Conversatorio reflexionó sobre la convivencia y la inclusión para responder a la diversidad en los espacios escolares
- El abordaje de nuevos desafíos fue la base del diálogo de la actividad organizada por la Coordinación de Formación Transversal de la escuela de Educación UOH.
Convivencia e inclusión son dos dimensiones fundamentales para responder, desde un enfoque de derechos, a la diversidad en nuestra sociedad. En el debate educativo, estos enfoques han cobrado fuerza y se han instalado como ejes articuladores en políticas públicas y en la formación inicial docente. Desde la perspectiva inclusiva, se promueve una reflexión crítica sobre la escuela como un espacio social que genera experiencias formativas que potencian el desarrollo pleno, la participación, la resolución pacífica de conflictos, la equidad y el aprendizaje, para contribuir a la construcción de una convivencia democrática.
Con el objetivo de reflexionar sobre estas materias, la Coordinación de Formación Transversal de la Escuela de Educación UOH desarrolló el conversatorio “Convivencia e Inclusión para responder a la diversidad”.
La actividad se enfocó en problematizar el rol de las comunidades educativas y de sus actores en la prevención de la violencia, la creación de diseños curriculares y propuestas pedagógicas que promuevan la participación, el aprendizaje y la permanencia en el sistema escolar.
En la ocasión, Verónica López, académica de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Carolina Hirmas, experta en temáticas de Convivencia Escolar e Inclusión, presentaron sus respectivos estudios. Asimismo, las profesoras, Carolina Rubilar, coordinadora comunal de Convivencia Escolar y del Programa de Inclusión Educativa en la comuna de Peumo, y Nancy Vargas, coordinadora de Convivencia Escolar de la Escuela Francisco Chávez de la comuna de Navidad, presentaron experiencias concretas de abordaje desde una perspectiva formativa y preventiva con escuelas de sus comunas.
Para Loreto Muñoz, docente adjunta de la Coordinación de Formación Transversal, con este tipo de actividades se busca “resaltar la importancia de la relación entre convivencia e inclusión porque necesitamos responder a la diversidad para garantizar el derecho a la educación de los y las estudiantes. Entonces, el desafío es mirar esta relación de manera sistémica, creando buenos ambientes de trabajo y de aprendizaje, porque la convivencia escolar y la educación inclusiva incluyen apuntan a reconocer barreras en las políticas, culturas y prácticas escolares. Visibilizarlas es necesario para disminuirlas o eliminarlas y con ello resguardar la presencia, la participación, el aprendizaje y la permanencia en el sistema de todos los miembros de la comunidad educativa.”

Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másConversatorio analizó el desafío de la juventud en la educación desde el enfoque de género y diversidades
- El abordaje de nuevos desafíos fue la base del diálogo de la actividad organizada por la Coordinación de Formación Transversal.
En la actualidad, la juventud se enfrenta a diversos obstáculos en su trayectoria educativa, lo que afecta directamente su desarrollo personal y su pleno potencial.
Buscando destacar la importancia de brindar oportunidades equitativas y seguras, independientemente de su género, identidad de género u orientación sexual, la Coordinación de Formación Transversal de la Escuela de Educación desarrolló un conversatorio para analizar el desarrollo de las juventudes en el actual contexto educativo desde un enfoque de género y diversidades.
En la ocasión, la investigadora del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, Eleonora Esposito; la dirigenta regional del Colegio de Profesoras y Profesoras y miembro del Movimiento Pedagógico de la Red de Docentes feministas, María Luisa Pavez, y la investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación y docente adjunta de la Escuela de Educación UOH, Ana María Espinoza, expusieron desde diversos puntos de vista sobre la temática.
Para Ana María Pavez es muy relevante que las universidades “estén insertas en estas temáticas en su formación inicial de los/as docentes y estén incorporados como asignaturas, temáticas, como trabajo transversal. Estamos claros de que, en la educación, la socialización es una de las herramientas con las que cuenta para ir profundizando en una igualdad de género. Estamos trabajando para avanzar en un respeto por las demás personas, ir avanzando en la erradicación de la violencia”.
Por su parte, para la Dra. Esposito se debe educar a las nuevas generaciones sobre las diversas formas de violencia de género. “Hay formas de violencia donde las mujeres casi exclusivamente son víctimas y gran parte es acoso basado en la imagen, en la difusión de imágenes privadas sin consentimiento o también que reciben imágenes privadas sin consentimiento. Eso es una forma de violencia y hay mujeres que no se dan cuenta que no está bien. Otra forma de violencia donde muchas veces las mujeres son víctimas es el doxing, o sea, cuando publican tus informaciones privadas en el internet, por lo que todos te pueden acosar. Hay una barrera muy permeable entre la violencia online y la violencia en el mundo físico, porque muchas veces la violencia empieza en el mundo digital y puede seguir”, finaliza.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másExperta invitada por la UOH analizó la ciberviolencia: “Las emociones fuertes, como el odio, generan más clics”
- La Dra. Eleonora Esposito participó de una charla a estudiantes de la Universidad de O’Higgins para hablar sobre la temática.
La ciberviolencia se refiere al uso de la tecnología de la información y las comunicaciones para perpetrar actos de violencia, hostigamiento, intimidación o acoso hacia otras personas. A través de Internet, las redes sociales, los mensajes de texto u otras plataformas en línea, los individuos pueden ser víctimas de diversos tipos de ciberviolencia.
Esta forma de violencia puede manifestarse de diferentes formas, como el ciberacoso, el sexting no consensuado, la difusión de información privada sin consentimiento (conocida como “doxing”), el acoso en línea, el grooming, el robo de identidad, la suplantación de identidad y la difusión de contenido violento o amenazante. Estas formas de violencia pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas afectadas, causando angustia emocional, daño psicológico y, en algunos casos extremos, incluso puede llevar al suicidio.
Para hablar sobre este tema, el Instituto de Ciencias de la Educación junto a la Coordinación de Educación Transversal de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins desarrolló una charla que tuvo como invitada a la Dra. Eleonora Esposito, investigadora de la Universidad de Navarra y experta del Instituto Europeo por la Igualdad de Género de la Unión Europea (EIGE).
La Dra. Esposito advierte que queda mucho por hacer para erradicar la violencia digital debido a los intereses del mercado, puesto que “los sentimientos intensos y las emociones fuertes, como el odio, generan más clics, que es lo que buscan las plataformas. La ciberviolencia es un fenómeno global y es un fenómeno donde los hombres como las mujeres pueden ser víctimas. Lo que estamos demostrando es que las mujeres son víctimas de formas muy específicas de ciberviolencia y también se les acosa más, son más sexualizadas y sufren impacto psicológico y físico a largo plazo”.
Pero, ¿qué se debe hacer si uno/a es víctima de ciberviolencia? La Dra. Esposito lo aclara. “Lo primero que se tiene que hacer es denunciar a las plataformas, porque las plataformas tienen sistemas y medidas donde se hacen responsables para tu seguridad, una vez que tú firmas los términos y las condiciones y te haces usuario. Después se debe hacer una denuncia a las autoridades, pero el problema es que muchas veces éstas no tienen las herramientas. La ciberviolencia es quizás la única situación en la cual una víctima tiene que ir con los impresos de los chats para demostrar que es víctima. Mientras cuando eres víctima de otros crímenes, eso no pasa”.
Consultada sobre por qué es importante realizar estas charlas a jóvenes, especialmente en edad universitaria, la investigadora es categórica. “Ellas/os son las/as principales usuarias/os y al dar herramientas para protegerse y para no ser perpetradores de violencia es importante. En esto pueden contribuir a una futura sociedad que sea libre de estas formas de violencia, porque los espacios digitales tienen un potencial enorme de igualdad también, de acceso, de comunicación, de reunión. Es verdad que quizás las desventajas son más que las ventajas, pero estamos ahí todo el tiempo intentando reducir este problema”, finalizó.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másUOH certificó a los primeros voluntarios/as del Plan Nacional de Tutorías para fortalecer habilidades de lectura y escritura en escolares
- En total, 41 estudiantes trabajan junto a más de un centenar de niños y niñas de la región correspondiente a 19 establecimientos educativos.
El Plan Nacional de Tutorías es parte del Plan de Reactivación Educativa implementado por el Ministerio de Educación para abordar los efectos de la pandemia en el sistema educacional, que contiene iniciativas para mejorar la asistencia a clases, recuperar los aprendizajes y generar las condiciones de convivencia y salud mental.
Durante el segundo semestre del año 2022, se implementó la primera versión del Programa de Tutorías con las direcciones de Educación, en donde participaron 28 de las 45 instituciones de educación superior del país que cuentan con programas de pedagogía, con más 1.000 tutores desplegados en 15 regiones. La Universidad de O’Higgins comenzó en el año 2022 con la implementación del plan de tutorías con la carrera de Pedagogía en Educación Básica, con mención en lenguaje y comunicación y matemática, dando cobertura a un total de 51 niños y niñas tutoriados/as correspondiente a 17 establecimientos educativos de la región.
Actualmente, son 41 estudiantes UOH tutores/as, involucrando a más de 100 niños y niñas en este plan de acompañamiento pedagógico. El segundo semestre se incorporan las carreras del ciclo medio de la Escuela de Educación como una acción que fortalece y dará mayor cobertura a la implementación del programa.
“Tremendo compromiso tiene que ver con este plan de reactivación educativa. Sin duda que la colaboración de la UOH, con sus estudiantes al brindar la oportunidad de que sean los/as primeros/as colaborando con los niños/as, siendo sus tutores y sus tutoras, es muy importante. Esta acción se marca dentro de la reactivación educativa que entrega esta oportunidad de ser aportar, generando un lazo muy importante con niños y niñas de la región”, apuntó la seremi de Educación, Alyson Hadad.
Las tutorías están internacionalmente validadas como un mecanismo de transformación educativa que puede contribuir al abordaje de las brechas de aprendizaje dado que acompañan focalizadamente a los y las estudiantes. Además, ellas permiten que los procesos de enseñanza-aprendizaje puedan ser adaptados a los y las tutoradas, así como fortalecer su vínculo y compromiso con la comunidad educativa.
“Cuando uno mira los objetivos y los mecanismos de este programa, nos damos cuenta de lo que hemos avanzado en los procesos de formación inicial docente y en la circulación en el sistema escolar y universitario. El programa de tutoría surge por pandemia, pero me imagino que todos los que han participado, ya están pensando que podría ser un mecanismo permanente, ya que es un ejemplo de cómo el trabajo articulado puede fortalecer nuestra cultura”, indicó la Prorrectora Fernanda Kri.
El Plan Nacional de Tutorías es parte de la estrategia de fortalecimiento de aprendizajes, que, entre otras acciones en distintos ámbitos de aprendizajes, cuenta con un Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, un nuevo instrumento que se lanzó en marzo de este año para todos los establecimientos del país y que permitirá priorizar los apoyos para aquellos estudiantes que presenten mayor rezago.


Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másPedagogía en Matemática UOH busca consolidar su acreditación con actividades para estudiantes, egresados/as y docentes

- La carrera que obtuvo cuatro años por parte de la CNA, se enfocará en robustecer su trabajo en diversos niveles.
“Obtener cuatro años de acreditación, nos da mucha alegría, felicidad y satisfacción ya que da cuenta que el proceso formativo de la carrera es de calidad y excelencia, permitiéndonos continuar fortaleciendo las distintas herramientas para robustecer los procesos formativos de la carrera”, indica el jefe de la carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, por la acreditación de cuatro años otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
La acreditación de la carrera, que es parte de la oferta académica desde los inicios de la Universidad de O’Higgins (UOH), refleja el compromiso y profundidad con que la Escuela de Educación y el equipo a cargo de la carrera enfrenta la responsabilidad de formar profesionales en un área vital dentro del sistema educacional de la Región de O’Higgins y del país.
Los profesores y profesoras egresados(as) de la UOH podrán desempeñarse como docentes de Enseñanza Media en Matemática en establecimientos escolares públicos y privados. Además, al concluir con éxito el cuarto año de formación, obtendrán el grado académico de Licenciado(a) en Educación, lo que les permitirá continuar estudios de postgrado en las áreas de matemática y educación. El plan de formación propone un permanente contacto con la realidad escolar, generando las instancias para un análisis de ésta y promoviendo actividades prácticas tempranas y progresivas en complejidad.
“La carrera ahora apunta a continuar consolidándose dentro de la región, siendo una alternativa importante para formar a profesores/as de matemáticas no tan sólo en la región, sino que del país. Lo anterior, a partir de la realización de distintas actividades para los/as estudiantes en formación y del sistema escolar con interés en la pedagogía y en la pedagogía en matemática, egresados/as que están trabajando principalmente en la región y también a los/as docentes en ejercicio para generar espacios de actualización de conocimientos no tan sólo disciplinares sino que además didáctico disciplinares, que les permita fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática en los distintos contextos educativos, generando distintas redes que nos permitan fortalecer nuestro proceso formativo”, agrega Araneda.
El proceso de acreditación, obligatorio para las carreras de Pedagogía, incluye la recopilación de información por parte de docentes de la carrera, centros de práctica, estudiantes, ex estudiantes y equipo administrativos; el análisis de fortalezas y debilidades; y el planteamiento de un plan de mejoramiento orientado a la excelencia que significa años de planificación y trabajo duro por parte de todos los miembros de la Escuela. Por tanto, implica dar cuenta del estado del propio quehacer y someterlo a un análisis externo.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másReunión de CONFAUCE aborda temas urgentes de la agenda educativa en Chile

- El Dr. Federico Navarro representó a la Universidad de O’Higgins en la actividad realizada en Temuco.
En dependencias de la Universidad Católica de Temuco y de la Universidad de la Frontera, se desarrolló una nueva reunión del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades de Chile (CONFAUCE), en la cual la Universidad Estatal de O’Higgins fue representada por el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro.
“Destaco la importancia de compartir con decanos y decanas las formas diversas en que formamos docentes según necesidades y oportunidades, pero también la visión común de que las universidades opinemos sobre la agenda pública en temas educativos”, apuntó el Dr. Navarro.
El encuentro se enfocó en los nuevos criterios de acreditación de pedagogías con la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Erika Castillo. Además, se discutió la agenda legislativa con el presidente de la comisión de Educación del Senado, José García. Por último, con Francisca Gallegos, representante del MINEDUC, se abordó el Plan Nacional de Tutorías 2023, del que la UOH fue pionera en participar. “Es importante participar de este tipo de instancias para nuestra Escuela ya que se generan sinergias y colaboraciones con universidades interesadas en la educación de todo Chile”, agregó Federico Navarro.
La CONFAUCE agrupa a las facultades que tienen carreras de educación de universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), y actualmente lo integran 26 decanas y decanos de distintas facultades y escuelas de Educación a lo largo del país.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Especial conmemoraron “Día del Libro” junto a alumnos/as de jardín infantil

- Los/as pequeños/as de dos y tres años de edad del Jardín Tía Mónica pudieron disfrutar de las actividades desarrolladas por los/as futuros/as profesionales.
El Día del Libro en Chile se celebra cada 23 de abril para valorar y promover el papel de los libros y la lectura en la sociedad, así como para reconocer la importancia de los autores y el derecho de autor en la protección y difusión de la creatividad y el conocimiento.
Los/as estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial se trasladaron a la Biblioteca Municipal #34 de Rancagua para realizar una serie de actividades en torno a la conmemoración de este día junto a alumnos/as del Jardín Infantil Tía Mónica con el objetivo de fomentar la lectura con niños y niñas de dos y tres años de edad.
En la ocasión, los/as futuros/as profesionales elaboraron, planificaron e implementaron una serie de actividades con el objetivo de que los/as infantes trabajaran el contacto, la exploración y el intercambio de libros en grupos pequeños.
Además, la docente de la carrera, Marta Alegría apuntó que “queríamos realizar lectura en voz alta, es decir, que los y las menores leyeran a través del docente, además de propiciar el intercambio de interpretaciones de los niños/as acerca de un libro álbum que elegimos. También, que conocieran acerca de la autora e ilustradora de ese material, que pudieran reflexionar sobre el personaje principal, y que, una vez terminada la actividad de lectura, pudieran plasmar ese personaje principal en un separador de libro o marca libro”.

Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másJornadas de Lectura en Lengua y Literatura abordaron la importancia de las prácticas educativas en la región

- Durante dos días se desarrolló la actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UOH.
Buscando ser un espacio de encuentro y construcción de conocimiento en el que estudiantes, docentes y profesores/as en ejercicio compartan las reflexiones y conclusiones de sus procesos de enseñanza y aprendizaje en torno a la lectura en la educación media, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrolló las “Jornadas de Lectura en Lengua y Literatura”.
La instancia reflexionó en torno a las prácticas lectoras, ya que se entiende la lectura como un vínculo con el mundo y como una actividad humana que se expresa tanto en prácticas educativas como en procesos individuales de búsqueda y exploración, así como también de desarrollo cognitivo.
Para el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Héctor Rojas, este tipo de actividades “nos permite establecer lazos, mediante la lectura y literatura con estudiantes, tanto de la universidad como de colegios y liceos de la región y profesores en ejercicio de todo el país. Por lo que ha sido una experiencia positiva en ese sentido. La lectura es un medio para la construcción de relatos identitarios, la confluencia de la idea de comunidad y eso es lo que hemos venido haciendo durante este tiempo”.
Una de las invitadas exponentes a las jornadas, Carmela Miranda, contó su experiencia como escritora regional y cómo ha sido trabajar desde la región. “Ha sido una oportunidad para poner en valor la literatura y la riqueza que tiene la región. Mi motivación de escribir es hacerlo desde mi región. Yo soy rancagüina, de padres sewellinos y entonces dio inspiración a mis letras. Es fundamental contar, desde nuestra universidad local, con instancias de comunicación y también de difusión de la literatura regional”.


Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másPedagogía en Educación Básica conmemorará “Día del Libro” con una serie de actividades

- Desde stands informativos hasta concursos literarios marcarán la jornada de celebración este martes 25 en el Campus Rancagua.
El Día del Libro en Chile se celebra el 23 de abril de cada año en conmemoración al fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare, ambos el mismo día del año 1616. Además, también se celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, establecido por la UNESCO en 1995.
Este día es una ocasión importante para valorar y promover el papel de los libros y la lectura en la sociedad, así como para reconocer la importancia de los autores y el derecho de autor en la protección y difusión de la creatividad y el conocimiento.
Este martes 25 de abril, la cátedra de Desarrollo de la Lectura Comprensiva de la carrera de Pedagogía en Educación Básica realizará una serie de actividades conmemorando este día. Desde las 12.00 horas, en el Hall Central del Campus Rancagua, se contará con stands informativos y de intercambio de libros, concursos y juegos en torno al fomento de la lectura y escritura.
Para la profesora Lorena Andrade, este tipo de acciones, “fomentan la lectura y el interés en los libros por parte de toda la comunidad, tanto estudiantil como de funcionarios/as. Esta instancia fue ejecutada por los/as estudiantes de la cátedra, quienes armaron un comité organizador de estas actividades, crearon líderes, grupos y bajo básicamente la preocupación de cómo motivar a la comunidad universitaria en torno a la lectura desde su rol de futuros/as profesores/as de educación básica”.
Entre las actividades que se desarrollarán, la docente apuntó que “habrá grupos que relatarán historias en un pequeño teatro que se montará, otro grupo va a estar escribiendo de manera colaborativa una historia con el público que arribe; se contará con paneles didácticos con quiz de cuentos clásicos. Además, se contará con un concurso denominado “’Escribiendo desde la UOH’, en la que recepcionamos cuentos y poesías de la comunidad”.
Por su parte, el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica, Rubén Balboa indicó que “queremos que se abran espacios en la Universidad para que podamos conversar de libros, de literatura y conocer aquello que leemos y recomendarnos libros, textos. Creemos que esta instancia ya puede ser súper gratificante para nosotros para todos y para todas”.
Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másCampaña “UOH Constitucional 2023” comenzó con conversatorio sobre próxima elección para el Consejo Constituyente

- Debates, actividades de información y videos preparados por profesionales de la Escuela e Instituto de Ciencias Sociales comunicarán temas fundamentales para así aportar a la responsabilidad ciudadana de ejercer un voto informado.
Durante el próximo domingo 7 de mayo, se deberán elegir a los/as 50 participantes que conformarán el Consejo Constitucional, quiénes recibirán un anteproyecto de la Comisión Experta, para avanzar en lo que podría ser una nueva Constitución para el país en caso de aprobarse en el Plebiscito de Salida a fines de año.
Mediante este voto obligatorio, se elegirán a los/as 50 representantes que conformarán el Consejo Constitucional por región, es decir, se deberán votar los representantes de cada circunscripción inscrita para ser parte de este Consejo.
Es por esto que la Escuela y el Instituto de Ciencias Sociales junto a la Dirección de Gestión Comunitaria de la Universidad de O’Higgins desarrollaron la campaña “UOH Constitucional 2023”, con el objetivo de que los/as votantes de toda la Región de O’Higgins conozcan las temáticas del Consejo Constituyente y, a su vez, adentrarse a las propuestas y las posturas de los/as candidatos/as locales frente a diferentes temas contingentes o controversiales de interés nacional.
La campaña constará de dos conversatorios, uno de ellos con los/as candidatos/as al Consejo Regional de la Región de O’Higgins y una serie de cápsulas informativas. Posterior a ello, se seguirá entregando información a través del sitio web oficial junto a un ciclo de charlas que se realizarán, mes a mes, para profundizar en los temas que se irán tratando en el proceso constitucional.
En el primer conversatorio, la administradora pública y ex subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, y el abogado y docente de la Escuela de Ciencias Sociales, Sebastián Salazar, se refirieron a lo que relevancia del proceso que se avecina.
“Es importante que las universidades estatales organicen actividades donde se pueda debatir o reflexionar, especialmente en un proceso que genera muchas expectativas y en el que hay posturas diversas y lo que significa estas otras formas de ciudadanía y cómo se expresan también en este proceso constituyente. Es importante que los pueblos indígenas y otras diversidades que habitan en el territorio tengan una visibilidad en los espacios de decisión, y esperamos que, por cierto, en el Consejo Constitucional también lo puedan tener”, apuntó Verónica Figueroa.
Por su parte, para el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo, enfatizó que “uno de los ejes fundamentales en el quehacer de la Escuela de Ciencias Sociales, dada su vocación social, es el aporte que ésta puede hacer al desarrollo de lo Público, a través de la conexión con la comunidad externa a la Universidad. Se ha propuesto, entre otras actividades, la generación de instancias reflexivas y colaborativas entre la comunidad, instituciones públicas y privadas con la Escuela y Universidad”.


Te Recomendamos
Chile, natalidad que preocupa
De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.
Saber másColores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más