● Mar 14 de Enero 2025

Seminario destacó rol de los carotenoides en la inmunidad vegetal del cerezo y su potencial en el control de enfermedades bacterianas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seminario Carotenoides

 

  • La información fue compartida en una presentación que se realizó en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.

 

El potencial de los carotenoides en la mitigación del cancro bacteriano del cerezo formó parte de los resultados presentados por el Dr. (c) en Biotecnología Molecular, Andree Álvarez.

Estos hallazgos fueron expuestos durante el seminario titulado “Explorando la inmunidad vegetal del cerezo: de la resistencia inducida a los carotenoides”, realizado en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).

En relación con la actividad y los resultados de su trabajo, Álvarez explicó que: “estudiando la inmunidad del cerezo es posible desarrollar estrategias efectivas para el manejo de enfermedades como el cancro bacteriano, ocasionado por el patógeno Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss), lo que podría reducir significativamente los daños en este cultivo”.

Complementando esta idea, Álvarez, quien además es asistente de investigación en el Laboratorio de Inmunidad Vegetal del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, agregó que “el cerezo es capaz de reconocer patrones moleculares específicos de hongos o bacterias, activando su inmunidad y generando una respuesta diferenciada para cada uno”.

Los patrones moleculares a los que se refiere corresponden a pequeñas moléculas, como fragmentos de proteínas u otros componentes de las células microbianas, que permiten a las plantas identificar la presencia de organismos dañinos.

En su investigación, Álvarez destacó que, al activarse la inmunidad vegetal del cerezo, se evidencia la inducción de resistencia ante Pss, así como una participación activa del metabolismo de los carotenoides a nivel transcripcional.

Estos hallazgos no solo aportan al conocimiento de la inmunidad vegetal, sino que también abren nuevas posibilidades para desarrollar estrategias sostenibles en el manejo de cultivos, ayudando a reducir pérdidas agrícolas causadas por patógenos.

Esta investigación deriva de la tesis desarrollada por Andree Álvarez en el marco del Doctorado en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, y gran parte de los experimentos fueron realizados en la UOH, específicamente en las instalaciones del ICA3 en el Laboratorio de Inmunidad Vegetal de la doctora Lorena Pizarro, co-tutora de la tesis de Álvarez.

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más
● Vie 10 de Enero 2025

Seminario abordó las problemáticas asociadas a las enfermedades de suelo del tomate

Escrito por Universidad de O'Higgins
Enfermedades de suelo - Coopeumo

 

  • La instancia se realizó en conjunto entre BioSav y Coopeumo.

 

Con el objetivo de visibilizar las diversas enfermedades de suelo del tomate, profesores e investigadores asociados al Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron un seminario abierto a los interesados en conjunto con Coopeumo y Bio Insumos Nativa SPA.

La instancia, desarrollada en Pichidegua, convocó a diversos interesados y socios de la cooperativa, en el marco del trabajo desarrollado por el Laboratorio de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal (BioSav) de la UOH.

“Desde nuestra primera visita a estos terrenos, hace más de tres años, en compañía del Dr. Mauricio Latorre, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, detectamos la necesidad urgente de abordar la problemática del nematodo Meloidogyne en los cultivos de tomate. Nos propusimos buscar una solución y gracias al financiamiento otorgado por la Universidad de O’Higgins para la creación del Centro UOH Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal y al Centro Systemix financiado por ANID hoy podemos investigar para comprender los factores que favorecen la aparición de esta enfermedad y, así, desarrollar estrategias de control más efectivas”, indicó la directora de BioSav, Lorena Pizarro.

La también profesora asociada del ICA3, agregó que “en el Centro BioSav formamos un grupo interdisciplinario, que incluye investigadores tanto del ICA3 como del ICI, para abordar esta problemática con una aproximación sistémica. Integrando un punto de vista ecológico, fitopatológico, de la biología vegetal y de la biotecnología. Y a esto sumamos el modelamiento matemático y la biología de sistemas, para comprender un sistema complejo, como es un sistema agrícola”.

Respecto al trabajo en conjunto desarrollado por BioSav-UOH y Coopeumo, el encargado técnico de la cooperativa, Sergio Molina, puntualizó que “estos trabajos que hacemos con la UOH han sido bastante relevantes para nosotros como cooperativa. Lo anterior, en distintos temas, como el presente seminario (relacionado a los tomates), además de otras áreas relacionadas con el ICA3, como injerto y propagación de plantines. Entonces, estas colaboraciones nos han ido abriendo puertas para ir mejorando la parte técnica de nuestra cooperativa y también generando nuevas posibilidades”.

Coopeumo-1
Coopeumo-4

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más
● Vie 03 de Enero 2025

Proteína de origen animal: evolución, consumo y sostenibilidad alimentaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Académico UOH analiza las ventajas de consumir productos de origen animal, señalando la necesidad de moderar la ingesta de carnes, al tiempo de advertir acerca de los riesgos que podrían acarrear las dietas estrictamente vegetarianas.  

 

El debate sobre el consumo de productos de origen animal ha venido in crescendo debido a preocupaciones sobre la sostenibilidad de su sistema de producción, aunado a externalidades negativas sobre el bienestar de los animales y las repercusiones en el medio ambiente. Por otro lado, surgen tendencias basadas en dietas vegetarianas o veganas que no siempre satisfacen los requerimientos nutricionales del ser humano, corriendo el riesgo de padecer problemas de salud a mediano o largo plazo.

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’HigginsJaime Figueroa, menciona que, a partir del origen de la domesticación de ganado en Medio Oriente se redujeron los tiempos de caza, beneficiando a la sociedad, debido al  consumo regular de este tipo de animales y sus productos derivados, razón por la cual, el ser humano comienza a obtener proteínas de elevada digestibilidad, que terminaron por favorecer, tanto el desarrollo del sistema nervioso central, como el tamaño del ciego para digerir productos vegetales.

“De allí que el consumo de carne y de otros productos de origen animal, como huevos y lácteos, hayan sido un pilar en la evolución de la especie humana, siendo vitales para el desarrollo orgánico, en términos de calidad de proteína, vitaminas y minerales necesarios para la mayoría de los procesos metabólicos”.

Advertencia saludable

Figueroa, además de subrayar la importancia del consumo de estos productos, ampliamente descritos en la literatura científica, explica que una dieta que los excluya, no solo podría acarrear consecuencias negativas para la salud a corto plazo, sino también derivar en secuelas desconocidas a largo plazo “de las cuales no somos conscientes, entendiendo que el ser humano es omnívoro por naturaleza, y su desarrollo fisiológico y cognitivo debe estar vinculado a la incorporación de nutrientes que se encuentran en productos de origen animal y vegetal”.

El experto advierte que la ausencia de proteínas y otros nutrientes de origen animal, como ocurre con dietas exclusivamente vegetales, podrían acarrear deficiencias especialmente en niños, niñas y adolescentes en pleno desarrollo. “De hecho, en algunos países, las dietas carentes de proteínas animales han generado jurisprudencia, siendo catalogadas como maltrato infantil dado los efectos perjudiciales que han tenido lugar en el desarrollo físico y cognitivo de los niños”.

Aclara que una dieta estrictamente vegetal, y sin planificación podría generar deficiencias aminoacídicas, de hierro, vitamina B12 y de omega-3. “Hay que comprender que uno de los principales problemas de las dietas exclusivamente vegetales es la biodisponibilidad de los nutrientes. Aunque muchos vegetales contienen cantidades considerables de hierro, su absorción en el cuerpo humano es mínima necesitando suplementar este mineral. Lo mismo ocurre con otros nutrientes que se encuentran ‘atrapados’ en los vegetales por un tipo de enlace que nuestro organismo no es capaz de digerir de manera adecuada”.

Alimentos placenteros y palatabilidad

Por otro lado, el académico explica que muchos alimentos de origen vegetal poseen problemas de baja palatabilidad, razón por la que no son organolépticamente atractivos para el organismo, al no poder predecir nutrientes de elevada calidad nutricional. “Esto ocurre porque la palatabilidad del alimento está relacionada directamente con la concentración y calidad de nutrientes que el organismo necesita y reconoce. Por ejemplo, al cocinar carne, se liberan compuestos volátiles que hacen que el alimento exponga su calidad nutricional siendo percibido como placentero”, lo que obedece a una experiencia adaptativa de la conducta alimenticia, según refiere el docente.

Producción sostenible y cultura alimentaria

Respecto a la importancia del consumo de carne, y a pesar de los beneficios de los productos de origen animal, Figueroa también reconoce la necesidad de reducir su ingesta de forma apropiada para el organismo, no sin antes pensar en una economía circular y sostenible que favorezca el sistema de producción animal. Advierte que el sobreconsumo de carne de acuerdo con las necesidades fisiológicas y la sobreproducción también impacta de manera negativa en la cultura alimentaria.

“El consumo y producción de alimentos de origen animal debe ser equilibrado y sostenible. Necesitamos mejorar los procesos productivos en cuanto al impacto ambiental, bienestar animal y economía circular. La industria poco a poco se ha comprometido con la sostenibilidad y necesitamos seguir avanzando como sociedad tomando en consideración a todos los actores y a la tasa de desarrollo de nuestro país. No es necesario consumir productos de origen animal todos los días, pero su presencia en la dieta es esencial para un desarrollo óptimo. La pregunta es entonces, cómo mejorar los procesos de producción en línea con los requerimientos éticos de la sociedad actual”, finaliza.

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más
● Lun 23 de Diciembre 2024

ICA3 organizó seminario internacional de innovación en mejoramiento genético de manzanas y kiwis

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El auditorio del Campus Colchagua recibió a las Dra. Claudia Stange Klein y Dra. Gloria de Mori quienes compartieron los avances en el mejoramiento genético de frutales, destacando el uso de la biotecnología para mejorar la calidad del alimento.

El seminario internacional organizado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins presentó una jornada de importantes avances en el campo del mejoramiento genético de frutales, con la participación de las destacadas expertas Dra. Claudia Stange Klein, de la Universidad de Chile, y la Dra. Gloria de Mori, especialista de la Università degli Studi di Udine, Italia.

La primera parte del seminario estuvo a cargo de la Dra. Claudia Stange Klein, bioquímica científica, quien presentó sus avances en el mejoramiento genético de manzanas, cuyo objetivo es generar nuevas variedades para Chile, que sean más resistentes a la oxidación y con un mejor contenido nutricional.

Stange Klein explicó que, mediante el uso de tecnologías de edición génica, su equipo está desarrollando manzanas con mayor contenido de provitamina A y antioxidantes, compuestos benéficos para la salud ocular y del sistema inmunológico. Además, se busca reducir características no deseadas como la rápida oxidación que sufre la fruta al ser cortada. Según la experta, este proyecto representa una oportunidad única para desarrollar variedades en Chile, adaptadas a nuestras condiciones climáticas y de cultivo.

“La edición génica es una técnica que permite hacer cambios precisos en el ADN de las plantas, esta tecnología aplicada al mejoramiento genético permite obtener resultados en menor tiempo que los métodos tradicionales”, señaló Stange.

La segunda parte del conversatorio estuvo a cargo de la Dra. Gloria de Mori, que expuso los avances en el mejoramiento genético de kiwis, con un enfoque particular en la resistencia al cáncer bacteriano, causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. Actinidiae (Psa), enfermedad que afecta gravemente a los cultivos de esta fruta a nivel mundial.

De Mori indicó que, a través de técnicas de biología molecular como el fenotipado y mapeo génico, su equipo busca identificar genes específicos que podrían proporcionar resistencia a la bacteria Psa. En ese sentido, la investigación se basa en el cruzamiento de dos variedades de kiwi, una resistente a la Psa, pero no comercial y una comercial susceptible. De este cruzamiento, se producen plantas hijas (progenie) que pueden presentar distintas combinaciones genéticas, el objetivo es estudiar la variabilidad de  plantas que sean resistentes a la enfermedad y que mantengan las cualidades comerciales como el sabor y el tamaño de la fruta.

“El estudio genético de la progenie nos permite identificar los genes responsables de la resistencia, los que podrán ser introducidos a nuevas variedades comerciales”, señaló De Mori, quien destacó que ya se han encontrado genes candidatos, aunque aún continúan el proceso de análisis para confirmar su efectividad en la resistencia a Psa.

Ambos proyectos mostraron el potencial de la biotecnología para asistir los programas de mejoramiento genético, en la búsqueda de nuevas alternativas para la fruticultura, que respondan a los desafíos crecientes del mercado y de los países productores.

De este modo, el seminario subrayó el creciente interés y la importancia de las tecnologías de edición génica y marcadores moleculares en la agricultura moderna, así como el compromiso de la Universidad de O’Higgins con las instituciones involucradas en la expansión del conocimiento, la innovación y el desarrollo de soluciones para los desafíos globales en la producción de alimentos.

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más
● Vie 20 de Diciembre 2024

Seminario internacional en reproducción de insectos dio término a proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata de iniciativa FOVI Estrategias sostenibles para el control de insectos invasivos de interés agrícola y urbano, que vinculó a la UOH con pares extranjeros y nacionales

Investigadoras/es nacionales y extranjeros participaron en proyecto que indagó respecto a la importancia de integrar distintas disciplinas como genética, fisiología, ecología, genómica de insectos, para avanzar en el desarrollo de soluciones ambientalmente más apropiadas para el control de plagas invasivas de importancia agrícola y también urbana.

La instancia donde participaron siete universidades (nacionales y extranjeras) realizó un seminario inicial titulado “Understanding how biological and genetic control help to invasive insect management” abordando diferentes acercamientos desde la biología, fisiología y genética de insectos. Así mismo, se realizó un seminario de cierre desarrollado en el Campus Colchagua de la UOH, donde participaron como expositores Dolors Piulachs (CSIC – UPF, España), Fernando Noriega (Universidad of South Boheme – Ceske Budejovice, República Checa) y Waclaw Tworzydlo (Jagiellonian University – Cracovia, Polonia) abordando la temática de Oogénesis de insectos: elementos de morfología, control hormonal y genómica funcional.

La directora del proyecto y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Paula Irles indicó que “terminamos esta semana con la visita de los cuatro especialistas extranjeros, donde realizamos diferentes actividades de difusión, capacitación con estudiantes, investigadores y profesionales de los grupos nacionales que participan y visitas a terreno en la región de O’Higgins”.

De esta forma el proyecto cierra esta primera etapa sus actividades de movilidad e intercambio de metodologías y muestras, y se discute colaboraciones para el futuro, “presentar nuevos proyectos y obviamente, el intercambio de protocolos y metodologías que hemos hecho durante este tiempo dentro de los distintos laboratorios sin duda nos va a fomentar y apuntar a próximas colaboraciones al futuro”.

Respecto al proyecto FOVI financiado por ANID, Irles puntualizó que “Hemos sido muy exitosos los últimos tres años en adjudicar este tipo de proyectos institucionales de fomento a la vinculación internacional. Obviamente esta fuente de financiamiento es una ventana muy relevante a la internacionalización de la investigación, la colaboración, la difusión y difusión científica y por supuesto, también la formación de estudiantes e investigadores jóvenes, porque en cada uno de ellos participan, mínimo tres instituciones nacionales y extranjeras”.

Fovi-2
Fovi-3
Seminario Paula Irles-8
Seminario Paula Irles-5

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más
● Vie 20 de Diciembre 2024

Académica UOH presenta proyecto para la recuperación post incendios en bosques

Escrito por Universidad de O'Higgins
Recuperación post incendios en bosques

 

  • Se trata de la investigadora del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Claudia Rojas, quien presentó -junto a su equipo- avances del proyecto a autoridades del plantel, del Ministerio de Ciencia, ANID y seremis de Agricultura y Medio Ambiente de la zona.

 

La llegada del verano y las altas temperaturas son un tema que preocupa hoy a las autoridades ante el aumento de incendios forestales. Es por esta razón que, a nivel nacional, el gobierno se desplegó para coordinar y presentar el Plan Estratégico Preventivo de Incendios Forestales. En este marco, las autoridades de gobierno encabezadas por el subsecretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), Cristian Cuevas, se reunieron con académicos y académicas que investigan sobre el tema en la Región de O’Higgins.

Recabar información desde el territorio con la comunidad para impactar en la toma de decisión. Este es el objetivo del proyecto de investigación que presentó la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O´Higgins (UOH), Claudia Rojas, a las autoridades. “Con el equipo de investigación buscamos levantar información desde las ciencias sociales y naturales para que en conjunto con tomadores de decisión local y regional se puedan tomar decisiones informadas para prevenir incendios y recuperar los bosques y territorios afectados”, explicó Rojas en su presentación en la Sala de Consejo de la Rectoría del plantel.

El equipo interdisciplinario liderado por la académica trabaja con imágenes satelitales en las zonas afectadas. Tras esto, evalúa el efecto en la vegetación, en el suelo y en la capacidad de regeneración a través de los rebrotes. La académica Claudia Rojas explicó que el tercer paso es trabajar con la comunidad y actores regionales “porque necesitamos que las personas estén informadas e involucradas en estos procesos para así poder tomar decisiones de recuperación que sean pertinentes para ellos y el territorio. Asimismo, explicó que “cuando ocurre un incendio se levantan iniciativas con buenas voluntades de recuperación, pero a veces la recuperación se entiende sólo como re-vegetación post incendio y en momentos que -tal vez- no es recomendable hacerlo. Estas intervenciones, incluso, pueden ser más dañinas. Entonces, la idea del proyecto es levantar esa información sobre qué hacer y qué no hacer post incendio”.

Un resultado y metodología de investigación que fue bien recibido entre las autoridades de gobierno, locales y universitarias. “Nuestros esfuerzos desde el MinCiencia son justamente eso, que la ciencia llegue a impactar a la política pública y es un eje central de los propósitos del ministerio”, señaló Cuevas. El subsecretario, además, relevó que el sistema de procesos del proyecto de investigación de la académica UOH se origine y se inicie desde y con las comunidades, y que – a su vez- integre la multiescala de decisiones, y la asociación con instituciones del estado y las multidisciplinas.

En la reunión estuvieron presentes, también, diversas autoridades. Desde la UOH participaron la Rectora Fernanda Kri Amar; la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, y la directora de Investigación, Marcela Valle. Asimismo, asistió el seremi de Ciencia, Hernán Astaburuaga, Agricultura y el de Medio Ambiente de O’Higgins y Carlos Ladrix, director (s) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, junto a académicos que entregaron sus avances de investigación sobre incendios de la UTEM y de la Fundación UC Davis.

Recuperación post incendios en bosques

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más
● Mar 17 de Diciembre 2024

Delegación de la Universidad de Concepción visitó laboratorios del Campus Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de Biotecnología Vegetal fueron recibidos por académicos/as del ICA3.

Hasta el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) llegó una delegación de académicos/as y estudiantes de cuarto año de Ingeniería en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción (UdeC).

En la instancia, fueron recibidos por representantes del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), quienes realizaron una charla de bienvenida, además de recorrer parte de los distintos laboratorios con los que cuenta el instituto.

Para el director del ICA3, Rodrigo Contreras, la instancia es importante porque “nos abre la oportunidad de mostrar el quehacer del ICA3 a estudiantes de pregrado de otras instituciones, además de explorar la oportunidad de establecer convenios de colaboración, y dar a conocer lo que se hace en el Campus Colchagua”.

Contreras puntualizó que en el ICA3 “tenemos 22 unidades, que corresponden a laboratorios que de cierta manera están relacionados con la carrera de Ingeniería en Biotecnología que nos visita hoy”.

Por su parte, la profesora titular de la Facultad de Ciencias Forestales y Centro de Biotecnología de la UdeC, Sofía Valenzuela, señaló que la visita “fue muy interesante, por todo lo que están haciendo; pudimos visitar los laboratorios en distintos ámbitos, como fitopatología, mejoramiento genético, incluso de alimentos, que es un área donde puede apoyar la biotecnología”.

Durante la visita, Valenzuela destacó “el enorme potencial para seguir creciendo” que mantiene la UOH en la actualidad y las diversas investigaciones realizadas y lideradas por las y los académicos del ICA3.

Gira de ingeniería Biotecnológica Vegetal-1
Gira de ingeniería Biotecnológica Vegetal-7
Gira de ingeniería Biotecnológica Vegetal-9
Gira de ingeniería Biotecnológica Vegetal-11

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más
● Mar 17 de Diciembre 2024

Seminario internacional en O’Higgins entregó herramientas clave para proteger a las abejas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Apicultores destacaron la importancia de la profesionalización del rubro y se actualizaron ante desafíos asociados al cambio climático, usos de plaguicidas y la nueva Ley Apícola, en una actividad del proyecto FIC de la Universidad de O’Higgins y el Gobierno Regional.

Apicultores de toda la región participaron en el Seminario Internacional “Cambio Climático en Apicultura 2024”, organizado por APIUOH de la Universidad de O’Higgins (UOH) en su Campus Colchagua. La actividad, enmarcada en el proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y ejecutado por la UOH, reunió a destacados expertos nacionales e internacionales y abordó la importancia de profesionalizar el rubro, cómo afecta el cambio climático a la apicultura y la implementación de la nueva Ley Apícola 21.489.

“Consideramos tremendamente importante el desarrollo de este seminario que busca capacitar a la comunidad en torno al cambio climático y sobre cómo cuidar las producciones apícolas. Entendemos que este es el camino correcto para potenciar aún más a nuestra región en la materia”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, quien fue más allá agregando que “O’Higgins es una de las principales regiones del país en trabajar con la apicultura, nosotros somos líderes en esta materia, por eso la importancia que como Gobierno Regional apoyemos e impulsemos este tipo de proyectos tan relevantes para actualizar los contenidos de esta área”.

La Región de O’Higgins, la segunda región con mayor cantidad de colmenas según el último reporte de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), enfrenta diversos desafíos asociados al cambio climático, como alteración y disminución de la flora melífera y el uso inadecuado de plaguicidas. Esta región, se destaca por producir una gran cantidad de frutas y semillas, los cuales requieren servicios de polinización, por lo que se debe trabajar en conjuntos entre los diferentes rubros e instituciones para poder tener una producción sostenible.

Ante este escenario, el seminario ofreció un espacio de actualización y formación para los apicultores, con el objetivo de fortalecer el rubro y enfrentar estos desafíos. La médico veterinaria cubana Dra. Mayda Verde destacó la urgencia de profesionalizar el sector. Por su parte, el profesor Matías Olea, del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, presentó estudios sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas apícolas y su impacto en la producción de miel.

El seminario también ofreció una visión detallada de la nueva Ley Apícola. Ricardo Zúñiga, Coordinador Regional de Sanidad Anima, abordó el Reglamento de trashumancia para los apicultores. Por su parte, Claudio Moore, encargado regional de Protección Agrícola, Forestal y de Semillas del SAG O’Higgins, explicó que esta ley busca proteger a las abejas, fundamentales para la producción de miel, la polinización y el equilibrio de la biodiversidad. Además, Gerson Fuenzalida, también del Servicio Agrícola y Ganadero, abordó temas relacionados con la ecotoxicidad de los plaguicidas.

La apicultora Débora Valenzuela, quien asistió al seminario, valoró la instancia de formación y destacó la importancia de estos espacios para profesionalizar el oficio y actualizarse con expertos nacionales e internacionales.

Como parte del proyecto, los apicultores han podido capacitarse en nutrición, sanidad, reproducción apícola y manejo de colmenas en diferentes etapas productivas. Además, se han implementado las tres Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola (UMPA) propuestas en el proyecto y se está trabajando en la construcción de un Apiario Demostrativo en el campus Colchagua de la UOH, donde se realizarán actividades de vinculación para acercar a la comunidad al rubro apícola, junto con prácticas para mejorar la productividad y adoptar nuevas tecnologías.

La coordinadora del proyecto, Dra. Andrea Müller, indicó que: “Estas iniciativas responden a la necesidad del sector apícola de contar con una formación continua y de alto nivel, fortaleciendo el capital social y la competitividad del rubro”.

Para más información y detalles sobre los cursos y actividades, los interesados pueden visitar www.apiuoh.cl o seguir la cuenta de Instagram @apiuoh.

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más
● Jue 12 de Diciembre 2024

Programa SaviaLab culminó su primera versión en O’Higgins con tres grupos ganadores

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los equipos ganadores fueron: Fruturo del Liceo Municipal Instituto Cardenal Caro de Marchigüe, Equipo Cicatrilab del Liceo Fermín del Real Castillo de Chépica y el Equipo Revolución Agrotec del Liceo Municipal de Lolol.

En el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se desarrolló el cierre de SaviaLab en la región. La iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) junto a la agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, y financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, cuenta con diversos apoyos, entre ellos la UOH y DILAB de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que buscan desarrollar la innovación temprana en jóvenes de liceos técnicos profesionales y rurales.

Esta edición contó, durante su jornada de evaluación, con 22 grupos de distintas comunas de la zona, quienes fueron evaluados por un jurado compuesto por académicos, investigadores, además de representantes de instituciones como la Comisión Nacional del Riego (CNR), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Seremi de Agricultura e instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), entre otros.

El Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva Amaya, afirmó que “estamos muy contentos de que este proyecto fuese tan exitoso en los establecimientos educacionales. Acá lo que se hizo fue incentivar la innovación en las nuevas generaciones, lo cual es tremendamente valioso para nuestra región, sobre todo considerando la importancia de la agricultura y otras áreas en el desarrollo de los jóvenes. Además, se les entregó herramientas en innovación agrarias, lo cual fortalece la experiencia de los estudiantes”.

Para la Representante Regional de FIA en O’Higgins, Adriana Bastías, Savialab es una iniciativa que “desde FIA la estamos realizando hace diez años en distintas regiones del país, pero que es la primera vez que se realiza acá en O’Higgins. Hay estudiantes que han estado trabajando durante los últimos seis meses en sus proyectos y hoy hay casi cerca de 100 de ellos acá”.

Por su parte, uno de los jurados de la jornada, el seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristián Silva, puntualizó que “todo se da en un contexto de desarrollo e innovación que nos permite generar herramientas y oportunidades para los profesores y para los jóvenes para hacer una región mejor, un país mejor.  Lo que siempre decimos es que aquí no depende solamente de una institución, depende de que todos tengamos la capacidad de conversar, de planificar, de entender el desarrollo de la región como un todo y es lo que hemos estado haciendo”.

Finalmente, el director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Rodrigo Contreras, agregó que “para nosotros, primero como Instituto, es súper importante albergar esta iniciativa y darle vida acá en la región. Por eso agradecemos el fuerte apoyo que ha dado el Gobierno Regional y su Consejo Regional en financiar esta iniciativa que es de FIA y para que nosotros como Universidad la podamos ejecutar”.

Impresiones de los participantes

Dentro de los asistentes, quienes son estudiantes de enseñanza media de establecimientos rurales y técnico profesional, se encontraba Martín Valderrama, del Complejo Educacional de Chimbarongo, quien señaló que su proyecto viene “desde hace un tiempo atrás, ya que nosotros no somos los fundadores, sino que fue un grupo de estudiantes que ya egresó y nosotros continuamos su legado. Nuestra iniciativa de horticultura busca ayudar a encontrar solución a ciertas problemáticas relacionadas con la salud mental”.

Por su parte, Paulina Caris, representante y tutora en la instancia del Liceo Bicentenario Víctor Jara de Peralillo, comentó referente al trabajo desarrollado por los y las estudiantes que “esto trata de una cámara para eliminar los desechos orgánicos de agricultores, a pequeña escala. Este gas puede entregar energía, ya sean a las casas o dentro de las parcelas para el riego de las mismas”.

Durante la jornada, fueron tres los grupos determinados como ganadores por el jurado: Equipo Fruturo del Liceo Municipal Instituto Cardenal Caro de Marchigüe, Equipo Cicatrilab del Liceo Fermín del Real Castillo de Chépica y el Equipo Revolución Agrotec del Liceo Municipal de Lolol.

SAVIALAB Colchagua-21
SAVIALAB Colchagua-9

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más
● Mié 11 de Diciembre 2024

Académica UOH evalúa salud de los ecosistemas acuáticos en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El diagnóstico busca generar nuevos conocimientos que influyan en la mitigación de los efectos provocados por el cambio climático con el fin de sostener la biodiversidad acuática de la región y del país.

Por primera vez en Chile, se realiza un muestreo intensivo de la calidad del agua en la Región de O’Higgins, abarcando todo el recorrido de la cuenca Rapel, desde los glaciares en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales ICA3 de la Universidad de O’Higgins (UOH), Morgane Derrien, lidera este ambicioso proyecto que busca generar una “fotografía” precisa sobre la salud de los ecosistemas acuáticos de este continuo fluvial, que ya vienen experimentado transformaciones significativas debido a los embates del cambio climático.

Reservorio planetario

La científica señala que, si bien “el objetivo es el de generar un mapa de salud ambiental y de riesgos acerca de la calidad del agua”, uno de los aspectos centrales del proyecto consiste en la evaluación del flujo de carbono a través de los ecosistemas acuáticos, siendo un elemento esencial para la vida, que -además- juega un papel crucial en el mantenimiento de este ciclo, e intercambio entre el carbono disuelto en el agua, los ecosistemas terrestres y el carbono de la atmósfera.

“Este enfoque permitirá identificar cómo las comunidades microbianas transforman la Materia Orgánica Disuelta (MOD), cómo ésta influye en su composición y funcionalidad, y cómo estos procesos varían en el espacio y el tiempo; y por fin informarnos sobre la calidad de nuestros ecosistemas acuáticos. En este sentido, nuestra investigación se centra en analizar la materia orgánica presente en el agua, ya que es uno de los mayores reservorios de carbono del planeta y un factor clave para el funcionamiento de las redes alimentarias acuáticas de la región y del país”, asegura la académica.

Además, el proyecto, según explica Morgane, aborda la problemática de la contaminación por nutrientes en exceso, producto de actividades humanas que vienen afectando la cantidad y calidad de la materia orgánica en el agua, lo cual termina siendo un factor determinante para la salud de los ecosistemas y su capacidad para sostener la biodiversidad.

Ciencia, comunidad y futuro sostenible

Por otro lado, la científica sostiene que esta evaluación en aguas superficiales en la Región de O’Higgins se encuentra a flote gracias al apoyo de la organización de turismo local “Glaciares de Colchagua”, quien facilitó el acceso al equipo de investigación UOH al glaciar Universidad, como punto de partida para el estudio. “Asimismo, la Municipalidad de Navidad y las comunidades locales han facilitado el muestreo en la desembocadura del río mediante el uso de embarcaciones, demostrando que la cooperación entre ciencia y sociedad es clave para el éxito de iniciativas de esta magnitud. De allí que este diagnóstico no solo busque hacer aportes al conocimiento científico, sino también promover una colaboración participativa entre la comunidad científica y la sociedad”.

Para la biogeoquímica, este innovador proyecto -único en el país- no solo pone en relieve la importancia de proteger los ecosistemas acuáticos, sino que también subraya el papel de la investigación científica frente a los desafíos que trae consigo el cambio climático, en aras de asegurar un futuro sostenible para las comunidades y los recursos naturales.

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más