● Mié 05 de Julio 2023

Académica ICED publicó artículo sobre la narrativa mítica de la escultura del “Negro Matapacos”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Académica ICED - Carolina Pérez Arredondo

 

  • Carolina Pérez Arredondo se enfocó en un análisis multimodal de materiales escritos, visuales y audiovisuales del símbolo.

 

Con el objetivo de ilustrar el proceso de configuración de una narrativa mítica sobre la creación de la escultura del “Negro Matapacos” y los usos, emplazamientos y desplazamientos semióticos de los que fue objeto durante la revuelta popular del 18 de octubre de 2019, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y coordinadora de Formación Transversal de la Escuela de Educación de la Universidad de O’HigginsCarolina Pérez Arredondo publicó, junto a la investigadora Camila Cárdenas Neira (U. Austral), el artículo “La construcción de una narrativa mítica multimodal del Negro Matapacos tras las protestas del 18-O en Chile” en la revista académica Literatura y Lingüística (Scopus) editada por la Universidad Católica Silva Henríquez.

El artículo realiza un análisis multimodal de materiales escritos, visuales y audiovisuales recogidos entre octubre de 2019 y marzo de 2020 mediante trabajo etnográfico y seguimiento de publicaciones en redes sociales.

“Una de las razones principales de realizar estudios sobre paisajes semióticos de la protesta social es entender cómo se negocian y resignifican conceptos sobre la vida diaria de las personas. En este sentido, cuando hay emociones fuertes asociadas a protestas sociales, tal y como lo fue el estallido, inevitablemente se generan narrativas para dar sentido no sólo a la protesta social, sino que también a la participación ciudadana y las motivaciones por las cuáles se manifiestan. En un contexto nacional donde las posturas políticas se encuentran cada vez más polarizadas, es importante recoger testimonios y significaciones que surgen desde la gente que puedan contrarrestar discursos hegemónicos que tienden a la criminalización de la protesta social”, apuntó Carolina Pérez Arredondo.

Revisa el artículo completo en: Vista de La construcción de una narrativa mítica multimodal de la acción colectiva tras las protestas del 18-O en Chile (ucsh.cl)

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Lun 03 de Julio 2023

Estudiantes participaron en jornada de captación de examinadores para próximas pruebas PAES

Escrito por Universidad de O'Higgins
Pruebas PAES

 

  • Una delegación de DEMRE explicó la importancia de este rol para los/as futuros/as profesionales que deseen inscribirse.

 

Con el objetivo de captar a estudiantes de las carreras pertenecientes a la Escuelas de Salud, Educación y Ciencias Sociales para ser examinadores de personas en situación de discapacidad en la rendición de la prueba PAES de invierno y verano, se desarrolló una jornada de capacitación en la Universidad de O’Higgins.

En la ocasión, representantes del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile realizaron una serie de charlas sobre la importancia y relevancia que tiene ser examinador/a con el fin de garantizar la participación de las personas en situación de discapacidad de acuerdo a la legislación vigente y a la política pública de educación.

Para la coordinadora de Vinculación con la Comunidad del Programa de Inclusión del DEMRE, Sandra Rosas, el hecho de ser examinador/a “colabora a poder hacer más amigable este proceso, más inclusivo en realidad, más accesible para las personas con discapacidad que rinden la prueba. Desde ese punto de vista, esta fue una actividad también de enseñanza, tanto para el/la estudiante en el sentido de ingresar a este mundo y conocerlo más de cerca, pero también es un aspecto laboral que va a resaltar de su currículo. Esta es una experiencia que les va a servir como una algo prelaboral. Y se verán enfrentados/as a este mundo laboral, las contrataciones, cumplir horario, tener un superior y también involucrarse con las personas en situaciones de discapacidad sabiendo que el marco legal que tiene Chile cada vez está haciendo los espacios más accesibles”.

Por su parte, para el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, apoyar a la instancia para ser examinador/a es “fundamental para nuestra Universidad, ya que somos parte de un rol social de participación, de colaboración con la justicia social en Chile, por lo que fomentamos este tipo de instancias. Por otro lado, también nos pareció importante que esta actividad tiene una pequeña remuneración para quienes participan que son nuestros/as estudiantes, que son profesionales en formación, así que nos parece que también tiene un rol laboral, tiene un rol profesional importante más allá de su interés social y educativo”.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 28 de Junio 2023

Innovación y tecnología al servicio de los aprendizajes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático

 

  • La Universidad de O’Higgins (UOH) cuenta con un Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático (LAM) que busca alianzas con establecimientos educativos para mejorar las oportunidades de niñas/os a través del desarrollo temprano de sus habilidades matemáticas.

 

Las habilidades matemáticas adquiridas en edades tempranas, predicen el desempeño futuro -en la etapa de educación básica y media- de niños y niñas. Se trata de un resultado de investigación surgido hace unos años y que ha tomado fuerza en diversos países del mundo, llevando a generar servicios de aprendizaje y tecnología dedicados a esa tarea.

De allí que la UOH, a través de un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), creó su Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático (LAM) que además de buscar el desarrollo temprano de habilidades en niños y niñas, pretende empoderar a las comunidades educativas y llevar innovación y tecnología a las aulas, mejorando –de esta forma- la calidad de los aprendizajes.

“Este proyecto de investigación aplicada se basa en investigación previa, incluyendo análisis teóricos del aprendizaje de las matemáticas, su aplicación al desarrollo temprano de habilidades numérico-espaciales y su implementación usando juegos de tablero”, explica Jairo Navarrete, líder de la iniciativa y académico del Instituto de Ciencias de la Educación UOH.

El Dr. Navarrete agrega que el diseño del modelo de aprendizaje se basa en metodologías que utilizan juegos con el fin de prevenir la ansiedad matemática y promover habilidades socio-emocionales y de autonomía que aporten y promuevan una sana convivencia escolar.

“En el LAM perseguimos el diseño y creación de ambientes de aprendizaje basados en juegos que sean altamente motivantes, seguros y donde las interacciones sociales entre niñas y niños les permitan desarrollar habilidades matemáticas, comunicacionales y emocionales”, puntualiza el académico UOH.

En la actualidad, el LAM-UOH está buscando realizar alianzas con establecimientos educativos para implementar un programa piloto para el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas en los niveles de transición de la educación parvularia (prekinder y kínder). Si alguna institución quiere ser parte de esta iniciativa puede comunicarse a través del correo lam@uoh.cl.

Hitos y vinculación

Dentro de los hitos del proyecto está la generación de materiales de aprendizaje, como juegos para el desarrollo del razonamiento espacial y temporal, lógico y geométrico, numérico y cuantificación, que se encuentran alineados a las bases curriculares de la educación parvularia actualizadas en el año 2018.

Junto a ello destaca el desarrollo de software de evaluación, automatizado y que se basa en juegos, y que prevé retroalimentación inmediata para realizar intervenciones pertinentes y oportunas.

Respecto a la vinculación con la comunidad educativa, el proyecto ya realizó un seminario para el desarrollo de habilidades matemáticas con más de 500 asistentes; capacitación a más de 70 docentes en el uso de estas tecnologías; y una escuela de verano para 20 estudiantes de Pregrado, entre otras actividades.

La validación de sus tecnologías se ha dado gracias a un sistema de evaluación con una muestra de 715 niños y niñas; mientras que la validación de los juegos educativos, fue a partir de una intervención educativa controlada que contó con una muestra de 216 niñas y niños participantes.

Para conocer más sobre el Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático de la UOH pueden ingresar a la web www.jugarmate.org.

LAM

Jairo Navarrete

Académico del Instituto de Ciencias de la Educación.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 28 de Junio 2023

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia UOH se acredita por cuatro años

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicó la decisión de acreditación de la carrera hasta junio de 2027.

 

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia desempeña un papel fundamental en la formación de profesionales dedicados a la enseñanza y cuidado de niños y niñas en la primera infancia. La calidad y pertinencia de esta formación adquieren una relevancia crucial, tanto para los futuros docentes como para la sociedad en general. Es por esto que la acreditación de esta carrera se convierte en un aspecto esencial para garantizar la excelencia y confiabilidad de los programas académicos.

En el marco del proceso de acreditación obligatorio al que deben someterse las pedagogías, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acreditó la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins por cuatro años, por lo que la certificación estará vigente hasta junio de 2027.

La CNA fue la entidad encargada de llevar adelante el proceso y reconoció el salto de calidad en el programa, lo que se tradujo en un incremento en la acreditación de dos a cuatro años, además de ser la primera acreditación que la carrera enfrenta con egresadas, logrando realizar un seguimiento y análisis completo de la formación impartida.

“Para la carrera es un tremendo hito, ya que permite validar que todos los esfuerzos formativos se realizan de manera óptima. Durante este periodo hemos estado mirando los propósitos de la carrera, su plan formativo y su capacidad de autorregulación, pudiendo fortalecer y mejorar elementos claves de la misma. La Escuela de Educación UOH siempre estará abierta para que existan procesos formativos de máxima calidad, donde los/as estudiantes puedan adquirir las competencias necesarias para poder ser un aporte a las comunidades educativas a las cuales se incorporan”, apuntó la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Constanza Cortés.

En el caso de esta carrera, la acreditación se vuelve especialmente relevante debido a la delicada etapa de desarrollo en la que se encuentran los niños atendidos en este nivel educativo. Los docentes que trabajan con niños en edad preescolar deben contar con una sólida formación pedagógica, conocimientos actualizados sobre desarrollo infantil, habilidades para la estimulación temprana y una comprensión profunda de las necesidades particulares de esta etapa.

“Como carrera, agradecemos a todos y todas quienes fueron parte de este proceso: estudiantes, docentes, académicos/as y tutoras de práctica. Todo el esfuerzo y compromiso con la carrera y con la institución permite que sigamos avanzando y construyamos calidad educativa”, añadió Constanza Cortés.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Lun 19 de Junio 2023

144 egresados/as de las carreras de la Escuela de Educación recibieron sus títulos profesionales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Titulación Escuela de Educación

 

  • Cinco carreras cuentan con un segundo grupo de titulados/as. En tanto, Pedagogía en Educación Especial tituló a su primera cohorte.

 

Durante tres jornadas, seis de las siete carreras que componen la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins realizaron sus respectivas ceremonias de titulación correspondiente a la generación 2018.

Un total de 144 egresados/as recibieron sus títulos de sus respectivos/as jefes/as de carrera en medio de la emoción de los padres, madres, familiares y amigas/os de los/as estudiantes.

Las actividades estuvieron encabezadas por la Prorrectora Fernanda Kri; el Vicerrector Académico, Marcello Visconti; y el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, y contó con la presencia de los/as jefes de las seis carreras; académicos/as, docentes, familiares y amigos de los/as nuevos/as profesionales.

“Son cinco carreras que ya cuenta con su segunda camada de titulados y una carrera que tiene su primera generación de egresados. Estamos muy contentos de entregar nuevos profesionales para la región y para el país. Es un verdadero orgullo poder celebrar con nuestras autoridades y con las familias de todos los titulados ya que es un punto culmine en una importante etapa de su vida”, apunta el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro.

“Estamos aprendiendo a vincularnos con los titulados y las tituladas, viendo cómo les va, cómo se insertan laboralmente, cómo vuelven a la universidad, ojalá a hacer otros cursos, postgrados, diplomados, a sumarse como profesores, entre otros roles que pueden tomar. Entramos en una etapa nueva, donde no sólo tenemos estudiantes de formación inicial docente, sino que tenemos titulados profesionales que están trabajando en el territorio”, añadió Navarro.

Nuevos profesionales

La titulada en Pedagogía en Educación Especial, Bárbara Núñez indicó que “estoy muy feliz de haber puesto punto final a esta etapa tan importante en mi vida. Siempre estaré agradecida por todas las herramientas que me dio la universidad, ya que siempre fueron con toda la motivación y mucho aprendizaje. La UOH me brindó muy buenos momentos y tengo todas las armas para poder desenvolverme en la vida profesional”.

Por su parte, Verónica Llantén, titulada de Pedagogía en Educación en Matemática, apuntó que “fue una ruta súper larga de cinco años. En esta etapa me llevo amigos/as y compañeros/as para el resto de la vida. Estoy muy emocionada por el momento de mi vida y esto es el esfuerzo de nunca bajar los brazos”.

En tanto, Moira Pozo, profesora de Educación Básica titulada de la Universidad de O’Higgins, afirmó que “es un momento muy emocionante. Fueron cinco años de estudios, de harto esfuerzo, pero contenta con los resultados y de este logro ya obtenido. A los/as estudiantes que están en cursos más atrás, les digo que es una carrera muy linda, de mucho sacrificio, pero con frutos y recompensas de manera integral”.

Para Carla Nachbargauer, titulada de la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, estar en la UOH “ha sido una experiencia súper grata. No fue mi primera universidad, entonces, como fue la segunda vez que volví a estudiar, me di cuenta que ésta realmente era mi vocación. Me gustaron mucho las clases. Espero que los estudiantes que vienen cursos más atrás aprovechen todas las instancias que tengan con sus profesores. Es una de las cosas que más atesorarán”.

El titulado de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Francisco Vidal, apuntó que “la titulación es uno de los espacios más gratificantes que uno puede obtener, ya que nos ayuda a valorar todo el proceso y este camino extenso. Uno de los pilares más importantes es poder encontrar nuestra identidad docente y que la universidad nos entregó las herramientas para seguir desarrollando”

Finalmente, Francisca Arellano, titulada de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, indicó que “aunque fue un arduo camino, se logró y eso es un orgullo máximo. Soy de Santa Cruz, viajaba todos los días, y en eso la Universidad de O’Higgins fue un gran apoyo, un pilar fundamental y eso me tiene muy feliz”.

Titulación Escuela de Educación

Bárbara Núñez

Verónica Llantén

Moira Pozo

Carla Nachbargauer

Francisco Vidal

Francisca Arellano

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Lun 19 de Junio 2023

UOH lanzó programa “Vocación Pedagógica” buscando nuevos talentos en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa trabajará, en su primera fase, con diez establecimientos educacionales.

 

 

Impulsada por la Prorrectoría y la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins, se lanzó la iniciativa piloto Vocación Pedagógica, la cual busca apoyar el tránsito de estudiantes desde la educación media a la educación superior en las carreras de Pedagogía de la casa de estudios regional, a partir de la detección temprana de vocaciones pedagógicas. Asimismo, el proyecto busca brindar apoyo en etapas posteriores al ingreso a la universidad, realizando acompañamiento a las trayectorias educativas de las y los estudiantes.

Vocación Pedagógica tiene como objetivo identificar, fortalecer y consolidar el interés por la pedagogía y la docencia de estudiantes de cuarto medio de colegios de la Región de O’Higgins y busca beneficiar principalmente a jóvenes de los establecimientos educacionales en convenio con la UOH para estos fines durante este año, cuando se implementará por primera vez, tras ser autorizado desde el Ministerio de Educación.

Durante la reunión de lanzamiento, la Prorrectora Fernanda Kri planteó “estoy muy contenta que tengamos este programa, que tiene un punto que diferencia a los demás en el sistema de acceso a la educación superior: que aparte de trabajar con los/as alumnas, también trabaja con la familia, los centros educativos y con su entorno”.

En tanto, para el equipo ejecutivo compuesto por Roberto Araneda, Paulina Valenzuela y Haydée Vivar aseguran que el programa “es fundamental para dar acceso a aquellos estudiantes que quizás no logren ingresar por un sistema de admisión regular, pero cuyo talento pedagógico es latente y corroborado por sus familias y comunidades educativas.  Queremos contar con ese talento regional con vocación por la pedagogía. Estamos muy contentos por ser parte de esta iniciativa y de haber contado con la participación de equipos de gestión de los centros educativos convocados”.

Mientras tanto, la orientadora del Liceo de Niñas de Rancagua, Magaly Ahumada Bernal, manifiesta “valorar la oportunidad dada por la Universidad de O’Higgins de un ingreso a las pedagogías.  Es una oportunidad para que las estudiantes puedan optar por la carrera que quieran y mediante este convenio, será excelente para nuestras estudiantes.  Sin duda será de mucha ayuda y una idea espectacular para sacar adelante a la juventud de nuestra comuna”.

En la reunión participaron representantes de los centros educativos: Escuela Zúñiga, Colegio Cuisenaire, Liceo de Niñas, Liceo Simón Bolívar, Colegio Interamericano, Liceo San José, así como de Cormun Rancagua.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Vie 16 de Junio 2023

Mineduc y UOH trabajan en el fortalecimiento de la escritura

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fortalecimiento de la escritura

 

  • Para ello se ejecutarán distintas acciones, incluidos una serie de webinars a realizarse durante este mes de junio, donde se darán a conocer los fundamentos y orientaciones para la implementación de una estrategia nacional.

 

Para ese objetivo, el Ministerio de Educación y la Universidad de O’Higgins, firmaron un convenio de colaboración con el que se espera implementar la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Escritura, tanto en escuelas públicas como subvencionadas.

“Esta estrategia se enfoca en la escritura como una herramienta clave para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, buscando mejorar el rendimiento escrito y motivarlos a escribir de manera frecuente”, explica Soledad Concha, investigadora asociada de la UOH, experta en escritura y coordinadora general de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Escritura.

Agrega que, para dar cumplimiento a esta estrategia, se realizarán distintas acciones que incluyen la elaboración de lineamientos didácticos para docentes, el desarrollo de recursos pedagógicos denominados “cuadernos de escritura guiada”, que se suman a los “diarios de escritura libre” implementados en 1.500 escuelas del país, todo esto liderado por un equipo de académicas/os de la UOH y docentes en servicio de la Región de O’Higgins, quienes tienen la misión de implementar estos recursos en el aula y entregar información relevante para su validación.

“También se realizará una sensibilización a los distintos actores del sistema educativo sobre los objetivos y sentidos de la Estrategia de Fortalecimiento de la Escritura a través de cápsulas informativas y un webinar para cada macrozona territorial”, agregó la experta.

Estos webinar se desarrollarán en el mes de junio y su objetivo es dar a conocer los fundamentos y orientaciones para la implementación de la estrategia. Además, contarán con la participación de expertas nacionales e internacionales en la didáctica de la escritura que ofrecerán charlas formativas sobre distintos ámbitos del área.

Durante el segundo semestre, además, se desarrollarán talleres de escritura libre para docentes de todas las regiones que estén trabajando actualmente con los diarios de escritura libre. El objetivo de esta acción es fomentar la motivación por la escritura y por la enseñanza de la escritura entre los docentes.

“La implementación de esta Estrategia permite contribuir al mejoramiento del rendimiento académico y formar ciudadanos críticos y creativos para el siglo XXI. La colaboración entre especialistas en educación del Instituto de Ciencias de la Educación UOH y del Ministerio asegura la actualización, innovación y mejora de las prácticas pedagógicas en la educación chilena”, finalizó Soledad Concha.

El primer webinar se realizará el próximo martes 20 de junio, a las 15.00 horas, con la exposición de la Doctora en Ciencias del Lenguaje, Silvia Romero. Inscripciones en el siguiente enlace.

 

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mié 14 de Junio 2023

Las virtudes del pensamiento algebraico desde la primera edad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La catedrática española María C. Cañadas expondrá algunas ideas dirigidas a docentes, de primaria y secundaria, con la finalidad de promover el pensamiento algebraico en las aulas de matemática.

 

El pensamiento algebraico -coincidamos- implica la capacidad de atender a relaciones que van más allá de un cálculo particular; el foco de interés está puesto en interactuar con ideas matemáticas generales. A través de la introducción de ideas algebraicas desde las primeras edades, niños y niñas enriquecen sus conocimientos matemáticos a través de la interacción con diferentes tipos de representaciones (tales como dibujos, palabras, tablas, símbolos, entre otros), lo que favorece un pensamiento cada vez más abstracto. En resumen, aprovechar lo algebraico presente en las matemáticas de los primeros cursos tiene beneficios significativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo y matemático de los estudiantes, fortalece habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas, y los prepara para enfrentar desafíos académicos y profesionales en el futuro.

Sobre dichas bondades se expondrá, el próximo miércoles 28 de junio -a las 16.00 horas-, en la charla “Algunas ideas para trabajar el pensamiento algebraico en educación primaria y secundaria”, que estará a cargo de la catedrática de la Universidad de Granada (España), María C. Cañadas Santiago, y que se desarrollará en el auditorio del Campus Rancagua UOH.

La actividad, que se desarrolla en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación (11220843) “Noticing en un curso de desarrollo profesional: atendiendo al pensamiento algebraico de estudiantes de educación básica”, tendrá lugar en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins y es organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la casa de estudios.

“El proyecto tiene por propósito indagar en las formas en que profesores y profesoras en ejercicio que realizan clases de matemática en educación básica consideran el pensamiento algebraico de sus estudiantes para la toma de decisiones”, explica Eder Pinto, académico que lidera la iniciativa.

Actualmente el proyecto trabaja con 20 profesores en ejercicio del país, en el contexto de un Club de Vídeo, el cual permite enriquecer los conocimientos profesionales de docentes que realizan clases de álgebra en la educación básica.

“La profesora Cañadas, a cargo de la exposición, es parte de las asesoras del proyecto y una reconocida líder en la producción científica sobre el desarrollo del pensamiento algebraico en la escolaridad básica y media (6 a 18 años)”, puntualiza el Dr. Pinto, quien agrega que el evento -destinado a futuros/as profesores/as- busca, además de compartir resultados de experiencias investigativas sobre pensamiento algebraico en educación básica y media, y discutir sobre las formas de promoverlo en estas edades.

“Durante muchos años, el álgebra estuvo reservado para los cursos de la educación media y, desde hace algunos años, diferentes países han abogado por la incorporación del pensamiento algebraico desde los primeros años, dado que niños y niñas expresan ideas algebraicas de diversas formas. La investigación ha demostrado que, sin usar necesariamente la notación algebraica, niños pueden encontrar relaciones matemáticas generales, representar, justificar y razonar con elementos algebraicos de maneras sofisticadas, lo que permite ver al álgebra como parte esencial del conocimiento matemático”, finaliza el Dr. Eder Pinto.

Eder Pinto

Eder Pinto

Académico Instituto de Ciencias de la Educación.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Mar 06 de Junio 2023

Estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales conmemoraron el Día del Medio Ambiente junto a alumnos del Colegio Moisés Mussa

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los/as futuros/as profesionales desarrollaron talleres sobre el ciclo del agua a alumnos de quinto año del emblemático establecimiento educacional.

 

El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora todos los años el 5 de junio. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con el objetivo de concienciar a nivel global sobre la importancia de proteger y preservar nuestro entorno natural.

Con el objetivo de enfatizar la importancia de este día, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales junto al Museo del Agua de la Universidad de O’Higgins, desarrollaron un taller sobre los diferentes estados del agua a alumnos de quinto año del colegio Moisés Mussa de Rancagua.

“Este trabajo busca que los alumnos sepan la relevancia del ciclo del agua y el cuidado de este recurso para que les permita vincularlo con las actividades cotidianas de su día a día. Además, queremos que haya un espacio para que nuestros/as estudiantes puedan desarrollar, tempranamente, un trabajo práctico en laboratorio”, apuntó la coordinadora de prácticas de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Tania Villa.

Por su parte, para la profesora del colegio Moisés Mussa, Jacqueline Betancourtt, apuntó que “ha sido una experiencia maravillosa y agradezco tener estos lazos entre la universidad y el colegio, ya que se puede obtener una importante experiencia con los alumnos, lo cual es muy gratificante, ya que los veo entusiasmados. Es trascendental contar con este tipo de actividades y poder vincularnos con la UOH”.

Finalmente, para el alumno Benjamín Ramos, fue un momento “bastante divertido. Es mucho mejor experimentar con estos temas ya que algunos niños no entienden bien leyendo, por lo que es mucho mejor vivirlo”.

Al final, los/as estudiantes UOH recordaron a los pequeños que este día nos destaca la importancia de proteger y preservar nuestro entorno natural y es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras acciones y tomar medidas concretas para enfrentar los desafíos ambientales actuales.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más
● Vie 02 de Junio 2023

Proyecto de Fortalecimiento al Arte en la Educación inició con talleres formativos para docentes de seis escuelas rurales de Coltauco

Escrito por Universidad de O'Higgins
Educación

 

  • 20 profesores participaron del programa de formación continua en estrategias didácticas para implementar el cine como recurso y facilitar aprendizajes significativos en el aula de enseñanza básica.

 

Con miras a fortalecer el aprendizaje significativo, mediante la aplicación de estrategias didácticas y de innovación curricular, se dio inicio al proyecto: “Laboratorio cinematográfico experimental para uso didáctico: capacitación para docentes de escuelas municipales y artísticas de Coltauco”, a cargo del Dr. José Mela, académico del Instituto de Ciencias de la Educación, y en colaboración con el coordinador académico del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, Ricardo Carrasco.

El proyecto tiene como propósito potenciar las prácticas pedagógicas de docentes que realizan las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Artes Visuales y Música de escuelas rurales de la comuna de Coltauco. De esta forma, la iniciativa ganadora del Fondo FAE (Fomento al Arte en la Educación) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio trabajará desde mayo a noviembre con un grupo de 20 docentes en ejercicio, con el fin de proveer de conocimientos teóricos y herramientas didácticas para implementar contenidos del currículo de enseñanza básica utilizando el lenguaje cinematográfico.

Para el Dr. José Mela, director de la iniciativa, es fundamental “aportar al fortalecimiento de la enseñanza en contexto de ruralidad, por medio de conocimientos basados en la apreciación y creación fílmica, además de potenciar el pensamiento crítico, reflexivo y experimental de docentes y estudiantes, a través del uso de películas con alto potencial educativo”. Por ese motivo, la iniciativa contempla el desarrollo de talleres presenciales en la Universidad de O’Higgins y en la Escuela de Difusión Artística de la comuna de Coltauco por dos meses. Sin embargo, explica el Dr. Mela: “el proyecto contempla un programa de acompañamiento al grupo de docentes en el aula, con el fin de identificar y aportar a la mejora de su puesta en práctica”.

Es relevante señalar que el proyecto fue el único beneficiado con los fondos ministeriales en la Región de O’Higgins, fortaleciendo el trabajo de vinculación con el medio del Instituto de Ciencias de la Educación y de la UOH. La postulación tuvo el apoyo del Departamento de Administración de Educación de la I. Municipalidad de Coltauco y de la Escuela de Difusión Artística, dirigida por Gustavo Orellana, de la misma comuna.

En noviembre se espera compartir con toda la comunidad educativa regional y universitaria los resultados del proyecto en el auditorio UOH, mediante una presentación de los principales proyectos fílmicos elaborados por estudiantes de 6º, 7º y 8º año básico de las escuelas participantes. En la oportunidad, se espera que sean los/las mismos/as docentes quienes expongan a la comunidad las reflexiones, aprendizajes y obras estudiantiles elaboradas en cada uno de los establecimientos.

Te Recomendamos

Miércoles 7, Mayo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las más bajas de América Latina.

Saber más
Martes 6, Mayo

Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH

La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.

Saber más
Martes 6, Mayo

Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío

La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.

Saber más