Repunte de huelgas en Chile puede reflejar demandas pendientes en materia laboral
- El investigador Domingo Pérez advierte que no se trata de un fenómeno aislado, es una señal de tensiones estructurales.
Los conflictos laborales en Chile muestran un marcado resurgimiento tras el declive registrado durante la pandemia del Covid-19. De acuerdo con un informe del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), en 2023 se registraron 261 huelgas, un aumento significativo respecto a las 179 de 2022, que representaron un mínimo histórico desde 1990. Este crecimiento, impulsado en gran medida por movilizaciones extra-legales, plantea interrogantes sobre un posible nuevo ciclo de conflictos laborales en el país.
Domingo Pérez Valenzuela, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), director del Observatorio OHL y primer autor del estudio, señaló que este repunte no es un fenómeno aislado, “es una señal fidedigna de que las tensiones estructurales que subyacen al conflicto laboral en Chile siguen presentes. En este sentido, lo que vemos en 2023 podría ser el comienzo paulatino de un nuevo ciclo huelguista, pero conectado al ciclo anterior”.
El informe destaca un cambio en las prioridades de los trabajadores. Mientras que las demandas salariales han perdido protagonismo, con un 38,8% de las reivindicaciones en 2023; las exigencias relacionadas con condiciones laborales y organización del trabajo han ganado terreno. “Este cambio refleja una creciente preocupación por temas como la seguridad y salud en el lugar de trabajo -tópicos cruciales en empleos precarios, así como en sectores expuestos a vulnerabilidades socioclimáticas-, la estabilidad laboral, y el trato digno por parte de las jefaturas”, explica Pérez Valenzuela.
En términos sectoriales, la educación lideró la actividad huelguista en 2023, seguida por la salud, la administración pública y la agricultura. “El predominio de la educación y la salud demuestra que los conflictos no solo tienen raíces económicas, sino también sociales. Las demandas de estos sectores reflejan el descontento con las condiciones que afectan directamente a la calidad de vida de las personas”, agregó el investigador UOH.
Otro aspecto relevante es la distribución de las huelgas de acuerdo con el tamaño de las empresas. Si bien -históricamente- los grandes conglomerados han sido el epicentro de los conflictos, en 2023 las huelgas en micro y pequeñas empresas alcanzaron su mayor participación histórica: 35% del total. Este fenómeno podría estar vinculado a una creciente organización de trabajadores en empresas más pequeñas, donde tradicionalmente los niveles de sindicalización han sido bajos.
Geográficamente, la Región Metropolitana, que solía concentrar la mayor parte de los conflictos, ha perdido protagonismo desde 2017, mientras que otras regiones muestran una mayor estabilidad en sus niveles de actividad huelguista.
El informe concluye que, tras el impacto de la pandemia y el rechazo del proyecto de Nueva Constitución en 2022, el panorama laboral en Chile parece estar en transición.
“La historia muestra que los ciclos huelguistas no surgen de la nada; son el resultado complejo de tensiones acumuladas en las relaciones laborales. Es importante analizar estas dinámicas para entender hacia dónde se dirige el país en términos laborales y sociales”, concluyó el investigador.
En el estudio también participaron los investigadores Rodrigo Medel Sierralta (UNAB), Diego Velásquez Orellana (FLACSO), Francisca Gutiérrez Crocco (UACh), Pablo Pérez Ahumada (UChile), y Maurizio Atzeni (UAH y CEIL/CONICET, Argentina).
Conoce el informe completo en ESTE ENLACE.
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber másEscuela de Ciencias Sociales UOH: Liderando la transformación regional y nacional
- Su propuesta educativa permite a sus estudiantes adquirir conocimientos disciplinarios y competencias esenciales para un alto desempeño profesional en entornos dinámicos.
En sus nueve años de trayectoria, la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH) se ha consolidado como un pilar fundamental en la formación de profesionales altamente capacitados, comprometidos con el desarrollo regional y nacional. La ECSo no solo promueve la relevancia contemporánea de las ciencias sociales, sino que también desarrolla en sus estudiantes herramientas clave para enfrentar los desafíos de una sociedad en constante transformación.
“Nuestro objetivo es preparar profesionales con una vocación genuina por el desarrollo de la sociedad, atentos a las necesidades específicas de las comunidades y preocupados por el fortalecimiento de las instituciones públicas. Buscamos que nuestros egresados cuenten con las capacidades y el conocimiento necesarios para generar cambios positivos y sostenibles en sus entornos de desempeño, con miras a contribuir al desarrollo regional y nacional”, destaca Álvaro Astudillo, director de la ECSo.
Del inicio a la titulación
Los egresados y egresadas de las distintas carreras que conforman esta Escuela, como Administración Pública, Derecho, Psicología e Ingeniería Comercial, y aquellos estudiantes, aún en formación, de la carrera de Contabilidad y Auditoría, sobresalen por su capacidad de trabajar de manera interdisciplinar, fomentando el intercambio de saberes. Durante toda su formación desarrollan una mentalidad crítica y transformadora que potencia su sentido de liderazgo para la mejor toma de decisiones.
La primera celebración de titulación de la ECSo en 2023 respalda ese enfoque profesional con una generación de estudiantes, que marcaron un hito que hoy sigue reflejando el compromiso de esta Escuela con la calidad y la innovación en la Educación Superior. Sus programas de estudio han sido diseñados para proporcionar una experiencia integral, que integra conocimientos teóricos con habilidades prácticas y experiencia aplicada.
“La ECSo cuenta con metodologías que apuntan a la formación del pensamiento crítico y al progreso del compromiso social en sus estudiantes, con el fin de que participen en la creación de procesos e ideas que impulsen las transformaciones necesarias en la sociedad. Aspiramos a que nuestros egresados se destaquen como líderes en sus campos, ya sea en la investigación o en el ejercicio profesional, siempre priorizando el bienestar de las comunidades sobre los intereses particulares”, añade Astudillo.
Una escuela comprometida
La Escuela de Ciencias Sociales de la UOH se ha posicionado como un referente en el panorama educativo chileno, promoviendo la generación de conocimiento aplicado y la formación de profesionales despiertos a las necesidades de su entorno. Su compromiso con la excelencia académica e innovación se traduce en una formación que responde a los estándares nacionales y prepara a sus estudiantes para liderar procesos transformadores, en un mundo cambiante.
Con una visión a futuro, la ECSo continuará trabajando para consolidarse como un faro de transformación social, ofreciendo oportunidades educativas de calidad y fomentando el impacto positivo en las comunidades. Su labor reafirma el papel central de la Universidad de O’Higgins como una institución de excelencia comprometida con la región y el país.
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber másSíndrome de estrés crónico: el cansancio acumulado que afecta al 89% de los trabajadores en Chile
- La alarmante cifra obedece al desgaste laboral que se viene almacenando en los últimos años, por lo que se requiere medidas urgentes que eleven la calidad de vida en las organizaciones.
El último estudio de Laborum 2024, arrojó que el 89% de trabajadores chilenos experimentan “síndrome de burnout”, caracterizado por altos niveles de agotamiento emocional, y de estrés que incide en una disminución de la productividad, y en el bienestar laboral, afectando como consecuencia la salud mental y física de las personas.
¿Pero, es el burnout lo que realmente viene afectando las condiciones laborales en Chile?
La especialista en Psicología Organizacional y docente de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Pallamar, advierte que, si bien esta afectación se genera producto de la vivencia o acumulación crónica de estrés, “no se puede concluir que las personas estén experimentando realmente el síndrome o trastorno del burnout propiamente dicho, debido que el instrumento utilizado para hacer la indagación, no es el específico para diagnosticar esta condición, aunque sí explora diversas sintomatologías asociadas al desinterés en el trabajo, distanciamiento emocional, cansancio crónico y el agotamiento constante”.
Aclara que el burnout es un tipo de fatiga crónica y grave, que se genera gracias al aumento de estrés laboral o ‘desgaste profesional’, como lo acuñaron los psicólogos americanos Freudenberger y Maslach en los años 70 y 80, que -en principio- se relacionó a trabajos en servicios sociales que implicaban vincularse emocionalmente con personas, con mucha dedicación, compromiso y poca retribución.
Cifras alarmantes y en crecimiento
Para la experta, esta cifra es igual de alarmante, más allá de que haya sido producto de un diagnóstico relacionado al desgaste excesivo que afectan las condiciones laborales en Chile. “De modo que este 89% es el reflejo de una acumulación y vivencia sostenida de estrés e insatisfacciones que se ha venido desarrollando en organizaciones e instituciones por más de diez años. Los números coinciden con cifras previas respecto de otras mediciones del estrés en el país, y en el mundo que muestran un aumento sistemático, especialmente después del 2018. Hay que recordar que ya en la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENET, 2011) los principales síntomas asociados al trabajo en Chile serían la fatiga, dolores de cabeza, trastornos del sueño, tensión e irritabilidad”.
La psicóloga señala que existen otros indicadores relevantes, como es el aumento de las enfermedades profesionales relacionadas con la salud mental, que en 2022 y 2023 representaron más del 60% del total, un notable aumento respecto al 41% en 2014. Advierte que este cambio refleja que los trastornos mentales, no son, solo una preocupación laboral, sino también una urgencia social, puesto que constituyen la principal causa de licencias médicas, desplazando a condiciones físicas como problemas osteomusculares o respiratorias que existieron en el pasado.
“Lo más alarmante de esta cifra de 89%, es que parece demostrar que la vivencia del estrés crónico en el trabajo puede ir empeorando conforme pase el tiempo. Estas alertas nos están llegando hace ya varios años, y el mensaje principal es que no van a desaparecer por si solas, por lo que habría que hacer cambios inmediatos para evitar una mayor implosión. Para ello se requiere tener sentido de urgencia y acción, considerando que las vivencias del estrés son muy debilitantes de la vida laboral y de la productividad en los países desarrollados o en vías de desarrollo”.
Atender las causas
A este respecto, Pallamar sugiere activar de forma permanente los mecanismos que Chile tiene para mitigar este tipo de afectaciones y sus repercusiones en la salud metal, como el Cuestionario de Evaluación Ambiental Laboral – Salud Mental (CEAL-SM), que es esencial para evaluar el estrés en el trabajo. Sin embargo, a menudo se utiliza de forma aislada, por lo que la clave es aplicarlos de forma continua y adaptada a cada empresa, permitiendo soluciones sostenibles y efectivas que beneficien a trabajadores, trabajadoras y a las organizaciones.
“También debemos abordar los puntos críticos que sabemos que están en el origen de estas experiencias, y sus principales causas de estrés laboral, como la sobrecarga, el desbalance trabajo-vida, el conflicto en el trabajo, clima hostil, falta de apoyo social, liderazgos disfuncionales y cultura organizacional estresante, así como las retribuciones y reconocimientos, respecto de lo que entregan las personas”.
Estrategias integrales
Pallamar subraya que los departamentos de Recursos Humanos deben alinear estrategias -entre procesos y prácticas- centradas en mejorar la calidad de vida laboral, mediante programas integrales que incluyan inducción, evaluación de desempeño, compensaciones y beneficios. “Estas estrategias deben prevenir trastornos como el burnout, erradicar prácticas como el acoso, fomentar dinámicas emocionales positivas, abrir espacios para el diálogo y promover una cultura organizacional que equilibre productividad y bienestar. Con esto se puede llegar a fomentar un entorno laboral saludable que reduzca significativamente los riesgos en salud física y mental”, reitera la docente universitaria.
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber másDe la Navidad al Nuevo Año: el poder del presupuesto y la educación financiera para un 2025 sin sobresalto
- Evaluar la Carga Anual Equivalente (CAE) y conocer los mecanismos de uso de las tarjetas de crédito (TC) son factores claves en el gasto responsable y consciente del dinero.
La llegada de la Navidad, si bien trae consigo momentos de alegría, también implica un desafío para los bolsillos, especialmente para los menos abultados. Los gastos por regalos, cenas y viajes pueden parecer inofensivos en medio de la festividad, pero al no contar con un presupuesto bien planificado, se suele incurrir en el error de generar deudas innecesarias que nunca son bienvenidas.
La académica y directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Andrea Canales, ofrece consejos sobre cómo gestionar el dinero durante esta temporada de Navidad, destacando la importancia de respetar ese presupuesto, con el fin de evitar estragos financieros a comienzos del año entrante. “No planificar los gastos de fin de año suele ser uno de los errores más comunes en las personas. Precisamente, la idea es contar con un presupuesto claro en base a ahorros, o bien que se haya generado con dinero proveniente de bonos, o aguinaldos, por ejemplo, donde se contemple el monto que será destinado para los gastos de las fiestas de fin de año. Respetar este presupuesto viene a ser una de las claves más efectivas de usar el dinero de forma oportuna y adecuada”.
Evitar las cargas
Canales señala que, si bien pueden surgir gastos imprevistos fuera del presupuesto, estos deben asumirse de manera responsable, considerando dos aspectos fundamentales: “Por un lado, cotizar y comparar alternativas, ubicando las opciones más convenientes, evaluando la Carga Anual Equivalente (CAE) de diferentes productos financieros, como créditos, avances en efectivo o tarjetas de crédito. Y, por otro, calcular y planificar las cuotas a pagar, lo que implica tener claridad sobre el valor de cada una de éstas, asegurándose de que dichos montos no generen un desequilibrio en nuestro presupuesto mensual”. De esta forma, se evita que los compromisos financieros se conviertan en una carga durante el próximo año, asegura la académica.
Uso e información de las TC
Respecto a las tarjetas de crédito, explica que éstas pueden ser útiles, especialmente si tienen convenios con comercios que ofrecen cuotas sin interés. No obstante, si las compras se realizan fuera de estos comercios, las tasas de interés pueden ser significativamente más altas que otras alternativas disponibles. “Es importante conocer que las tarjetas de crédito funcionan con una solvencia de un monto preaprobado que, si bien se pueden usar en cualquier momento, también podrían resultar una opción costosa, cuando no se conocen sus condiciones de uso”. De manera que estar bien informados acerca de todos sus mecanismo
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber másAutoridades nacionales y locales visitan la UOH en el Día de la Administración Pública
- La UOH recibió la visita de Nicole Cardoch, subsecretaria General de Gobierno, quien ofreció una charla magistral a los/as estudiantes de la carrera de Administración Pública. Junto a ella, estuvieron presentes el alcalde de Recoleta, Fares Jadue; la concejala de Pudahuel, Javiera Soto, y José Díaz, concejal de Rengo.
En el marco del Día de la Administración Pública, la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió a la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, quien destacó la importancia de la comunicación efectiva en la gestión pública. Durante su charla a los/as estudiantes de la carrera de Administración Pública, Cardoch enfatizó la necesidad de estar en terreno para conocer las problemáticas locales y contribuir al diseño de políticas públicas transparentes y eficaces. La jornada también incluyó una mesa de conversación sobre descentralización y el rol de los cargos públicos, donde se destacó la importancia de revalorizar lo público para generar cambios estructurales.
Durante su intervención, la subsecretaria destacó que la comunicación es una herramienta fundamental para el ejercicio de la administración pública, subrayando la necesidad de comunicar con pertinencia y transparencia para mejorar la calidad de vida de las comunidades. “La desinformación es un obstáculo para generar cambios estructurales, por lo que es importante estar en terreno, conocer directamente las problemáticas de las personas y así construir políticas públicas más efectivas”, señaló.
En este sentido, la subsecretaria reflexionó sobre el contexto actual de la función pública, que enfrenta cuestionamientos por parte de la ciudadanía debido a la falta de confianza en las instituciones. “Hoy día, debemos preguntarnos cómo generar cambios profundos y mejorar la calidad de vida de las personas”, expresó, instando a los/as estudiantes a revalorizar lo público y comprometerse con un servicio ético y profesional. Cardoch hizo hincapié en que la formación en la UOH, la única universidad pública de la región debe fortalecer el vínculo con la comunidad y fomentar la descentralización del poder.
En su intervención, Cardoch también resaltó la importancia del trabajo de los/as administradores públicos en el bienestar social y económico del país. “La función pública debe ser revalorizada, porque es la que puede transformar realidades, mejorar la vida de las personas y contribuir a un futuro más justo y equitativo”, concluyó.
La jornada también incluyó una mesa de conversación con importantes figuras del ámbito político y académico. Entre los invitados se encontraban Fares Jadue, alcalde de Recoleta; Javiera Soto, concejala de Pudahuel; José Díaz, concejal de Rengo, y todas y todos Administradores/as Públicos/as. Junto a la jefa de carrera, Javiera Delgadillo, los panelistas discutieron sobre los principales desafíos de la administración pública, destacando la descentralización del poder y la importancia de los cargos públicos como medio para acercar el poder a las personas y generar cambios estructurales.
Uno de los temas recurrentes en la conversación fue la profesionalización de la política, especialmente en lo que respecta a la ética en el ejercicio del poder. Los panelistas coincidieron en que los cargos públicos deben ser ocupados con el fin de generar bienestar para la comunidad, priorizando siempre el bien común y evitando la ruptura de confianza con la ciudadanía. “Es fundamental que la política se ejerza con ética para garantizar la transparencia y fortalecer la confianza pública”, señalaron.
Asimismo, se desarrolló un panel con profesionales que se desempeñan en altos espacios de decisión técnica y política, como la jefa de Gabinete del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Susana González; la directora ejecutiva de la Corporación para la Infancia, Evelyn Sánchez, y el académico de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, Fernando Tenorio.
Por su parte, la jefa de carrera Javiera Delgadillo agradeció la participación de las diversas autoridades y destacó el rol clave que cumplen las y los Administradoras/es Públicas/os para el desarrollo de sociedades democráticas, para lo cual es relevante entender el Estado desde una mirada técnica y política.
La celebración del Día de la Administración Pública, instaurada en 2002 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca poner en valor a profesionales del sector público, quienes desempeñan un rol esencial en la identificación de problemas y la proposición de soluciones que impactan directamente en la vida de los ciudadanos.
En ese sentido, la Universidad de O’Higgins continúa consolidándose como un espacio clave para la formación de futuros profesionales comprometidos con el servicio público, el desarrollo de políticas inclusivas y la promoción de una gestión pública transparente y ética. A través de su enfoque estratégico, político y de gestión, la UOH lidera procesos de diseño y colaboración que buscan soluciones que reflejen las necesidades de la región y el país, siempre en función del bien común y los valores de la institución.
![Dia de la Administración Pública-8 (1) Dia de la Administración Pública-8 (1)](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2024/12/Dia-de-la-Administracion-Publica-8-1-700x450.jpg)
![Dia de la Administración Pública-10 (1) Dia de la Administración Pública-10 (1)](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2024/12/Dia-de-la-Administracion-Publica-10-1-700x450.jpg)
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber másUOH e INDH organizaron seminario que reflexionó sobre los impactos ambientales en la Región de O’Higgins
- La actividad abordó los desafíos regionales en torno a la protección ambiental y el reconocimiento de este derecho como un elemento clave de los derechos humanos.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se realizó el Seminario “Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación entre olores y agroquímicos”, instancia que buscó reflexionar sobre los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la Región de O’Higgins.
La actividad, organizada por la carrera de Derecho de la Escuela de Ciencias Sociales UOH y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), puso en el centro del debate el reconocimiento del medioambiente libre de contaminación como un derecho humano fundamental. Este enfoque fue destacado como trascendental por los expertos participantes, quienes subrayaron cómo las formas de producción actuales generan impactos significativos en el entorno natural y, por ende, en la calidad de vida de las personas.
El jefe de carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña, señaló que “desde las aulas debemos educar no solo a nuestros estudiantes, sino también a la comunidad en general, permitiendo que todas y todos tomemos conciencia de la urgencia de estos temas. Tener un medioambiente libre de contaminación es esencial para la vida, y también para el desarrollo sostenible de nuestra región, que tiene una fuerte vocación agrícola. Es fundamental que la agroindustria opere dentro de márgenes responsables que no comprometan los derechos de las personas ni el equilibrio ambiental”.
Por su parte, el abogado experto en evaluación ambiental y docente UOH, Pedro Miranda, enfatizó que abordar estos desafíos desde una perspectiva regional es crucial. “En una región tan diversa como la nuestra, que incluye minería, playas, valles y campos, el cuidado ambiental debe ser integral. Por ejemplo, las industrias porcinas y las parcelaciones rurales han transformado profundamente el uso del suelo y la disponibilidad de recursos como el agua, generando tensiones entre las comunidades y estas formas de producción. Reflexionar sobre estas dinámicas y buscar soluciones es un desafío al que la universidad está comprometida”, afirmó.
El seminario reafirmó el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la generación de conocimiento y conciencia en torno a los derechos humanos y la sustentabilidad ambiental, situándose como un actor clave para promover un desarrollo regional equilibrado y respetuoso con las personas y el entorno.
![Seminario Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación-1 Seminario Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación-1](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2024/12/Seminario-Derecho-a-vivir-en-un-medioambiente-libre-de-contaminacion-1-700x450.jpg)
![Seminario Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación-6 Seminario Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación-6](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2024/12/Seminario-Derecho-a-vivir-en-un-medioambiente-libre-de-contaminacion-6-700x450.jpg)
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber másEstudiantes UOH descubren rol clave del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno en gestión del Estado
- La auditora general de Gobierno, Daniella Caldana Fulss, dictó una charla a las/os futuras/os admininistradoras/es públicos de la Universidad de O’Higgins.
En el marco de la cátedra “Auditoría Gubernamental” estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins visitaron las dependencias del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG). Esta actividad permitió a las y los estudiantes acercarse al funcionamiento del organismo público más importante en el ámbito del Control Interno de la Administración Central.
Durante la visita, fueron recibidos por la auditora general de Gobierno, Daniella Caldana Fulss, quien lideró un enriquecedor encuentro, en el cual, las/os futuras/os profesionales participaron en una conversación que profundizó la relación entre los conceptos teóricos vistos en clases y su aplicación práctica en el ámbito gubernamental.
El docente adjunto de la carrera, Manuel Toro, destacó la relevancia de este tipo de actividades. “Es importante fortalecer las actividades académicas que vinculen a las y los estudiantes con distintos servicios del Estado y, en este caso particular, con la entidad más importante del área, como lo es el CAIGG. Además, esta actividad es resultado de un trabajo previo, transversal y planificado que está siendo liderado por la jefatura de carrera y ejecutado por el equipo de docentes y de profesionales vinculados a la formación de futuras/os profesionales que hagan de lo público su objetivo”.
Este tipo de iniciativas son parte y refuerzan el compromiso de la carrera con la formación integral de sus estudiantes, vinculando el aprendizaje en el aula con experiencias directas en el campo profesional.
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber másAcadémico ICSo realizó visita a la Universidad de Ámsterdam
- Realizó trabajo académico y de vinculación con investigadores locales.
Entre fines de octubre y principios de noviembre, el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ricardo Fuentealba, realizó una visita académica a la Universidad de Ámsterdam (UvA) como parte de su trabajo de investigación.
“En particular, estuve trabajando con académicas del Departamento de Geografía, Urbanismo y Desarrollo Internacional, lugar donde hice mi doctorado. Visité además el Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, en la misma UvA, donde continúo una vinculación con investigadores/as por diferentes proyectos”, explicó.
Adicionalmente, el académico visitó la Universidad Libre de Ámsterdam (VU), donde se reunió con profesores del Departamento de Ciencias Organizacionales, con quienes postuló un proyecto de Fomento de Vinculación Internacional (FOVI) de ANID en Chile. “En ese momento, nuestro proyecto se encontraba en lista de espera y recientemente tuve la noticia de que nos lo hemos adjudicado. Esta incipiente colaboración con académicos de la VU, además de investigadores de la Universidad de Copenhague, permitirá construir una red con la UOH sobre la investigación aplicada e interdisciplinaria en riesgo de desastres”, señaló.
El investigador agregó que la visita académica fue sumamente positiva. “Junto a lo productivo en términos prácticos, con avances concretos en varios artículos, pude corroborar que he mantenido las redes de mis estudios doctorales e incluso las he fortalecido y aumentado”.
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber másInvestigadora ICSo integró comité organizador de Congreso Internacional
- Martina Cociña integró la organización del primer Congreso Internacional de Tendencias de la movilidad sur-sur en Chile y Sudamérica.
La investigadora posdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales, Martina Cociña Cholaky, integró este 2024 el comité organizador del primer “Congreso Internacional de Tendencias de la movilidad sur-sur en Chile y Sudamérica: securitismo, humanitarismo y derechos humanos”, que tuvo lugar el 11 de noviembre en Viña del Mar.
El evento fue organizado por la Red de Universidades por la Migración (RUM), del que la UOH es parte desde su creación en 2021, y fue financiado por la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas.
El congreso reunió a investigadores que estudian las migraciones internacionales de personas desde las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y Jurídicas, y contó con una alta convocatoria de público y más de una veintena de ponencias de académicos de diversas casas de estudios de Chile y el extranjero.
La Dra. Cociña expuso en la mesa sobre “Política nacional de migración” su trabajo denominado “Expulsión y encarcelamiento: claves de la política migratoria chilena”.
La investigadora participó del evento en el marco de su investigación FONDECYT Posdoctoral sobre “Derecho al refugio en Chile”, financiado por ANID.
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber másUOH albergó charla sobre ley que sanciona violencia en contra de las mujeres
- La instancia fue organizada por la carrera de Derecho UOH, junto con el Colegio de Abogados de la Región de O’Higgins.
Con el objetivo de analizar la Ley 21.675 sobre medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto con el Colegio de Abogados de la región, realizaron -el pasado viernes 15 de noviembre- una charla donde se revisó la estructura de la ley junto con hacer un análisis a su aplicación práctica, tanto en su dimensión penal como en la de familia.
La instancia contó con la participación de distintos expositores, todos docentes y miembros de la judicatura, quienes ilustraron a estudiantes y a abogados/as de la plaza, los futuros desafíos y algunas perspectivas en lo que será la implementación de la ley que entró en vigencia en junio pasado.
Respecto a la iniciativa, el jefe de la carrera de Derecho UOH, Marcelo Acuña Bustos, comentó que “a nosotros nos interesa desarrollar este tipo de actividades para que nuestros estudiantes conozcan y se comprometan con el espíritu que esta nueva legislación trae, porque hasta el momento la prevención y eliminación de la violencia contra la mujer sigue siendo un tema pendiente, que se intenta enmendar a través de esta normativa”.
Acuña agregó que “esta actividad que realizamos en conjunto con el Colegio de Abogados de O’Higgins no ha sido casualmente realizada durante noviembre, pues queremos a través de esta iniciativa demostrar nuestro compromiso con la temática y adherirnos al mes en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Por su parte la expositora y jueza titular del Juzgado de Familia de Rancagua, Ana María Salas, puntualizó que “es una ley nueva, empezó en junio, y todos los abogados estamos sobre la marcha, trabajando, intentando cómo estructurar esta nueva ley”.
Respecto a la participación de los futuros/as abogados y abogadas UOH, Salas indicó que “es interesante saber que están los nuevos colegas. Y la idea es poder sensibilizarlos/as en primer lugar. Siempre toda introducción a la nueva ley tiene que ser con una sensibilización del tema. Hoy día lo estamos viendo”.
![Seminario Prevención y sanción de violencia de género-8 Seminario Prevención y sanción de violencia de género-8](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2024/11/Seminario-Prevencion-y-sancion-de-violencia-de-genero-8-700x450.jpg)
![Seminario Prevención y sanción de violencia de género-6 Seminario Prevención y sanción de violencia de género-6](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2024/11/Seminario-Prevencion-y-sancion-de-violencia-de-genero-6-700x450.jpg)
Te Recomendamos
“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másQuinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico
Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.
Saber másUOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia
Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.
Saber más