UOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
- La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
El Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), será el escenario del V Coloquio de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (SOSOET), que se desarrollará los días 6, 7 y 8 de agosto de 2025. Bajo el título “Pluriversos y valores de la naturaleza: construyendo caminos hacia futuros alternativos“, esta nueva edición propone un espacio orientado a repensar las formas de habitar los territorios y valorar la diversidad de vínculos que las comunidades establecen con la naturaleza.
“El objetivo central del coloquio es generar un espacio abierto de encuentro entre saberes, experiencias y territorios, en un momento en que es urgente repensar nuestros vínculos con la naturaleza”, explicó Matías Barceló, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH e integrante del comité organizador.
“Esta versión se diferencia por incorporar expresiones artísticas, talleres y ferias interactivas, lo que amplía el diálogo más allá del ámbito académico”, puntualizó el investigador.
Diversidad temática y territorial
La organización ha convocado trabajos vinculados a conocimiento local, transformaciones socioecológicas, educación ambiental, ecología política, transdisciplina y arte, priorizando enfoques que promuevan la reflexión crítica y colaborativa. “Queremos que los aportes provengan de distintos mundos: comunidades locales, artistas, estudiantes, académicos, pueblos indígenas. La idea es avanzar en la construcción colectiva de futuros más justos, sostenibles y plurales”, indicó Barceló.
Uno de los aspectos más significativos de esta edición es la elección del Campus Colchagua como sede, decisión que busca descentralizar los espacios de reflexión y llevarlos a territorios diversos. “Elegimos esta sede no solo por su infraestructura, sino por lo que representa territorialmente. La Región de O’Higgins es parte del ecosistema mediterráneo chileno, reconocido por su biodiversidad y también por las amenazas que enfrenta. Es un lugar donde coexisten formas diversas de relación con la naturaleza que queremos visibilizar”, destacó el investigador.
El evento está dirigido a una amplia diversidad de públicos: investigadores, académicos, estudiantes, artistas, comunidades locales, organizaciones ciudadanas, pueblos indígenas y cualquier persona interesada en las temáticas socioecológicas. La convocatoria busca propiciar una conversación inclusiva, donde confluyan distintas formas de conocimiento y experiencia.
Para más información e inscripciones, pueden visitar el sitio www.sosoet.cl.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber másInvestigación y conservación de suelos: una misión permanente en la Universidad de O’Higgins
- Cada 07 de julio se celebra el Día de la Conservación de Suelos en el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos de la UOH.
En el marco del Día Internacional de la Conservación de Suelos, fecha establecida en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, por su destacado trabajo en relevar los impactos de degradación de suelos no solo en la producción de alimentos, sino que tambien en la salud de los ecosistemas y bienestar humano, la Universidad de O’Higgins destaca el trabajo desarrollado por la casa de estudios en el área.
El Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos (LEMiBiS), se dedica al estudio interdisciplinario de los suelos como ecosistemas vivos, diversos y fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales del presente y futuro. “Tiene como objetivo principal contribuir al avance de la ciencia del suelo mediante el desarrollo de proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario y colaboraciones tanto en Chile como en el extranjero.
Además, buscamos formar capital humano a través de tesis de pre y postgrado, pasantías, prácticas profesionales e investigación postdoctoral. También apoyamos la docencia en áreas como Edafología, Microbiología Ambiental y Biogeoquímica de Suelos, entre otras asignaturas”, explican Claudia Rojas, Jorge Medina y Humberto Aponte, investigadores principales del LEMiBiS y académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH.
Suelo, biodiversidad y sostenibilidad
Las principales líneas de investigación del laboratorio incluyen ecología microbiana de suelos, ciclos biogeoquímicos, contaminación y restauración de suelos, gestión de residuos orgánicos agroindustriales, relación suelo-planta y dinámica suelo-atmósfera. “Estos estudios los desarrollamos con enfoques experimentales a distintas escalas, tanto en condiciones naturales como en ensayos de laboratorio, cámaras de crecimiento e invernaderos”, señalan los académicos.
Claudia Rojas, coordinadora del laboratorio subraya que los suelos cumplen un rol crítico en la vida terrestre: “son el principal reservorio de carbono, almacenando más que la vegetación y la atmósfera juntas; albergan cerca del 60% de la biodiversidad del planeta y permiten la producción de más del 95% de los alimentos que consumimos”.
En este contexto, el investigador Jorge Medina destaca que el laboratorio busca impulsar la investigación sobre fenómenos naturales y antrópicos -como incendios forestales, contaminación o prácticas de manejo inadecuadas- que afectan la salud del suelo, con el propósito de entregar evidencia y soluciones que favorezcan su conservación y uso sostenible.
Otro foco del laboratorio es el estudio de la biota edáfica -la vida microscópica en el suelo- clave para comprender la salud y funcionalidad de los ecosistemas terrestres. “Estos organismos, aunque invisibles al ojo humano, son esenciales para el funcionamiento del suelo: intervienen en el ciclo de nutrientes, la purificación del agua, el intercambio de gases, y la transformación de residuos, con impacto directo en desafíos como el cambio climático y la disponibilidad hídrica”, detalla el investigador Humberto Aponte.
Finalmente, los académicos hacen un llamado a la comunidad universitaria y científica a valorar los suelos más allá de su rol productivo. “Invitamos a reconocerlos como ecosistemas complejos, con funciones ecológicas, culturales y sanitarias fundamentales para el bienestar humano. Su estudio y protección deben formar parte del compromiso ambiental colectivo”, concluyen.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
- Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
La académica Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), realizó recientemente una visita técnica a México como parte del proyecto “Intercambio de tecnología para el control de vectores y nematodos gastrointestinales”. Esta iniciativa, de carácter binacional, busca desarrollar soluciones innovadoras para el control de parásitos y vectores que afectan la salud animal, humana y ambiental en ambos países, en coherencia con los principios de Una Salud que promueven acciones coordinadas frente a desafíos sanitarios compartidos.
Durante su estadía, la investigadora sostuvo reuniones técnicas en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el equipo liderado por el Dr. Alex Córdoba. Se discutieron avances en la fabricación de trampas para triatominos mediante impresión 3D, evaluando su desempeño frente a las trampas utilizadas en Chile. También se realizaron visitas a terreno en comunidades del estado de Morelos, permitiendo recoger la percepción local sobre las tecnologías aplicadas y fortalecer el componente comunitario del proyecto, que es financiado por el Fondo Chile-México, coordinado por las agencias de cooperación de ambos países, AGCID y AMEXCID.
Además, se consolidó una alianza académica entre la UOH y la UNAM para la impartición conjunta de un curso COIL (Collaborative Online International Learning), y se formalizó un paso clave en el convenio marco entre ambas instituciones. La directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez, señaló que “gracias a la iniciativa de la académica Gemma Rojo y el Dr. Alex Córdova, hemos establecido contacto entre las direcciones de Internacionalización de ambas instituciones para avanzar en la formalización de un convenio marco. Este acuerdo tiene como objetivo ampliar nuestra colaboración, especialmente con el Instituto de Ecología de la UNAM, y contempla diversas acciones, entre ellas, la movilidad estudiantil y académica. Además, hemos realizado varias reuniones virtuales con el fin de coordinar la oferta de cursos COIL, tanto para pregrado como para postgrado, los cuales esperamos concretar próximamente”.
Como parte de la colaboración en Chile, el proyecto cuenta con el apoyo de la investigadora Carezza Botto, académica de la Universidad de Chile y Directora Alterna del Research Ring in Pest Insects and Climate Change (PIC2). Su destacada trayectoria en entomología médica y cambio climático, y su liderazgo en investigaciones sobre plagas de importancia sanitaria y ambiental, hacen especialmente valiosa su participación en esta iniciativa. El hecho de contar con su colaboración refuerza de manera sustantiva la base científica de la iniciativa y proyecta su alcance a nivel nacional y regional.
La visita permitió identificar oportunidades de mejora técnica y metodológica, al tiempo que refuerza el vínculo institucional y científico entre ambos países. Se espera implementar próximamente experiencias piloto en la Región de O’Higgins, enmarcadas en la estrategia Una Salud, integrando componentes ecológicos, sociales y biomédicos.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
- Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
En Chile, las bolsas plásticas continúan representando un importante desafío ambiental y logístico, especialmente en un contexto donde su reciclaje aún enfrenta múltiples limitaciones. Desde la Universidad de O’Higgins (UOH), académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) abordan los principales obstáculos que enfrenta el reciclaje en el país.
El profesor asistente Humberto Aponte advierte que la reciclabilidad de las bolsas plásticas es baja, en parte por la falta de infraestructura y concientización sobre el tema. “El reciclaje de bolsas requiere de su previa clasificación, con requerimientos particulares, además de la plataforma tecnológica para su reciclaje, lo que hoy es una limitación. Se necesitan incentivos para modernizar plantas recicladoras y fomentar el ecodiseño para facilitar el tratamiento de estos residuos”.
En cuanto a política pública, Aponte subraya que, aunque leyes como la 21.100 “Chao Bolsas Plásticas” han avanzado en la restricción de su uso, aún persisten brechas en su aplicación. A ello se suma la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que, si bien regula envases domiciliarios, no considera explícitamente las bolsas plásticas, lo que genera vacíos normativos. “Se requiere una articulación más eficaz entre la REP y las políticas de prohibición, además de reforzar el enfoque cultural y comunicacional para reducir el uso de estos productos”, puntualiza.
Reciclaje: límites tecnológicos y necesidad de prevención
Desde una perspectiva complementaria, el investigador postdoctoral UOH Felipe Puga enfatiza que las bolsas plásticas de un solo uso representan un grave problema ambiental debido a su acumulación en el medio ambiente, su fragmentación en microplásticos y su potencial daño a la salud humana.
“Aunque el reciclaje puede mitigar parcialmente el problema, no es una solución completa. Muchos materiales no son reciclables y el proceso consume recursos y energía”, sostiene Puga.
El investigador detalla que actualmente existen dos vías principales para reciclar bolsas plásticas: el reciclaje mecánico, que permite reprocesar polímeros comunes como HDPE, LDPE o PP; y el reciclaje químico, que descompone los plásticos en nuevos compuestos mediante procesos como la pirólisis o despolimerización. Este último, sin embargo, es más costoso y complejo. También señala que no todas las bolsas son reciclables, dependiendo del tipo de polímero, la presencia de aditivos o su grado de contaminación.
Ambos académicos coinciden en que el camino más efectivo para enfrentar la contaminación plástica es evitar su generación desde el origen, impulsar el uso de alternativas reutilizables y fortalecer la educación ambiental.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
- Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
El académico e investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Virgilio Gavicho Uarrota, se encuentra liderando dos proyectos de investigación orientados a resolver problemáticas críticas en la producción vegetal y la sostenibilidad de especies relevantes para la región del Centro-Sur de Chile.
El primero de ellos fue postulado al Fondo de Investigación del Bosque Nativo y se enfoca en descubrir mecanismos que permitan acelerar la germinación de semillas de dos especies forestales clave: Persea lingue (lingue) y Sophora macrocarpa (mayu), ambas nativas del bosque esclerófilo chileno. “Estas especies presentan una importante dificultad en su proceso germinativo. En el caso del mayu, sus semillas presentan doble latencia: una dormancia física debido a la impermeabilidad de la testa, y también fisiológica. Situación similar ocurre con el lingue”, explica el académico.
El ensayo se está realizando en el invernadero del Campus Colchagua, donde las semillas son sometidas a distintos pretratamientos en condiciones controladas de temperatura, humedad y ventilación, lo que permite acelerar su germinación. “Aquí alcanzamos temperaturas de hasta 40 °C en días soleados, lo que, combinado con el control ambiental, genera un entorno favorable para romper la dormancia de las semillas”, detalla Uarrota.
Palto Hass y adaptación a condiciones hídricas extremas
El segundo proyecto, postulado al concurso Fondecyt Regular, busca evaluar la tolerancia al exceso de agua en plantas de palto Hass injertadas sobre distintos portainjertos, tanto semillas como clonales. “Queremos conocer cómo se comporta la variedad Hass injertada sobre portainjertos obtenidos desde semillas como Mexicola y Zutano, ampliamente usados en la zona centro-sur, en comparación con portainjertos clonales como Dusa y Duke 7, que han demostrado una mayor eficiencia y uniformidad”, señala el investigador.
El experimento, que se desarrollará en condiciones controladas, buscará inducir estrés por exceso hídrico en plantas de un año para evaluar respuestas fisiológicas, bioquímicas e incluso moleculares. “Nuestra meta es identificar qué genes están asociados a la tolerancia a este tipo de estrés abiótico, considerando el cambio climático. Es fundamental anticiparnos y adaptar la producción de palta, un cultivo clave para la economía nacional”, afirma Uarrota.
Aportes a la reforestación y agricultura sustentable
Ambos proyectos tienen aplicaciones concretas tanto en el ámbito forestal como agrícola. La investigación en especies nativas busca entregar herramientas prácticas para viveristas, reforestadores y gestores de áreas verdes, permitiendo aumentar la producción de plantas mediante métodos eficientes de germinación. “El lingue, por ejemplo, fue históricamente abundante en la región, pero la sobreexplotación por su valiosa madera ha reducido drásticamente sus poblaciones. Si logramos establecer protocolos eficaces de propagación, podemos avanzar hacia su reintroducción en hábitats naturales y en procesos de arborización urbana”, señala el académico.
En tanto, el estudio sobre paltos contribuirá a mejorar la toma de decisiones en la selección de portainjertos, permitiendo enfrentar los efectos del cambio climático con variedades más resilientes. “Esta información será clave no solo para productores y agrónomos, sino también para viveristas que buscan desarrollar plantas con mayor tolerancia al exceso de agua y temperaturas elevadas”, concluye.
Ambas investigaciones refuerzan el compromiso de la UOH con el desarrollo científico aplicado, orientado a los desafíos ambientales y productivos de la región y del país.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber másOcho productores de O’Higgins obtienen por primera vez certificación que acredita bajo riesgo alimentario en sus procesos
- En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, la Universidad de O’Higgins junto al Gobierno Regional entregaron el Sello RRA a hortícolas y apícolas que cumplen con buenas prácticas para reducir riesgos en la producción de alimentos.
Ocho productores de la Región de O’Higgins obtuvieron por primera vez el Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA), una certificación pionera en el país que acredita que sus procesos productivos han sido evaluados y cumplen con estándares que disminuyen significativamente el riesgo de contaminación en los alimentos.
La ceremonia se realizó en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), en el marco del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria y bajo el proyecto FIC “Transferencia de Aumento de la Competitividad para los Rubros Hortícola y Apícola de la Región de O’Higgins”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la UOH.
La actividad contó con la participación de autoridades, productores, beneficiarios, académicos, profesionales del sector agroalimentario y representantes del retail. “Este sello acredita que los procesos productivos han sido implementados bajo estándares de buenas prácticas de inocuidad, que permiten disminuir los riesgos alimentarios. Es un avance significativo para la competitividad y confianza en nuestros productos locales”, explicó la Dra. Claudia Foerster, médica veterinaria y directora técnica del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria de la UOH, quien lidera este proyecto.
El Gobierno Regional junto a la Universidad de O’Higgins otorgan el sello de inocuidad a los productores que participaron en esta iniciativa. “Esto permitirá a los productores hortícolas y apícolas insertarse en nuevos mercados, cumplir con las normativas de producción y ser responsables con el medio ambiente. Esto no es solo una oportunidad para ellos, sino que, además, para muchos productores de la región”, comentó Leonor Díaz Salas, jefa de la División de Fomento e Industria del GORE O’Higgins.
Confianza para los consumidores y nuevas oportunidades para los productores
Los certificados fueron entregados a productores de miel como lo son: Sergio Godoy (Legado Abeja), Iván Jorquera (Colmenares el Alba), Manuel Velásquez, Apícola Las Viñas LTDA. (Las Viñas) y Carlos Serantes (Panal de Coronas) y en hortalizas fueron: Michel Escobedo (Doña Nancy), Manuel Gaona y Pamela Molina (La Fresca Feliz), quienes implementaron durante un año protocolos de buenas prácticas de inocuidad alimentaria y que fueron validadas por el Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA) de la misma casa de estudios.
Pamela Molina, de la empresa La Fresca Feliz, valoró el reconocimiento: “es un orgullo mostrar este sello a nuestros clientes. Saben que trabajamos limpio y con esfuerzo. Esto refuerza la confianza en lo que hacemos”.
Además de la entrega de certificados, se realizó una capacitación sobre la Ley REP, a cargo de la empresa Campo Limpio y las exigencias para ingresar al retail, dictado por supermercados Casa Gamovi. Finalmente, se realizó una charla para reforzar la importancia y el impacto de la inocuidad en la salud pública, expuesto por el Colegio de Nutricionistas de Chile filial O’Higgins y cerrando con un llamado a seguir ampliando esta certificación a nuevos rubros de la región y preferir alimentos que contengan el sello RRA.
Más información y contacto en el Instagram y Facebook @sellorrauoh o al correo laboratorioinocuidadalimentaria@uoh.cl.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber másMejoramiento genético vegetal: clave para enfrentar el cambio climático y fortalecer cultivos como las cucurbitáceas
- El mejoramiento genético permite desarrollar cultivos más resilientes al cambio climático y producir alimentos de mejor calidad. Su impulso es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.
En el marco del Seminario CEAF: Perspectivas Científicas y Tecnológicas en el Mejoramiento Genético Vegetal, el académico Rodrigo Contreras-Soto, director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), destacó la importancia del mejoramiento genético vegetal como una herramienta clave frente a los efectos del cambio climático y la necesidad de garantizar una agricultura sostenible.
“El mejoramiento genético permite desarrollar nuevas variedades que toleren diferentes tipos de estrés, tanto bióticos como abióticos, como enfermedades provocadas por patógenos del suelo, estrés hídrico, salinidad o altas temperaturas”, explicó Contreras-Soto durante su exposición.
Entre las características más demandadas para el desarrollo de nuevas variedades están la resistencia a agentes como Fusarium spp., Phytophthora spp. o Pythium, los cuales afectan gravemente el sistema radicular y la salud general de las plantas. Además, se busca mejorar atributos de calidad del fruto, como el dulzor, la textura o el grosor de la cáscara, elementos claves para la aceptación comercial.
A pesar de los beneficios, Contreras-Soto advirtió que en Chile los avances en el área aún son limitados: “No existen programas de mejoramiento genético consolidados para varios cultivos, y que den continuidad al desarrollo de nuevas variedades. Las universidades, como la nuestra, podrían jugar un rol más activo en esta materia, trabajando de forma articulada con empresas e instituciones públicas”.
Entre los principales desafíos que identificó se encuentra la necesidad de una mayor coordinación entre investigadores para el desarrollo de proyectos conjuntos con distintos actores del sistema agroalimentario. “Es fundamental avanzar en el desarrollo de variedades que no solo respondan al cambio climático, sino que también contribuyan a una producción de alimentos inocuos, sostenibles y con altos estándares de calidad”, concluyó.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber másLíderes comunitarios refuerzan su formación ambiental con visita al Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui
- Participantes del Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios realizaron una salida a terreno en una de las pocas áreas protegidas de la Región de O’Higgins.
Como parte de su proceso formativo, participantes del Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios visitaron el Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui, ubicado en la Región de O’Higgins. La actividad tuvo como propósito analizar en terreno distintos factores de degradación que afectan a los ecosistemas nativos y, a su vez, conocer experiencias exitosas de conservación basadas en la cooperación entre comunidades locales y actores privados.
“El objetivo de esta salida es discutir factores climáticos, como la megasequía y la hipersequía ocurridas en 2019 y 2021, así como también factores antrópicos y el turismo no sustentable”, explicó Alejandro Venegas-González, integrante del equipo ejecutor del programa y académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
“El santuario, que abarca más de mil hectáreas de bosque nativo, alberga tres tipos de formaciones vegetales: bosque esclerófilo, bosque caducifolio y bosque hidrófilo, este último asociado a cursos de agua”, indicó Claudia González, encargada de educación ambiental del Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui.
Para las/os participantes del programa, la jornada fue una oportunidad valiosa de vincular la teoría con la realidad territorial, como comentó Débora Painemil, asistente a la actividad: “Ha sido una experiencia enriquecedora, porque nos permite integrar conocimientos en un caso específico como Cerro Poqui”. En tanto, Valentina Araya destacó que la visita “nos da ideas para aplicar en nuestros propios territorios, especialmente al ver cómo se puede proteger un área natural mediante alianzas con actores privados”.
Cristián Lucero, otro de los líderes comunitarios en formación, valoró la experiencia dado que “esta salida de terreno es un paso más en este proceso que nos entrega herramientas para proyectar el cuidado del medioambiente desde una mirada comunitaria y social”, señaló.
La visita al Santuario Cerro Poqui se enmarca en una serie de actividades prácticas impulsadas por el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios, el cual es financiado por el Ministerio de Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA) y ejecutado por la UOH.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber másFotocatalizadores avanzados para el tratamiento de aguas: alternativa eficaz ante contaminantes difíciles de eliminar
- Investigador de la Universidad de O’Higgins colaboró en un estudio que probó un nuevo fotocatalizador para eliminar bacterias y contaminantes en aguas utilizadas en la agricultura y la industria.
En un contexto donde el acceso a tecnologías de tratamiento de aguas sigue siendo limitado para muchas comunidades, una reciente investigación universitaria destaca el potencial del fotocatalizador AgBr/WO₃ para la desinfección y purificación eficiente de aguas reales.
El estudio, titulado “Treatment of Dairy Industry Wastewater and Crop Irrigation Water Using AgBr-Coupled Photocatalysts”, comparó su desempeño frente a materiales tradicionales como TiO₂ y SnO₂, revelando ventajas importantes bajo iluminación con luz UV.
“El AgBr y el WO₃ son materiales activos bajo luz visible, pero al ser expuestos a radiación UV -de mayor energía- generan una mayor cantidad de agentes oxidantes que eliminan eficazmente las bacterias presentes en el agua”, explicó Felipe Puga, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Este efecto combinado convierte al AgBr/WO₃ en una alternativa sobresaliente frente a otros semiconductores. No obstante, la aplicación de esta tecnología también presenta desafíos. Uno de ellos es el aumento de nitratos y de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) tras el tratamiento. Esto se debe a los subproductos liberados por las bacterias al reaccionar con los oxidantes.
“En aplicaciones reales se requeriría un tratamiento posterior para remover nitratos, mientras que la DQO puede reducirse prolongando el tiempo del proceso”, agregó el investigador.
Otro aspecto relevante es la disminución en la eficacia del fotocatalizador tras varios ciclos de uso. Esta pérdida responde a la acumulación de sales en la superficie del material y a la pérdida de masa activa durante el proceso. Como estrategia de regeneración, se propone el lavado ácido del material para remover impurezas y la reposición de su masa original.
Puga también advirtió que ciertos factores del agua real, como la alta turbidez y la presencia de compuestos inorgánicos, pueden afectar la eficiencia del tratamiento. “Estos componentes pueden competir con los contaminantes orgánicos en la reacción con las especies oxidantes, reduciendo la efectividad global del sistema”, señaló. Sin embargo, estudios previos han demostrado buenos resultados incluso en aguas con alta carga bacteriana.
Pese a estas limitaciones, el potencial de esta tecnología es significativo. “La gran ventaja es su nula selectividad: los agentes oxidantes reaccionan con cualquier compuesto orgánico, oxidándolo hasta su mineralización”, destacó. Si bien su eficacia se orienta al tratamiento de trazas —como etapa cuaternaria en sistemas de purificación—, representa una solución viable para eliminar contaminantes persistentes que los procesos convencionales no logran abatir.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber másAcadémica UOH propone medidas urgentes para enfrentar la sequía en zonas críticas
- En el marco del Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la Dra. Catalina Pinto advierte sobre los efectos del cambio climático y destaca innovaciones para enfrentar el estrés hídrico en el país.
El informe de la OCDE 2024 destaca que Chile enfrenta una grave y prolongada crisis hídrica, con una “megasequía” que se extiende por más de 14 años, afectando gravemente la disponibilidad de agua en diversas regiones del país.
En el marco del Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la académica Catalina Pinto, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), subraya que el cambio climático ha intensificado los procesos de degradación de suelos y pérdida de agua: “las temperaturas más altas aceleran la evaporación en el suelo y las plantas, mientras que las lluvias, aunque más intensas, son menos frecuentes, lo que favorece el escurrimiento superficial en vez de la infiltración. Esto deja suelos más secos, frágiles y expuestos a la erosión”.
La investigadora indica que una de las medidas clave para prevenir la desertificación en predios agrícolas es “priorizar la cobertura viva del suelo, con leguminosas de ciclo corto, que ayudan a reducir la erosión y mantener la actividad biológica”. Además, plantea la necesidad de avanzar hacia sistemas de riego de precisión, como el goteo o subsuperficial, y el uso de mulching orgánico para minimizar la pérdida de humedad.
Otra práctica adicional -según la investigadora- es la rotación diversificada de cultivos, con especies que tengan distintos sistemas radiculares y necesidades hídricas. “Esto mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención. También es importante aplicar enmiendas como compost, biochar o microorganismos beneficiosos, que ayudan a incrementar la porosidad y el contenido de materia orgánica”, agrega.
Tecnología universitaria para enfrentar el estrés hídrico
Desde la UOH, varias innovaciones tecnológicas están emergiendo como herramientas clave frente al estrés hídrico. Una de ellas es la Cámara de Simulación Agroclimática, infraestructura que permite reproducir condiciones extremas de sequía y altas temperaturas, con el fin de evaluar cómo responden distintas variedades de cultivos o portainjertos. Además, se están desarrollando redes de sensores en parcelas agrícolas que entregan datos en tiempo real sobre humedad y clima para el futuro desarrollo de plataformas de gestión de riego inteligente.
También se están iniciando a desarrollar modelos predictivos con inteligencia artificial, que cruzan información climática, edáfica y fenológica para optimizar los calendarios de riego y manejos, y anticipar escenarios de riesgo.
Además de la investigación, la académica destaca el papel que las universidades pueden jugar en la vinculación clave con el territorio.
“A través de la formación continua y la transferencia tecnológica, podemos capacitar a productores y asesores técnicos en nuevas prácticas. Pero también es fundamental trabajar directamente con las comunidades afectadas, co-diseñando soluciones que se adapten a su realidad y difundiendo el conocimiento en espacios públicos y medios de comunicación”, concluyó la académica.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber más