Educación intercultural a través del cine: el proyecto que desarrolla la UOH en colaboración con universidades de España
- La propuesta explora los retos de la diversidad cultural e inclusión dentro de las aulas de clases de escuelas públicas chilenas.
Académico de la Universidad de O’Higgins, y de las universidades de Córdoba y Málaga, exploran el desarrollo de estrategias didácticas, a través del cine, como herramienta para fortalecer la educación inclusiva y las relaciones de aprendizaje intercultural entre estudiantes migrantes y chilenos.
La iniciativa forma parte del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11240230, que se desarrolla en las regiones de O’Higgins y el Maule, y que dirige el académico del Instituto de las Ciencias de la Educación (ICED) de la UOH, José Mela, quien realiza una pasantía junto a especialistas en educación inclusiva e interculturalidad en España, como son el Dr. Juan Leiva-Olivencia de la Universidad de Málaga, y la Dra. Marcía García-Cano de la Universidad de Córdoba. En un trabajo conjunto de reflexión y análisis, este equipo ha tomado el desafío de impulsar nuevas metodologías, tal como el cine, para una aproximación visual y emotiva a las realidades de los distintos grupos culturales que componen las aulas chilenas.
Para el Dr. José Mela, esta pasantía que realiza junto a colegas del Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo (IDEI) de la Universidad de Málaga, representa “un avance significativo para la zona macro centro sur en el ámbito de los estudios sobre didácticas capaces de enfrentar los desafíos presentes en la interculturalidad y educación inclusiva, especialmente cuando se comprende a las artes y particularmente al cine como herramienta educativa capaz de contribuir a la transformación de las actitudes racistas y vinculadas a la exclusión. En su estancia el investigador ha presentado los avances de su proyecto a colegas investigadores, estudiantes de formación del profesorado de pregrado y de postgrado de la Universidad de Málaga.
Lazos interculturales
Entre tanto, el Dr. Juan Leiva-Olivencia, ratifica que “estos encuentros investigativos con el profesor José Mela, permitieron, por un lado, estrechar lazos de formación y colaboración científica en áreas temáticas de interés, entendiendo al cine como recurso didáctico para la promoción de competencias interculturales, y retos presentes en la diversidad cultural. Y, por otro lado, para el intercambio de distintas perspectivas académicas y de investigación que se desarrollan en Chile y España”, países donde la educación inclusiva y la formación de competencias en estas áreas son prioritarias y de gran interés tanto en docentes como en estudiantes, señaló el investigador.
Salud mental, memoria y apoyo familiar: factores clave para el aprendizaje infantil en Chile
- Investigación chilena revela cómo factores socioemocionales, cognitivos y ambientales son esenciales en la formación inicial y en el desarrollo posterior de los estudiantes.
Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de O’Higgins (UOH) revela que el aprendizaje de los niños está profundamente influenciado por su salud mental, el desarrollo de su memoria de trabajo y el contexto familiar. Este trabajo, realizado en escuelas públicas de la Región de O’Higgins, ofrece una visión integral sobre cómo factores socioemocionales, cognitivos y ambientales interactúan desde los primeros años de escolarización, impactando los resultados en lectura y matemáticas.
“Los hallazgos muestran que los problemas de hiperactividad y las dificultades en relaciones sociales, comunes en muchos niños, tienen efectos negativos importantes en el rendimiento escolar. Estos factores pueden desviar su atención, limitando la capacidad para concentrarse y realizar tareas académicas. Por el contrario, los problemas emocionales, como la ansiedad, no mostraron un impacto directo en las habilidades de lectura y matemáticas, lo que sugiere que algunas dificultades internas pueden afectar menos el rendimiento escolar que aquellas que interfieren directamente con la dinámica social o de comportamiento”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins y líder de la investigación, Gabriela Gómez.
Un elemento clave en la investigación fue el papel de la memoria de trabajo visoespacial, capacidad cognitiva que permite a los niños retener y manipular información visual y espacial. “Se encontró que aquellos con mayor capacidad en esta área no solo tienen mejores resultados en matemáticas y lectura, también muestran menos problemas de comportamiento. Esto sugiere que fortalecer la memoria de trabajo podría ser una herramienta clave tanto para el éxito académico como para el bienestar emocional”, añade la investigadora UOH.
Otros aspectos
Otro factor relevante es el contexto familiar, en especial el nivel educativo de la madre. Los niños con madres que han alcanzado un mayor nivel educativo tienden a obtener mejores resultados en lectura y matemáticas, probablemente debido al entorno de apoyo y los recursos educativos que pueden encontrar en el hogar. “Este aspecto subraya la necesidad de apoyar a las familias y promover la participación de los padres en la educación temprana, especialmente en sectores más vulnerables”, puntualiza Gómez.
Las diferencias de género también fueron significativas: los niños, en promedio, mostraron mayores niveles de hiperactividad y problemas de conducta que las niñas, lo que plantea la necesidad de adoptar estrategias educativas que atiendan este aspecto. “En contextos educativos, los enfoques diferenciados pueden ayudar a cada grupo a superar obstáculos específicos y a optimizar su potencial de aprendizaje”, señala la experta.
El estudio también destaca la importancia de diseñar políticas educativas integrales, que vayan más allá del contenido académico, para abordar el bienestar integral de los estudiantes. En particular, el desarrollo de programas de salud mental en las escuelas podría tener un impacto significativo en el aprendizaje y en la adaptación de los niños a los desafíos escolares.
Agrega que la investigación abre el camino para un sistema educativo que, desde el primer año de escolarización, considere no solo el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, asegurando así un aprendizaje más significativo y equitativo.
Junto a la académica Gabriela Gómez, participaron del estudio las investigadoras Marlene Rivas, Valentina Giaconi, Camila Martínez y María Soledad Burrone, todas de la Universidad de O’Higgins.
Puedes leer la investigación “Comprender la influencia de la salud mental, el desarrollo cognitivo y los factores ambientales de los niños en los resultados de aprendizaje en Chile” en ESTE ENLACE.
UOH lideró Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía
- La instancia agrupó a distintos egresados, egresadas y estudiantes de Pedagogía de la casa de estudios, además de diversas ponencias, posters académicos, conferencias plenarias y charlas.
La Universidad de O’Higgins (UOH) albergó la segunda versión del Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía, que tuvo como objetivo fortalecer el posicionamiento de la casa de estudios en la discusión de temas públicos y regionales e instalar una cultura de investigación.
La instancia agrupó a egresados, egresadas y estudiantes de las siete carreras de Pedagogía de la UOH y contó con conferencias plenarias, charlas por carreras, ponencias y diversos posters académicos.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, comentó que “espero que el Congreso sea una tradición en nuestra Universidad que se mantenga en el tiempo, y que -eventualmente- pueda abrirse a otras instituciones de Educación Superior. Este año vamos a tener, además, un libro de acta del congreso, donde quedarán consignados los trabajos que se presenten”.
La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios señaló la importancia para la UOH de impartir las diversas carreras de Pedagogía: “el compromiso público de la UOH, respondiendo a su misión, estableció que desde el día uno de nuestra Universidad las carreras de pedagogía tenían que estar en la oferta y eso ha sido un acierto”.
A lo largo de sus dos jornadas, el congreso contó con la presencia de plenaristas, entre ellas las doctoras Verónica López y Nolfa Ibáñez. Esta última, expuso sobre “aprendizaje, diversidad y emociones en la formación inicial docente”.
Ibáñez, también Premio Nacional de Ciencias de la Educación, comentó la importancia de la formación docente, en función de “la comprensión, la reconceptualización de la diversidad, de lo que se implica, el hacerse cargo, considerar las emociones en el aula y, por supuesto, la concepción de aprendizaje que uno tiene. Si lo que uno aprendió en la formación es realmente lo que uno aplica en la sala de clases”.
Ibáñez, finalmente, agradeció la invitación encabezada por la Escuela de Educación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH y puntualizó que “traté de compartir lo que a mí me parece más significativo para la carrera, para los colegas. Así que espero que todos hayan aprendido de esta conversación”.
Balance del congreso
El Doctor en Ciencias de la Educación y presidente del comité organizador, Eder Pinto, destacó la importancia de la instancia, puesto que “se han presentado trabajos de estudiantes y egresados que responden a investigaciones serias, rigurosas y regionales. Es uno de los elementos más importantes. Además, la labor del profesor siempre está en actualización, por lo que esta instancia nos permite vincularnos con las particularidades que tiene el sistema educativo de nuestra región. Lo que se ha presentado acá sirve para las comunidades, para los profesores en ejercicio y para quienes se están formando en la pedagogía. Y eso ha sido bien valorado”.
El académico del ICED-UOH destacó que diversos docentes de la Escuela de Educación e investigadores del Instituto fueron parte del congreso, demostrando así, la articulación de ambas unidades académicas.
UOH fomenta libro para avanzar hacia una Academia Feminista en Ciencias Sociales
- El texto financiado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y patrocinado por la Red Feminista de las Ciencias Sociales pretende ser un aporte en la descentralización de la investigación, así como una guía para el diseño de políticas públicas que articule organizaciones y universidades con agenda en la igualdad y equidad de género.
La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuela Mendoza, fue co-investigadora del estudio “Feminismos y Ciencias Sociales en Chile: Voces desde sus participantes”, que tuvo como producto un libro de título homónimo que busca promover una mayor equidad de género en la academia, mejores condiciones laborales de quienes desarrollan investigación en ciencias sociales, y la visibilización de las personas que participan en la producción de conocimiento pero que han estado históricamente marginalizadas.
Así lo dio a entender la Doctora en Sociología de la Educación, quien explicó que el estudio desarrollado entre octubre 2022 y octubre 2023 fue el resultado de los “análisis acerca de las condiciones, prácticas y discursos feministas en el campo de la investigación en Chile, a partir de las experiencias de personas y comunidades que históricamente han ocupado posiciones subordinadas en la producción de conocimiento, cuyas percepciones ofrecen aportes significativos para avanzar hacia una academia feminista en ciencias sociales”.
La cientista social señaló que el estudio desarrollado en conjunto con las investigadoras de la Universidad Mayor Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz y Bárbara Flores, adoptó una perspectiva feminista con metodología cualitativa-cuantitativa, para explorar las formas en que se viene abordando el enfoque de género en la academia de las ciencias sociales en Chile, así como la producción de conocimiento en las escuelas de sociología del país.
Voces, dignidad y colaboración
El libro también incluye las 20 entrevistas realizadas a investigadoras y académicas de distintos territorios del país, además de personas que ocupan cargos asociados al trabajo de dirección de equidad de género, o de “InES Género” dentro de las universidades. Se trata de un intercambio de experiencias que, para Mendoza, definen estrategias para el diseño de una política pública que dignifique la investigación feminista en las ciencias sociales, en función de un trabajo colaborativo entre los organismos e instituciones que fomentan la igualdad en materia educativa, académica y de investigación.
“Por ejemplo, una academia feminista de las ciencias sociales más igualitaria, con mayor espacio para las labores de cuidado que desarrollan principalmente las mujeres que trabajan en investigación. Una academia que no se restrinja sólo a la equidad de género, sino dedicada a cuestionar la desigualdad y asimetrías que puedan darse en la participación de concursos y acceso a fondos de financiamiento, o aquellas que se generan en los mismos equipos de investigación. Una academia donde se consideren a todas aquellas personas que producen gran parte del material que se va a utilizar en una publicación, muchas de las cuales no aparecen ni siquiera como autores, o autoras de los estudios en los que participan”.
Principios éticos
La investigadora señaló que el aporte de este libro “Feminismos y Ciencias Sociales en Chile: Voces desde sus participantes”, también apunta a la necesidad de evitar el “extractivismo investigativo”, entendiendo que las personas deben jugar un rol activo y de conocimiento acerca del desarrollo de las investigaciones, su objeto de estudio, el porqué de la recopilación de datos y los resultados. Lo que tiene que ver “con principios similares de reducción de la desigualdad, promoción de equidad y de una ética del cuidado entre quienes producimos conocimiento, respecto a quienes nos ayudan a producirlo”. En esa dirección también debe apuntar a una academia feminista en ciencias sociales, declaró la especialista en política educativa y antropóloga social.
395 estudiantes de pedagogía inician su trayectoria profesional con emotiva investidura
- Estudiantes de segundo año aceptaron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
En una serie de emotivas ceremonias, la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) celebró la investidura de 395 estudiantes pertenecientes a sus siete programas de pedagogía. Estos eventos marcaron un hito significativo en la formación de los futuros educadores, simbolizando el inicio de su trayectoria profesional.
Las y los estudiantes, actualmente en su segundo año de carrera, recibieron sus uniformes docentes en un acto presidido por autoridades universitarias. Este gesto no solo simboliza el comienzo de sus prácticas profesionales, sino también su compromiso con la enseñanza y el desarrollo de las próximas generaciones.
Las carreras representadas en esta investidura abarcaron desde Educación Básica, Inglés para Enseñanza Básica y Media, Matemática, Educación Parvularia, Educación Especial, hasta Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales. Cada una de estas disciplinas cumple un rol esencial en la formación de docentes y en el fortalecimiento del sistema educativo en la región.
La directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, destacó la importancia de este evento para la comunidad universitaria y para las futuras generaciones de docentes. “Este es un momento crucial en la vida de nuestros estudiantes. La investidura no solo marca el inicio de sus prácticas, sino también el compromiso profundo que asumen con la educación. En nuestra Escuela estamos orgullosas/os de acompañarlos/as en este viaje de transformación personal y profesional, conscientes de que serán agentes de cambio en las vidas de muchas personas en nuestra región”.
La UOH reafirma su compromiso con la formación de excelentes profesionales de la educación y con el fortalecimiento del sistema educativo en la región. Esta investidura marca el inicio de un nuevo capítulo en la carrera de las y los estudiantes, quienes están listas/os para desempeñar un papel fundamental en la transformación de la educación en Chile.
Formación continua para O’Higgins: UOH certifica sobre lecto escritura a cerca de 300 docentes
- A través del proyecto “Leer y Escribir en la escuela” se realizaron 1.200 instancias formativas en un total de 16 talleres. Las temáticas abordadas incluyeron gramática, escritura digital y retroalimentación, motivación por la lectura y escritura, y la lectura en el contexto del currículum escolar.
En una ceremonia cargada por la emoción y la satisfacción de haber impactado en la formación continua de docentes de enseñanza básica y media de las tres provincias de la Región de O’Higgins, Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, el proyecto educativo “Leer y Escribir en la escuela”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y que contó con la colaboración de la Universidad de Chile, finalizó con éxito su desarrollo.
Fueron cerca de 300 docentes las/os certificadas/os por la casa de estudios regional, luego de haber realizado el ciclo completo de talleres que consistió en cuatro encuentros de mañanas completas los días sábados. A nivel global, fueron 1.200 instancias formativas en un total de 16 talleres los que se ejecutaron, doblando así el número inicial contemplado en el proyecto que eran 500 instancias.
Este proyecto que, tuvo como objetivo principal ofrecer formación continua gratuita a docentes de la Región de O’Higgins, con un enfoque en la enseñanza de la lectura y escritura en educación básica y media, fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Dr. Federico Navarro. Participaron como co-investigadoras la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Dra. Carmen Sotomayor; la académica de la Universidad de O’Higgins e investigadora asociada del CIAE, Dra. Gabriela Gómez; y la investigadora asistente del CIAE y profesora del Diploma en Lectura, Escritura y Oralidad, Dra. Elvira Jéldrez.
El contenido de cada actividad se basó en investigaciones realizadas a nivel regional y nacional por el equipo responsable, a través de proyectos Fondecyt, FONDED y Fonide. Las temáticas abordadas incluyeron gramática, escritura digital y retroalimentación, motivación por la lectura y escritura, y la lectura en el contexto del currículum escolar.
Federico Navarro destacó el entusiasmo y vínculo generado con docentes, gracias a esta iniciativa, y agregó que el proyecto fue todo un éxito: “duplicamos nuestras expectativas iniciales: en lugar de las 500 instancias de formación previstas, logramos ofrecer más de 1.200, con gran participación y compromiso de los profesores, que es lo que más me llena de satisfacción”.
Respecto a la proyección de nuevas instancias de formación, resaltó que este año inició el Magíster de Educación Matemática en la UOH, por lo que “esperamos poder desarrollar también otras áreas como Lenguaje”.
Respecto a las expectativas, el Prorrector UOH, Álvaro Cabrera indicó que “esperamos que esta haya sido una experiencia transformadora, como toda buena experiencia educativa debe ser. Deseamos sinceramente que no sean las mismas personas que eran al comenzar y que todo lo aprendido tenga un impacto real en sus prácticas docentes. De esta manera, como Universidad, todos juntos podemos seguir colaborando en la mejora de la educación de las y los estudiantes de nuestra región”.
Experiencias
Patricio Muena, jefe del Departamento de Educación de Pichilemu, destacó el desarrollo de la iniciativa en su comuna. “Ha sido tremendamente beneficioso para una zona que siempre ha estado tan alejada como lo es la provincia de Cardenal Caro. Estamos muy felices de poder colaborar en esta iniciativa, ha sido fascinante ver cómo se han reunido profesoras/es de las distintas comunas de Cardenal Caro para participar”, detalló.
Por su parte la tallerista del proyecto y titulada de Pedagogía de la UOH, Danae Araya resaltó la importancia de la formación continua: “debemos reconocer que para los cambios es preciso avanzar de nuestra zona de confort, dejar la comodidad y asumirnos como protagonistas en un espacio tan importante como nuestra educación. Todo parte desde el ejemplo, y así lo concebía la gran educadora Gabriela Mistral, cuando menciona que se debe enseñar siempre, en el patio y en la calle, como en la sala de clase, enseñar con actitud el gesto y la palabra”.
Para concluir, recalcó que las y los participantes “han decidido nuevamente convertirse en estudiantes, asistiendo sagradamente cuatro sábados para poder obtener herramientas de lectoescritura que les permitan aplicar estrategias y conocimientos con estudiantes que nos instan al desafío constante, pues han crecido en una era de la inmediatez, donde todo está al alcance y todo se vuelve un estímulo constante, mientras que en su contraparte, el conocimiento es el que precisa particularmente de la paciencia y del ensayo y del error”.
Investigadora UOH presenta innovador análisis sobre género y matemáticas en congreso internacional
- La Dra. Ana María Espinoza participó en el Congreso JURE 2024 donde presentó su trabajo que analiza las brechas de género en matemáticas entre estudiantes recién ingresados/as a carreras de pedagogía de la UOH.
La Dra. Ana María Espinoza, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), participó en el Congreso de Educación JURE 2024 (Junior Researchers of The European Association for Research on Learning and Instruction-EARLI), realizado en la Universidad de Sevilla (España).
Durante el congreso, la Dra. Espinoza presentó el trabajo titulado “Math Gender Gaps: What about future teachers’ knowledge, confidence, anxiety and self-concept?” (“Brechas de Género en Matemáticas: ¿qué sabemos sobre el conocimiento, la confianza, ansiedad y auto-concepto matemático de futuros/as docentes”). El estudio, enmarcado en el Núcleo Milenio MEMAT y realizado en conjunto con el Dr. David Gómez, académico del Instituto de Ciencias de la Educación y la Dra.(c) Macarena Angulo de la Universidad Diego Portales, se enfoca en las brechas de género en el ámbito de las matemáticas, explorando el nivel de conocimiento y las actitudes hacia esta disciplina entre estudiantes recién ingresadas/os a distintas carreras de pedagogía de la Universidad de O’Higgins.
El análisis realizado por el equipo de investigación, se basó en las respuestas obtenidas a partir de una evaluación diagnóstica aplicada a estudiantes que ingresan a los programas de pedagogía. Los resultados revelaron diferencias de género significativas en variables clave asociadas al aprendizaje matemático, tales como ansiedad matemática, auto-concepto matemático y confianza en los conocimientos.
“Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la estrecha relación entre la confianza en los conocimientos matemáticos y el nivel de conocimiento en esta área de las/os futuras/os docentes. Esta variable se destacó como un área crítica de intervención, lo que sugiere la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la formación inicial docente, que permita el desarrollo de contextos que favorezcan una mayor autoconfianza en el estudiantado y reduzcan la ansiedad matemática, especialmente en las mujeres. Asimismo, el estudio subraya la importancia de cuestionar y desafiar los estereotipos de género que asocian las matemáticas predominantemente con un dominio masculino”, apuntó Ana María Espinoza.
“Es fundamental generar espacios institucionalizados de reflexión individual y colectiva, donde los futuros y futuras docentes puedan desarrollar una mayor confianza en sus habilidades y conocimientos matemáticos, y al mismo tiempo, desmantelar los estereotipos de género que pueden limitar su potencial en esta área. Esto contribuirá a reducir la reproducción de brechas de género no sólo en el contexto universitario, sino que también en los contextos escolares en los que nuestras/os futuras/os docentes se desempeñarán profesionalmente” agregó la Dra. Espinoza.
La participación de la Dra. Ana María Espinoza en el Congreso JURE 2024 resalta el compromiso del ICEd-UOH con la investigación de vanguardia y su contribución al avance del conocimiento en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
Investigadora postdoctoral UOH presentó su trabajo que evidencia la persistencia del sexismo en la Educación Superior
- La Dra. Ana María Espinoza subrayó la importancia de compartir estos hallazgos para desarrollar iniciativas que erradiquen estos sesgos, y destacó el valor de discutir estos temas
Con el objetivo de congregar a investigadoras, académicos, estudiantes y representantes para reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, así como sobre los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas, se desarrolló la primera versión del Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género (CTCT) en Talca.
La iniciativa fue organizada por la Red Nacional de Instrumentos de Innovación en Educación Superior (InES) Género, en la que actualmente 28 universidades chilenas ejecutan proyectos financiados por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Estos proyectos buscan crear planes de desarrollo que permitan disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica en las instituciones de educación superior.
Una de las presentaciones destacadas del congreso fue la de Ana María Espinoza, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien expuso su trabajo titulado “Sesgos de Género en Educación Superior: un estudio con estudiantes y docentes de una Universidad Pública Regional”.
Ana María Espinoza apunta que su investigación se centró en realizar un diagnóstico sobre la adhesión a estereotipos de género por parte de estudiantes y docentes UOH. “El fin de este diagnóstico fue determinar si se reproduce el sexismo en la educación superior y evaluar si había sesgos de género en las actitudes hacia el aprendizaje de los estudiantes. También analizar si el nivel de estereotipos de género estaba relacionado con el nivel de prácticas docentes sexistas de las y los docentes de la universidad”, comentó.
Los hallazgos de la investigación revelaron la existencia de distintos procesos en el contexto de la educación superior que reproducen el sexismo y los estereotipos de género. La Dra. Espinoza subrayó que los niveles de estereotipos de género tienen un impacto significativo en cómo se enseña en la universidad y en cómo las y los estudiantes se perciben a sí mismas/os y su aprendizaje. “Esto es relevante porque permite visibilizar que los mecanismos que reproducen el sexismo aún persisten en la educación superior. Es crucial tener en cuenta estos hallazgos para desarrollar iniciativas y propuestas que busquen abordar y erradicar estas manifestaciones del sexismo”, afirmó.
Ana María Espinoza destacó que la relevancia de presentar su trabajo en el congreso, “radica en que fue una oportunidad de encuentro con otras académicas, investigadoras y personas de gestión de las direcciones de género de otras universidades de Chile. Pudimos compartir resultados de diagnósticos como este y discutir las acciones que se están tomando para lograr un contexto universitario libre de sesgos de género y más equitativo”.
Ley de Inclusión Escolar: potencialidades y debilidades
- La investigadora Manuela Mendoza Horvitz analiza los beneficios que podría traer a las relaciones de la sociedad en general, esta legislación que ha sido cuestionada, principalmente, por padres y apoderados.
Bautizada –despectivamente- como el “Sistema de la Tómbola”, la Ley de Inclusión Escolar (N° 20.845, 2015) prohíbe el lucro, elimina el financiamiento compartido y prohíbe la selección en la admisión a establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Y aunque su título declare buenos propósitos, lo que más ha quedado en el ambiente son las observaciones que tienen padres y apoderados al sistema de postulación a las escuelas y liceos públicos y particulares subvencionados, que no acaba de dejarlos contentos.
La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuela Mendoza, estudió -desde la literatura existente y con observación en establecimientos que ya tenían cierta diversidad socioeconómica, desde antes de la aplicación de la Ley de Inclusión- las cualidades que tiene la normativa y las mejoras que se podrían realizar a esta legislación.
“Mis hallazgos permiten dar pistas sobre las potencialidades y las dificultades que una ley como esta puede tener. La selección escolar, es decir, que los establecimientos puedan seleccionar mediante pruebas, entrevistas, solicitudes de documentos, a sus estudiantes, refuerza la segregación del sistema educativo, de manera que los estudiantes más aventajados, socioeconómicamente, tienden a asistir a las mismas escuelas, que suelen ser privadas, mientras que hay una sobre-representación de estudiantes desaventajados, socioeconómicamente, en las escuelas públicas, y eso tiene una serie de consecuencias negativas en términos académicos y de justicia social”, explica la académica UOH.
Agrega que el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), que genera la Ley de Inclusión, busca hacer frente a este problema mediante la creación de un sistema centralizado de postulación en línea con asignación aleatoria que considera las vacantes disponibles, las preferencias de las familias y cuatro criterios de prioridad (hermanas/os en el establecimiento, 15% de estudiantes prioritarios, hijos/as de funcionarios/as y exalumnos/as).
Efectos positivos
La Dra. Manuela Mendoza sostiene que la mezcla social en las escuelas “puede traer efectos positivos para el rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo de los estudiantes más desaventajados, sin afectar el rendimiento de los estudiantes más aventajados”. Y un dato que destaca es que “la segregación puede generar efectos negativos para la cohesión social y el desarrollo de actitudes democráticas; por ello, es positivo aprender a convivir con otros, ser tolerante, empático, comprender que hay personas que viven en situaciones más difíciles que otras y, de esta manera, promover actitudes más acordes con la justicia social y la equidad”.
La investigadora señala que el análisis realizado permite mostrar que “el encontrarse con personas de distinta proveniencia social pueden tener beneficios para los estudiantes más desaventajados. Se generan amistades, invitaciones a cumpleaños, acceso a lugares de vacaciones a los que no se podría acceder de otra forma y, en un futuro, puede implicar oportunidades laborales y referencias, entre otros”.
Agrega que el encuentro entre personas de distinta proveniencia social -en el espacio escolar- puede ser beneficioso también para los estudiantes más privilegiados. “Para poder, por ejemplo, cuestionar su privilegio, comprender que son favorecidos, no dar por supuesto el bienestar material, tener una perspectiva más crítica sobre la estructura social, y entender las desigualdades que existen. Y en un futuro, tener una perspectiva más crítica de esas desigualdades y también desarrollar acciones que me permitan cuestionarlas de manera práctica”.
¿A qué poner atención?
Otro punto que expone la Dra. Mendoza es que la reducción de la segregación por sí sola no garantiza los beneficios antes mencionados. “Incluso en escuelas socialmente diversas podrían surgir dinámicas que pueden ser contraproducentes y que tienen que ver con -por ejemplo- una mayor valorización de los estudiantes más privilegiados versus los modos de ser de los estudiantes más pobres. Se espera que estos últimos cambien sus formas de ser, en hábitos que se consideran inapropiados como formas de vestir o formas de hablar, y eso, puede ser complejo, en tanto, las dinámicas que se favorezcan en la escuela no necesariamente sean de reconocimiento y de valoración mutua”.
Precisa que deberían promoverse ambientes y prácticas educacionales donde prime el reconocimiento simétrico. “Para que, así como yo aprendo de usted, usted aprende de mí, desde la posición que cada uno tiene, abriendo una especie de tercer espacio de ajuste entre ambos. Si alguien dice ‘aiga’ en vez de ‘haya’, eso se puede corregir, pero hay cierta violencia en querer corregir la identidad del otro, sobre todo cuando es alguien que ocupa una posición marginalizada en la sociedad, para convertirlo en otra persona, en alguien que -por ejemplo- quiera y piense las mismas cosas que sus pares más privilegiados”, detalla la investigadora UOH.
Las preguntas que surgen
Manuela Mendoza sostiene que esta ley es necesaria. “Es muy necesario reducir la segregación del sistema educacional. Es muy necesario promover que haya más diversidad social dentro de las escuelas en términos de la composición de estudiantes, pero, al mismo tiempo, esto es insuficiente por sí solo”.
Especifica que es importante que pensemos la inclusión no solo como la eliminación de barreras de acceso a los establecimientos, que es lo que hace la Ley de Inclusión, también como promoción de dinámicas y prácticas inclusivas, dentro de las escuelas, de manera que estudiantes -de uno y otro perfil social- puedan enriquecerse mutuamente, aprender entre sí.
“Hay evidencia, literatura muy interesante, sobre estrategias pedagógicas para fortalecer ese tipo de interacciones, como lo es la literatura en torno a la enseñanza deliberativa que promueve instancias de diálogo entre los estudiantes y donde se concibe que puedan emerger diferencias y conflictos. Lo importante es que se tengan las habilidades para manejar esas situaciones de manera de generar negociación, comprensión mutua”.
Expone que se trata de un desafío para el sistema escolar, porque es más complejo para las y los docentes tener diversidad social en la sala de clases. “Entonces los apoyos que se requieren para implementar esta Ley también deben ir en esa línea: apoyar a los docentes, a los equipos de gestión escolar e integrar a toda la comunidad educativa, incluidos padres/madres y apoderados/as para que puedan, efectivamente, manejar la diversidad de manera que los estudiantes puedan aprender entre sí, los unos de los otros”.
La Dra. Mendoza concluye que la Ley de Inclusión es necesaria para reducir la segregación escolar, pero tiene aspectos -de su implementación y de cómo fue formulada- que se podrían mejorar. “Algo importante es que la Ley no regula a los establecimientos escolares particulares pagados, entonces, deja fuera a las clases sociales más altas del país, quienes siguen juntándose entre ellas/os. Al final es la élite diciéndole al resto, ´ustedes tienen que mezclarse, pero nosotros no´. Y eso es muy problemático para la cohesión social, porque las clases altas quedan en la práctica casi sin espacios para encontrarse como iguales con personas de otra clase social”.
Añade que esto restringe sus posibilidades no solo para tomar conciencia de lo extensas que son las desigualdades sociales en nuestro país, “sino también para empatizar con las vidas de personas menos privilegiadas y para desarrollar actitudes más igualitarias que, por ejemplo, cuestionen la concentración de los ingresos en una minoría. Esto, sin duda, es clave si pensamos que son estudiantes que, probablemente, en un futuro van a ocupar posiciones de poder”.
Investigadora postdoctoral.
Instituto de Ciencias de la Educación.
UOH fortalece la formación en matemáticas con experiencia internacional en la Universidad Nacional de Costa Rica
- El objetivo fue obtener insumos para mejorar la carrera de Pedagogía en Matemática, fortaleciendo así su proceso de rediseño curricular y garantizando un alto nivel de calidad en la formación de sus estudiantes.
En el marco de la búsqueda constante por fortalecer la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el área de matemáticas, representantes de la Universidad de O’Higgins visitaron las instalaciones de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) para conocer de cerca la experiencia de su Escuela de Matemática.
Durante la visita, el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, y la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y directora del magíster en Enseñanza de la Matemática, María Victoria Martínez, desarrollaron observaciones de clases, conversatorios con estudiantes, reuniones con docentes, coordinadores de programas de pregrado y postgrado, así como con la comisión acreditadora de la Universidad.
Ambos destacaron la importancia de esta visita para conocer y comparar experiencias en la formación tanto de pregrado como de postgrado en la enseñanza de las matemáticas.
“Uno de los objetivos principales de esta visita fue obtener insumos para la mejora continua de la carrera de Pedagogía en Matemática de la UOH, a través del fortalecimiento del proceso de rediseño curricular. Esta experiencia permitirá implementar mejoras significativas en la formación de futuros profesionales de la enseñanza de las matemáticas en la UOH, asegurando así un alto nivel de calidad en la formación de sus estudiantes”, aseguró Roberto Araneda.
Por su parte, María Victoria Martínez indicó que “tenemos muchas cosas en común, desde aciertos y dificultades y por lo tanto podemos realizar mejoras en conjunto para enfrentarlas en pos de la mejora continua, tanto de los programas de pregrado y postgrado”.