Prestigiosa revista Q1 publica investigación de académico UOH sobre convertidores modulares multinivel
- La prestigiosa Industrial Electronics Magazine, perteneciente al selectivo cuartil Q1 de las revistas científicas, publicó la investigación del académico de la Universidad de O´Higgins, Dr. Claudio Burgos, sobre convertidores modulares multinivel en cascada.
Esta investigación liderada por el Dr. Burgos en colaboración con profesionales de las universidades de Chile, Técnica de Dinamarca, Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica, profundiza en las diversas estrategias de control y tecnologías utilizadas en convertidores modulares multinivel en cascada.
“Un convertidor modular multinivel de cascada es considerado una solución prominente para aplicaciones de transmisión de potencia HVDC (High-Voltage Direct). Puede ser entendido como un convertidor de potencia formado por muchos submódulos, que es su unidad fundamental. Algunas de las características de este tipo de convertidores es su naturaleza modular, la utilización de semi conductores de bajo costo, y prácticamente no requerir filtros de salida. En una aplicación real, este tipo de convertidor puede tener desde unos pocos submódulos hasta miles, por lo cual, el control de todos estos elementos para garantizar el correcto funcionamiento del convertidor como un todo es un tremendo desafío”, explica el académico y director del Laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia Eléctrica (SCoPE Lab) de la UOH.
Frente al impacto científico, agrega que esta investigación trabaja sobre la premisa que, si bien los MMCC poseen modularidad en la parte de potencia, carecen de ella en su sistema y hardware de control, lo cual limita su aplicabilidad. Para superar esta desventaja, proponen esquemas de control distribuido. “Bajo este esquema de control existe un controlador central encargado de tareas de control de alto nivel y existen controladores locales ubicados en los submódulos de este convertidor, los que realizan tareas de control de bajo nivel. Este esquema permite distribuir el esfuerzo computacional entre el controlador central y los controladores locales, además de disminuir el número de entradas y/o salidas analógicas y digitales”, enfatiza el investigador UOH.
Sobre la utilización de estos convertidores, el especialista señala que actualmente grandes empresas como Siemens o ABB tienen dispositivos comerciales basados en este tipo de convertidor de potencia y, en Chile, ya está en licitación la línea de transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre, donde se espera que algunas propuestas consideren este tipo de convertidor.
Es así, como este trabajo busca apoyar a investigadores e ingenieros entregándoles una visión general del actual estado del arte en el campo de control distribuido de MMCC, e indicarles sobre lagunas en el desarrollo de la investigación proporcionando una compresión detallada de las estrategias y tecnologías de control utilizadas en los MMCC.
“Me siento orgulloso de la selección de nuestro trabajo en esta destaca revista internacional de especialidad, ya que da cuenta que la calidad de la investigación que estamos desarrollando en el área eléctrica en la UOH es de nivel internacional. Además, este tipo de tecnologías se están estudiando y enseñando en las más grandes y reputadas universidades del mundo. Ahora, en el SCoPE Lab de la UOH, estamos comenzando a formar a nuestros alumnos en estas tecnologías emergentes y que son habilitantes para el uso de energías renovables, vehículos eléctricos, etcétera”, finaliza el académico.
Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber másLluvias sin gran intensidad para este fin de semana y el evento de El Niño seguirá acompañándonos en primavera
- El académico Raúl Valenzuela asegura que el evento que iniciará este viernes dejará caer precipitaciones mucho menores a lo ocurrido a fines de junio y hace unos días en agosto.
“Este fin de semana habrá lluvia en la parte sur y posiblemente llegue a la zona central, pero no va a ser tan intenso como ninguna de las lluvias de junio y agosto que generaron inundaciones”, explica Raúl Valenzuela, Doctor de Ciencias Atmosféricas y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Respecto a la posibilidad de una seguidilla de 7 días de lluvia ininterrumpida, que adelantan algunos modelos de pronóstico, especialmente de aplicaciones de clima, el Dr. Valenzuela puntualiza que “más allá de 7 días hay mucha incertidumbre, lo más preciso que tenemos hoy en día son pronósticos a 3 días. Si son pronósticos a 15 días, por ejemplo, es equivalente a tirar una moneda al aire, no va a haber más certeza que eso”.
Evento El Niño
Con el arribo de septiembre, se esperaba la presencia más cálida del fenómeno de El Niño. Pero ¿qué podemos esperar de El Niño en primavera? Según explica el académico, la anomalía de temperatura en el Pacífico sigue aumentando, “se espera que llegue a su máximo entre diciembre y enero. Para septiembre se utilizan los modelos conocidos como estacionales, que pueden básicamente hacer un análisis más a largo plazo y a escala mensual”.
El Dr. Valenzuela agrega que septiembre debería ser un mes con lluvia sobre lo normal, “pero no nos dicen cuánto, ni el monto, aunque sí aparece como patrón para la zona central es difícil decir si eso va a ser lluvia extrema o va a ser una lluvia común y corriente como se espera para los próximos días”, señala.
El académico asegura que el fenómeno se extenderá hasta diciembre de este año o enero de 2024. “Se ha visto también que los mayores impactos o efectos de la precipitación se dan cuando la temperatura del Océano Pacífico está aumentando, es decir, debería ser en estos meses (septiembre, octubre y noviembre), porque cuando la temperatura del Pacífico se establece y llega a un equilibrio, no debería haber mayor efecto”, finaliza.
Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber másLa UOH fue sede regional de la 35 versión de la Olimpiada de Matemática
- La instancia reunió a estudiantes secundarios de diversas comunas de la región de O´Higgins.
Organizado por la Sociedad de Matemática de Chile y coordinado a nivel regional por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Andrés Zúñiga, se llevó a cabo la 35 versión de la Olimpiada Nacional de Matemática para estudiantes de enseñanza básica y media, el pasado Sábado 26 de agosto de 2023.
La actividad permite a las y los estudiantes, divididos en dos niveles, resolver desafíos matemáticos esperando motivar e incentivar su interés en esta disciplina y sus aplicaciones.
Acompañados por sus profesores y familiares, los estudiantes rindieron por más de 3 horas el examen que les permitirá participar, en caso de calificar, en la final que se llevará a cabo en Santiago a fines del mes de octubre.
Durante la jornada, los profesores de los distintos establecimientos educacionales participantes asistieron a las charlas y talleres dictados por docentes e investigadores postdoctorales de la Universidad de O´Higgins.
Gianfranco Liberona, docente de la Escuela de Ingeniería, llevó a cabo el taller “Resolución de Problemas en el Aula de Matemáticas”, para compartir experiencias en educación superior.
La investigadora postdoctoral del ICI, Lisbeth Carrero, presentó la charla “Rutas desconocidas: Explorando los Grafos en la Historia de los 7 puentes”, que buscó explorar el nacimiento de una rama matemática única y poderosa, como es la teoría de grafos.
Finalmente, los profesores pudieron participar de la charla del docente del ECA3 de la UOH, Emilio Améstica, con la exposición “Dobble: Un Plano Proyectivo de Bolsillo”, la cual aborda el tema de las geometrías no euclidianas y su conexión con el conocido juego de mesa Dobble.
Cabe destacar que el campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins es por segundo año consecutivo la sede regional de la Olimpiada Matemática Escolar SOMACHI en la Región de O’Higgins, el cual cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) así como de la Unidad de Admisiones de la Universidad. Esto refuerza la presencia de la UOH en la Región, ya que por muchos años las jornadas de Olimpiadas SOMACHI se albergaron en establecimientos secundarios de la Región.
Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber másMediciones de Calidad del Aire: lo que esconden las partículas en suspensión en Rancagua
- Dos académicos UOH, apoyados por estudiantes de Ingeniería de la misma casa de estudios, realizan monitoreos para entender la composición del aire que se respira en la capital regional de O’Higgins.
Entre el 1 de mayo y hasta fines de agosto, en el Valle Central de la Región de O’Higgins, se desarrolla la Gestión de Episodios Críticos (GEC) por parte de la autoridad ambiental en las 17 comunas adscritas a este territorio. El objetivo es conocer la calidad del aire y de acuerdo a ello tomar medidas para la salud de la población. Cuando existen entre 80 y 109 µg/m³ de material particulado MP2,5 es declarada la alerta ambiental, iniciando la prohibición -por ejemplo- de calderas de calefacción para uso domiciliario o calefactores a leña.
Pero ¿qué contienen esas micro partículas qué respiramos? Más allá de su concentración, ¿qué elementos químicos podrían estar presentes? Es parte de las preguntas que se plantearon los académicos Raúl Valenzuela y Daniele Tardani, ambos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), al momento de iniciar un proyecto para medir la calidad del aire de la ciudad de Rancagua y adentrarse en los componentes de esas partículas que se respiran en la capital regional.
Captador de aire
Raúl Valenzuela, PhD en Ciencias Atmosféricas, aclara que esto se inicia a partir de la colaboración del académico Cristóbal Galván de la Universidad Mayor, quien facilita a modo de préstamo a la UOH un captador de aire de alto volumen que permite realizar mediciones de calidad del aire. “Partió como una inquietud personal junto a Daniele Tardani para entender la composición del aire que respiramos. Con la ayuda de la gente de infraestructura de la UOH, pudimos instalar con energía eléctrica este aparato y además darle altura para que pueda capturar el aire que pasa cerca del edificio B del Campus Rancagua”.
El Dr. Valenzuela explica que se trata -en simples palabras- de una aspiradora conectada a un computador (internamente), donde se puede programar el flujo de aire en metros cúbicos por hora que debe capturar el equipo. “Se programa y el instrumento toma el aire y lo pasa por un filtro que instalamos dentro. Ese filtro captura todas las partículas que vienen en el aire, en tamaños alrededor de 10 micrones, pueden ser menores o un poco mayores también. Luego son llevadas al laboratorio para ver de qué están compuestas”, resume el académico UOH.
Lo que respiramos
El Dr. Valenzuela explica que esperan –inicialmente- hacer muestreos con cierta frecuencia, dos o tres veces a la semana, para construir un archivo de observaciones del aire rancagüino. Las muestras de estos filtros serán posteriormente analizadas química y biológicamente; en el primer caso, para ver la composición inorgánica, si existen metales, y en el segundo caso, para saber si existe carbono negro o restos de bacterias
“La idea es hacer un trabajo relativamente novedoso para la región. Hasta el momento conocemos la masa de particulado atmosférico que tenemos en nuestro aire. Sin embargo, lo que nosotros queremos ver es su composición y tratar de determinar su origen a través de un estudio multidisciplinario, entre la geoquímica ambiental, encargada de ver la composición química inorgánica y orgánica del material particulado, y la ciencia de la atmósfera, encargada de ver los vientos dominantes y la dinámica de transporte de ese material en la atmósfera”, señala el Doctor en Ciencias Geológicas, Daniele Tardani.
El académico agrega que conocer la composición mineralógica y elemental permitirá entender el origen de ese material particulado y su potencial riesgo para la salud humana. “Idealmente vamos a hacer un muestreo entre agosto y octubre, al menos, y posteriormente analizar las muestras, con un análisis químico y mineralógico por microscopía óptica y electrónica, además de trabajo estadístico sobre esos datos”, explica el experto.
En el trabajo de campo también participan dos estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de UOH, Julio Sepúlveda e Isaías Vallejos, quienes ayudarán de las labores prácticas, como cambiar filtros, catalogarlos y almacenarlos. “La idea es que, si ellos están interesados, sigan con una memoria de título para trabajar sobre los resultados de la investigación”, explica el Dr. Tardani.
Durante la primera mitad del 2024 esperan tener los primeros resultados de este trabajo.
Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber másDespertar en las profundidades: el impacto de los colapsos en la actividad volcánica
- El investigador postdoctoral UOH, Jorge Romero, analizó que los derrumbes o colapsos de volcanes y su posterior deslizamiento, podría desencadenar reacciones al interior del volcán.
En 1980 ocurrió uno de los más famosos eventos en materia de derrumbes y colapsos de volcanes. Se trató del monte Mt. Saint Helens, en el estado de Washington. En una dramática erupción su cono perdió 2,5 kilómetros cúbicos de cima. Fue una de las erupciones volcánicas más devastadoras en la historia norteamericana, que incluyó la muerte de 57 personas, la destrucción de vastas áreas forestales y la alteración del paisaje circundante.
Y aunque es impactante, no ha sido el más grande. Ejemplo de ello es el derrumbe del volcán Antuco en Chile, hace unos 7 mil años, que fue considerablemente mayor: 6,4 kilómetros cúbicos desplegados.
Fue justamente este último episodio el que llevó al Dr. Jorge Romero, PhD en Ciencias de la Tierra e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), a analizar el fenómeno.
“Los volcanes poseen, en su interior, conductos y cuerpos de roca fundida que abastecen sus erupciones. Estos se extienden incluso decenas de kilómetros bajo la superficie, como profundas raíces. Por esta razón, normalmente se visualiza a los volcanes como entes cuya actividad se controla por procesos del interior de la Tierra. Sin embargo, cuando un volcán se derrumba o colapsa (como fue el caso del Antuco) toda la roca que se remueve en forma de un deslizamiento podría desencadenar una reacción al interior del volcán”, explica el geólogo.
“Un factor externo cambiando el sistema interno del volcán”, señala el Dr. Romero, quien publicó recientemente, en la prestigiosa Revista Nature, la investigación “Evolución volcánica a largo plazo controlada por colapso lateral en el volcán Antuco, sur de los Andes, Chile”, donde junto a otros 12 investigadores del área estudió el derrumbe del volcán Antuco.
“Se observó que, al derrumbarse el volcán, hace casi 7 mil años, su actividad cambió considerablemente por los siguientes 3 mil años, debido a que se ‘despertó’ un reservorio de roca fundida que estaba ‘dormido’ debajo del volcán”, explica el experto.
Se trata de un descubrimiento muy relevante para la ciencia de los volcanes y sus peligros, “pues sienta los precedentes para imaginar las consecuencias del derrumbe de un volcán en su propio comportamiento”, puntualiza el geólogo.
El Estudio
Junto al Dr. Jorge Romero participaron en el trabajo los investigadores Margherita Polacci (U. de Machester), Fabio Arzilli (U. de Camerino), C. Ian Schipper (U. Victoria de Wellington), Giuseppe La Spina (Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Italia), Mike Burton (U. de Machester), Miguel A. Parada (U. de Chile), Juan Norambuena (Chile), Alicia Guevara (Escuela Politécnica Nacional, Ecuador), Sebastián Watt (University of Birmingham), Hugo Moreno (Chile), Luis Franco (Sernageomin) y Jonathan Fellowes (U. de Machester).
El investigador postdoctoral UOH explica que estudiaron en detalle las rocas volcánicas del volcán Antuco (muestras de lava, escorias y pómez), antes y después del colapso, que cubren un rango de edades de entre 17 mil años y la actividad histórica.
“Se analizaron los cristales y las condiciones en las que se formaron, como la temperatura y presión. Luego realizamos simulaciones numéricas de cómo afectó el derrumbe del edificio al sistema interno, particularmente a la roca fundida almacenada bajo el volcán. De esta forma, determinamos que el colapso pudo permitir la erupción de rocas composicionalmente anormales para el volcán Antuco, que ya estaban disponibles, pero que no pudieron salir a la superficie sin este último evento desencadenante”, detalla el investigador.
Agrega que gracias a los registros de más de mil sismos localizados bajo el volcán desde el año 2010, “mostramos que los reservorios que abastecieron dichas erupciones composicionalmente anómalas, están probablemente todavía activos”.
El experto aclara que es importante leer estos resultados obtenidos para proyectar escenarios complejos de actividad volcánica, especialmente en volcanes colapsados recientemente o por colapsar en el futuro.
“Nos permite considerar tipos de erupciones tal vez diferentes a las esperadas y con alcances e impactos también inesperados. Todo eso puede incluirse en la evaluación de peligros realizada por las instituciones competentes. Por otro lado, también estos antecedentes nos permiten leer el pasado de los volcanes, que alguna vez colapsaron y comprender los procesos que controlan los cambios en la composición de sus rocas. Ahora tenemos una causa externa que también podría explicar estas variaciones”, finaliza el investigador UOH.
El volcán Antuco, ubicado en la Región del Biobío al interior del Parque Nacional Laguna del Laja, tiene casi 3 mil metros de altura y un registro histórico de 27 erupciones, la última en 1939.
Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber másRanking: Chile es el segundo país en el mundo con mayor número de volcanes activos
- La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Laura Becerril, explica que la clasificación se elabora considerando superficie y número de volcanes que tiene un país.
Cuando pensamos en un volcán, la imagen que se nos viene a la mente es el icónico volcán Osorno de Chile o el volcán Fuji de Japón, con su cónica y clásica imagen perfecta; sin embargo, la geóloga y académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Laura Becerril, precisa que un volcán es mucho más que una morfología. “Es un conjunto de procesos que tienen lugar a lo largo de cientos de miles e incluso millones de años; que van desde la generación del magma en profundidad, continuando con una serie de procesos en el interior de la tierra, que culminan con la expulsión de material volcánico en la superficie y la generación de una o varias erupciones y la formación de un volcán”.
Los chilenos no sólo vivimos en una tierra en la que tiembla, también es uno de los lugares con mayor número de volcanes activos del mundo. “Chile es un país de volcanes, es el segundo país con mayor número de volcanes activos, si tenemos en cuenta la pequeña superficie que tiene el país (figura 1). Hay otros países con mayor número de volcanes, como Estados Unidos, Japón, Indonesia e incluso Rusia, pero también tienen mayor superficie”, asegura la Dra. Becerril.
Si se tiene en cuenta el número de volcanes versus el área del país, Chile sería el 2° país con mayor número de volcanes después de Japón.
Actualmente, existen 92 volcanes activos en el país, según establece el ranking de riesgo específico que elaboró el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el año 2019, y que está en actualización.
En la Región de O’Higgins se encuentran dos volcanes: el Tinguiririca y el Cerro Palomo que ocupan el puesto 56 y 67, respectivamente, en el ranking del riesgo volcánico.
Peligros y pronóstico
Consultada sobre la peligrosidad de los volcanes, la Dra. Becerril asegura que “son potencialmente peligrosos” y detalla que el peligro hace referencia al “proceso geológico, por tanto, sin son activos van a tener procesos volcánicos o eruptivos futuros, lo que varía, en cada caso, es la frecuencia de estos procesos”.
En el caso de los volcanes de la Región de O’Higgins, la recurrencia de un “proceso eruptivo es menor que, por ejemplo, la ocurrencia que tienen los volcanes que están arriba del ranking como es el caso del Villarrica y del Llaima, asimismo, el nivel de exposición que existe alrededor de los volcanes es distinto. Los de nuestra región no presentan un gran número de comunidades aledañas como puede ser el caso del Volcán Villarrica”, explica Laura Becerril.
Agrega que la peligrosidad de los volcanes depende de “cuán activos están, lo que a su vez está relacionado con el contexto geodinámico en el que se encuentran. Por ejemplo, hay volcanes que están en contextos donde las erupciones son menos explosivas y tienden a ser menos violentas (ej. erupciones en Hawaii), por lo tanto, suponen generalmente, menor riesgo para la población”. Laura Becerril precisa que los volcanes de la Cordillera de Los Andes son, potencialmente, más peligrosos ya que “sus erupciones tienden a ser más violentas”.
Respecto a si es posible pronosticar la erupción de un volcán, la geóloga es clara en señalar que “con la herramientas y conocimientos actuales, no se puede pronosticar al 100% dónde y cuándo va a ocurrir una erupción”. Por ello, su trabajo se enfoca en evaluar la peligrosidad volcánica y elaborar escenarios y mapas de peligros que forman parte de la etapa de mitigación dentro del ciclo de la gestión del riesgo. Estos insumos son base para la gestión de la emergencia y la reducción del riesgo de desastres, así como para el ordenamiento territorial, la confección de planes de emergencia comunales y regionales y para el conocimiento (educación) de quienes viven cerca de los volcanes.
Laura Becerril
Académica ICI.
Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber másPromoviendo la participación: equipo ganador de Fondo Incuba 2023 imparte charla a estudiantes de enseñanza media para motivar su formación e innovación en la educación superior
- En la jornada final de la Semana de las Escuelas, los/as creadores del proyecto #ReciclaColillasUOH compartieron con alumnos/as de tres colegios de la región.
Generar instancias de trabajo en equipo es trascendental para la formación de alumnos/as de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). Esto bien lo saben los/as estudiantes que hoy en día conforman #ReciclaColillasUOH, uno de los equipos que se adjudicaron el Fondo Incuba 2023 y que se encarga de complementar el desarrollo académico de futuras generaciones. Lo mejor de todo es que lo hacen compartiendo sus conocimientos y experiencia a quienes están a un paso de entrar a la educación superior.
Quienes forman parte de este proyecto son los/as estudiantes de tercer año de Ingeniería Civil Industrial, Paula Figueroa, coordinadora y encargada del proceso biotecnológico; Javiera Arévalo, subcoordinadora que también se encarga del proceso biotecnológico; Maximiliano Bolbarán, quien trabaja en Finanzas y modificación de contenedores; Matías Cifras; responsable de Marketing y difusión del proyecto; junto a Yesenia González, estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, quien ve el área de Comunicaciones. Con su trabajo buscan concientizar a la comunidad UOH sobre los desechos que generan las colillas de cigarros y cómo afectan negativamente al medioambiente.
Y es que en medio de la realización de la Semana de las Escuelas 2023, el equipo de trabajo realizó una entretenida charla a estudiantes de enseñanza media del Instituto Politécnico Santa Cruz, el Liceo Técnico Municipal Juan Hoppe Gantz y el Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins. El foco estuvo en dar a conocer el proyecto y motivarlos/as a atreverse a generar iniciativas transformadoras que puedan ser un aporte y que la UOH les invita a desarrollar.
Para que la motivación nunca se perdiera a lo largo de la exposición -en donde dieron detalles sobre cómo surgió el proyecto, cuál fue el apoyo que recibieron por parte de la UOH y cuáles son los siguientes pasos que deben realizar para cumplir con sus objetivos- el grupo realizó una divertida dinámica con un cuestionario virtual en el cual los/as estudiantes respondieron preguntas sobre lo comentado en la charla. Los tres mayores puntajes ganaron merchandising con el logo de #ReciclaColillasUOH.
La presentación del grupo, que se enmarcó en la difusión de la Escuela de Ingeniería UOH, culminó con un llamado a que los/as jóvenes se atrevan a soñar y proponerse metas en la educación superior, siempre teniendo en cuenta los beneficios que su trabajo puede traer a las comunidades de las cuales forman parte. Esta idea es rescatada por Paula, coordinadora del proyecto, quien destaca que el mensaje que buscaron transmitir es el de “impulsar a los/as estudiantes a que sean creativos/as, innovadores/as y que confíen en sí mismos”. Esto es apoyado por su compañera de equipo, Yesenia González, quien enfatiza en la invitación para que alumnos/as “creen proyectos. Este nació de una idea súper ‘x’, pero que ahora se estén logrando muchas cosas es algo que no nos esperábamos”.
Asimismo, el equipo de #ReciclaColillasUOH destacó el apoyo brindado por la universidad. “Sin ella nuestro proyecto no habría sido posible, ya que todas las áreas nos han apoyado. Desde Infraestructura, el Laboratorio de Bioingeniería donde contamos con la supervisión y apoyo del Dr. Mauricio Latorre y la Dra. Alejandra Oyarzún, la profesora Daniela Soto, el Programa Brújula. Nos hemos sentido muy acogidos. Todos/as están pendientes de nuestro proyecto, todos/as están emocionados/as, todos/as nos tienen mucha fe. Creo que sin el apoyo no lograríamos nada”, precisa Paula Figueroa.
Con respecto a la ayuda que brindó a este equipo, Daniela Soto, docente de la Escuela de Ingeniería y coordinadora ejecutiva de la Dirección de Pregrado. El proyecto surgió en el marco de la asignatura de Taller de Innovación y Emprendimiento y el foco estaba en propiciar que los/as estudiantes tuvieran una instancia de concretar sus propuestas y avanzar desde el diseño a la materialización. Por su parte, el equipo se desafió a postular a fondos internos que les permitirán explorar nuevos conocimientos, pero también potenciar sus habilidades. Me siento muy afortunada de haberles acompañado a que #ReciclaColillasUOH hoy sea una realidad.
Hoy en día, son varios los pasos que dará el equipo de #ReciclaColillasUOH, pero es ese desafío el que los/as mantiene motivados/as. Con su trabajo buscan concientizar, contribuir al cuidado del ambiente e intentar que el proyecto tenga permanencia. Sin embargo, una de sus misiones más importantes es lograr que las futuras generaciones se atrevan a soñar para, así, poder trabajar e impactar positivamente a los/as demás. Su motivación hoy es fuente de inspiración.
Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber másAlta variabilidad: entre 20 y 200 mm de lluvia podrían caer este fin de semana en la zona centro-sur con isoterma sobre 2.500 metros
- En promedio, se esperan alrededor de 100 milímetros solo para la zona central de Chile.
“Este evento, en particular, muestra una variación de los montos acumulados, entre los días sábado y domingo, que va de los 20 a 30 milímetros hasta cerca de los 200. Es una alta variabilidad para un pronóstico de precipitación”, explica Raúl Valenzuela, PhD en Ciencias Atmosféricas y académico de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El experto agrega que, en promedio, se esperan 100 milímetros para la zona central. “Para un caso de alta incertidumbre como éste solo nos queda estar atentos. Puede venir una tormenta muy fuerte y probablemente sea así, por la variación que muestran los montos y también por la isoterma que estará cerca de los 2.500 y 3.000 metros, es decir, podría ocurrir algo similar a la tormenta que recibimos a finales de junio, donde los ríos crecieron rápidamente, donde había nieve acumulada y el agua que cayó sobre esa nieve permitió que se incrementara la escorrentía superficial”, detalla el Dr. Valenzuela.
El académico UOH indica que lo que se vivirá este fin de semana será similar a lo ocurrido a finales de junio. “Es un río atmosférico zonal, lo que significa que viene lluvia asociada con altas temperaturas. Debería arribar cerca de Concepción, más o menos a esa latitud, y luego moverse a la zona central”, explica.
“También habrá precipitación en la cordillera que se expande hacia el norte y hacia el sur. En la medida que el río atmosférico choque con la cordillera de Los Andes y se desplace hacia el norte, irá dejando más precipitación en la zona central. Los montos máximos normalmente estarán en la cordillera”, agrega.
Puntualiza que la isoterma será bastante alta. “A diferencia del pronóstico de precipitación, el de temperatura tiene baja variabilidad o incertidumbre. Por eso es muy probable que tengamos una isoterma cerca de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, que fue más o menos lo que pasó a finales de junio: lluvia intensa con isoterma cero alta”.
Prevención
“Ojalá las autoridades tomen cartas en el asunto y haya mayor prevención para estos eventos, especialmente desde la instrumentación. Chile es uno de los pocos países que cuenta solo con estaciones de superficie. Pero para prevenir y estudiar más en profundidad estos eventos extremos necesitamos mayor instrumental. Entre ellos, los famosos radares meteorológicos, con los que actualmente no contamos. También redes de observación que permitan recolectar datos y entenderlos a través de su estudio y aplicando nuevos modelos de pronóstico”, finaliza el académico UOH.
Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber másUOH recibe vehículo robótico todo terreno para investigación en agricultura inteligente y de precisión
- El Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLAB) adquirió el vehículo a través del Fondo de Fortalecimiento para la Investigación de la Universidad.
De origen canadiense, el Warthog de la empresa Clearpath Robotics es un vehículo robotizado y no tripulado, capaz de desplazarse en tierra y agua para monitorear y obtener datos de precisión, por su multiplicidad de sensores y equipamiento de punta.
“Estamos muy contentos con la llegada de esta plataforma robótica de última tecnología que nos permitirá avanzar fuertemente en el desarrollo de investigaciones de gran aplicabilidad en la Región de O’Higgins, en particular en dos líneas de estudio: agricultura de precisión y robótica de campo, ambas abordadas con técnicas de inteligencia artificial de última generación. Esto último, especialmente mediante el desarrollo de algoritmos que permitan a la plataforma entender e interpretar su entorno para tomar decisiones de forma autónoma”, señala el director del RISLAB y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Rodrigo Verschae.
En agricultura de precisión, el académico explica que comenzarán recopilando diversos datos de terrenos agrícolas, para generar mapas precisos y así entender qué es lo que ocurre con la fenología y desarrollo en un predio en el tiempo, y especialmente qué sucede de forma precisa a nivel de un árbol, e incluso una fruta. “En principio estamos enfocados en la fruticultura, por la importancia para nuestra región, comenzando por los campos de cerezas, donde ya hemos avanzado a través del proyecto FIC Cerezas que llevamos a cabo en la Universidad sobre tecnología para la gestión eficiente en la producción de cerezas y esperamos a futuro realizar investigación en temas relacionados con la uva, o trabajar en otras áreas como la minería o monitoreo ambiental, donde el robot también tiene gran aplicabilidad”.
El Warthog mide aproximadamente 1.5 x 1.4 x 0.8 metros, tiene autonomía de 5 horas, pesa 280 kilos y puede transportar hasta 270 kilos adicionales. Con una estructura robusta y neumáticos de tracción, es capaz de desplazarse por tierra y agua sin mayor esfuerzo, y a través de diferentes tipos de suelos y pendientes.
Cuenta con variados sensores, incluyendo sensores GPS de resolución espacial de 1 centímetro; con un LIDAR 3D de 100 mts de alcance, tecnología de detección remota basada en láser, la cual gira permite un mapeo topográfico en tiempo real. Posee además una cámara termal infrarrojos de muy alta resolución, entre otras importantes tecnologías de última generación.
“Este equipamiento, que en Chile es el primero con estas dimensiones y características disponible para investigación y desarrollo en una universidad, nos permitirá complementar la tecnología con la cual contamos en el RISLAB para recoger y analizar datos y crear mapas mucho más exactos. Ya contamos con una red de sensores instalados en campos frutícolas de cinco comunas de la Región de O’Higgins, con una cámara hiperespectral adquirida a través del proyecto FIC de las cerezas, con un dron DJI Matrice con LIDAR, un dron con cámara multiespectral, entre otros. Pero ahora, con esta tecnología podremos tener datos más precisos y georreferenciados con el sensor GPS de precisión centimétrica, además de contar una cámara estéreo de alta precisión, una unidad de movimiento inercial (IMU), una cámara de 360 grados, y una cámara de calidad industrial de alta velocidad y resolución”, explica el Dr. Verschae.
Agrega que una de las grandes ventajas de la plataforma es que además de poder ser teleoperado, tiene la capacidad desplazarse en base un mapa y las coordenadas que se le indiquen, y puede auto localización y mapear el lugar donde se encuentra (construcción de mapas), de forma completamente autónoma.
Actualmente, académicos e investigadores de la UOH, junto a estudiantes memoristas de la carrera de ingeniería, ya se encuentran estudiando esta tecnología para comenzar con la recolección de datos en los campos agrícolas y sus diversas aplicaciones.


Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber másUOH inaugura primer súper computador en la Región de O’Higgins
- El Laboratorio de Computación de Alto Rendimiento (HPC) permite obtener información científica esencial para el desarrollo de medicina de precisión, la compresión de fenómenos meteorológicos e industriales, además de efectuar aplicaciones matemáticas en el diseño de prótesis médicas, entre otros usos.
Con tecnología de vanguardia y altas capacidades, la Universidad de O’Higgins (UOH) presentó su nuevo y moderno Laboratorio de Computación de Alto Rendimiento (HPC), con capacidad de transformar datos en información esencial para el desarrollo de diferentes líneas de investigación y aplicaciones industriales.
La presentación del HPC-UOH fue realizada por su director y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Dr. Alex Di Genova, quien dio a conocer sus capacidades e investigaciones desarrolladas ante una amplia audiencia que contó con la participación del Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, la Seremi de Ciencias de Macro zona Centro Sur, Sofía Valenzuela; el Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentro del Futuro, Guido Girardi, académicos e investigadores de diversas universidades del país y gran parte de la comunidad UOH.
Este valioso recurso de procesamiento, permitió al Dr. Di Genova, la construcción del Primer Genoma Humano Chileno completo. Un hito para nuestra región y país.
“Me siento muy contento de presentar este nuevo laboratorio de alto rendimiento y el trabajo que hemos realizado. Gestioné con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, la donación del clúster IBM-idataPlex el año 2021 para la UOH. Junto a un grupo del área de informática de nuestra Universidad, efectuamos mejoras al equipamiento que recibimos y lo pudimos potenciar, aumentando su memoria de 24 gigas a un máximo 128 gigas, a 200 TB de almacenamiento, una velocidad de 40 gigabytes por segundo y adquirimos servidores para tareas específicas y máquinas para desarrollar inteligencia artificial”, explica Di Genova.
Con palabras de reconocimiento la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, señaló por su parte que la Universidad de O’Higgins destaca en proyectos de investigación y desarrollo. “Es muy importante para el país generar capacidad en regiones y qué mejor que hacerlo en esta Universidad como polo de desarrollo. Hace dos décadas atrás cuando recién se conversaba sobre secuenciar el genoma humano, no teníamos un clúster y laboratorio como este, el cual será tremendamente importante no sólo para la macrozona centro sur, sino para todo el país. Estoy segura que será un laboratorio muy exitoso y esperamos colaborar desde el Ministerio de Ciencias con la universidad regional”, puntualizó la autoridad.
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, que participó de la inauguración, señaló que el súper computador es una oportunidad gigantesca. “La salud del futuro es la medicina de precisión y el desafío de Alex Di Genova es secuenciar el genoma humano para hacerlo posible y accesible. La secuenciación permitiría que un paciente que está con una infección grave, que a veces demora días en detectar la bacteria resistente, con una secuenciación pueda determinarse en minutos o segundos. Esto abre una revolución en la salud para mejorar la calidad de vida de las personas, abaratar los costos y ser accesible la salud. Permitiría detectar, en todas las personas de la región que tienen una mutación de su gen, el cáncer antes que se exprese y tomar medidas de prevención o hacer diagnóstico precoz para ellas, mejorando su calidad de vida”, indicó el ex senador.
Desde marzo de este año, el clúster se encuentra operativo y ha permitido colaborar en diversas líneas de investigación: avances en la investigación del cáncer nacional/regional; en el área de la física se busca comprender diversos fenómenos que tienen aplicación en avalanchas y flujos granulares; en el cálculo variacional, para entender modelos subatómicos; en ciencias atmosféricas para contractar modelos predictivos de ríos atmosféricos con datos observados, algo de gran importancia debido al temporal que afectó la zona centro sur del país las últimas semanas; así como el estudio de genomas complejos de plantas ubicadas en el norte de Chile, entre otras aplicaciones.
Primer genoma
Sobre la creación del primer genoma chileno efectuado con el HPC, el académico Alex Di Genova comenta que “es importante entender que la creación del genoma más allá de permitir conocer nuestros orígenes, es impactar con la secuenciación del genoma humano en la medicina de precisión, que busca entender nuestra genética, analizar el entorno y nuestro estilo de vida para recomendarnos tratamientos, fármacos y mejorar la calidad de vida de las personas. En el año 2000 la secuenciación de un genoma humano costaba 100 millones de dólares y actualmente en la UOH estamos secuenciando por 750 dólares y esperamos llegar a hacerlo por menos de 500”, finalizó.
Te Recomendamos
ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal
Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.
Saber másHipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
Saber másComunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio
Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.
Saber más