● Lun 01 de Julio 2024

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

 

La Dra. Ana María Espinoza, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), participó en el Congreso de Educación JURE 2024 (Junior Researchers of The European Association for Research on Learning and Instruction-EARLI), realizado en la Universidad de Sevilla (España).

Durante el congreso, la Dra. Espinoza presentó el trabajo titulado “Math Gender Gaps: What about future teachers’ knowledge, confidence, anxiety and self-concept?” (“Brechas de Género en Matemáticas: ¿qué sabemos sobre el conocimiento, la confianza, ansiedad y auto-concepto matemático de futuros/as docentes”). El estudio, enmarcado en el Núcleo Milenio MEMAT y realizado en conjunto con el Dr. David Gómez, académico del Instituto de Ciencias de la Educación y la Dra.(c) Macarena Angulo de la Universidad Diego Portales, se enfoca en las brechas de género en el ámbito de las matemáticas, explorando el nivel de conocimiento y las actitudes hacia esta disciplina entre estudiantes recién ingresadas/os a distintas carreras de pedagogía de la Universidad de O’Higgins.

El análisis realizado por el equipo de investigación, se basó en las respuestas obtenidas a partir de una evaluación diagnóstica aplicada a estudiantes que ingresan a los programas de pedagogía. Los resultados revelaron diferencias de género significativas en variables clave asociadas al aprendizaje matemático, tales como ansiedad matemática, auto-concepto matemático y confianza en los conocimientos.

“Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la estrecha relación entre la confianza en los conocimientos matemáticos y el nivel de conocimiento en esta área de las/os futuras/os docentes. Esta variable se destacó como un área crítica de intervención, lo que sugiere la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la formación inicial docente, que permita el desarrollo de contextos que favorezcan una mayor autoconfianza en el estudiantado y reduzcan la ansiedad matemática, especialmente en las mujeres. Asimismo, el estudio subraya la importancia de cuestionar y desafiar los estereotipos de género que asocian las matemáticas predominantemente con un dominio masculino”, apuntó Ana María Espinoza.

“Es fundamental generar espacios institucionalizados de reflexión individual y colectiva, donde los futuros y futuras docentes puedan desarrollar una mayor confianza en sus habilidades y conocimientos matemáticos, y al mismo tiempo, desmantelar los estereotipos de género que pueden limitar su potencial en esta área. Esto contribuirá a reducir la reproducción de brechas de género no sólo en el contexto universitario, sino que también en los contextos escolares en los que nuestras/os futuras/os docentes se desempeñarán profesionalmente” agregó la Dra. Espinoza.

La participación de la Dra. Ana María Espinoza en el Congreso JURE 2024 resalta el compromiso del ICEd-UOH con la investigación de vanguardia y su contribución al avance del conocimiento en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más
● Jue 13 de Junio 2024

Investigadora postdoctoral UOH presentó su trabajo que evidencia la persistencia del sexismo en la Educación Superior

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Dra. Ana María Espinoza subrayó la importancia de compartir estos hallazgos para desarrollar iniciativas que erradiquen estos sesgos, y destacó el valor de discutir estos temas

 

Con el objetivo de congregar a investigadoras, académicos, estudiantes y representantes para reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, así como sobre los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas, se desarrolló la primera versión del Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género (CTCT) en Talca.

La iniciativa fue organizada por la Red Nacional de Instrumentos de Innovación en Educación Superior (InES) Género, en la que actualmente 28 universidades chilenas ejecutan proyectos financiados por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Estos proyectos buscan crear planes de desarrollo que permitan disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica en las instituciones de educación superior.

Una de las presentaciones destacadas del congreso fue la de Ana María Espinoza, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien expuso su trabajo titulado “Sesgos de Género en Educación Superior: un estudio con estudiantes y docentes de una Universidad Pública Regional”.

Ana María Espinoza apunta que su investigación se centró en realizar un diagnóstico sobre la adhesión a estereotipos de género por parte de estudiantes y docentes UOH. “El fin de este diagnóstico fue determinar si se reproduce el sexismo en la educación superior y evaluar si había sesgos de género en las actitudes hacia el aprendizaje de los estudiantes. También analizar si el nivel de estereotipos de género estaba relacionado con el nivel de prácticas docentes sexistas de las y los docentes de la universidad”, comentó.

Los hallazgos de la investigación revelaron la existencia de distintos procesos en el contexto de la educación superior que reproducen el sexismo y los estereotipos de género. La Dra. Espinoza subrayó que los niveles de estereotipos de género tienen un impacto significativo en cómo se enseña en la universidad y en cómo las y los estudiantes se perciben a sí mismas/os y su aprendizaje. “Esto es relevante porque permite visibilizar que los mecanismos que reproducen el sexismo aún persisten en la educación superior. Es crucial tener en cuenta estos hallazgos para desarrollar iniciativas y propuestas que busquen abordar y erradicar estas manifestaciones del sexismo”, afirmó.

Ana María Espinoza destacó que la relevancia de presentar su trabajo en el congreso, “radica en que fue una oportunidad de encuentro con otras académicas, investigadoras y personas de gestión de las direcciones de género de otras universidades de Chile. Pudimos compartir resultados de diagnósticos como este y discutir las acciones que se están tomando para lograr un contexto universitario libre de sesgos de género y más equitativo”.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más
● Mié 12 de Junio 2024

Ley de Inclusión Escolar: potencialidades y debilidades

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La investigadora Manuela Mendoza Horvitz analiza los beneficios que podría traer a las relaciones de la sociedad en general, esta legislación que ha sido cuestionada, principalmente, por padres y apoderados.

 

Bautizada –despectivamente- como el “Sistema de la Tómbola”, la Ley de Inclusión Escolar (N° 20.845, 2015) prohíbe el lucro, elimina el financiamiento compartido y prohíbe la selección en la admisión a establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Y aunque su título declare buenos propósitos, lo que más ha quedado en el ambiente son las observaciones que tienen padres y apoderados al sistema de postulación a las escuelas y liceos públicos y particulares subvencionados, que no acaba de dejarlos contentos.

La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuela Mendoza, estudió -desde la literatura existente y con observación en establecimientos que ya tenían cierta diversidad socioeconómica, desde antes de la aplicación de la Ley de Inclusión- las cualidades que tiene la normativa y las mejoras que se podrían realizar a esta legislación.

“Mis hallazgos permiten dar pistas sobre las potencialidades y las dificultades que una ley como esta puede tener. La selección escolar, es decir, que los establecimientos puedan seleccionar mediante pruebas, entrevistas, solicitudes de documentos, a sus estudiantes, refuerza la segregación del sistema educativo, de manera que los estudiantes más aventajados, socioeconómicamente, tienden a asistir a las mismas escuelas, que suelen ser privadas, mientras que hay una sobre-representación de estudiantes desaventajados, socioeconómicamente, en las escuelas públicas, y eso tiene una serie de consecuencias negativas en términos académicos y de justicia social”, explica la académica UOH.

Agrega que el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), que genera la Ley de Inclusión, busca hacer frente a este problema mediante la creación de un sistema centralizado de postulación en línea con asignación aleatoria que considera las vacantes disponibles, las preferencias de las familias y cuatro criterios de prioridad (hermanas/os en el establecimiento, 15% de estudiantes prioritarios, hijos/as de funcionarios/as y exalumnos/as).

Efectos positivos

La Dra. Manuela Mendoza sostiene que la mezcla social en las escuelas “puede traer efectos positivos para el rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo de los estudiantes más desaventajados, sin afectar el rendimiento de los estudiantes más aventajados”. Y un dato que destaca es que “la segregación puede generar efectos negativos para la cohesión social y el desarrollo de actitudes democráticas; por ello, es positivo aprender a convivir con otros, ser tolerante, empático, comprender que hay personas que viven en situaciones más difíciles que otras y, de esta manera, promover actitudes más acordes con la justicia social y la equidad”.

La investigadora señala que el análisis realizado permite mostrar que “el encontrarse con personas de distinta proveniencia social pueden tener beneficios para los estudiantes más desaventajados. Se generan amistades, invitaciones a cumpleaños, acceso a lugares de vacaciones a los que no se podría acceder de otra forma y, en un futuro, puede implicar oportunidades laborales y referencias, entre otros”.

Agrega que el encuentro entre personas de distinta proveniencia social -en el espacio escolar- puede ser beneficioso también para los estudiantes más privilegiados. “Para poder, por ejemplo, cuestionar su privilegio, comprender que son favorecidos, no dar por supuesto el bienestar material, tener una perspectiva más crítica sobre la estructura social, y entender las desigualdades que existen.  Y en un futuro, tener una perspectiva más crítica de esas desigualdades y también desarrollar acciones que me permitan cuestionarlas de manera práctica”.

¿A qué poner atención?

Otro punto que expone la Dra. Mendoza es que la reducción de la segregación por sí sola no garantiza los beneficios antes mencionados. “Incluso en escuelas socialmente diversas podrían surgir dinámicas que pueden ser contraproducentes y que tienen que ver con -por ejemplo- una mayor valorización de los estudiantes más privilegiados versus los modos de ser de los estudiantes más pobres. Se espera que estos últimos cambien sus formas de ser, en hábitos que se consideran inapropiados como formas de vestir o formas de hablar, y eso, puede ser complejo, en tanto, las dinámicas que se favorezcan en la escuela no necesariamente sean de reconocimiento y de valoración mutua”.

Precisa que deberían promoverse ambientes y prácticas educacionales donde prime el reconocimiento simétrico. “Para que, así como yo aprendo de usted, usted aprende de mí, desde la posición que cada uno tiene, abriendo una especie de tercer espacio de ajuste entre ambos. Si alguien dice ‘aiga’ en vez de ‘haya’, eso se puede corregir, pero hay cierta violencia en querer corregir la identidad del otro, sobre todo cuando es alguien que ocupa una posición marginalizada en la sociedad, para convertirlo en otra persona, en alguien que -por ejemplo- quiera y piense las mismas cosas que sus pares más privilegiados”, detalla la investigadora UOH.

Las preguntas que surgen

Manuela Mendoza sostiene que esta ley es necesaria. “Es muy necesario reducir la segregación del sistema educacional. Es muy necesario promover que haya más diversidad social dentro de las escuelas en términos de la composición de estudiantes, pero, al mismo tiempo, esto es insuficiente por sí solo”.

Especifica que es importante que pensemos la inclusión no solo como la eliminación de barreras de acceso a los establecimientos, que es lo que hace la Ley de Inclusión, también como promoción de dinámicas y prácticas inclusivas, dentro de las escuelas, de manera que estudiantes -de uno y otro perfil social- puedan enriquecerse mutuamente, aprender entre sí.

“Hay evidencia, literatura muy interesante, sobre estrategias pedagógicas para fortalecer ese tipo de interacciones, como lo es la literatura en torno a la enseñanza deliberativa que promueve instancias de diálogo entre los estudiantes y donde se concibe que puedan emerger diferencias y conflictos. Lo importante es que se tengan las habilidades para manejar esas situaciones de manera de generar negociación, comprensión mutua”.

Expone que se trata de un desafío para el sistema escolar, porque es más complejo para las y los docentes tener diversidad social en la sala de clases. “Entonces los apoyos que se requieren para implementar esta Ley también deben ir en esa línea: apoyar a los docentes, a los equipos de gestión escolar e integrar a toda la comunidad educativa, incluidos padres/madres y apoderados/as para que puedan, efectivamente, manejar la diversidad de manera que los estudiantes puedan aprender entre sí, los unos de los otros”.

La Dra. Mendoza concluye que la Ley de Inclusión es necesaria para reducir la segregación escolar, pero tiene aspectos -de su implementación y de cómo fue formulada- que se podrían mejorar. “Algo importante es que la Ley no regula a los establecimientos escolares particulares pagados, entonces, deja fuera a las clases sociales más altas del país, quienes siguen juntándose entre ellas/os. Al final es la élite diciéndole al resto, ´ustedes tienen que mezclarse, pero nosotros no´. Y eso es muy problemático para la cohesión social, porque las clases altas quedan en la práctica casi sin espacios para encontrarse como iguales con personas de otra clase social”.

Añade que esto restringe sus posibilidades no solo para tomar conciencia de lo extensas que son las desigualdades sociales en nuestro país, “sino también para empatizar con las vidas de personas menos privilegiadas y para desarrollar actitudes más igualitarias que, por ejemplo, cuestionen la concentración de los ingresos en una minoría. Esto, sin duda, es clave si pensamos que son estudiantes que, probablemente, en un futuro van a ocupar posiciones de poder”.

Investigadora postdoctoral.

Instituto de Ciencias de la Educación.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más
● Vie 24 de Mayo 2024

UOH fortalece la formación en matemáticas con experiencia internacional en la Universidad Nacional de Costa Rica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El objetivo fue obtener insumos para mejorar la carrera de Pedagogía en Matemática, fortaleciendo así su proceso de rediseño curricular y garantizando un alto nivel de calidad en la formación de sus estudiantes.

 

En el marco de la búsqueda constante por fortalecer la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el área de matemáticas, representantes de la Universidad de O’Higgins visitaron las instalaciones de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) para conocer de cerca la experiencia de su Escuela de Matemática.

Durante la visita, el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, y la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y directora del magíster en Enseñanza de la Matemática, María Victoria Martínez, desarrollaron observaciones de clases, conversatorios con estudiantes, reuniones con docentes, coordinadores de programas de pregrado y postgrado, así como con la comisión acreditadora de la Universidad.

Ambos destacaron la importancia de esta visita para conocer y comparar experiencias en la formación tanto de pregrado como de postgrado en la enseñanza de las matemáticas.

“Uno de los objetivos principales de esta visita fue obtener insumos para la mejora continua de la carrera de Pedagogía en Matemática de la UOH, a través del fortalecimiento del proceso de rediseño curricular. Esta experiencia permitirá implementar mejoras significativas en la formación de futuros profesionales de la enseñanza de las matemáticas en la UOH, asegurando así un alto nivel de calidad en la formación de sus estudiantes”, aseguró Roberto Araneda.

Por su parte, María Victoria Martínez indicó que “tenemos muchas cosas en común, desde aciertos y dificultades y por lo tanto podemos realizar mejoras en conjunto para enfrentarlas en pos de la mejora continua, tanto de los programas de pregrado y postgrado”.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más
● Vie 03 de Mayo 2024

UOH estudia las artes, las artesanías y los oficios tradicionales de la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Académico José Mela lidera equipo de investigación que busca entregar datos que apoyen la creación de una futura Escuela de Artes, Artesanías y Oficios en la región, en un trabajo conjunto entre la UOH y la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

Establecer las características, necesidades formativas, expectativas y recursos del trabajo desarrollado por artesanos/as, artistas y exponentes de oficios tradicionales en la Región de O’Higgins es el objetivo principal del estudio que lidera el académico del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins, José Mela.

Los datos cualitativos y cuantitativos recopilados buscan “aportar nueva información que contribuya al fortalecimiento y promoción de estos sectores en el territorio regional, identificando áreas de mejora y posibles oportunidades de inserción en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales”, explica el Dr. Mela. Junto a ello, detalla, se espera “contribuir al levantamiento de la Escuela de Artes, Artesanías y Oficios de la Región de O’Higgins, proyecto que trabajan en conjunto la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins y la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins”.

La investigación, en su fase inicial, incorpora metodologías mixtas como cartografía, entrevistas y una encuesta online aplicadas en las tres provincias, con la finalidad de obtener una mirada regional del estado de las artes visuales, artesanías y oficios. Y un primer informe de resultados se entregó a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Flor Ilic, quien estuvo acompañada de la coordinadora (s) del Programa de Ciudadanía Cultural, Nathalie Jara; de la coordinadora de Educación Artística, Alejandra Sáez; y de la directora del Servicio Regional del Patrimonio Cultural, Lesly Araya.

Resultados: primera fase

“Con esta primera fase del estudio, sin antecedentes previos en O’Higgins, podemos conocer qué tanto las artes visuales, las artesanías y los oficios tradicionales destacan en nuestra región por su rica tradición artística y creativa y su gran vinculación con el fortalecimiento de la identidad regional”, explica el Dr. José Mela. Asimismo, indica que “los tres sectores han sufrido transformaciones producto del desarrollo tecnológico y los cambios en los medios de producción; el movimiento demográfico y la pandemia del Covid-19 que propició el uso de las tecnologías de la información (Tic’s) para difundir los productos y las obras. También podemos conocer su necesidad de mejorar el acceso a recursos y materias primas y a la formación técnica y teórica”.

En este mismo sentido, el académico de la UOH  resalta que “debido a los vaivenes económicos, hoy en día resulta mucho más caro ser artesano o artesana y, por lo tanto, el sector requiere un apoyo más focalizado para obtener recursos, así como el conocimiento de nuevas estrategias de difusión y comercialización”. Y precisa que “muchos de los artesanos/as y representantes de oficios tradicionales son personas mayores de 50 años, entonces requieren capacitación en el uso de redes sociales y las nuevas tecnologías para mejorar sus procesos y/o servicios. Las artes visuales, en cambio, necesitan mejorar la formación y el acceso a más espacios expositivos para potenciar la creación y visualización artística”.

Finalmente, en términos geográficos, explicó el académico, los datos indican que las tres áreas se concentran en Rancagua, San Fernando y Pichilemu por motivos de mayor cercanía con centros de producción, difusión o de formación.

Estudio clave para la política pública

“Este estudio es clave”, señala la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic, porque “si bien hay una sensación ambiente sobre la falta de profesionalización en las artes en general, y tenemos un diagnóstico intuitivo  de que los oficios de nuestra región se están perdiendo entre las nuevas generaciones, ya que los jóvenes están motivados a hacer otras cosas, necesitábamos poder levantar un estudio que nos permita tener los datos duros de este panorama cultural de desarrollo regional. Entonces, qué mejor que hacerlo con la Universidad de O’Higgins, sus académicos/as y sus departamentos de estudio”.

La autoridad regional agregó que “para nosotros/as estos datos son fundamentales porque, junto con la Universidad de O’Higgins, estamos vislumbrando la posibilidad de construir o de elaborar una escuela regional de artes, artesanías y oficios, justamente, para poder profesionalizar las artes que en esta región no tienen en ningún instituto ni universidad, algún tipo de carrera artística, por lo tanto, tenemos a nuestros artistas sin capacidad de profesionalizarse, o teniendo que irse de la región”. Y a ello -continúa- sumamos que “crear una escuela nos entrega la posibilidad de fortalecer y salvaguardar nuestro patrimonio, a través de estos oficios, de la transmisión de conocimiento, de los oficios, de los saberes, que también es muy relevante para nuestro fortalecimiento de la identidad cultural regional”.

Este estudio, puntualiza Flor Ilic, nos permite “tomar decisiones de políticas públicas, de diseño estratégico de un programa que podría permitir un espacio no sólo a la formación para la profesionalización en las artes, las artesanías y los oficios; sino que abra posibilidades a los jóvenes de interesarse en poder trabajar en estos oficios y fortalecer los ecosistemas culturales en general, lo que implica darle vida, a través de la entrega de herramientas que permitan ser competitivos en el mundo, a las personas que desean desarrollarse en el ámbito creativo”.

En los próximos meses, la UOH y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio volverán a firmar un convenio de colaboración para concretar la segunda etapa y final del “Estudio sobre Artes, Artesanía y Oficios Tradicionales de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins”, instancia que busca sumar a artistas escénicos, músicos y de las artes literarias a la muestra regional. También considerará difundir los resultados del estudio en las tres provincias de la región, a través de conversatorios con los distintos actores de la sociedad, de modo de transferir las experiencias y datos levantados por el equipo de investigación, detalló el académico de la UOH.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más
● Vie 12 de Abril 2024

UOH fue parte de la celebración de la 1era Semana Nacional de la Matemática

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con charlas a colegios y actividades en el Campus Rancagua, el evento tuvo como objetivo despertar el interés y la apreciación de la matemática y la vinculación del aprendizaje y el juego.

 

La Escuela de Educación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) se sumaron de manera colaborativa a la celebración de la primera Semana Nacional de la Matemática, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi).

Académicas/os y docentes dictaron diversas charlas, tanto en el Liceo Técnico Felisa Toulop de San Fernando, en el Colegio Inglés Saint John de Rancagua y en el Campus Rancagua, con la visita de estudiantes de educación básica y media de cinco establecimientos de distintas comunas de la región, quienes participaron en diversas actividades diseñadas y organizadas por la UOH.

El jefe de la carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos de colaboración permanente entre la Universidad de O’Higgins, las carreras de pedagogía y los establecimientos educativos. “Esta colaboración es fundamental para abordar de manera conjunta los desafíos presentes en la educación matemática, tanto a nivel regional como nacional. El trabajar de manera colaborativa permitirá enfrentar de forma más efectiva los desafíos actuales y futuros en este importante campo educativo”.

El objetivo de esta iniciativa es despertar el interés y la apreciación de la matemática, fomentar la realización de actividades lúdicas que vinculen el aprendizaje y el juego y sensibilizar a las comunidades sobre la brecha de género que existe en los resultados de aprendizaje de esta asignatura.

La académica del ICEd, Valentina Giaconi dictó la charla “Matemática en la naturaleza”, abordando conexiones entre la matemática y fenómenos naturales como las espirales en las conchas o los panales de abejas. “Es muy importante mostrar la conexión entre la matemática y fenómenos de la vida real a los estudiantes de básica y media, para que vean el potencial y la utilidad que tiene esta disciplina. Además, establecer lazos entre la universidad y los establecimientos educacionales escolares permite enriquecer las perspectivas en ambos contextos”, apuntó.

Francisco Álvarez, docente adjunto de la Escuela de Educación, abordó la matemática en la vida cotidiana, presentando a las/os estudiantes a matemáticas/os y físicas/os destacadas/os cuyos descubrimientos han tenido un impacto significativo en la sociedad. Esta actividad busca inspirar a estudiantes a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, mostrando cómo esta se aplica en situaciones prácticas y en los avances tecnológicos. “Esta actividad brindó la oportunidad de destacar la importancia de la matemática en la educación y en la vida cotidiana, en los avances tecnológicos (IA, por ejemplo), y en comprender y abordar una variedad de problemas en el mundo actual”, indicó Álvarez.

En tanto, Jennypher Fuentes, docente adjunta de la Escuela de Educación, realizó un taller práctico a estudiantes en su centro educativo, el que permitió vincular el juego y la matemática, usando para ello las Torres de Hanoi. “Fue una experiencia enriquecedora para estudiantes y docentes, dado que pudieron trabajar la matemática desde una perspectiva diferente a la que habitualmente usan en clases, lo que se reflejó en la activa participación de los y las estudiantes”, señaló la docente.

Finalmente, el académico del ICEd, David Gómez, destacó que el Ministerio de Educación convocara a distintos actores e instituciones educativas, tanto escolares como de educación superior “para acercar a estudiantes y comunidad en general a la matemática, promover el gusto de estudiantes por la disciplina y fomentar el desarrollo de ésta en el país”.

La Semana Nacional de la Matemática es parte de las actividades para la reactivación de la matemática, la que es desarrollada por el Ministerio de Educación en el marco de la Reactivación Educativa para asegurar un nivel de aprendizaje adecuado en todas y todos los estudiantes. Esta estrategia tiene cuatro componentes: enseñar desde el nivel de aprendizaje real de las y los estudiantes; impulsar didácticas basadas en situaciones reales de la vida cotidiana; guiar los aprendizajes de las asignaturas mediante habilidades y conocimientos matemáticos esenciales, y fomentar el gusto por la matemática en todas y todos los estudiantes.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más
● Mar 09 de Abril 2024

Cientos de docentes de la Región de O’Higgins se capacitarán en lectura y escritura en proyecto colaborativo entre UOH y U. de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El proyecto se basa en investigaciones regionales y nacionales, y busca que los profesores se lleven herramientas de innovación docente concretas para aplicar en sus aulas.

 

Con el objetivo de contribuir a la formación continua de docentes, la Universidad de O’Higgins (UOH), en colaboración con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, lanzaron oficialmente el proyecto “Leer y escribir en la escuela” en la Región de O’Higgins, el pasado 6 de abril.

La iniciativa es liderada por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación UOH, Federico Navarro, y participan como co-investigadoras la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Dra. Carmen Sotomayor; la académica de la Universidad de O’Higgins e investigadora asociada del CIAE, Dra. Gabriela Gómez; y la investigadora asistente del CIAE y profesora del Diploma en Lectura, Escritura y Oralidad, Dra. Elvira Jéldrez.

El proyecto contempla la realización de cuatro ciclos de talleres gratuitos, cada uno de 16 horas de duración, dirigidos a docentes de enseñanza básica y media, que se impartirán durante el primer semestre de este año en cada una de las capitales provinciales de la región.

En la actividad de lanzamiento estuvo presente la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar; el vicerrector Académico, Dr. Carlos Pérez; el coordinador del proyecto, Dr. Federico Navarro; la seremi de Educación, Alyson Hadad; la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Dra. Carmen Sotomayor; los jefes de carrera de Pedagogía en Educación Básica y Media y en Lenguaje y Comunicación, Rubén Balboa y Héctor Rojas, respectivamente; además de las/os profesoras/es seleccionadas/os para el primer taller en la capital regional.

El contenido de cada taller se sostiene en investigaciones desarrolladas a nivel regional y nacional por el equipo responsable, mediante proyectos Fondecyt, Fondef y Fonide. Los temas que se abordarán serán la gramática, la escritura digital y retroalimentación, la motivación por la lectura y escritura y la escritura a través del currículum.

“Este ciclo de talleres apunta a compartir con la comunidad educativa de la región nuestros resultados de investigación y poder vincular esos resultados de investigación con el aula, ponerlos en contexto, discutirlos, y además queremos que cada profesor se lleve, de cada uno de los talleres, instrumentos de innovación docente concretos que puedan desarrollar acá de manera colaborativa y en base a lo que van a aprender con nosotros”, explicó Federico Navarro.

Por su parte, la Rectora Kri Amar apuntó que la formación inicial es crucial, pero la carrera docente es un viaje continuo de aprendizaje. “Es imprescindible seguir estudiando y mejorando, por eso estamos comprometidos en fortalecer programas como magísteres, diplomados, cursos y talleres. Reconocemos que los profesores deben capacitarse constantemente en diversos temas. Como Universidad de O’Higgins, estamos comprometidos en apoyarlos y en aumentar nuestra oferta de programas de formación en ejercicio”.

En tanto, para la Dra. Sotomayor, “es fundamental seguir mejorando los niveles de lectura en el país y en especial en la región. A pesar de los esfuerzos de las políticas universitarias, aún enfrentamos dificultades en lectura, particularmente. Por ejemplo, un 30% de los niños de cuarto básico no comprenden lo que leen, y en enseñanza media, el 50% también está en ese nivel insuficiente. Estamos muy contentos de contar con este tipo de iniciativas que participan, sabiendo lo exigente que es y el sacrificio de disponer de su tiempo libre. Esperamos que sea muy beneficioso”.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más
● Lun 01 de Abril 2024

Celebrando el arte y la educación: Segunda versión del Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa es impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

En dependencias del Campus Rancagua, se realizó la entrega de diplomas a los 42 estudiantes que culminaron exitosamente la segunda versión del Diplomado en Educación Artística, que tuvo como objetivo fortalecer conocimientos y prácticas en el sistema educativo formal y no formal, tanto en establecimientos educacionales como programas vinculados a la enseñanza extracurricular.

Esta iniciativa, que surgió de un convenio de colaboración entre la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entregó diplomas a docentes, gestores culturales, técnicos de diferentes áreas y artistas educadores de las tres provincias de la región.

El diplomado recibió más de 60 postulaciones para 40 cupos disponibles, mostrando un alto interés de diversos sectores profesionales de la región. De hecho, la versión 2023 concitó el interés de profesionales y técnicos provenientes de carreras como la ingeniería, la salud y el trabajo social. Desde agosto del año pasado, el programa abordó contenidos relacionados con las necesidades educativas del contexto urbano y rural, incluyendo la enseñanza de didácticas en artes visuales, música y artes escénicas, con el objetivo de enriquecer las experiencias artísticas y escolares.

La ceremonia final contó con la presencia del Prorrector UOH, Álvaro Cabrera, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilich; el Vicerrector Académico UOH, Carlos Pérez; la directora de Patrimonio, Cultura y Extensión UOH, Clemencia González, y las/os egresadas/os con sus familiares.

“Este programa surge como respuesta regional por parte de la Universidad y de la seremía a un problema identificado a través de la investigación universitaria: la escasez de profesionales de la educación con formación especializada en artes visuales, música, danza, teatro, entre otras, para impartir clases en escuelas públicas, especialmente aquellas que carecen de recursos. Este diplomado contribuye a saldar una deuda histórica en la región en el ámbito de las artes y humanidades, ya que la región carece de carreras artísticas y humanísticas. Por lo tanto, la UOH está cubriendo un vacío significativo en la región con esta iniciativa”, apuntó el Dr. José Mela, coordinador y docente del programa y académico del Instituto de Ciencias de la Educación UOH.

Por su parte, para la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic, el diplomado tiene una gran relevancia debido a que contribuye a fortalecer la educación artística en las aulas, “proporcionando a los docentes las herramientas y metodologías necesarias, así como brindar oportunidades de desarrollo profesional a nuestros artistas educadores. Esta alianza nos enorgullece porque contribuimos al fortalecimiento de la educación artística en nuestra Región a través de este convenio de colaboración. Juntos, seguiremos avanzando hacia un futuro donde el arte sea una parte integral de la educación”.

El programa incluyó seis cursos que actualizaron a los participantes en metodología de proyectos, currículo y evaluación en artes, educación socioemocional, así como didácticas específicas para las artes visuales, música y artes escénicas. Se cursaron más de 120 horas de formación b-learning, con la participación de especialistas de primer nivel en cada área de estudio en ambos campus de la Universidad de O’Higgins.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más
● Jue 07 de Marzo 2024

Expertos/as tras resultados SIMCE: “Son una noticia muy positiva y esperanzadora”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El alza general de puntajes en Matemática y Lectura, tanto en cuarto básico como en segundo medio, le da un respiro al sistema educativo nacional.

 

Los resultados de las pruebas de Lectura y Matemática realizadas en noviembre del año pasado fueron anunciados y mostraron una mejora respecto a la última vez que se llevaron a cabo. Además, indican que el sistema escolar está aproximándose estadísticamente a los niveles de aprendizaje previos a la pandemia.

Específicamente, los resultados resaltan que Matemática es el área donde se observan las mejoras más significativas. En cuarto básico, el sistema experimentó un aumento de nueve puntos, el más alto registrado en los últimos 10 años. Esto significa que, de 2022 a 2023, a nivel nacional, los/as estudiantes de cuarto básico aumentaron su puntaje promedio de 250 a 259 puntos. Por otro lado, en segundo medio, el puntaje promedio en Matemática aumentó en cinco puntos, llegando a 257.

En tanto, los resultados en Lectura en cuarto básico y en segundo medio muestran un alza promedio de cinco puntos, y en ambos niveles se mantienen las brechas a favor de las mujeres. En el caso de cuarto básico, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 275 puntos, mientras los hombres de 269 puntos. En segundo medio, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 255 puntos, y los hombres de 242 puntos.

“Los resultados apuntan a una recuperación a niveles pre-pandemia lo que nos demuestra que nuestro sistema escolar es resiliente, capaz de responder efectivamente ante la adversidad y adaptarse a los cambios. Suele ser difícil tomar conciencia de estas fortalezas puesto que nuestra sociedad se caracteriza por la inmediatez, valora más lo instantáneo y siempre espera resultados rápidos y efectivos”, recalca la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y docente de la Escuela de Educación UOH, Gabriela Gómez.

“La recuperación del Simce nos demuestra que el aprendizaje es un proceso de largo plazo, que se prepara a fuego lento y que requiere paciencia y perseverancia. Este año, los resultados son una noticia muy positiva y esperanzadora, demostrándonos que se ha vuelto al nivel previo a la pandemia en todos los ámbitos evaluados. Tanto en Lectura como en Matemática, tanto en cuarto básico como en segundo medio”, añadió la experta.

Por su parte, para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática UOH, Roberto Araneda, “los avances significativos en la mejora de la educación matemática en Chile, reflejan el arduo trabajo realizado por diversos actores en el sistema educativo. A pesar de ser alentadores, es crucial abordar las crecientes brechas de género, las cuales representan un desafío importante. Es fundamental que todos los involucrados en la educación matemática continúen esforzándose por lograr mejoras continuas en este ámbito”.

El informe también indicó que persisten brechas y disparidades históricas que se mantienen invariables. Los resultados siguen siendo superiores en los estratos socioeconómicos más altos, quienes además sufrieron menos impacto por las disminuciones en las puntuaciones. Asimismo, se observan diferencias de género, con un desempeño favorable para las mujeres en Lectura y para los hombres en Matemática. “Estos problemas son profundos y requieren un trabajo mancomunado y constante en el tiempo de todos los/as participantes del sistema escolar y de políticas claras para abordarlos”, señaló Gabriela Gómez.

En O’Higgins

En la prueba de Lectura, el promedio regional en cuarto básico aumentó en seis puntos (270 en 2023 y 264 en 2022). En tanto, en segundo medio, el promedio aumentó en siete puntos (247 en 2023 y 240 en 2022). Un 41,6% de los/as estudiantes alcanzó un “Adecuado” en esta prueba.

En comparación con el año 2022, el promedio regional en la prueba de Matemática para cuarto básico aumentó 9 puntos en el año 2023, alcanzando un puntaje de 258 en 2023 y 249 en 2022. Para cuarto medio, el promedio regional escaló cinco puntos en comparación con el año 2022 (252 en 2023 y 247 en 2022).

“Para la Región de O’Higgins, las mejoras en Comprensión Lectora son aún más positivas. A pesar de que la baja de puntajes de 2022 había sido mayor en la región que el promedio a nivel nacional, ahora volvemos a recuperar los resultados pre-pandemia y se alcanza el promedio del resto del país. Esto significa que la recuperación fue aún mayor puesto que veníamos de una baja”, concluyó la especialista.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más
● Lun 22 de Enero 2024

Carolina Pérez Arredondo asumió como directora del Instituto de Ciencias de la Educación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica reemplazó en el cargo a la Dra. Valentina Giaconi, quien continuará siendo parte de la UOH.

 

Desde el 1 enero, la Dra. Carolina Pérez Arredondo, coordinadora de Formación Transversal de la Escuela de Educación, asumió la dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), en reemplazo de la académica Valentina Giaconi.

Carolina Pérez Arredondo es lingüista de formación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Lingüística de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Sus proyectos de investigación tienen que ver con las representaciones multimodales hegemónicas del movimiento estudiantil chileno y la resignificación del espacio público a través de nuevos repertorios de prácticas de protesta a partir de la revuelta social chilena. También ha publicado en revistas académicas nacionales e internacionales, y co-editado libros en editoriales internacionales y nacionales. Actualmente, acaba de cerrar su Fondecyt de Iniciación 11200041 sobre interculturalidad, inmigración y la enseñanza del inglés a nivel escolar.

“Es un desafío grande, pero también muy bonito. Una de mis grandes motivaciones de llegar a la UOH era mi creencia en el proyecto educativo público y siento que tengo muchas ganas de poder vincular el trabajo que realicé en la Escuela de Educación con el ICEd. Quiero apoyar la generación de conocimiento desde nuestro Instituto ya que tenemos un gran equipo. Me siento muy motivada por todo lo que se viene”, indicó.

Sobre su trabajo en el ICEd, Carolina Pérez Arredondo apunta que “no sólo nos vincularemos más con el trabajo que realiza la Escuela de Educación, sino que también queremos consolidarnos como un equipo y como un referente nacional. En nuestro cuerpo académico, todos nuestros/as investigadores e investigadoras se han adjudicado a algún tipo de Fondecyt, lo que para la universidad y el Instituto es algo muy valioso. Entonces, en este minuto estamos con misión de tener injerencia más grande en las problemáticas educativas que se generan en la región y a nivel nacional”.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Martes 9, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women In Science 2024”

Desde su implementación en Chile, la iniciativa liderada por Fundación L’Oréal y UNESCO ha destacado la labor de 40 científicas chilenas.

Saber más
Lunes 1, Julio

Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional

La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.

Saber más