● Vie 14 de Marzo 2025

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

Escrito por Universidad de O'Higgins
Matemática

 

  • En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

 

La modelización matemática se ha consolidado como una herramienta fundamental para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Su aplicación en el aula permite a las/os estudiantes conectar conceptos matemáticos con situaciones del mundo real, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas.

El jefe de carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins, Roberto Araneda, junto a María Victoria Martínez académica del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins, y Josefa Perdomo Díaz, académica de la Universidad de la Laguna (España), han contribuido recientemente a la publicación de un artículo en Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas. En este trabajo se presentan principios clave para la selección o creación de problemas de modelización, incluyendo un ejemplo de problema abierto adaptable a distintos niveles educativos, junto con recomendaciones para su implementación en el aula.

“La modelización matemática ha tomado un papel protagónico en las investigaciones sobre educación matemática y en las nuevas propuestas curriculares de diversos países. Es fundamental continuar impulsando trabajos de investigación en esta línea. Además, en la carrera de Pedagogía en Matemática de la UOH, la competencia de modelización es una competencia clave y transversal dentro de los distintos cursos del plan formativo”, señaló Araneda.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los docentes al incorporar la modelización matemática es la selección de problemas que resulten significativos e interesantes para las/os estudiantes. “La modelización parte de problemas reales, por lo que el contexto del estudiante es clave en esta elección. Además, es fundamental que la clase de matemática esté abierta a recibir distintos enfoques válidos para la resolución de un mismo problema”, explicó el jefe de carrera.

Para aquellos docentes que desean iniciarse en la implementación de la modelización matemática, Araneda recomienda comenzar con la adaptación de problemas matemáticos tradicionales a contextos cotidianos. “Una estrategia inicial es tomar un problema matemático sin contexto real y dotarlo de una situación significativa para las/os estudiantes. Luego, se debe profundizar en los elementos contextuales para que comprendan la aplicación de la matemática en la vida real. Finalmente, es clave que el problema sea abierto, permitiendo que las/os estudiantes tomen decisiones, realicen simplificaciones y consideren aspectos reales en su proceso de modelización”, concluyó.

Este enfoque innovador refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la excelencia en la formación docente y la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas.

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más
● Vie 14 de Marzo 2025

Investigadora ICEd realizó estancia en Nueva Zelanda sobre política educativa y sociología de la educación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Estancia Manuela Mendoza - Política educativa y sociología de la educación

 

  • Manuela Mendoza visitó la Escuela de Educación de la Universidad de Waikato.

 

La investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación (ICED) de la Universidad de O’Higgins, Manuela Mendoza Horvitz, realizó una estancia de investigación en la Escuela de Educación de la Universidad de Waikato, en Nueva Zelanda. En el marco de esta visita académica estableció colaboraciones con académicas/os y estudiantes de doctorado de dicha Casa de Estudios, en torno a temas de política educativa y sociología de la educación.

“Fue enriquecedor conversar en profundidad con personas que trabajan temáticas similares a las mías, pero en el contexto neozelandés que es bastante distinto al chileno, aunque hay muchísimos puntos en común”, explicó la investigadora UOH.

Mendoza Horvitz comenta que quiso realizar esta estadía en la Universidad de Waikato “porque uno de sus principales académicos, el Dr. Martin Thrupp, ha influenciado enormemente mi trabajo, dado su foco en las reformas educativas y las desigualdades de clase social desde una perspectiva internacional. Lamentablemente el profesor Thrupp falleció el año pasado pero su legado sigue muy presente”.

Durante su estadía, la investigadora se reunió con la Dra. Marta Estelles, quien estudia de manera crítica la confluencia entre discursos de seguridad y ciudadanía en la educación, “algo que me pareció muy develador y necesario de considerar en mis propios estudios sobre convivencia escolar”. Ambas decidieron seguir reuniéndose para en un futuro cercano escribir un artículo juntas. “También conversé en extenso con el Dr. Chris Eames, que es una eminencia en el área de justicia medioambiental y sustentabilidad, lo que fue muy nutritivo para complejizar mi aproximación a la educación democrática y ciudadana integrando la relación con el entorno socionatural”, detalló la investigadora UOH.

Además, la Dra. Mendoza realizó la charla “Approaches to school coexistence in Chile: between the regulation of violence and the promotion of democratic attitudes”, organizada por el Center for Global Studies in Education de la universidad neozelandesa, donde presentó hallazgos cualitativos de su estudio sobre convivencia escolar en la Nueva Educación Pública (FONIDE 2300107). La charla revela tensiones entre dos enfoques a la convivencia escolar: por una parte, el esfuerzo por reducir el conflicto y la violencia, y, por otra, las iniciativas que promueven una visión formativa de la convivencia.

“Junto al Centro de Estudios Globales en Educación también acordamos organizar un seminario virtual a fines de 2025 sobre las condiciones y posibilidades para que las/os docentes puedan aportar al desarrollo de actitudes democráticas en sus estudiantes, en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación que comenzaré este año”, finalizó.

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más
● Jue 13 de Marzo 2025

Día Internacional de las Matemáticas: celebrando el papel clave de los números en nuestra vida

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día Internacional de las Matemáticas

 

  • Además de conmemorar el Día de Pi (π), el objetivo es fomentar el aprendizaje y la apreciación de las matemáticas entre las/os jóvenes.

 

Cada 14 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional de las Matemáticas, una fecha que resalta la importancia de esta disciplina en la vida cotidiana, la ciencia, la tecnología y el desarrollo humano. Proclamada por la UNESCO en 2019, esta conmemoración coincide con el Día de Pi (π), en honor a la famosa constante matemática aproximadamente igual a 3.1416.

Las matemáticas son fundamentales en múltiples ámbitos del conocimiento y la sociedad. Desde la arquitectura y la ingeniería hasta la informática y la economía, los conceptos matemáticos permiten resolver problemas complejos y optimizar recursos. En la era digital, su aplicación en inteligencia artificial, criptografía y análisis de datos es esencial para el avance tecnológico.

Uno de los principales objetivos de esta celebración es fomentar el aprendizaje y la apreciación de las matemáticas entre los jóvenes. A través de iniciativas inclusivas y didácticas, se busca demostrar que las matemáticas no solo son esenciales, sino también apasionantes y accesibles para todos. “Las matemáticas son clave tanto en la vida cotidiana como en los avances científicos y tecnológicos. En este Día Internacional de las Matemáticas, celebremos la belleza de los números, la lógica y los patrones que rigen nuestro universo, y reconozcamos su papel fundamental en la construcción de un futuro innovador y sostenible”, destaca Roberto Araneda, jefe de la carrera de Pedagogía en Matemática.

Araneda propone que para mejorar la enseñanza de la matemática “debemos enfocar nuestros esfuerzos en desarrollar habilidades matemáticas en los estudiantes, por ejemplo, a través de la resolución de problemas de la vida diaria, ya que, de este modo, se verán motivados a aplicar sus conocimientos para enfrentar y resolver dificultades cotidianas”.

Creciente interés por la carrera

Este año, la carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins dio la bienvenida a 52 nuevas/os estudiantes. Según datos del DEMRE, se convirtió en la tercera carrera con mayor cantidad de matriculadas/os a nivel nacional, consolidándola en la región y el país

“Estamos muy contentos de recibir a esta nueva generación de futuros docentes, quienes han elegido formarse en una de las carreras más relevantes para el desarrollo educativo del país. Este logro refleja el creciente interés por la enseñanza de las matemáticas y el compromiso de nuestra Universidad con una formación de excelencia”, señala Roberto Araneda.

Próximamente, la carrera celebrará una nueva edición de la Semana de la Matemática, programada para el 11 de abril en el Campus Rancagua, donde se llevarán a cabo actividades académicas y recreativas para promover el aprendizaje y disfrute de esta disciplina.

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más
● Vie 07 de Marzo 2025

UOH recibe estudiantes comprometidas/os con la formación pedagógica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida Escuela de Educación

 

  • Futuras/os docentes están ad portas de su ingreso a la Educación Superior.

 

La labor de las/os docentes es fundamental para el progreso del país, ya que son las/os encargadas/os de formar a profesionales del futuro. La Región de O’Higgins reconoce esta responsabilidad, quedando reflejado en 387 estudiantes que este año ingresaron a la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Las pedagogías UOH en Educación Parvularia, Educación Básica, Inglés para Enseñanza Básica y Media, Lenguaje y Comunicación, Educación Especial, Matemática, y Ciencias Naturales, realizaron una jornada de bienvenida e inducción para las/os nuevas/os estudiantes. Durante este evento, las/as futuras/os docentes tuvieron la oportunidad de conocer a académicas/os, jefas/es de carrera y estudiantes de cursos superiores que las/os acompañarán y orientarán en su ingreso a la Universidad.

La directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova, destacó el firme compromiso de la institución con la educación pública y la responsabilidad social. Además, expresó que el objetivo de la Universidad de O’Higgins es formar agentes de cambio en el ámbito educativo chileno, promoviendo el perfeccionamiento profesional continuo y el trabajo colaborativo.

Ivanova subrayó también la importancia de que las/os estudiantes trabajen en equipo a lo largo de su carrera, una metodología que se fomenta a través de la formación transversal, donde universitarias/os de diferentes carreras de la Escuela comparten el aula. ‘‘Les invito a las/os nuevas/os estudiantes a disfrutar de su primer año, a participar activamente en la vida universitaria, a ser curiosas/os frente a los nuevos conocimientos y a no estresarse por las calificaciones’’, expresó la directora.

Alejandro Calderón, estudiante de Pedagogía en Educación Básica, compartió su experiencia personal sobre cómo su interés por la educación nació gracias a las/os profesoras/es que lo motivaron. Recordó con especial cariño a su profesora de música, quien fue un gran apoyo y un modelo a seguir. “Espero cumplir mis objetivos a lo largo de estos cinco años, especialmente obtener mi título, aprender cada vez más y esforzarme al máximo”, señaló Alejandro, quien, a pesar de vivir en Rengo, a unos 25 kilómetros de Rancagua, está comprometido con su trayectoria académica, sin que la distancia sea un obstáculo.

Sobre su experiencia, Alejandro expresó que la visita a la Universidad le resultó más amigable y libre en comparación con el colegio y destacó que la bienvenida fue cálida y le permitió conocer a algunas/os de las/os docentes que lo acompañarán durante el año académico.

La Escuela de Educación está convencida de que las/os futuras/os pedagogas/os, con su dedicación y esfuerzo, contribuirán significativamente a la mejora de la educación en la región y en el país. Además, recibirán todo el apoyo necesario para afrontar los retos académicos y personales que implica la vida universitaria, siempre con los valores de compromiso, respeto y pasión por enseñar como pilares fundamentales de su desarrollo.

Bienvenida Escuela de Educación
Bienvenida Escuela de Educación
Bienvenida Escuela de Educación

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más
● Mar 28 de Enero 2025

Primera versión de la “Escuela de Verano” promueve el desarrollo profesional de docentes de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Verano

 

  • La versión 2025 de la iniciativa, buscó la capacitación de docentes en la región, ofreció una variada gama de cursos, combinando teoría y práctica para fomentar la innovación pedagógica, la inclusión y el bienestar escolar.

 

La coordinación de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la primera jornada de la “Escuela de Verano”, una iniciativa diseñada para fortalecer las competencias pedagógicas y profesionales de las/os docentes de la región. A través de una variada oferta de cursos transversales y disciplinares, esta actividad se consolidó como un espacio clave para el desarrollo de habilidades docentes.

La iniciativa permitió a educadoras/es de diferentes niveles y especialidades actualizar y profundizar sus conocimientos, promoviendo el intercambio de experiencias y la exploración de nuevas prácticas pedagógicas. Con un enfoque que integró tanto la teoría como la práctica, la jornada se posicionó como una plataforma esencial para el perfeccionamiento continuo de quienes desempeñan un rol fundamental en el sistema educativo.

El objetivo de la Escuela de Educación UOH es contribuir al fortalecimiento del desarrollo profesional docente y afianzar los lazos entre las comunidades educativas y la Universidad. En este contexto, la convocatoria busca ofrecer a las/os docentes y educadoras/es de la región una nueva oportunidad de formación, a través de una variada selección de cursos diseñados para potenciar sus competencias profesionales y pedagógicas.

El programa incluyó cursos en diversas áreas del conocimiento, desde metodologías innovadoras hasta estrategias para promover la inclusión y el bienestar en el entorno escolar. Estos contenidos fueron creados con el fin de responder a las necesidades actuales del sistema educativo y fomentar una enseñanza más efectiva y adaptativa.

Cecilia Romero, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación, destacó la importancia de esta iniciativa: “Nuestro compromiso es contribuir al desarrollo profesional de las/os docentes de la región, ofreciendo espacios de aprendizaje que respondan a los desafíos actuales de la educación. La ‘Escuela de Verano’ es una muestra de este esfuerzo por fomentar la innovación pedagógica y el trabajo colaborativo”.

La jornada, que se desarrolló durante cuatro días, contó con la participación de aproximadamente 250 personas, entre docentes, directivas/os, educadoras/es, psicólogas/os, entre otros, provenientes de diversos establecimientos educativos de la región. Se impartieron nueve cursos, elaborados, implementados y evaluados por docentes de la Escuela de Educación UOH y de la Unidad de Desarrollo Docente. Cada curso tuvo una duración de ocho horas y será debidamente certificado a través de la OTEC de la Universidad, lo que refuerza el carácter formal y profesional de esta instancia formativa.

“Esperamos que estas iniciativas perduren en el tiempo, contribuyendo a la formación y capacitación docente en beneficio de la región”, agregó Cecilia Romero.

Con esta actividad, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso de ser un referente en la formación y capacitación docente, desempeñando un rol activo en el fortalecimiento del sistema educativo regional y nacional.

Escuela de Verano
Escuela de Verano -. 3

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más
● Mar 21 de Enero 2025

Talento regional: Puntaje Nacional en Matemática escoge Pedagogía en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Josefa Carvajal San Martín

 

  • La estudiante forma parte del cúmulo de postulantes que lograron cubrir todas las plazas que ofrecen las siete carreras de Pedagogía de la casa de estudios regional. El programa “Vocación Pedagógica” de la Escuela de Educación UOH también sumó esfuerzos para la inscripción de futuros docentes.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) comenzó su Proceso de Matrícula 2025 recibiendo como nueva estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática a la rancagüina Josefa Carvajal San Martín, quien alcanzó 1.000 puntos en Matemática 1 de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES 2024).

La estudiante proveniente del Colegio Quimahue de Rancagua manifestó su alegría de formar parte la UOH, indicando que, aunque tiene un puntaje para escoger cualquier carrera, decidió estudiar Pedagogía en Matemática en el Campus Rancagua, dada su vocación por los números y por la docencia, además de ser un ejemplo para que otras estudiantes de la región apuesten por la carrera docente, siendo una profesión que aporta significativamente al desarrollo del país.

“Creo que mi vocación va por el lado de ser profesora de matemáticas. Es muy importante para mí haber llegado a la UOH, porque siento que me impulsa a seguir adelante con responsabilidad y a estar conectada con la realidad de la región. De manera que espero servir de ejemplo para que otras estudiantes se entusiasmen por los estudios de pedagogía, considerando que es una carrera que contribuye muchísimo con la educación chilena”, comentó Josefa.

Orgullo institucional

Entre tanto, la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, felicitó a Josefa por su desempeño en la PAES 2024, al tiempo de manifestar orgullo por contar con un talento regional que escogió a la UOH como primera opción. “Estamos muy contentos y contentas de recibir en nuestra Universidad a Josefa Carvajal San Martín, quien -de seguro- será un ejemplo de motivación para que este tipo de situaciones ocurran con mayor frecuencia, pues la carrera de pedagogía contribuye enormemente al desarrollo del país. Bienvenida Josefa, y felicitaciones a las/os estudiantes que escogieron estudiar pedagogía en nuestra UOH”.

Aportes significativos

Por su parte, la directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, subrayó el aporte del programa “Vocación Pedagógica”, coordinado por Evelyn Alarcón, desde donde se logró sumar 65 nuevas/os estudiantes a las carreras de pedagogías por vía especial de ingreso, luego de un intenso semestre de preparación propedéutica. “Esto también es un resultado de nuestro compromiso con la región, de potenciar el interés de estudiantes de colegios locales, de que puedan ser profesores y profesoras de enseñanza media. Estamos felices de haber contribuido en este proceso de matrícula, de cara a los futuros docentes de la región”, indicó la directora.

Al respecto, Valentina Palma, proveniente del Liceo República de Italia de Quinta de Tilcoco y egresada del Programa de “Vocación Pedagógica”, que ya se encuentra inscrita en la carrera de Pedagogía Parvularia UOH, destacó el aporte de su experiencia formativa, puesto que con este programa confirmó su vocación por la pedagogía: “Me enseñaron a querer más esta carrera y de verdad que es una gran oportunidad para todas las personas de la región. Me siento muy contenta de formar parte de la UOH”.

Matrícula y consolidación UOH

El proceso de matrícula, que cierra el próximo 23 de enero, continúa su curso, destacando a la UOH como la institución de Educación Superior más importante de la región al recibir un total de 8.561 postulaciones efectivas, superando el número de años anteriores, lo que demuestra el creciente interés por la Universidad.

De estas 8.561 postulaciones, fueron convocados a matrícula 2.588 para las 27 carreras de Pregrado que ofrece esta casa de estudios.

Matrículas UOH 2025
Matrículas UOH 2025
Matrículas UOH 2025
Matrículas UOH 2025
Matriculas 3
Matrículas UOH 2025

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más
● Dom 05 de Enero 2025

Escuela de Educación UOH: formación descentralizada y cercanía con las comunidades

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los objetivos de esta escuela persiguen la formación integral y de calidad, orientada a la innovación educativa y a la vinculación constante con el entorno regional y nacional.  

 

La Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins tiene la misión de preparar a los futuros profesionales de la educación, con los más altos estándares de calidad, mediante la integración de metodologías activas y la investigación aplicada en el campo de la educación, con el fin de que los estudiantes desarrollen habilidades pedagógicas avanzadas, adaptadas a las necesidades y desafíos de la educación pública. La escuela también pone especial énfasis en los principios de inclusión y equidad, en ocasión de que los estudiantes puedan trabajar en diversos contextos educativos, desde escuelas urbanas hasta comunidades rurales. 

Esta escuela se ha consolidado como un referente en la formación de profesionales del ámbito educativo, con un enfoque que integra rigor académico, compromiso social y preparación para enfrentar los desafíos de la educación del siglo XXI. Desde su creación, la UOH ha trabajado para brindar a sus estudiantes una formación profesional basada en los más altos estándares de calidad pedagógica como bien lo confirman sus siete carreras del ramo, tales como: Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Inglés para la Enseñanza Básica y Media, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Educación Especial, Pedagogía en Matemática y Pedagogía en Ciencias Naturales 

Compromiso social 

La participación temprana de los estudiantes de la Escuela de Educación en prácticas sociales les permite influir directamente en las distintas comunidades, impulsando la transformación de la sociedad mediante los más novedosos métodos de enseñanza, siendo esto una contribución al sistema de educación regional y nacional. 

La directora de la Escuela de Educación de la UOH, Anna Ivanova, sostiene que la formación que se imparte a través de las distintas carreras, si bien está diseñada para transformar a los estudiantes en futuros docentes, también para que sean agentes de cambio social una vez se enfrenten con distintas realidades.  

“Las prácticas educativas juegan un rol crucial en la formación de futuros educadores, convirtiéndolos en verdaderos agentes de cambio. Al participar en estas experiencias desde los primeros años de formación, los estudiantes no solo adquieren conocimientos y habilidades pedagógicas, sino que también desarrollan un profundo compromiso social con cada grupo o comunidad donde participen. Este contacto directo con diversas realidades permite a los futuros docentes implementar soluciones innovadoras, adaptadas a las necesidades locales”.  

Descentralización educativa 

Ivanova, indica que esta experiencia práctica de los estudiantes promueve también los principios de inclusión y equidad, impulsando la descentralización educativa, con lo cual se responde de manera más directa a las demandas comunitarias, fortaleciendo el desarrollo de sistema educativo con innovaciones pedagógicas que benefician a todo el país.  

“A través de estas prácticas, los estudiantes pasan a formar parte activa de la transformación de su entorno, fomentando valores de inclusión y de equidad. La descentralización educativa es un proceso clave para mejorar la calidad del sistema educativo nacional, de modo que, las prácticas realizadas en diversas localidades cumplen un papel fundamental en este aspecto. Gracias a la vinculación de los estudiantes con comunas rurales, se potencia una educación cada vez más adaptada a necesidades puntuales, donde el uso de tecnologías educativas y metodologías activas, permiten a los futuros educadores desarrollar herramientas efectivas para la promoción de la educación en contextos diversos”. 

Cercanía y crecimiento 

Para Ivanova, este enfoque descentralizado impulsa la equidad educativa, fomenta el acceso a una educación de calidad en todas las regiones del país, asegurando que cada comunidad, sin importar su ubicación, tenga oportunidades de crecimiento. “Ese es nuestra responsabilidad como Universidad, y también es nuestro rol en la formación de los próximos Educadores del futuro: Hacer que nuestros estudiantes participen de una formación descentralizada y cada vez más cercana con nuestras comunidades urbanas y rurales”, reitera la académica.  

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más
● Jue 02 de Enero 2025

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial vivencian la inclusión con cátedra especializada en su formación teórica y práctica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La cátedra de Discapacidad Motora es una propuesta innovadora que les proporcionó herramientas clave para enfrentar los desafíos de la diversidad en el aula y promover una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes.

En el marco de las actividades formativas de la carrera de Pedagogía en Educación Especial, se desarrolló la cátedra de Discapacidad Motora una propuesta educativa innovadora que apostó por un enfoque práctico, con salidas a terreno, todo para abordar los desafíos de la inclusión en el aula. Este desafío, aunque complejo, resultó ser una experiencia sumamente enriquecedora tanto para los estudiantes como para los docentes involucrados.

La cátedra se estructuró en dos fases clave. Durante el primer mes, las/os estudiantes participaron en un ciclo teórico que les permitió conocer el panorama general de la discapacidad, con un énfasis específico en la discapacidad física. En las actividades, aprendieron a detectar necesidades y a diseñar apoyos para mejorar la integración de estudiantes con discapacidad. Este conocimiento teórico fue esencial para que, en una segunda etapa, los estudiantes se enfrentaran a la realidad del aula interactuando con alumnas/os que tenían discapacidad física, realizando ejercicios prácticos de identificación de necesidades y creación de propuestas inclusivas.

“Fue bien desafiante el haber realizado esta cátedra y adecuarla a un tipo de actividad con salida a terreno. Pero, desde mi experiencia, equilibrar la teoría con la práctica fue una experiencia sumamente positiva. Fue enriquecedor para los estudiantes, ya que la temática de la discapacidad física les resultaba lejana dentro de su desarrollo formativo. Sin embargo, estas instancias les proporcionaron herramientas que podrán aplicar tanto en sus futuras prácticas pedagógicas como en su ejercicio profesional”, comentó la docente Catalina Umaña.

La importancia de este enfoque radica en la formación anticipada de las/os futuras/os educadoras/es. Al interactuar de manera temprana con alumnas/os con discapacidad física, las/os estudiantes adquieren la confianza y las herramientas necesarias para abordar las necesidades de todo el alumnado, promoviendo la integración efectiva y equitativa dentro del aula.

Además, la cátedra permitió a las/os estudiantes crear propuestas de proyectos inclusivos, que no solo beneficiaban a los estudiantes con discapacidad, sino que también tenían un impacto positivo en todo el curso. Este enfoque refleja la función fundamental del profesorado diferencial: adaptar la enseñanza a las diversas necesidades del grupo.

“Gracias a esta cátedra, las/os estudiantes pudieron ver la importancia de una pedagogía inclusiva, que se adapta a las necesidades de todos los estudiantes, respetando la diversidad y promoviendo la integración desde una visión integral. Además, se refuerza la necesidad de formar a futuros profesionales de la educación que sean capaces de enfrentar los desafíos de la inclusión, asegurando que todos los estudiantes, sin importar sus condiciones, reciban una educación de calidad”, agregó la docente Catalina Umaña.

IMG-20241009-WA0006
IMG-20241021-WA0062

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más
● Jue 02 de Enero 2025

Escuela de Educación UOH y Municipalidad de Rancagua fortalecen la inclusión con clases de español migrantes haitianas/os

Escrito por Universidad de O'Higgins
  • Este proyecto busca superar la barrera idiomática que dificulta la integración social y laboral de los migrantes, basado en el modelo de Aprendizaje y Servicio.

En un esfuerzo por promover la inclusión y mejorar las oportunidades de la comunidad haitiana en la Región de O’Higgins, la Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins, en conjunto con la Oficina de Migración de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, pusieron en marcha un programa educativo centrado en la enseñanza de español como Lengua Extranjera (ELE).

Esta iniciativa buscó enfrentar la barrera del idioma, uno de los principales desafíos que dificultan el acceso a servicios básicos e integración social para los migrantes haitianos. A través de esta acción, se espera mejorar su integración a la región, su inserción laboral y su adaptación a la vida en Chile.

El programa se enmarcó en el modelo pedagógico de Aprendizaje y Servicio (A+S), permitiendo a los estudiantes aplicar metodologías didácticas que responden a las necesidades de los beneficiarios. Además de desarrollar competencias profesionales, las/os futuras/os docentes generaron un impacto directo en la comunidad, demostrando el compromiso de la Escuela de Educación con la sociedad civil.

La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación, Cecilia Romero, destacó que esta iniciativa “refleja la bidireccionalidad en nuestras acciones, beneficiando tanto a los estudiantes como a la comunidad haitiana”. Asimismo, señaló que el programa continuará durante 2025, garantizando la sostenibilidad de este importante aporte para la integración de los migrantes en la sociedad chilena.

Por su parte, la coordinadora del proyecto, María Jesús González, enfatizó los impactos transformadores de este tipo de iniciativas en las comunidades participantes: “El idioma no es solo una herramienta de comunicación, es un puente hacia la empatía y el entendimiento mutuo. En nuestras clases, no nos limitamos a un enfoque tradicional; además de enseñar español, buscamos generar un espacio donde se compartan vivencias y se aprenda tanto de las experiencias comunes como de aquellas que son nuevas para nosotros”.

A su vez, Mauricio Cabezas, uno de los docentes de la iniciativa, subrayó el valor que tuvo este proyecto para su formación profesional: “Fue un desafío enriquecedor y estamos profundamente agradecidos por la oportunidad de ser parte de esta experiencia. Como futuros profesores, esta iniciativa no solo nos permitió enseñar, sino también aprender y crecer junto a la comunidad haitiana de Rancagua, fortaleciendo nuestro compromiso con la educación inclusiva y diversa”.

Con actividades como esta, la Universidad de O’Higgins reafirma su misión de contribuir al desarrollo regional, fortaleciendo la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más
● Vie 27 de Diciembre 2024

La UOH celebra el egreso de su primera generación de profesoras/es en Ciencias Naturales con menciones

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este logro representa un paso significativo para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en la Región de O’Higgins, ya que estos nuevos docentes cubrirán una demanda crítica en los establecimientos escolares.

La Universidad de O’Higgins celebra un hito histórico con el egreso de la primera generación de docentes de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones. En esta ocasión, 11 nuevas/os profesionales completaron exitosamente su formación, quienes contribuirán significativamente al fortalecimiento de la educación en Ciencias Naturales en la Región de O’Higgins.

Para Ana María Rojas, jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, este logro marca un momento de gran relevancia. “Estamos muy contentas/os como equipo, porque con esto se cierra el primer ciclo formativo de la carrera. Es nuestra primera generación de egresadas/os, con lo que cristaliza por primera vez todo el plan de estudios que implementamos desde cero”, destacó.

La generación egresada no solo enfrentó los desafíos propios de la carrera, sino que también tuvo que adaptarse a los cambios impuestos por la pandemia, un proceso que dejó aprendizajes profundos tanto para estudiantes como para docentes. “Fue muy significativo ver su crecimiento integral y profesional a lo largo de estos cinco años. A pesar de comenzar en un contexto de clases virtuales, lograron desarrollarse plenamente, con ideas pedagógicas y didácticas muy bien establecidas”, señaló Ana María Rojas.

Este hito también pone a prueba el enfoque territorial, ciudadano y crítico que caracteriza al plan de estudios. La jefa de carrera enfatizó que este hito responde a una necesidad regional urgente: la alta demanda de docentes especializados en ciencias naturales para la enseñanza media. “A nivel nacional, aún ocurre que muchos profesionales que enseñan ciencias no son necesariamente docentes de la disciplina, lo que genera dificultades en el desarrollo de la educación científica. Con esta generación, buscamos contribuir a cerrar esa brecha, formando profesionales preparados para enfrentar los desafíos del aula”, explicó.

Mirando hacia el futuro, la carrera se prepara para nuevos desafíos, incluyendo un proceso de rediseño curricular que busca mejorar la continuidad en los procesos formativos, especialmente en la progresión de conocimientos disciplinares y en el trabajo transdisciplinar que potencie el levantamiento de problemáticas desde el territorio. Además, durante enero de 2025 comenzará el proceso de autoevaluación para la próxima acreditación, donde este hito jugará un rol clave.

Con esta primera generación de egresados y egresadas, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación de profesionales de excelencia, contribuyendo al desarrollo educativo y científico de la región y el país

Titulados PCN-5 (1)
Titulados PCN-7 (1)
Titulados PCN-3 (1)
Titulados PCN-1 (1)

Te Recomendamos

Viernes 14, Marzo

Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula

En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Previa universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH

La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.

Saber más
Viernes 14, Marzo

Más de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado

Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.

Saber más