● Mié 15 de Mayo 2024

Académico ICA3 obtiene beca como investigador visitante en el Instituto Federal Goiano de Brasil

Escrito por Universidad de O'Higgins
Dilier Olivera

 

  • La iniciativa es financiada por la Fundação de Amparo à Pesquisa del Estado de Goiás y beneficiará al investigador Dilier Olivera Viciedo.

 

Una excelente noticia recibió el académico Dilier Olivera Viciedo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins. Desde Brasil le informaron que obtuvo la beca como profesor/investigador visitante en el Instituto Federal Goiano de ese país, iniciativa que es financiada por la Fundação de Amparo à Pesquisa del Estado de Goiás (FAPEG).

Así, el académico ICA3 se abocará a una cooperación entre investigadores del Instituto Federal Goiano – Campus Rio Verde y la Universidad de O’Higgins. Esta propuesta tiene un alcance internacional y busca abordar los desafíos del cambio climático, enfocándose en dos aspectos clave: adaptación y mitigación. La adaptación, centrada en los ecosistemas, busca encontrar formas de convivir con el cambio climático. Para lograrlo, el estudio tiene como objetivo examinar los efectos del aumento de temperatura debido al cambio climático y la inoculación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, como Azospirillum brasilense, que también son fijadoras de nitrógeno en gramíneas”, explica.

Agrega que, además, la investigación busca contribuir al Plan ABC (Agricultura de Baja Emisión de Carbono), reduciendo el uso de fertilizantes nitrogenados y las emisiones de gases de efecto invernadero. “Los resultados serán difundidos tanto en la comunidad académica como entre los agricultores, con el fin de proporcionar información valiosa para el manejo de las plantas en estudio frente al inminente cambio climático”, señala.

Para el Dr. Dilier Olivera esta pasantía representa una invaluable experiencia internacional. “Me permitirá establecer conexiones con investigadores y programas de postgrado en Brasil, contribuir a proyectos de investigación sobre cambio climático y agricultura sostenible, y compartir conocimientos en nutrición vegetal y fertilidad del suelo”.

Puntualiza que la experiencia le permitirá desarrollar nuevas perspectivas y redes profesionales que aumenten la visibilidad de las investigaciones ICA3-UOH a nivel internacional, “especialmente al trabajar directamente con la Dra.  Katia Aparecida de Pinho Costa, con quien ha colaborado en varios proyectos y publicaciones sobre el impacto del cambio climático en plantas forrajeras”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 14 de Mayo 2024

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Escrito por Universidad de O'Higgins
Frontiers

 

  • Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

 

La Revista Frontiers presentó este mes una edición especial titulada “Silicon in Plant Nutrition: A Key Element in Attenuating Damage from Nutritional Disorders“, que  explora el papel del silicio (Si) en la nutrición de las plantas y su potencial para mitigar el daño causado por los trastornos nutricionales.

Uno de los editores de este número especial es el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Dilier Olivera.

“El tema cubre varios aspectos relacionados con la utilización del Silicio en la nutrición de las plantas, incluidos sus mecanismos de acción, los efectos en la fisiología de las plantas y su papel en la mejora de la resiliencia de las plantas al estrés biótico y abiótico”, explicó el investigador.

Agrega que esta serie de artículos permitirá una mejor comprensión de cómo el silicio puede influir positivamente en la respuesta de las plantas a los trastornos nutricionales, lo que podrá conducir a estrategias más efectivas para mejorar la salud y la productividad de los cultivos.

“Los editores de esta edición especial desempeñamos un papel crucial en la identificación y selección de artículos relevantes, además de coordinar la revisión por pares y supervisar el proceso editorial, lo que garantiza la calidad de los artículos publicados y promueve la difusión del conocimiento científico en este campo”, explica el experto UOH.

“Participar en esta edición especial junto a destacados investigadores internacionales, permite –además- consolidar nuevas redes de colaboración, extender nuestro quehacer y el reconocimiento hacia otras fronteras”, añade.

El académico explica que la participación de investigadores de la Universidad en ediciones de revistas importantes a nivel mundial es fundamental para elevar el prestigio y la visibilidad de la institución. “Ser editor en estas revistas de alto impacto es un valioso reconocimiento que tributa a una mayor difusión de los investigadores de la UOH”, señala.

En esta edición especial trabajan, además del Dr. Dilier Olivera Viciedo; Jonas Pereira Souza Junior y Renato de Mello Prado, como editores invitados; y Kamilla Silva Oliveira, como coordinadora del tema.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 13 de Mayo 2024

Mosca de la fruta: una plaga que desafía a la agricultura nacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Paula Irles, académica ICA3, explica que el aumento del flujo de personas entre países y zonas donde existe la mosca representa un enorme riesgo.

 

Chile es país libre de mosca de la fruta desde 1995, eso significa que hoy este insecto está catalogado como plaga cuarentenaria ausente por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), según explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paula Irles.

Detalla que la mosca de la fruta, en especial, referidos a la mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata, “no se encuentra establecida en el país y, de esta forma, podemos exportar nuestra fruta a países que están libres de la plaga, sin necesidad de aplicar medidas extraordinarias impuestas por los países de destino. Esto es una gran ventaja comparativa para nuestro país (único en el continente con esta condición) y el mercado exportador frutícola, dado que esta mosca puede producir grandes pérdidas y es una de las principales plagas a nivel mundial”.

La Dra. Irles precisa que aun cuando Chile es un país libre de la mosca de la fruta, cada temporada existen “ingresos de ella, en diferentes zonas del país, y cada vez se agudiza más el problema, dado que el flujo de personas entre países y zonas -donde existe esta plaga- representan un enorme riesgo”. Agrega que, ante esta situación, el SAG aplica protocolos estrictos de erradicación basados en un continuo sistema de trampeo y monitoreo en todo el país, con el despliegue de sus funcionarios para detener y controlar cualquier brote.

Precisa que dichos brotes -a la fecha- “son controlados y nos permiten mantenernos como país libre de la mosca de la fruta. De esta forma, es posible que existan brotes temporales y acotados, sin perder el estatus de país libre de moscas de la fruta”.

Apariciones en el norte y la Región de Valparaíso

Las regiones del norte -sostiene la académica ICA3- presentan “un riesgo nato por ser regiones limítrofes y tener valles con frutales hospederos de la plaga; lo mismo ocurre con Valparaíso, que es el principal puerto del país, y que posee grandes extensiones de cultivos frutícolas también hospederos primarios de la mosca. Entonces, dado los brotes ocurridos en febrero de este año -en el norte de Chile- el SAG ha establecido barreras fitosanitarias extraordinarias que apuntan a no poder mover fruta desde esas zonas, por riesgo de dispersión”.

Sobre el anuncio de brote en la Región de Valparaíso, Paula Irles señala que “está siendo abordado por el SAG con medidas de erradicación, establecidas según los protocolos vigentes”.

Región de O’Higgins

Un llamado a la colaboración de la ciudanía realizó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, de la Región de O’Higgins tras el inicio de una campaña de erradicación de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) luego de la detección de dos ejemplares, un macho y una hembra, en el sector urbano de la comuna de Chimbarongo.

La campaña, que considera un área cuarentenada de 7,2 kilómetros, está orientada a la erradicación de esta plaga que afecta a una gran variedad de árboles frutales y que se encuentra en el sector urbano, siendo uno de los objetivos lograr la menor afectación de predios agrícolas y de los vecinos/as de la comuna capital del mimbre.

“Las detecciones se realizaron dentro del área de vigilancia establecida luego de la captura simple de un ejemplar de mosca de la fruta a comienzos de abril en Chimbarongo. Estas nuevas capturas se lograron producto de las trampas instaladas con motivo de esa vigilancia. Chile es país libre de mosca de la fruta desde 1995 y esta campaña no nos hace perder esa privilegiada condición, pero siempre hay que actuar en forma oportuna y eso es lo que estamos haciendo, al detectar su presencia temprana e iniciar acciones inmediatas”, señaló director regional del SAG, Eric Guital Alarcón.

Medidas de prevención

La académica de la UOH respondió sobre las medidas de prevención, indicando que “la primera, y más importante, es no ingresar productos vegetales de los países vecinos, en todas sus formas. Esto porque nuestros países vecinos sí tienen esta mosca establecida y, entonces, tenemos el riesgo que esta plaga venga en fruta o restos vegetales con huevos o larvas que al ingresar a nuestro país se pueden desarrollar y llegar a adultos”.

A ello, suma colaborar con las campañas de monitoreo y erradicación que realiza el SAG en zonas rurales y urbanas. “Esto es fundamental -indica- porque los brotes suelen concentrarse en estos lugares donde habitan las personas y -muchas veces- la presencia de árboles frutales de consumo en nuestra propia casa u ornamentales pueden ser un riesgo si existe un brote de la plaga”.

La académica indica, finalmente, que “todas las medidas culturales que podemos implementar en el huerto, como es el retiro de la fruta del árbol, evitando su caída, contribuyen a reducir las posibilidades de refugio y alimentación de la plaga. “Con ello, ayudamos a reducir las condiciones benéficas para el establecimiento de la mosca de la fruta”.

Paula Irles

Paula Irles.

Académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 30 de Abril 2024

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Claudia Rojas, presidenta Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

 

  • La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

 

Los suelos son un componente esencial de los ecosistemas terrestres. Proporcionan soporte físico, nutrientes, filtración de agua, regulación climática y estabilidad del paisaje. De allí que su conservación y manejo sostenible son fundamentales para garantizar la salud y la resiliencia de los ecosistemas en todo el mundo.

En Chile, la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo (SChCS) es una organización que busca, a través de sus asociados, desarrollar, fortalecer y difundir el conocimiento de todas la ramas de la Ciencia del Suelo, aquellas que estudian las propiedades físicas, químicas y biológicas y la naturaleza del suelo, en su relación con la producción silvoagropecuaria y el medioambiente que le rodea.

En este contexto es que la SChCS anunció una nueva directiva para guiar los destinos de la Sociedad por los próximos dos años.  A la cabeza se encuentra la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Rojas Alvarado, junto a Mauricio Schoebitz Cid (U.Concepción); Yasna Tapia Fernández  (U.Chile) y Fabio Corradini Santander (INIA La Platina).

“Esperamos continuar con un trabajo muy dedicado que se ha hecho en los últimos años, por parte de sociedades científicas, incluyendo la SChCS, además de investigadores/as y profesionales del suelo, para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos”, aclaró la recién electa presidenta de la Sociedad.

Señaló que esperan continuar con el mismo compromiso y motivación, al igual que la directiva saliente, para contar con este marco legal que amplíe el estudio de los suelos a zonas del país poco caracterizadas, y que propenda a la protección de estos ecosistemas vivos y la valoración de sus servicios ecosistémicos.

La importancia de convocar a nuevas generaciones de profesionales e investigadores del suelo, de las áreas donde históricamente se ha estudiado este recurso, como lo son la Agronomía, las Ciencias Forestales y la Química Ambiental, así como áreas dónde la ciencia del suelo también ha comenzado a ser parte de programas de formación, como en los casos de las carreras relacionadas con los Recursos Naturales, Conservación de la Naturaleza y las Ciencias Ambientales, es otra de las motivaciones que le llevó a tomar este desafío. “Es importante que no solo los científicos y profesionales que actualmente trabajamos en el estudio de los suelos comprendan y destaquen en su quehacer el valor del estudio de los suelos desde la interdisciplina, ya que estos tienen un rol fundamental en prácticamente todos los procesos que ocurren en la biósfera, las nuevas generaciones tienen mucho que aportar en esta materia”, añadió la académica.

En lo personal aclaró que es una satisfacción que sus pares reconozcan el trabajo realizado, “fue muy grato que mis colegas destacaran la labor decidida y perseverante que ven en mí, especialmente cuando me involucro en iniciativas dentro y fuera de la academia. Es una gran responsabilidad, por lo que espero lograr los objetivos que nos propongamos como nueva directiva”, añadió.

Respecto a los que significa para la Universidad y el ICA3, la académica destacó que es “un respaldo al trabajo que estamos realizando como institución y también una responsabilidad que la Universidad asume. Una de las primeras áreas de investigación que comenzó a desarrollarse en el ICA3, desde sus inicios, fue precisamente la ciencia del suelo. Desde el 2017 hemos crecido de forma importante en cuanto a proyecto de investigación, vinculación y educación ambiental, así como también en investigadores en el área, estudiantes involucrados y reconocimiento de la región al trabajo desarrollado”, finalizó.

Que ICA3 y la UOH estén presentes en la directiva de la SChCs -indicó la académica- supone un desafío para seguir fortaleciendo el área dentro de la Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 29 de Abril 2024

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

 

HortiCrece es un programa estratégico regional de Corfo que nació con el objetivo de posicionar a la Región de O’Higgins como referente nacional en torno al desarrollo y producción de hortalizas de nicho.

Y ahora se incorporó a su Comité Ejecutivo el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH),  Rodrigo Contreras Soto. El también director del ICA3 aportará sus conocimientos para evaluar la pertinencia de la investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) en el sector hortícola, mediante la evaluación de proyectos hortícolas que reciben diferentes fuentes de financiamiento estatales.

El Comité de HortiCrece tiene representantes del área comercial y productiva y, ahora, del I+D+i, que por medio del esfuerzo público-privado busca mejorar la competitividad de la horticultura regional y nacional.

“Es importante participar en este Comité Ejecutivo de HortiCrece de la Región de O’Higgins, ya que en él se determina la pertinencia de la I+D+i, así como de la evaluación de proyectos relacionados con la horticultura regional; entonces, es positivo aportar a la toma de decisiones sobre iniciativas que buscan crecimiento y desarrollo regional”, señaló el Dr. Contreras.

Por su parte, la Universidad de O’Higgins, como casa de estudios superiores, forma parte, desde el año 2017, del directorio de Horticrece, donde hay representación de instituciones públicas y privadas, incluidas organizaciones de productores/as de hortalizas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Sáb 27 de Abril 2024

Estudio en la Cordillera de Altos de Cantillana entrega insumos claves para decisiones más eficientes para su conservación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cordillera de Altos de Cantillana

 

  • El académico Alejandro Venegas-González lideró investigación sobre este ecosistema de biodiversidad excepcional.

 

La Cordillera de los Altos de Cantillana es un sitio prioritario para la conservación, debido a su alto endemismo, es decir a contar con especies que solo se ubican en este lugar de Chile central, además de tener una alta presión antropogénica y vulnerabilidad al cambio climático.

“La investigación sobre biodiversidad y tasas de crecimiento es esencial para comprender la resiliencia de estos bosques y definir estrategias de conservación”, explica el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González. En esta línea, y junto a las investigadoras Stephanie Gibson-Carpintero (Universidad Nacional Autónoma de México) y Anahí Ocampo-Melgar (Universidad de Chile), estudiaron -durante 15 días corridos y luego de caminar 50 km- seis comunidades de especies arbóreas en el Santuario de la Naturaleza Altos de Cantillana, a lo largo de un gradiente altitudinal entre 415 y 2.010 metros sobre el nivel del mar. Cubrieron desde el bosque higrófilo, en el límite inferior, hasta el bosque caducifolio, en la parte alta de la reserva.

“Se realizó un censo de la vegetación leñosa para investigar la estructura de ella, su composición florística y las tasas de regeneración. Además, se analizaron muestreos dendrocronológicos (estudio de los anillos de crecimiento de los árboles) en las especies dominantes en cada comunidad”, detalla el académico ICA3.

Los resultados

Sobre los resultados del estudio, señaló que se identificaron 18 especies leñosas, de las cuales el 94% son endémicas del país, destacando el lingue, la patagua, el belloto del norte, el roble de Santiago y el frangel, entre otros. “Estos hallazgos confirman el alto nivel de endemismo arbóreo que hay en el santuario, lo que posiblemente se refleje en todas las áreas del cordón Altos de Cantillana. Además, se observó una alteración en los patrones de diversidad de la regeneración de árboles, lo que podría amenazar la sucesión natural de los bosques. Asimismo, hemos determinado que la acumulación de biomasa del tronco en especies leñosas dominantes, se ha visto –significativamente- afectada por el reciente período de mega sequía, lo que ha incidido en la acumulación de carbono de las comunidades forestales”.

El académico UOH explica que estos hallazgos pueden “contribuir significativamente a procesos de toma de decisiones más eficientes y oportunos con respecto a la conservación y restauración de este ecosistema único a nivel mundial, el cual se encuentra en constante amenazas por empresas inmobiliarias, mineras y turismo no sustentable, entre otros”.

El estudio fue parte de la edición especial del VIII Congreso de Ciencias Forestales de Chile publicado en la Revista de Ciencias Forestales de Nueva Zelanda, con el título “Diversidad y patrones de crecimiento de especies leñosas en la Cordillera Costera Mediterránea de Chile: un estudio de caso en Altos de Cantillana”.

Alejandro Venegas

Académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales UOH

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 26 de Abril 2024

Estudiantes UOH participaron en el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo

 

  • Viviana Zamora y Anapaula Gaete, estudiantes de Ingeniería Ambiental y del Magíster de Ciencias Ambientales y de la Tierra UOH, expusieron sus respectivos proyectos de tesis en el seminario que reunió a jóvenes y expertos.

 

“Funciones de los suelos en el ecosistema”, “Suelos y su impacto en la sociedad” y “Propuestas y desafíos de la ciencia del suelo” fueron los temas abordados en el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo (EJICS, 2024), que se realizó en la ciudad de Aysén, entre el 15 y el 18 de abril.

La Universidad de O’Higgins estuvo representada por Viviana Zamora y Anapaula Gaete, estudiantes de Ingeniería Ambiental, quienes expusieron sus respectivas tesis, la cuales tienen como profesora guía a la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Claudia Rojas.

Para la Dra. Rojas es importante que estudiantes de la Universidad “comiencen desde el pregrado a interesarse en el mundo de la investigación y, en este caso particular, la investigación de los suelos. Es un orgullo que nos hayan representado en EJICS 2024 y un incentivo para ellas para continuar en esta senda de la investigación”.

La participación de las estudiantes en esta instacia fue posible gracias al financiamiento otrorgado por la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo y el Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES).

Las estudiantes también valoraron la oportunidad de asistir a EJICS 2024. Viviana Zamora, quien se encuentra en articulación con el Magíster de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la UOH, señaló que se trató de una experiencia de gran aprendizaje. “En este encuentro pude conocer diferentes proyectos de investigación, que jóvenes de pregrado y postgrado están realizando, los que son fundamentales para el entendimiento de las ciencias del suelo e imprescindibles para dar respuestas a los desafíos medio ambientales que afectan al recurso suelo”.

La estudiante agregó que la experiencia de trabajar en investigación desde pregrado es muy enriquecedora e importante. “Es una manera de profundizar en las ciencias ambientales que me interesan. Investigar es sinónimo de explorarlas y esto me llevará a respuestas que espero compartir, para dar soluciones a las problemáticas ambientales que, hoy en día, afectan el futuro del planeta y a la calidad de vida de los seres humanos”, expresó.

Asimismo, Anapaula Gaete señaló que la experiencia fue enriquecedora. “Tuve la oportunidad de interactuar con estudiantes de diferentes universidades que cursan postgrado, quienes me entregaron conocimientos y abrieron nuevas posibilidades de estudios”.

Añadió que presentar los avances de su tesis sobre la “Relación entre respuestas post-incendios de la vegetación y propiedades biogeoquímicas de suelos en bosques de tipo esclerófilo de la zona Mediterránea de Chile Central” le permitió recibir valiosas críticas y sugerencias para seguir creciendo en su formación y en la investigación. “Se fortaleció mi compromiso con mi investigación y me inspiró a contribuir de manera significativa a resolver problemas globales mediante el estudio de suelo, crucial para la sostenibilidad”, puntualizó la estudiante.

La futura profesional piensa que trabajar en investigación desde pregrado “permite aplicar los conocimientos teóricos de la carrera, desarrollando habilidades prácticas. La investigación en pregrado abre puertas a futuras oportunidades en la investigación, en trabajos y en programas de postgrado”, finalizó.

Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 26 de Abril 2024

Académica de intercambio ahonda en la afectación del cambio climático en ecosistemas ribereños

Escrito por Universidad de O'Higgins
Claudia Rojas y Kate Tully - Cambio climático en ecosistema ribereños

 

  • Kate Tully, profesora asociada de la Universidad de Maryland, estudia la problemática de los suelos de uso agrícola cercanos a la costa que se ven afectados por el alza del nivel del mar y la intrusión salina.

 

Con más de 6 mil kilómetros de costa, Chile es unos de los países que debe tener muy en cuenta el aumento del nivel del mar debido al cambio climático, uno de los impactos más visibles y preocupantes del calentamiento global. Este fenómeno que se da como resultado del derretimiento de glaciares y capas de hielo en los polos, así como de la expansión térmica del agua debido al aumento de la temperatura global, puede provocar la inundación de áreas costeras bajas, erosionar las costas, contaminar acuíferos subterráneos y salinizar la tierra cultivable, afectando a las comunidades costeras, la infraestructura, la agricultura y la biodiversidad.

De allí que el desafío haya interesado a la Dra. Kate Tully, profesora asociada de la Universidad de Maryland, quien gracias a una beca Fullbright se encuentra de visita en la Universidad de O’Higgins estudiando la situación de las costas en la Región de O’Higgins y la afectación que ya puede tener en los terrenos agrícolas de la zona.

“Mi intención era trabajar más con algunos investigadores chilenos, como la Dra. Claudia Rojas, quien tiene un proyecto -junto a otros investigadores/as- en el estudio de los efectos del cambio climático y presiones antrópicas en ecosistemas costeros. Estoy muy interesada en este intercambio, pues podemos entender mejor si estamos colaborando Chile y los Estados Unidos”, explica la académica.

Agrega que se encuentra trabajando –actualmente- en el área de Pichilemu, donde hay evidencia de la ocurrencia de intrusión de agua salada. “Prontamente –junto a la Dra. Rojas y otros investigadores del ICA3- vamos a participar en una nueva campaña de monitoreo de suelos y toma de muestras, para que podamos entender mejor lo que está pasando acá en Chile, específicamente en la comuna de Pichilemu”, puntualizó.

“La Dra. Tully se encuentra desde enero en nuestro país y estará trabajando con nosotros hasta mayo de este año. Esto en el contexto de la beca Fulbright, que promueve intercambios de académicos y estudiantes entre Chile y Estados Unidos. Esta visita también cuenta con el apoyo de la Dirección de Internacionalización UOH y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado”, explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dra. Claudia Rojas.

La académica ICA3 señala que durante la estadía de Kate Tully han tenido la oportunidad de realizar trabajo en terreno, asistir a encuentros científicos y discutir ideas de próximos proyectos de investigación entre ambas casas de estudios. Esta colaboración se basa en el interés por entender el impacto del cambio climático en zonas productivas y ambientes naturales de la costa de Chile. “Hoy, la Dra. Tully expuso sobre el impacto de la intrusión salina, que es el movimiento de las sales del mar hacia los cuerpos de agua en el continente y los ecosistemas terrestres, lo que va muy en línea con un proyecto institucional que tenemos en la Universidad, financiado por Mineduc, que trabajamos en Pichilemu y donde estamos evaluando cuán vulnerables son esos ecosistemas costeros a fenómenos de cambio climático”, indicó.

La sal y los cultivos

En el marco del Ciclo de Seminarios ICA3, que se desarrollan en el Campus Colchagua UOH, la Dra. Kate Tully presentó la ponencia “La inundación visible: la biogeoquímica de la intrusión de agua salada en las tierras agrícolas costeras”, donde planteó la problemática de salinización de los ecosistemas cercanos al mar, que se ven afectados por el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático.

“El cambio climático está afectando a todas las comunidades del planeta de diferentes maneras. En Chile, hay una gran costa, y muchas áreas que pueden estar afectadas por el cambio climático. Específicamente por el aumento del nivel del mar. Es un tema que me interesa mucho y siempre estoy tratando de desarrollar nuevos programas en esta área de investigación”, señala la Dra. Tully.

En Maryland, la académica trabaja en predios agrícolas cercanos al mar, afectados por la salinización y la relación de ésta con la liberación de fósforo desde los suelos a cuerpos de agua y la capacidad de almacenamiento de carbono en los suelos. La académica explicó cómo abordaron la gestión de dichos campos explorando posibilidades de cultivos tolerantes al alto contenido de sales y cómo el uso de especies vegetales puede ayudar a recuperar estos ecosistemas, como parte de las soluciones estudiadas durante la investigación.

“Es muy importante conocer cómo la intrusión de sal de mar a los suelos agrícolas y a los bosques costeros puede afectar dichos ecosistemas, al igual que la producción de alimentos y las formas de vida en los territorios afectados, para así entender cuán vulnerables son estos al cambio climático y proponer alternativas de adaptación o mitigación. Nuestra región tiene la necesidad de prepararse para estos fenómenos y también preparar a las futuras generaciones de ingenieros ambientales y agrónomos para que aborden estos desafíos”, finalizó la Dra. Claudia Rojas.

Puedes revisar la exposición completa en ESTE ENLACE.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 22 de Abril 2024

Día de la Madre Tierra: un llamado a vivir en armonía con la naturaleza

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día de la Madre Tierra

 

  • Morgane Derrien, académica, y Felipe Puga, investigador postdoctoral, ambos de la Universidad de O’Higgins, explican las principales problemáticas y desafíos que enfrenta el planeta.

 

La resolución 64/196 del 21 de diciembre de 2009, de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), determinó que cada 22 de abril se celebre el Día Internacional de la Madre Tierra. Los países invitaron a hacer uso de este Día para promover actividades e intercambiar opiniones y visiones sobre condiciones, experiencias y principios para una vida en armonía con la naturaleza.

El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, el uso no sostenible de los recursos naturales, los problemas de gestión de residuos y las desigualdades socioambientales son los principales problemas que enfrenta el planeta en la actualidad, según explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Morgane Derrien.

Al entrar en detalle señala que los efectos del cambio climático ya son notorios: “tenemos alteraciones en los patrones de precipitación, sequía, olas de calor, aumento de la temperatura global, mayor generación y energía de los huracanes y disminución de los glaciares”, detalla.  Asimismo, si el punto es la pérdida de biodiversidad, esta tiene su origen en “los cambios en el uso de suelos, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la introducción de especies invasoras, entre otras acciones del hombre”.

En el caso de la contaminación -precisa la Dra. Derrien- la solución a este grave problema, que causa efectos adversos en personas, animales y vegetación, “debe ser colectiva. Se deben adoptar sugerencias como restringir el uso de plásticos, la restauración de los ecosistemas urbanos e incentivar el uso de transporte con energías limpias, entre otras posibilidades”, indica.

Sobreexplotación y desigualdad

La sobreexplotación de los recursos naturales, la extracción excesiva de agua, la pesca excesiva y la explotación descontrolada de los recursos minerales, contribuye a la degradación ambiental y la pérdida de hábitats naturales, advierte la académica. Asimismo, una deficiente gestión de residuos “puede provocar daños complejos y duraderos en el medioambiente, ya que, al quemarse o acumularse en los vertederos, generan gases que contaminan el aire, perjudicando la salud humana y el medio ambiente. También pueden provocar que sustancias tóxicas puedan filtrarse en el suelo y contaminar las fuentes de agua subterránea”.

Otro punto esencial -señala la académica- son las desigualdades socioambientales, donde “las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas por los problemas ambientales. La falta de acceso a recursos naturales seguros y a servicios básicos de calidad, las agrava”.

UOH y el cuidado de la Tierra

A través del desarrollo de proyectos, la UOH está trabajando en aportar investigación y conocimientos al cuidado del planeta, explica el investigador postdoctoral del ICA3, Felipe Puga. “En la Universidad tenemos un fuerte polo de investigación sobre la conservación de la naturaleza y el impacto del cambio climático en estos ambientes, incluyendo estudios en suelos, bosques, glaciares, aguas continentales y el borde costero”.

Agrega que se están ejecutando proyectos dirigidos al desarrollo de sistemas sanitarios para la comunidad e investigación orientada al desarrollo de metodologías económicas y amigables para descontaminar las aguas residuales.  Otras iniciativas -que describe el Dr. Puga- son las orientadas a la reutilización de residuos, como “la generación de biocarbones desde desechos agroindustriales, los cuales pueden ser usados tanto en la remoción de contaminantes como en la recuperación de suelos. También contamos con un polo en ciencias agroalimentarias que busca identificar otras formas de cultivo para promover una agricultura innovadora y sustentable en un contexto de cambio climático”.

Además, la UOH forma parte del proyecto institucional URO Red 22993 Desarrollo Sustentable. “La UOH es una de las 18 universidades que se han unido a esta iniciativa de compromiso con el desarrollo sustentable y se enmarca dentro del eje de Desarrollo Sostenible del Plan de Desarrollo Estratégico de la UOH e ICA3”, explica la académica Morgane Derrien.

¿Y cómo puede aportar cada habitante del planeta al cuidado de la Tierra? Felipe Puga indica que la fórmula está en “reduce, recicla y reutiliza; opta por formas de transporte sostenible: caminar, andar en bicicleta, usa el transporte público, comparte el auto; apoya la agricultura sostenible, entre otras medidas. Al hacer cambios positivos en nuestras vidas diarias y fomentar un sentido de responsabilidad ambiental en nuestras comunidades, podemos contribuir de manera significativa a la preservación y restauración de la Tierra”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Sáb 20 de Abril 2024

Académica ICA3 recibe beca en el área de agroalimentación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La Dra. Catalina Pinto fue seleccionada en el Programa de Becas IILA-MAECI/DGCS del año 2024. 

 

 

El Comité de evaluación de las candidaturas al Programa de Becas IILA-MAECI/DGCS 2024 para ciudadanos latinoamericanos, conformado por 13 miembros, entre ellos 7 expertos técnicos, otorgó un total de 12 becas, por periodos de entre 3 y 6 meses, en las áreas temáticas de agroalimentación y tecnologías alimentarias; sostenibilidad medioambiental y energías renovables; ciencias de la vida y biotecnología; ciencias y tecnologías espaciales; y conservación, protección y restauración del patrimonio cultural.

La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Catalina Pinto, fue una de las ganadoras de la Beca en el área de agroalimentación y tecnologías alimentarias, lo cual le permitirá especializarse durante 4 meses.

Todos los becarios seleccionados realizarán estadías y/o cursos de formación de postgrado en instituciones italianas de excelencia durante el año 2024.

Entre los seleccionados en el área de agroalimentación y tecnologías alimentarias se encuentra los investigadores Juan Palacios Aparicio (Perú), Lisset Cardena Palazón (Cuba) y Catalina Pinto (Chile).

Durante su estancia de 4 meses en Italia, la académica UOH desarrollará el proyecto titulado “Fortaleciendo la Seguridad Alimentaria en Chile: creación de un Banco de Germoplasma inspirado en la Toscana“, con el objetivo de fortalecer la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos vegetales para la agricultura en la Región de O’Higgins. Este proyecto se beneficiará de la colaboración con expertos del Departamento de Ciencias y Tecnología Agraria, Alimentaria, Ambiental y Forestal (DAGRI) de la Università degli Studi di Firenze.

La investigación de la Dra. Pinto espera generar un impacto significativo tanto a nivel local como nacional, aumentando la seguridad alimentaria a través de variedades de cultivos más resistentes y nutritivos, mejorando así la productividad agrícola y la calidad de vida de las comunidades agrícolas locales. Además, la colaboración internacional con Italia fortalecerá las relaciones científicas y abrirá nuevas oportunidades para futuros proyectos conjuntos.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más