Investigadora postdoctoral del ICEd participó en conferencia internacional para la Investigación sobre el Aprendizaje y la Enseñanza
- Ana María Espinoza fue parte del evento bienal que se desarrolló en Grecia.
La Asociación Europea para la Investigación sobre el Aprendizaje y la Instrucción (EARLI) es una comunidad científica internacional, con miembros de más de 60 países, cuyo objetivo principal es apoyar una cultura de investigación activa en el campo del aprendizaje y la instrucción.
Este año, la versión número 20 de esta conferencia internacional fue organizada por la Universidad Aristóteles de Tesalónica y la Universidad de Macedonia, Grecia, y se enfocó en investigaciones de vanguardia en aprendizaje e instrucción, específicamente en torno al tema “La educación como esperanza en tiempos de incertidumbre”.
La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins-Núcleo MEMAT y también docente adjunta de Formación Transversal de la Escuela de Educación, Ana María Espinoza, presentó los resultados del estudio “Sexismo en la educación superior: un estudio experimental para evaluar estereotipos de género mediante viñetas”, desarrollado con fondos de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la UOH y en coautoría con la docente Natalia Albornoz.
En esta investigación se utilizaron cuestionarios con viñetas de estudiantes ficticios/as para evaluar, de una manera más implícita, estereotipos de género asociados a las áreas del conocimiento (carreras masculinizadas y feminizadas); a las atribuciones de rendimiento académico; y a las expectativas de desempeño futuro del estudiantado. En base a estos resultados, se reflexionó sobre las implicancias de la adherencia a estereotipos de género y cómo aquello se puede transformar avanzando hacia una educación no sexista en el contexto de educación superior.
“Ser partícipe de esta conferencia me permitió visualizar nuevas líneas de investigación y diseños metodológicos que se pueden utilizar, así como profundizar en el rol de variables claves en el aprendizaje y la enseñanza. También iluminar mi investigación a partir de los nuevos avances y resultados de investigaciones que presentaron acá colegas investigadoras e investigadores de distintos países que asisten a esta conferencia internacional”, apuntó Ana María Espinoza.
EARLI promueve y apoya iniciativas entre investigadores activos internacionalmente, como Grupos de Interés Especial (SIG), Coloquios de Estudios Avanzados (ASC) y el Centro EARLI de Investigación Innovadora (E-CIR). También pretende estimular a los investigadores jóvenes para que interactúen con otros experimentados a través de su red JURE.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másUOH y compromiso con la educación: casa de estudios refuerza vínculo con Cátedra Unesco para el mejoramiento de la lectura y la escritura
- El acuerdo tiene como objetivo principal promover la alfabetización y el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la población chilena, especialmente en aquellos grupos más vulnerables.
Uno de los objetivos de la Cátedra Unesco para el mejoramiento de la lectura y la escritura es mantener, profundizar y desarrollar actividades académicas, científicas y técnicas conjuntas, que posibiliten el intercambio de conocimientos en el desarrollo institucional de la educación superior. También se declara el interés mutuo en el fortalecimiento democrático de los países de América Latina a través de una educación de calidad y equitativa, así como la importancia del papel de la educación superior en esta época de grandes transformaciones para el desarrollo cultural, socioeconómico y ecológico de la región.
En el marco del primer Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía, la Universidad de O’Higgins reafirmó su compromiso con la Cátedra Unesco buscando fomentar la investigación y el intercambio de conocimientos sobre la enseñanza de la lectura y la escritura, así como también el desarrollo de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la educación en este ámbito, contribuyendo al fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura de los ciudadanos chilenos, con el fin de mejorar su calidad de vida y su participación en la sociedad.
“Estamos muy felices de que la UOH se haya incorporado a la red de la Cátedra Unesco porque ha estado conformando un sólido equipo de investigación en los ámbitos de escritura y lectura, teniendo un fuerte compromiso con el desarrollo docente y con el compromiso social. En ese sentido, es un gran valor poder tener la capacidad de trabajar y proyectar nuevas acciones hacia el futuro”, indicó René Venegas, director de la iniciativa en Chile, la que está compuesta por universidades en todo el país.
Sobre el Congreso realizado en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, René Venegas señaló que “este tipo de actividades hablan de temas tan transversales como la introducción del ChatGPT y la alfabetización en nuestro sistema escolar. Es importante que se tomen distintos temas en este tipo de congresos. La escritura en sí misma es una tecnología y como tal hay que entender que todas las tecnologías que nos ayuden a comunicarnos mejor siempre serán bienvenidas en la medida en que las usemos responsablemente y cómo nos permiten construir conocimientos. En circunstancias, los/as profesores/as tenemos algunos temores de cómo va a impactar en nuestro proceso de aprendizaje y de cómo tenemos que adaptarnos a esta nueva tecnología, pero siempre que se produce una inserción de una nueva tecnología en la sociedad hay todo un proceso de crisis y esos procesos de crisis traen nuevos aprendizajes y nuevas habilidades a desarrollar en la juventud”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másAprendizaje interactivo: estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y en Ciencias Naturales visitaron el MIM
- Los/as futuros/as profesionales se interiorizaron en los diversos recintos que componen el Museo Interactivo Mirador.
En una enriquecedora actividad académica, un grupo de estudiantes de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins (UOH) conocieron el reconocido Museo Interactivo Mirador (MIM). Durante la visita, los futuros/as educadores/as pudieron experimentar un acercamiento lúdico y educativo a diversas temáticas científicas y tecnológicas.
El MIM, ubicado en la comuna de La Granja, Santiago es un espacio cultural que busca promover el aprendizaje a través de la interacción y la experimentación. Con una vasta oferta de exhibiciones y actividades, el recinto se ha convertido en un referente para estudiantes, familias y público en general, interesados en la divulgación científica.
Los estudiantes guiados por docentes de la Escuela de Educación recorrieron las diferentes salas de exhibición que abordan temáticas desde la física, química, biología, medio ambiente y tecnología. Cada espacio estaba diseñado para fomentar la curiosidad y el aprendizaje, permitiendo a los futuros profesionales de la educación sumergirse en conceptos complejos de manera amena y lúdica.
“El objetivo es que los/as estudiantes disfruten de la experiencia de venir al Museo Interactivo. Ellos se involucran, aprenden cosas acerca de todas las experiencias que ofrece el museo. Y, en particular, queríamos que exploraran la Sala de Astronomía para que tengan una idea más completa respecto a lo que sabemos del universo. Queremos presentar el museo como un recurso para la enseñanza, para cuando ellos/as efectivamente sean docentes. Usamos la salida para explorar contenido disciplinar y como recurso para la docencia”, apuntó la docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Paulina Griñó.
En tanto, la estudiante de Pedagogía en Educación Básica, Nicole Garrido, indicó que “ha sido una experiencia de aprendizaje nuevo, ya que fue una gran instancia para aprender. La visita al Museo Interactivo Mirador es una experiencia enriquecedora que nos permite acercarnos a la ciencia de una manera práctica y significativa. Al ver cómo los conceptos cobran vida frente a sus ojos, adquirimos herramientas valiosas para futuras clases más dinámicas y atractivas”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másAcadémico ICED participó en conferencia sobre historia y filosofía en educación en Finlandia
- David Martínez fue parte de la cita organizada por la Universidad de Helsinki.
El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, David Martínez, participó de la conferencia anual de la Red de Investigación de Historia y Filosofía de la Educación, la que en esta oportunidad fue organizada por la Universidad de Helsinki, en Finlandia.
El profesional presentó un trabajo que está desarrollando sobre los fines de la educación ciudadana en contextos de diversidad cultural. Específicamente, el foco de esta investigación consiste en problematizar la pertinencia de ciertos contenidos políticos en la educación para la ciudadanía, considerando los escenarios multiculturales en los cuales se desarrolla la educación en la actualidad.
En el evento participaron más de 100 investigadores de todo el mundo, destacando la presencia de expertos en la materia reconocidos a nivel mundial.
Para Martínez, estas instancias son muy importantes, “pues uno puede presentar el trabajo que está desarrollando y recibir comentarios, preguntas de otros/as académicos/as que se encuentran trabajando en áreas muy similares. Además, se pueden establecer redes que son esenciales para la investigación”, finaliza el académico.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másUna visita a las estrellas: estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales recorrieron el Planetario
- Más de 30 futuros/as profesionales se encantaron con las actividades realizadas en el recinto ubicado en dependencias de la Universidad de Santiago.
En una iniciativa destinada a enriquecer la formación académica y fomentar la pasión por las ciencias naturales, un grupo de estudiantes de los cursos “Estructura y composición del universo” de cuarto año y “Profundización de Física” de primer año de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la Universidad de O’Higgins visitaron el reconocido Planetario de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Los/as estudiantes pudieron disfrutar de proyecciones en el domo del planetario, donde se simulan los cielos estrellados y se explican conceptos astronómicos de manera lúdica y entretenida. Además, recorrieron parte del museo dentro de las instalaciones, lo que enriqueció su comprensión del cosmos, además de fomentar el interés por la ciencia para inspirar a seguir carreras en campos relacionados con la astronomía y las ciencias espaciales.
“Buscamos fomentar la formación disciplinar en términos de astronomía y el conocimiento y acercarlos a la filosofía, sobre cómo funciona el planeta, a dónde estamos ubicados en la Vía Láctea, etcétera. También queremos conectarnos con la comunidad, con el espacio que existe para explorar este tipo de temas y contar con un recurso para la enseñanza para cuando sean profesores, ya que es un recurso muy valioso para ellos/as”, apuntó la docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Paulina Griñó.
Por su parte, Catalina Barra, estudiante de cuarto año, indicó que en la visita “se pudieron visualizar diferentes contenidos, la profundización de física, el mismo efecto fotoeléctrico y diferentes partes que hemos visto durante el desarrollo de la carrera y, en general, muy genial. Pudimos ver sobre el efecto eléctrico, lo que habla Albert Einstein sobre la relatividad y diferentes cosas relacionadas por el universo ha sido abordado desde los contenidos de la profundización de física”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Especial desarrollan muestra musical y obra de teatro para toda la Comunidad UOH
- A través del arte, los/as futuros/as profesionales de la carrera diversifican la enseñanza y transmiten un mensaje de respeto y valoración a la diversidad humana.
En el auditorio del Campus Rancagua, un grupo de estudiantes de los cursos “Didáctica de la expresión artística” y de “Las artes al servicio del aprendizaje” de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins dieron un paso hacia la promoción de la inclusión y la diversidad en la sociedad actual. Estos cursos incorporan la expresión artística en especialidades como música, teatro y artes visuales.
Con la muestra musical y la fábula “Los zánganos y las abejas”, los/as estudiantes desarrollaron una obra de teatro, abierta a toda la comunidad, que busca transmitir un mensaje poderoso de aceptación y respeto a la diversidad.
“Es un desafío en el proceso formativo de la carrera que nuestros/as estudiantes no solo reconozcan la diversidad, sino que la acepten, valoren, respeten y esto lo evidencien en sus propuestas pedagógicas, ellos/as son los/as llamados/as a transformar las aulas, hoy vemos como las artes pueden ser un vehículo para desarrollar la creatividad junto a otras habilidades, además facilitar la comprensión del mundo”, apuntó la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Especial, Soledad Campos.
La muestra musical y la obra de teatro no solo es un logro para los estudiantes involucrados, sino que también es un testimonio del compromiso por parte de la carrera en la formación de profesionales que promuevan la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.


Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másProfesores/as de 14 comunas participaron en la primera edición del Programa de perfeccionamiento de docentes en ejercicio de la UOH
- La iniciativa promueve la actualización constante y la implementación de prácticas educativas innovadoras, sentando las bases para una educación de calidad y un futuro prometedor para las nuevas generaciones.
Con el Programa de Perfeccionamiento de Docentes en Ejercicio, se impulsa una cultura de mejora continua en el ámbito educativo, donde los docentes son reconocidos como agentes clave en la transformación y el progreso de la sociedad a través de la educación.
El compromiso formativo de la Escuela de Educación UOH se ha centralizado en la Formación Inicial Docente (FID). Y es por esto que diversas entidades públicas y privadas de la Región de O’Higgins pidieron que la UOH ofrezca formación de excelencia y con compromiso a los/as docentes que se encuentran trabajando en el sistema escolar regional.
El Programa de Desarrollo de la Escuela de Educación UOH (2022-2024) asume este ámbito como un aspecto a desarrollar y visualiza, desde este rol público, el objetivo de promover oportunidades de vinculación con el medio en docencia e investigación.
Para concretizar este objetivo, uno de sus proyectos es el Programa de Perfeccionamiento de Docentes en Ejercicio, cuyas iniciativas se enmarcan en levantar las necesidades de perfeccionamiento docente en el medio, diseñar programas de capacitación para docentes en ejercicio en modalidad presencial, e-learning y b-learning, entre otras.
Para dar inicio a este programa, y como iniciativa levantada desde las coordinaciones de práctica del ciclo medio, se desarrolló la Escuela de Invierno para docentes de la región, cuyo objetivo fue ofrecer a los docentes una actualización de temáticas pedagógicas con pertinencia territorial.
La asistencia total fue de 172 docentes/educadoras de centros educativos pertenecientes a 14 comunas de la Región de O’Higgins.
“Los/as docentes participantes tuvieron la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en su propia práctica docente, lo que les permite experimentar y adaptar nuevas estrategias pedagógicas en el aula. Además, se fomenta la colaboración entre pares, creando espacios de intercambio y reflexión que enriquecen el proceso de aprendizaje”, apuntó la coordinadora de prácticas pedagógicas, Vania Ramírez.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másProyecto busca abordar la enseñanza de las matemáticas en estudiantes en situación de discapacidad
- La formación docente en educación inclusiva es un aspecto crucial para abordar los desafíos de enseñar a estudiantes en situación de discapacidad en el aula universitaria. Docentes adjuntos de la UOH impulsaron la investigación junto con estudiantes de tercer año.
Con el objetivo principal de investigar las perspectivas de docentes universitarias/os de matemáticas, que forman parte de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins (UOH), en relación con la enseñanza a estudiantes en situación de discapacidad, docentes adjuntos/as de la Escuela de Educación UOH trabajan en una iniciativa enmarcada en el Proyecto FONDEF ID21I10067 titulado “Sistema de apoyo para el fortalecimiento de la formación Docente en Matemáticas: modelo tecnológico para sustentar comunidades de práctica con foco en innovación en docencia”.
Para abordar esta problemática y comprender en profundidad las perspectivas y experiencias de docentes universitarios y universitarias de matemáticas, es fundamental explorar diversas temáticas relacionadas con la enseñanza a estudiantes en situación de discapacidad en el ámbito de las matemáticas.
La formación docente en educación inclusiva es un aspecto crucial para abordar los desafíos de enseñar a estudiantes en situación de discapacidad en el aula universitaria. Por lo mismo, es importante investigar las necesidades de formación de las y los docentes en cuanto a conocimientos, estrategias y habilidades pedagógicas específicas para atender a la diversidad en el ámbito de las matemáticas.
“Nos interesa explorar las perspectivas, experiencias y reflexiones de docentes universitarios y universitarias de matemáticas en la UOH en relación con la enseñanza a estudiantes en situación de discapacidad. Nos motiva compartir y conversar con aquellos/as docentes que hayan tenido esta experiencia, ya que su colaboración nos permitirá recopilar evidencia valiosa para reflexionar respecto de la formación docente y el cómo promover entornos educativos inclusivos y efectivos para las y los estudiantes en situación de discapacidad en el ámbito de las matemáticas”, apuntó la docente adjunta de la Escuela de Educación, Marcia Villena.
Junto con Marcia Villena, el grupo del proyecto está compuesto por el profesor adjunto de Pedagogía en Matemática, Francisco Álvarez; junto a estudiantes de tercer año de Pedagogía en Educación Básica y de Pedagogía en Matemática, Paula Fuenzalida y Martín Pedraza, respectivamente.
“Consideramos de suma importancia realizar esta investigación, ya que nos permitirá abrir espacios de mayor reflexión y colaboración en la formación docente, nutriéndonos de las necesidades y desafíos específicos que enfrentamos al enseñar matemática a estudiantes en situación de discapacidad. Asimismo, nos brindará la oportunidad de reflexionar sobre cómo promovemos espacios educativos inclusivos y efectivos a través de nuestras prácticas de enseñanza de matemáticas. Esta investigación también busca visibilizar los desafíos y obstáculos que enfrentan las y los docentes de matemáticas en sus aulas universitarias, para así promover espacios colectivos de mejora y de búsqueda de soluciones que impulsen un ambiente educativo más inclusivo y enriquecedor”, comentó el docente adjunto de la Escuela de Educación, Francisco Álvarez.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másAcadémica ICED participa en reflexión sobre la articulación entre la educación parvularia y básica en el nuevo currículum
- Daniela Jadue participa en esta instancia que busca generar insumos que nutran el proceso que actualizará el currículum para fortalecer las trayectorias educativas.
n el marco del proceso de actualización de las Bases Curriculares de primero básico a segundo medio, impulsado por el Ministerio de Educación, hoy inició su trabajo la mesa técnica de Articulación y Transición entre Educación Parvularia y Educación Básica. A través de un espacio de diálogo junto a expertas en educación y en donde participa la académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Daniela Jadue, esta instancia busca generar insumos que nutran el proceso que actualizará el currículum para fortalecer las trayectorias educativas.
La actividad contó con la participación de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo; la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019 y actual presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; y la representante nacional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), Selma Simonstein.
La jornada de trabajo fue dirigida por la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo, quien señaló que “esta Mesa de Articulación, que tendrá un total de cinco sesiones, es muy importante para el fortalecimiento de la educación inicial y básica, ya que permitirá poner el foco en mejorar la transición y articulación entre ambos niveles, con una mirada de trayectoria educativa y posibilitando mejores experiencias de aprendizaje y bienestar integral para las niñas y niños”.
En la misma línea, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “este trabajo que la UCE está comprometida a desarrollar, apunta en la dirección de un cambio de paradigma, de pensar y hacer las cosas de una manera diferente a partir de esta selección cultural que es el currículum y que, paradójicamente o quizás no de la manera más adecuada, ha recogido la mirada de las niñas y niños. Estamos ante un desafío inédito, que marca el inicio de una discusión que espero no se agote hoy”. Además, la autoridad destacó la necesidad de incluir la perspectiva de la pospandemia, entendiendo lo que ha implicado en nuestras vidas, respecto a cómo nos relacionamos con la tecnología, en cómo entendemos e implementamos el currículum, la dimensión socioemocional, entre otras temáticas.
Junto a la académica UOH, las especialistas que componen la mesa son la vicepresidenta ejecutiva JUNJI, Daniela Triviño Millar, Natali Rojas y Karina Villaroel Ambiado de Fundación Integra, esta última de la Región Biobío; Macarena Silva de Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile; ana Gómez Nocetti del Centro de Estudios de políticas y prácticas en Educación (CEPPE) sede Villarrica de la Universidad Católica de Chile; Paola Domínguez Ramírez (UDEC); Karoll Labrín Bórquez (UMayor); Pelusa Orellana García (Universidad de Los Andes); María Jesús Viviani Montalva (UCH) y Alejandra Meneses Arévalo (PUC).
La UCE, organismo que lidera el proceso de Actualización de las Bases Curriculares, durante junio inició este trabajo a través de las mesas de Diseño Curricular y Centros de Investigación, instancias que reunieron a destacadas/os especialistas curriculares para, a través de un espacio de diálogo, recoger información sobre experiencias nacionales e internacionales, que permitan nutrir las definiciones curriculares y la toma de decisiones en el marco de un proceso participativo.
Se espera que la actualización del currículum permita dar mayor coherencia curricular, pedagógica y sistémica entre el Primer y Segundo nivel de Transición (pre-kínder y kínder) y Primero y Segundo Año Básico, con el objetivo de generar trayectorias educativas positivas para las infancias.
Diagnóstico sobre la situación curricular en Chile
Durante 2022, la UCE realizó un proceso de diagnóstico sobre la situación curricular en el sistema educativo con la finalidad de recoger evidencias para la toma de decisiones y evaluar la repercusión en los aprendizajes producto de la pandemia. Este diagnóstico evidenció la necesidad de mantener y actualizar la Priorización Curricular hasta el año 2025 y la necesidad de revisar y actualizar el currículum vigente.
Las mesas técnicas son parte de la etapa de recolección de información, y los insumos serán complementados con otras instancias de participación que buscan que las comunidades educativas y sociedad civil conversen sobre las prioridades que debe atender la educación en la actualidad. Las personas interesadas pueden revisar más información en www.curriculumnacional.cl o las redes sociales de la Unidad de Currículum y Evaluación.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másEstudiantes UOH se interiorizaron en la actualización de la priorización curricular
- El nuevo documento favorece la acción pedagógica de las comunidades, poniendo a disposición recursos y estrategias curriculares y pedagógicas pertinentes, integrales y contextualizadas.
La suspensión prolongada de clases presenciales debido a la pandemia del Covid 19 generó efectos de largo plazo en múltiples dimensiones del sistema educativo.
Pese a los enormes esfuerzos realizados por las comunidades educativas, se mantienen importantes desafíos en el desarrollo de los aprendizajes, la convivencia escolar, la salud mental, el bienestar integral y la continuidad en las trayectorias educativas.
El Ministerio de Educación (Mineduc) puso a disposición del sistema educativo el Plan de Reactivación Educativa que tiene como objetivo impulsar una respuesta integral y estratégica a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional que han emergido en las comunidades escolares durante la pandemia, articulando recursos y políticas en dimensiones prioritarias.
Para adentrarse sobre este tema, representantes del Mineduc dictaron una charla sobre la priorización curricular y el rol de la evaluación formativa para estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de O’Higgins (UOH).
La docente adjunta de la Escuela de Educación, Paulina Fuentes, se refirió a la importancia de la actividad: “Desde ambas carreras, reconocemos la importancia de estar actualizados en las políticas vigentes en el área de educación, ya que son clave para el desarrollo profesional. Si bien son temáticas tratadas en las cátedras, resulta significativo para los y las estudiantes escuchar los análisis y reflexiones de profesionales que participan del diseño e implementación en los establecimientos educativos de nuestro país, relevando las fortalezas y necesidades del proceso”, apuntó.
Para la profesional, la charla “fue una reflexión que se generó en este encuentro, sobre la necesidad de la constante actualización por parte de los docentes en las políticas en este proceso formativo, ya que son nuestros estudiantes, en su rol de agente de cambio, quienes lideran y promueven que las políticas se transformen en acciones, a pesar de las barreras culturales instauradas en determinados agentes del sistema educativo”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber más