Instituto de Ciencias de la Educación

El Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins es un espacio de investigación multidisciplinario dedicado al ámbito de la Educación. La misión del ICEd es contribuir al mejoramiento de la Educación tanto en la Región de O’Higgins como a nivel nacional e internacional, aportando al desarrollo de la calidad de la educación y, en especial, a la solución de problemas de la realidad educativa.

Quienes trabajan en pos de esta misión son investigadores e investigadoras provenientes de áreas diversas como Pedagogía, Lingüística, Literatura, Matemática y Sociología. Los miembros del ICEd cuentan con experiencia en colaboración interdisciplinaria para el desarrollo de investigación educativa, siendo éste un sello distintivo de la investigación que se desarrolla en el Instituto.

La investigación realizada en el Instituto de Ciencias de la Educación tiene como objetivo abordar las problemáticas y desafíos educativos que emergen en nuestro sistema escolar a través de enfoques innovadores, colaborativos y pertinentes a la práctica docente dentro del contexto regional, con el fin de posicionarse como un actor relevante en la discusión de asuntos públicos a nivel nacional.
Dra. Carolina Pérez Arredondo
Directora Instituto de Ciencias de la Educación

Áreas de Investigación

Esta área concentra investigación cuyo foco es la educación de niñas y niños en etapa inicial, considerando diversos factores familiares y socioculturales. Especial relevancia tiene el enfoque de derechos para la primera infancia, el aprendizaje a través del juego, los entornos de crianza y los procesos de socialización.

Esta área tiene como foco de investigación las políticas públicas y educativas considerando tanto las distintas etapas de su ciclo (diseño, implementación y evaluación), como la institucionalidad, representaciones y apropiaciones de dichas políticas por parte de los actores en el sistema educativo. A su vez, se consideran los distintos ámbitos educativos dentro y fuera del sistema educativo formal así como la educación inicial, escolar y superior. Un objetivo central del área es la producción de conocimiento basado en la evidencia que contribuya a la calidad, a la justicia educativa y a la cohesión social.

Políticas públicas y educación

Esta área busca indagar en las prácticas, dinámicas y procesos sociales y culturales que se desarrollan en contextos educativos. Estos fenómenos son abordados con enfoque crítico,  considerando las perspectivas de diversos actores sociales: niños, niñas, jóvenes, educadores/as y docentes en formación y en ejercicio, familias y directivos, entre otros.

Esta área realiza investigación y desarrollo tecnológico relacionados con fenómenos propios de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación desde perspectivas emocionales, cognitivas, socioafectivas, socioculturales y creativas. Para ello se vincula con actores clave de diversas comunidades de aprendizaje y utiliza múltiples metodologías, tales como observación e intervención dentro y fuera del aula, modelización cuantitativa, estudios de casos, análisis y desarrollo de materiales didácticos, y metodologías visuales participativas, entre otras.

Esta área genera investigación y desarrollo sobre procesos y características de la formación inicial, el trabajo y el desarrollo profesional del profesorado. Su misión incluye aportar al desarrollo de las políticas y los dispositivos de formación inicial y continua. Se consideran temáticas como la contribución y el estado de la formación a los futuros profesores, conocimiento profesional y creencias, dominio afectivo, interacciones dentro y fuera del aula e identidad docente, entre otras. Esta área utiliza utiliza múltiples metodologías, tales como análisis documental, observaciones de clases, club de video, modelización estadística, investigación basada en el diseño, self-study, entre otras.

Proyectos

  • PID2024-157106NB-I00
  • Octubre 2025
AdjudicadoAgencia Estatal de Investigación (España)

CONOCIMIENTO PROFESIONAL DE FUTUROS MAESTROS DE EDUCACION PRIMARIA PARA ABORDAR EL SENTIDO ALGEBRAICO

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto aborda los siguientes objetivos generales: OG1. Describir la presencia del álgebra escolar en los documentos curriculares de educación primaria y en la formación de docentes de educación primaria. OG2. Describir el conocimiento profesional sobre álgebra escolar que tienen los profesores de educación primaria en formación OG3. Producir materiales, tareas y estrategias formativas que ayuden al profesorado al desarrollo del pensamiento algebraico en primaria y a la superación de los posibles obstáculos de aprendizaje.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2025 - Octubre 2029
AdjudicadoAgencia Estatal de Investigación (España)

Desarrollo de Conocimiento y Competencias para la enseñanza de la resolución y formulación de problemas matemáticos en formación inicial de profesorado (MTSK&C-RFPM)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto aborda los siguientes objetivos generales: OG1. Conceptualizar procesos de desarrollo de conocimiento y competencias docentes en planificación y gestión de la enseñanza de la resolución y formulación de problemas matemáticos. OG2. Identificar buenas prácticas en la planificación y gestión de la enseñanza de la resolución y formulación de problemas matemáticos. OG3. Producir secuencias de tareas (con base teórica y contrastadas empíricamente) que promuevan el desarrollo de conocimiento y competencias docentes en planificación y gestión de la enseñanza de la resolución y formulación de problemas matemáticos. OG4. Difundir los resultados de la investigación a la comunidad académica y científica y transferirlos a los colectivos profesionales interesados en los resultados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2025 - Septiembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Congreso Pedagogía y Literatura: imaginarios del paisaje y la identidad.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Congreso nacional con participación de Universidades de Santiago, Talca, Temuco, Curicó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • Octubre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Conocimientos 2030 Etapa 2

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Conocimientos 2030 Etapa 2

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Octubre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Conocimientos 2030 Etapa 2

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a

Publicaciones

  • REVISTA Rural Society
  • 2025

A rurality index for students attempting to access higher education in Chile


• Valentina Giaconi Smoje • Karina Maldonado • Gabriela Gómez

http://dx.doi.org/10.1080/10371656.2025.2460376

  • REVISTA Rural Society
  • 2025

A rurality index for students attempting to access higher education in Chile


• Valentina Giaconi Smoje • Karina Maldonado • Gabriela Gómez

http://dx.doi.org/10.1080/10371656.2025.2460376

  • REVISTA Revista Prâksis
  • 2025

Abordajes metodológicos en las prácticas artísticas colaborativas en Chile


• Jose Mela • Rosario García-Huidobro • Gabriel Hoecker

http://dx.doi.org/10.25112/rpr.v1.3980

  • REVISTA Websci ’25
  • 2025

The Role of Organizations in Networked Mobilization: Examining the 2011 Chilean Student Movement Through The Logic of Connective Action


• Diego Gómez-Zara • Carolina Pérez Arredondo • Denis Parra

http://dx.doi.org/10.48550/arXiv.2503.09788

  • REVISTA L1-Educational Studies in Language and Literature
  • 2025

The Power of Peer Feedback Exploring How Training Teachers ImproveTheir Assessment Techniques


• Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.21248/l1esll.2025.25.1.798

  • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
  • 2025

Explorando la motivación para la lectura en América Latina: una revisión panorámica de modelos conceptuales


• Gabriela Gómez Vera • Marcelo Cárdenas • Karen Sepúlveda • Natalia Abarca

http://dx.doi.org/10.7764/pel.62.1.2025.5

Noticias

Jueves 2, Octubre

Educación Parvularia: charla internacional resaltó el valor del juego en la enseñanza de la primera infancia

La actividad que convocó a más de 80 profesoras de la región fue organizada por el académico del ICEd-UOH, Jairo Navarrete, y por la investigadora Marcela Pardo de la UChile, responsables de proyectos FONDEF-IT y FOVI, respectivamente.

Saber más
Jueves 11, Septiembre

Seminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial

Seminario analizó cómo mantener la autoría y la autenticidad en la escritura en la era de la inteligencia artificial

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más

Agenda

Recursos

Descarga Documentos, Videos y Material disponible del instituto para uso público

Contacto

Instituto de Ciencias de la Educación