunciaron la apertura oficial del proceso para participar en la edición 2025 del premio For Women in Science (FWiS), iniciativa que busca visibilizar el trabajo de excelencia de científicas en el país, además de potenciar el ingreso de más mujeres en la ciencia.

La convocatoria está dirigida a aquellas profesionales que actualmente estén cursando estudios de doctorado o postdoctorado en universidades chilenas, en áreas como ciencias naturales, exactas, médicas, agrícolas, biotecnología industrial, ingeniería y tecnología. Este año, el programa celebra su 18ª edición en Chile, y cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y del Observatorio Europeo Austral (ESO) como aliados estratégicos en la evaluación y difusión del premio.

La directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche, señaló que “el Premio L’Oréal–UNESCO For Women in Science destaca el talento y la contribución de investigadoras que impulsan el conocimiento y la innovación en nuestra región. Reconocer el trabajo de las mujeres en la ciencia es clave para construir y visibilizar una comunidad científica más inclusiva, diversa y comprometida con el bienestar social. Invitamos a ser parte de esta iniciativa que transforma vidas e inspira nuevas generaciones”.

Por su parte, la directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro, aseguró que “hace dos años, decidimos apoyar FWiS y este 2025 ratificamos ese compromiso en su 18° versión. Para una agencia del Estado como la nuestra, ser parte activa en la gestión de este concurso es otra forma de promover la participación de las mujeres en la generación del conocimiento, aspecto tan necesario para el desarrollo de Chile. Nuestras investigadoras son un aporte fundamental en todas las áreas y en todos los niveles de la trayectoria científica. Por ello, ANID ha declarado que “Ciencia más diversa, es mejor Ciencia” y estamos convencidos de que la promoción de la equidad de género es fundamental para asegurar avances científicos y tecnológicos de calidad, con miradas diversas y sintonizados con las necesidades sociales, económicas, sanitarias, culturales y geográficas de nuestro país”.

En tanto, la representante de ESO en Chile, Itziar de Gregorio-Monsalvo, enfatizó que el observatorio “apoya activamente el programa For Women in Science en Chile, destacando la importancia de la participación femenina en la astronomía y otras áreas científicas. Hacemos un llamado a que más mujeres se conviertan en protagonistas de la ciencia del futuro y participen en esta nueva convocatoria. De esta manera se convertirán en ejemplos a seguir para futuras generaciones, fomentando su interés por la ciencia, un área clave para el desarrollo de la sociedad”.

Desde L’Oréal Groupe, Magdalena Zapata, directora general de la compañía en Chile destacó que “hace 27 años que asumimos el compromiso de impulsar este importante premio junto a la UNESCO, con el objetivo de empoderar a investigadoras de todo el mundo, visibilizar su aporte y motivar a nuevas generaciones a seguir ese camino”. Agregó que “nos llena de orgullo ver cómo en Chile este reconocimiento ha consolidado una comunidad de científicas que no solo lideran proyectos de alto impacto, sino que también inspiran con su trayectoria y visión de futuro. Hoy, más que nunca, necesitamos integrar la diversidad de miradas que exige el siglo XXI para que la ciencia avance de forma más equitativa, inclusiva y transformadora”.

La convocatoria estará abierta hasta el 5 de agosto de 2025 y deberá realizarse a través del sitio web www.anid.cl, donde ya están disponibles las bases y los requisitos para postular.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 10 de Junio 2025

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Escrito por Universidad de O'Higgins
Lanzamiento Ciencia Abierta

 

  • Con la charla magistral “Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”, dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: “Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O’Higgins”, financiado por ANID.

 

La difusión del conocimiento científico es uno de los pilares centrales impulsados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La Ciencia Abierta tiene como objetivo que los sistemas de investigación e innovación sean más eficientes y creativos, para fortalecer su excelencia, a través de un trabajo colaborativo abierto, y el intercambio sistemático de conocimientos de manera rápida y generalizada.

La Universidad de O’Higgins, comprometida con la transformación digital y el impacto de la investigación en el territorio, busca instalar capacidades para la gestión y difusión eficiente de la ciencia, alineados con las políticas de acceso abierto nacionales e internacionales.

En la ceremonia de lanzamiento del proyecto InES Ciencia Abierta, la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la importancia de esta iniciativa para el plan estratégico institucional y la necesidad de colaborar con otras instituciones en una agenda a largo plazo. Además, enfatizó en el rol fundamental de la ciencia en el desarrollo de las comunidades. “El conocimiento es un bien público, por lo que debería estar disponible para potenciar el bienestar de los territorios y de las personas, independiente de las fronteras”.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, y directora del proyecto InES Ciencia Abierta de la UOH, Paula Irles Ivanac, presentó los objetivos y alcances, recalcando que este es un trabajo conjunto, por lo que “es importante el compromiso y apoyo de toda la comunidad universitaria”. En este sentido, la Vicerrectora invitó a quienes querían ser parte de este proyecto a sumarse a las distintas instancias de trabajo que se vayan generando.

“Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”

Como invitada especial a esta ceremonia estuvo la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, quien dictó la charla magistral “Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”. En su exposición, hizo un recorrido por los avances en esta materia a nivel regional y local, además de traspasar la experiencia en la implementación de este proyecto en la UdeC.

Una de las interrogantes que planteó Rodríguez fue “¿qué Ciencia Abierta queremos?”, afirmando que no se trata sólo de compartir datos, sino que la información tenga valor e impacto para la comunidad. En ese sentido, señaló que es necesario adecuar el lenguaje y el foco para llegar a las personas.

Respecto al camino que deben seguir las instituciones para implementar estos proyectos InES Ciencia Abierta, señaló que este es un proceso que va más allá de la duración del programa. “La clave es pensar en que sea una visión que se inserte en la universidad, a través de sus políticas, esquemas de evaluación y vinculación con la sociedad. Es necesario incorporar a todos los actores pertinentes, enfatizando en que esta es una iniciativa que apoya el fortalecimiento institucional y que debe prolongarse en el tiempo”, afirmó.

Revive el lanzamiento del proyecto InES Ciencia Abierta en ESTE LINK.

Lanzamiento Ciencia Abierta
Lanzamiento Ciencia Abierta
Ciencia Abierta (7 de 7)

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 04 de Junio 2025

Nuevos directores de Institutos de Investigación UOH asumen funciones para el período 2025-2027

Escrito por Universidad de O'Higgins
Directores de Institutos de Investigación UOH

 

  • La Rectora Fernanda Kri Amar agradeció el compromiso de las autoridades salientes, deseándole -además- a los nuevos directores el mayor de los éxitos.

 

La Universidad de O’Higgins oficializó los nuevos directores de sus Institutos de Investigación electos por votación académica para el periodo 2025-2027, en el marco de una ceremonia que reafirmó el crecimiento de una Universidad que apuesta al desarrollo de la región.

Los académicos que asumieron como nuevos directores, fueron Patricio Saavedra del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), y David Salas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI),  mientras que Rodrigo Contreras del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y Bernardo Krause Leyton del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), repiten como directores luego de ser reelectos para un segundo período. A ello se suma la académica Carolina Pérez, quien se mantiene en su cargo de directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), hasta tanto se realice el proceso electoral correspondiente en dicho instituto.

Las autoridades oficializadas por el Tribunal Electoral UOH para el período 2025-2027, asumirán sus cargos en medio de desafíos alineados a la misión institucional, la promoción de la excelencia y la divulgación científica con impacto en el territorio. Coinciden en que el avance de la investigación, su aplicación práctica, como nuevas propuestas de postgrados se encuentran estrechamente vinculadas al compromiso con la Región de O’Higgins y a la formación de conocimiento pertinente y transformador.

Una visión compartida

Bernardo Krause-Leyton, quien fue reelecto, enfatizó la importancia de consolidar una comunidad académica dialogante, capaz de integrar visiones diversas, avanzar en objetivos compartidos y con distintos ángulos que permitan consolidar la investigación y el impulso de postgrados en la UOH. “Hay que ser capaces de escuchar las distintas perspectivas y poner en marcha planes que nos representen a todos, pero que den cuenta de nuestras obligaciones académicas y la responsabilidad que tenemos con el desarrollo educativo de la región”, destacó el doctor en Ciencias Fisiológicas.

Cercanía con las comunidades

Entre tanto, el nuevo director del ICSo, Patricio Saavedra, continuará impulsando programas de formación, y educación continua, buscando la cercanía con las comunidades. “Esperamos seguir fortaleciendo nuestro instituto, continuar con la gestión anterior, sobre todo con lo relacionado a la formulación de nuevos postgrados, junto al fortalecimiento de líneas de investigación en Ciencias Sociales. Seguiremos trabajando en educación continua con el propósito de llegar a distintos rincones de la región, y acercarnos cada vez más a las poblaciones”, reiteró el directivo.

Transferir conocimientos

Por su parte, el también reelecto director del ICA3, Rodrigo Contreras, proyecta su gestión en torno a la consolidación de proyectos, capacidades científicas y técnicas, incluyendo la estación experimental de Los Choapinos, junto al desarrollo de nuevos programas académicos en el Campus Colchagua. “Somos el instituto que tiene más proyectos asociados al Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins. En consecuencia, contamos con avances y resultados de investigación aplicada que se pueden ir transfiriendo a las comunidades y a las distintas localidades, con lo que esperamos tener un impacto positivo en las áreas agraria, ambiental y alimentaria de nuestra región”, sentenció Contreras.

Directores de Institutos de Investigación UOH
Directores de Institutos de Investigación UOH
Directores de Institutos de Investigación UOH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más