Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FOVI240238
    • Enero 2025 - Julio 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Esta propuesta tiene como objetivo general articular una red académica nacional e internacional para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado sobre la formación inicial y continua de profesores/as que enseñan matemáticas en la educación parvularia, básica y especial. Si bien diferentes comunidades han reportado que el conocimiento de las matemáticas de los profesores es clave en el aprendizaje de los estudiantes, e incluso en la calidad de las clases que puedan ofrecer, la evidencia actual señala la necesidad de impulsar y potenciar la reactivación de los aprendizajes matemáticos para contrarrestar diversos fenómenos que han afectado el aprendizaje de niños y niñas, tanto a nivel nacional como regional. Por tanto, esta propuesta busca atender al área estratégica de Educación, un área prioritaria para la macrozona centro-sur en la cual se inserta la institución beneficiaria: la Universidad de O’Higgins (UOH). De manera general, esta propuesta se interesa por el conocimiento del profesor y su desarrollo profesional. La institución beneficiaria, la UOH, fue creada en el año 2015 con el objetivo de formar profesionales en y para la región de O’Higgins. A pesar de que actualmente la institución está formando a más de 1.300 estudiantes que cursan carreras de pedagogía, el carácter de universidad nueva requiere potenciar y enriquecer los programas de formación docente en la región. La red académica formada por un grupo de investigadores/as en educación matemática para los niveles iniciales del sistema educativo (educación parvularia, educación básica y educación especial) permitirá establecer vínculos entre diferentes instituciones y académicos, así como transferir las investigaciones científicas a la práctica educativa, fortaleciendo así la formación docente e impactando en el diseño y desarrollo de políticas públicas docentes con énfasis regional. Para abordar la propuesta se ha conformado un equipo nacional compuesto por investigadores asociados a la institución beneficiaria (UOH) y un investigador perteneciente a una universidad nacional asociada de reconocido prestigio en la formación de docentes: la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. El equipo nacional trabajará conjuntamente con un grupo de investigadoras de reconocido prestigio en la investigación, innovación y desarrollo relacionado con la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los primeros niveles educativos. Dichas investigadoras provienen de instituciones españolas (Universidad de Granada y Universidad de Málaga) y de una universidad estadounidense (Tufts University). Esta red académica nacional e internacional permitirá abordar dos grandes áreas de interés: (a) el fortalecimiento de la investigación; (b) el fortalecimiento de la docencia; y (c) el fortalecimiento de la formación de capital humano avanzado. El proyecto que aquí se presenta establece dos modalidades de vinculación que permiten conseguir los propósitos declarados. En primer lugar, la modalidad A favorecerá el desarrollo de pasantías/capacitación de perfeccionamiento de corta duración en el extranjero y la modalidad C, que favorecerá la realización de talleres o seminarios bilaterales y/o multilaterales con la/s institución/es participantes. En cuanto a los resultados esperados, esta red fortalecerá la investigación colaborativa, promoviendo vínculos que permitan publicar recomendaciones y artículos científicos que influyan en políticas públicas y cursos de desarrollo profesional. Además, se busca mejorar la docencia mediante la transferencia de conocimientos y herramientas a docentes en formación y en ejercicio, impactando en el aprendizaje de niños de 3 a 12 años. La formación de capital humano avanzado se logrará mediante convenios de colaboración, tesis conjuntas y talleres para estudiantes de posgrado, enriqueciendo sus capacidades profesionales y académicas. Pasantías de investigadores y estudiantes contribuirán al desarrollo de estas áreas.
    Investigador/a Responsable
    • EXCITE2–UU–E2-C1-12
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2024
    AdjudicadoMinisterio de Educación

    Los Cuadernos de Escritura Guiada (CEG) constituye un material didáctico relevante para la implementación de la Estrategia LEC para Aprender del MINEDUC. Su llegada a las aulas del país representa un aporte para la enseñanza de la escritura a lo largo de la formación de niños, niñas y jóvenes. Por esta razón, nos proponemos indagar en torno a las variables que favorecen y limitan su implementación en las salas de clases de escuelas de tres regiones del país mediante diferentes métodos para la recolección de datos. Finalmente, el estudio espera ofrecer lineamientos respecto a cómo emplear adecudamente estos recursos didácticos para la escritura en las salas de clases del país.
    Responsable Alterno
    • 1230762
    • Diciembre 2024 - Marzo 2028
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
    Co-Investigador/a
    • 112031001-PI2406
    • Diciembre 2024 - Noviembre 2026
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
    Investigador/a Responsable
    • UCV20101
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2023
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
    Co-Investigador/a
    • 112031001-PI2406
    • Noviembre 2024 - Noviembre 2026
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    El “Plan de Formación en Lenguaje Leer para Aprender”, tiene como objetivo general desarrollar habilidades profesionales y técnicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en todos los niveles educativos, mediante la aplicación de estrategias didácticas basadas en evidencia, adaptadas al contexto chileno y aptas para modalidades educativas diversas.
    Co-Investigador/a
    • FONDEF IT23I0012
    • Noviembre 2024 - Octubre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Articular una Red académica internacional y multidisciplinaria que potencie la investigación, la innovación y la formación de capital humano avanzado para la utilización del juego en educación parvularia y sus alcances pedagógicos, con foco particular en la identificación de oportunidades y desafíos para su utilización adecuada en distintos contextos nacionales y culturales.
    Co-Investigador/a
    • Fondap 15130009
    • Noviembre 2024 - Octubre 2026
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
    Co-Investigador/a
    • FONDEF IT23I0012
    • Julio 2024 - Abril 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
    Responsable Alterno
    • FONDEF IT23I0012
    • Julio 2024 - Abril 2025
    AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE

    Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
    Responsable Alterno