Claudia Foerster Profesora Asociada

Claudia Foerster
Grado Académico

Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile

Título(s) Profesional

Médico Veterinaria, Universidad de Chile

Descripción

Médica Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, con especialización en Inocuidad Alimentaria. Realizó su Postdoctorado en el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS FONDAP # 15130011) con entrenamiento en Epidemiología (Departamento Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile) y Nanotecnología (Laboratorio de Nanobiotecnología, U. de Chile). Actualmente se desempeña como Profesora Asociada de la Universidad de O'Higgins, donde lidera la línea de Investigación en Inocuidad de los Alimentos.

Su interés principal es la evaluación de la exposición y del riesgo de los peligros de los alimentos de humanos y animales, como base para la prevención, control y comunicación de riesgos alimentarios. Sus proyectos actuales están dedicados al análisis de micotoxinas y plaguicidas desde alimentos y muestras humanas (biomarcadores), evaluación del riesgo de peligros alimentarios, y el establecimiento de un sistema de monitoreo y extensión en inocuidad alimentaria en la Región de O’Higgins, para aumentar el valor de los productos agropecuarios de los productores la región, mediante el sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA).

29

17

1

  • REVISTA Front. Chem. Biol
  • 1970

A Mini Review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last five years: research gaps and challenges in a climate change era


• Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481/full

  • REVISTA Food Research International
  • 2024

Infant exposure to ochratoxin A, zearalenone, and deoxynivalenol from the consumption of milk formula and baby cereal in Chile


• Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Gisela Ríos-Gajardo

http://dx.doi.org/10.1016/j.foodres.2024.114389

  • REVISTA Frontiers in Chemical Biology
  • 2024

A mini review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last 5 years: research gaps and challenges in a climate change era


• Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda • Marina Venturini Copetti • Andrea Alejandra Arrúa • Liliam Monsalve

http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2024

Risk assessment of heavy metals due to the consumption of sea products in the Chilean population


• Claudia Foerster Guzmán • Juan Pablo Correa

http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.0108

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2024

Exposure to pesticides in Chile and its relationship with carcinogenic potential: a review


• Maria Teresa Muñoz Quezada • Veronica Iglesias • Liliana Zuñiga • Floria Pancetti • Claudia Foerster Guzmán

http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.0154

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2024

Mycotoxin exposure and their potential risk in the Maule Cohort (MAUCO), Chile.


• Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Gisela Rios Gajardo • Annette Krais • Sandra Cortes

http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.1808

  • REVISTA Food Control
  • 2023

Occurrence of aflatoxin M1 in milk and exposure estimation for its consumption in the Chilean population


• Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Gisela Ríos-Gajardo

http://dx.doi.org/10.1016/j.foodcont.2023.109677

  • REVISTA Toxins
  • 2022

Mycotoxin Exposure in Children through Breakfast Cereal Consumption in Chile


• Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Gisela Ríos-Gajardo

http://dx.doi.org/10.3390/toxins14050324

  • REVISTA Mycotoxin Research
  • 2022

A preliminary study on aflatoxin exposure by urine biomonitoring in Chile


• Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Carlos Maldonado • Sandra Cortes • Catterina Ferreccio

http://dx.doi.org/10.1007/s12550-022-00459-x

  • REVISTA Environmental Health Perspectives
  • 2022

Health effects of pesticide exposure in Latin American and the Caribbean populations: a scoping review


• Claudia Foerster Guzmán

http://dx.doi.org/10.1289/EHP9934

  • REVISTA International Journal of Environmental Research and Public Health
  • 2021

Levels of Polychlorinated Dibenzo-p-Dioxins/Furans (PCDD/Fs) and Dioxin-Like Polychlorinated Biphenyls (DL-PCBs) in Human Breast Milk in Chile: A Pilot Study


• Claudia Foerster Guzmán • Liliana Zúñiga-Venegas • Pedro Enríquez • Jacqueline Rojas • Claudia Zamora

http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18094825

  • REVISTA Toxins
  • 2021

Assessment of Mycotoxin Exposure in a Rural County of Chile by Urinary Biomarker Determination


• Claudia Foerster Guzmán • Gisela Ríos-Gajardo • Patricia Gómez • Katherine Muñoz • Sandra Cortes

http://dx.doi.org/10.3390/toxins13070439

  • REVISTA Atmospheric Pollution Research
  • 2020

First measurement of human exposure to current use pesticides (CUPs) in the atmosphere of central Chile: The case study of Mauco cohort


• Sandra Cortes • Karla Pozo • Yasna Llanos • Natalia Martinez • Claudia Foerster Guzmán

http://dx.doi.org/10.1016/j.apr.2019.12.023

  • REVISTA Gaceta Sanitaria
  • 2020

Exposición a plaguicidas en Chile y salud poblacional: urgencia para la toma de decisiones


• Liliana Zúñiga-Venegas • Chiara Saracini • Floria Pancetti • María Teresa Muñoz-Quezada • Boris Lucero

http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.020

  • REVISTA International Journal of Epidemiology
  • 2020

Cohort Profile: The Maule Cohort (MAUCO)


• Catterina Ferreccio • Claudia Foerster Guzmán

http://dx.doi.org/10.1093/ije/dyaa003

  • REVISTA Rev. FCA UNCUYO
  • 2020

Factors that affect the success of artificial insemination in beef and dairy cattle of small holders in Chile: a case of an animal breeding program


• Andrea Julieta Müller Sepúlveda • Claudia Foerster Guzmán • Silva • J.E. • Ortiz
  • REVISTA Mycotoxin Research
  • 2019

Occurrence of relevant mycotoxins in food commodities consumed in Chile


• Claudia Foerster Guzmán • Katherine Muñoz • Lorena Delgado-Rivera • Andrea Rivera • Sandra Cortes

http://dx.doi.org/10.1007/s12550-019-00369-5

  • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
  • 2019

Caligus rogercresseyi infestation is associated with Piscirickettsia salmonis-attributed mortalities in farmed salmonids in Chile


• Gabriel Arriagada Acevedo • Christopher Hamilton-West • Omid Nekouei • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.104771

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2018

Chronic Diseases in Agricultural Workers with Different Pesticide Exposure in Mauco, Chile


• Sandra Cortes • Claudia Foerster Guzmán • Viviana Orena • Catterina Ferreccio

http://dx.doi.org/10.1289/isesisee.2018.p03.2320

  • REVISTA Medical Hypotheses
  • 2016

The case for aflatoxins in the causal chain of gallbladder cancer


• Claudia Foerster Guzmán • Jill Koshiol • Ariel R. Guerrero • Marcelo J. Kogan • Catterina Ferreccio

http://dx.doi.org/10.1016/j.mehy.2015.11.026

  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
  • 2016

Environmental and occupational risks to chronic diseases in agricultural workers in Chile.


• Sandra Cortés* • Claudia Foerster Guzmán • Fabio Paredes • Catterina Ferreccio

http://dx.doi.org/10.1289/isee.2016.4700

  • REVISTA Medwave
  • 2016

Estimation of aflatoxin dietary exposure in a predominantly agricultural commune.


• Claudia Foerster Guzmán • Sandra Cortes Arancibia • Marcelo Kogan • Catterina Ferreccio

http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6729

  • REVISTA JAMA
  • 2015

Association of Aflatoxin With Gallbladder Cancer in Chile


• Leticia Nogueira • Claudia Foerster Guzmán • John Groopman • Patricia Egner • Jill Koshiol

http://dx.doi.org/10.1001/jama.2015.4559

  • REVISTA British Food Journal
  • 2015

Risk assessment ofListeria monocytogenesin poultry and beef


• Claudia Foerster Guzmán • Guillermo Figueroa • Eric Evers

http://dx.doi.org/10.1108/bfj-03-2014-0131

  • REVISTA CyTA - Journal of Food
  • 2013

Pulsed-field gel electrophoresis pattern similarities betweenListeria monocytogenesisolated from human patients and poultry in Chile


• Claudia Foerster Guzmán • Gisela González-Hein • Miriam Troncoso • Guillermo Figueroa

http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2012.673176

  • REVISTA CyTA - Journal of Food
  • 2013

Campylobacter jejuniisolated from human cases in Chile showed indistinguishable pulsed field gel electrophoresis profiles with strains isolated from poultry and bovine sources


• Gisela González-Hein • Patricia García • Claudia Foerster Guzmán • Miriam Troncoso • Guillermo Figueroa

http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2012.722564

  • REVISTA Avances en Ciencias Veterinarias
  • 2013

Caracterización molecular y evaluación del riesgo de Listeria monocytogenes en carne de vacuno y ave


• Claudia Foerster Guzmán • Guillermo Figueroa

http://dx.doi.org/10.5354/0716-260x.2012.25989

  • REVISTA Revista argentina de microbiología
  • 2012

Characterization of Listeria monocytogenes isolates from cattle and ground beef by pulsed-field gel electrophoresis


• Claudia Foerster Guzmán • Vidal • Lorena • Troncoso • Miriam
  • REVISTA Biological Research
  • 2007

The CK1 gene family: expression patterning in zebrafish development


• Claudia Foerster Guzmán • ALBORNOZ • AMELINA • YÁÑEZ • JOSÉ M

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602007000200015

  • FIC IDI 40059063-0
  • Noviembre 2024 - Noviembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Este proyecto aborda los desafíos actuales relacionados con la inocuidad alimentaria en la Región de O'Higgins, particularmente en el contexto de cambio climático. Esta región, crucial para la producción agrícola en Chile, enfrenta riesgos emergentes como sequías prolongadas, aumento de plagas y enfermedades, e inundaciones. Estos fenómenos no solo afectan la producción, sino que también aumentan la vulnerabilidad de los pequeños agricultores y apicultores, quienes desempeñan un papel clave en la cadena alimentaria. Sin embargo, no se ha explorado lo suficiente cómo estos productores enfrentan la situación actual ni cómo adoptan prácticas de inocuidad alimentaria en este contexto. El objetivo general del proyecto es analizar, por primera vez en Chile, cómo diversos factores, como el conocimiento, la actitud, el control conductual percibido, y las normas sociales y morales, influyen en la intención de los agricultores y apicultores de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria. Además, se incorpora un enfoque de género para evaluar cómo hombres y mujeres difieren en sus percepciones y adopción de estas prácticas. Los objetivos específicos incluyen: (1) evaluar el impacto conjunto de los mencionados factores en la intención de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria; (2) analizar el efecto moderador del género en estas relaciones; y (3) realizar talleres participativos para difundir los resultados y fomentar la adopción de estas prácticas. Para lograr estos objetivos, el proyecto se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB), la cual ha sido ampliamente utilizada para predecir comportamientos intencionales. Esta teoría sugiere que la intención de adoptar un comportamiento está determinada por tres factores principales: actitudes hacia el comportamiento, normas subjetivas y control conductual percibido. En el contexto de este estudio, se explorarán también las normas morales y el conocimiento como factores adicionales. Además, se utilizará la metodología de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para analizar la relación entre estos factores y la intención de adoptar prácticas seguras en el ámbito de la agricultura y la apicultura. El estudio se desarrollará en la Región de O'Higgins con pequeños y medianos agricultores y apicultores. Se espera encuestar al menos a 200 participantes, asegurando que un 50% sean mujeres, lo que permitirá analizar las diferencias de género en la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Los datos obtenidos a través de encuestas se someterán a un análisis factorial exploratorio para validar los constructos medidos y, posteriormente, se aplicarán los SEM para identificar relaciones entre variables y evaluar el impacto del género en la intención de adopción. El proyecto también contempla la realización de talleres participativos, donde agricultores y apicultores podrán discutir los resultados de la investigación y explorar soluciones conjuntas para mejorar la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Estos talleres servirán no solo como una vía para la comunicación de resultados, sino también como un espacio para fomentar la co-creación de estrategias que puedan ser implementadas de manera efectiva por los productores. Los impactos esperados del proyecto son significativos tanto a nivel regional como nacional e internacional. En primer lugar, el estudio proporcionará un modelo teórico validado sobre la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria en el contexto del cambio climático, lo cual contribuirá a la generación de políticas públicas y programas de capacitación para mejorar la resiliencia de los pequeños productores ante riesgos alimentarios emergentes. Además, el enfoque de género permitirá identificar y abordar las diferencias entre hombres y mujeres en la adopción de estas prácticas, lo que ayudará a diseñar intervenciones más inclusivas y equitativas. A nivel internacional, este proyecto se alinea con los esfuerzos globales para mitigar los impactos del cambio climático en la inocuidad alimentaria, y los hallazgos contribuirán al desarrollo de políticas y programas que integren la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios. Finalmente, este proyecto fortalecerá la colaboración interdisciplinaria entre las investigadoras, permitiendo la apertura de nuevas líneas de investigación en inocuidad alimentaria, cambio climático y equidad de género, y posicionando a la Universidad de O'Higgins como un referente en estudios sobre la adaptación al cambio climático en la agricultura y apicultura.
Responsable Alterno
  • 1230872
  • Septiembre 2024 - Diciembre 2025
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Las micotoxinas son metabolitos producidos por algunos hongos del tipo Aspergillus, Penicillum o Fusarium, contaminantes habituales de alimentos que necesitan secado como granos, frutos secos y condimentos. Las micotoxinas son extremadamente tóxicas y afectan tanto a animales como humanos; las de mayor significancia son la ocratoxina A, aflatoxina, fumonisina, tricotecenos y zearalenona. En términos generales, las micotoxinas al ser ingeridas son absorbidas en el tracto gastrointestinal, metabolizadas en el hígado a través de reacciones de Fase I (oxidación) y Fase II (conjugación), y finalmente excretadas por orina y heces. El principal órgano afectado por la exposición a micotoxinas es el hígado, órgano central del metabolismo, incrementando el tamaño hepático, el estrés oxidativo y modificando los niveles de lisofosfatidilcolina, que puede aumentar la apoptosis a través de la producción de especies reactivas de oxígeno. Además, se ha descrito que algunas de las micotoxinas pueden tener efectos endocrinos, principalmente de tipo estrogénico. La zearalenona (ZEN) es una de las micotoxinas más importantes producidas por Fusarium spp. Los hongos del tipo Fusarium son uno de los más frecuentes encontrados en Chile, y se ve aumentada en condiciones de estrés hídrico. La ZEN es termoestable y no se degrada por el procesamiento. La ZEN es una fusariotoxina estrogénica, es decir se clasifica como un fitoestrógeno o como un micoestrógeno, ya que su estructura química es análoga a la de los estrógenos naturales. Esto permite su unión con los sitios receptores estrogénicos, lo que conduce a una estrogenicidad amplificada. Como resultado, la intoxicación por ZEN conduce con mayor frecuencia a disrupción endocrina y trastornos del sistema reproductivo. Los metabolitos hepáticos pueden tener aun mayor afinidad con los receptores estrogénicos; por ejemplo, el alfa-zearalenol (α-ZEL) es 60 veces más estrogénico que ZEN. Si bien en Chile se han realizado estudios de biomonitoreo de micotoxinas, no existe en la actualidad información sobre la exposición a ZEN y sus metabolitos especialmente en mujeres y sus posibles efectos como disruptores hormonales. En este contexto, existe una condición endocrinometabólica muy prevalente en la población chilena denominada “Síndrome de ovario poliquístico” (SOP), la cual se caracteriza por la presencia de un exceso de hormonas andrógenicas, irregularidad menstrual y morfología de ovarios poliquísticos. Además, las mujeres con SOP poseen un mayor riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular, impactando su calidad de vida. El estudio de la fisiopatología del SOP es desafiante ya que es una condición muy heterogénea, sin embargo, se ha descrito que el hiperandrogenismo, la disfunción ovulatoria, alteraciones en la pulsatilidad de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) y la resistencia a la insulina, tienen un rol clave en el desarrollo de esta condición. Por otra parte, el exceso de andrógenos incrementa los niveles de insulina y reduce la producción de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) en el hígado, lo que aumenta la circulación de testosterona bioactiva libre. Además, la hiperinsulinemia estimula la síntesis de andrógenos activando la vía de la esteroidogénesis e incrementa estados de inflamación y estrés oxidativo, debido a la disfunción mitocondrial, promoviendo el desarrollo de un círculo vicioso. Sin embargo, la contribución individual de estos factores puede variar entre las pacientes, dando cuenta de la heterogeneidad clínica que se observa en la clínica. Aunque en su etiología se han implicado factores genéticos y de estilo de vida, cada vez hay más pruebas de que la exposición a contaminantes ambientales, incluyendo los disruptores endocrinos, también pueden contribuir significativamente al desarrollo y la fisiopatología del SOP. En este contexto, el rol de las micotoxinas como disruptores endocrinos no ha sido estudiado extensamente en el contexto del SOP, y debido a posibles efectos acumulativos e interacciones sinérgicas entre estos contaminantes, se requiere evaluar su potencial impacto en la fisiopatología del SOP. En particular, se ha considerado que las micotoxinas con actividad estrogénica, como la zearalenona, podrían influir en el equilibrio hormonal de las mujeres y potencialmente contribuir al desarrollo o exacerbación del SOP. De esta manera, el objetivo general de esta propuesta es evaluar los niveles circulantes de ZEN y sus metabolitos como posibles factores de riesgo dietarios, y determinar su posible asociación con alteraciones endocrinometabólicas en mujeres chilenas con SOP. Este objetivo será abordado mediante un estudio clínico en mujeres chilenas y un estudio in vitro. La investigación propuesta aportará información valiosa y novedosa sobre cómo factores dietarios contribuyen al desarrollo y severidad del SOP, abriendo nuevas vías para la comprensión y manejo de esta condición. Finalmente, esta propuesta se enmarca dentro del objetivo de vincular el ICA3 y el Instituto de Ciencias de la Salud, contribuyendo al objetivo estratégico de la Universidad de consolidar los Institutos de Investigación mediante la colaboración estrecha e interdisciplinaria. Más aún, el estudio aportará con formación de estudiantes de ambos institutos, la divulgación y difusión de los resultados del proyecto.
Responsable Alterno
  • FIC IDI 40059063-0
  • Junio 2024 - Mayo 2027
AdjudicadoGobierno Regional - GORE

Objetivos específicos: Capacitar a los productores apícolas y hortícolas en cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA en forma continua. Certificar a través del sello RRA Desarrollar una campaña de difusión y marketing regional del sello RRA. Conformar el comité asesor público-privado regional de carácter permanente para asesorar y apoyar el funcionamiento continuo del sello RRA.
Responsable Alterno
  • URO1795
  • Junio 2023 - Marzo 2025
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
Co-Investigador/a
  • 1230872
  • Abril 2023 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

In modern agriculture the production of fresh vegetables requires the use of pesticides to control pest and diseases during the vegetation period as pre- or post-harvest treatment. However, the improper use of pesticides due to overuse, harvesting before the Pre-Harvest Interval (PHI), can lead a high number of pesticides residues increasing the exposure and impacts on human health. Different scientific evidences and official data from the national surveillance shown that pesticides in Chile are not enough regulated and monitored for their import, registration, agricultural and domestic use. In addition, scientific papers have shown serious concerns due to presence of Highly Hazardous Pesticides (HHPs) in highly consumed fresh vegetables in Chile from farmers, food street markets and supermarkets mainly in the Metropolitan Region. Currently pesticide residues represent a national concern due to serious transgression of Chilean Maximum Residue Levels (MRLs) and number and concentrations of HHPs. The HHPs are acknowledged to present high levels of acute or chronic hazards to human health and environment under the criteria of the World Health Organization (WHO), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemical (GHS), and the international agreements or conventions (Rotterdam, Stockholm or Paris). There is a relevant need to support and provide to official authorities with novel and high-quality information of mitigation strategies for reducing the presence of HHPs residues in food. Also, the methodologies to obtain processing factors and to evaluate risk assessment are necessary for modify the current regulation to restrict or ban the authorization of HHPs in Chile. On another hand, non-thermal technologies for reducing pesticide residues appears as a suitable strategy to reduce the presence of pesticide residues in fresh food. Therefore, the main objective is to study the effect of nonthermal technologies on highly hazardous pesticides residues on fresh vegetables including their associated processing factors and risk assessment according the Maximum Residue Levels of pesticides in Chile. Two specific aims have been proposed; to determine the effects of non-thermal technologies on highly hazardous pesticides in fresh vegetables and their corresponding processing factors and maximum residue levels; to evaluate health risk assessment of highly hazardous pesticides according the processing factors and maximum residue levels. The method of extraction will be "quick, easy, cheap, effective, rugged and safe" QuEChERS for HHPs multiresidues according to the guideline SANTE 2017 provided by European Commission. The quantification for HHPs residues in leafy vegetables (lettuce and chard) and solanaceous vegetables (tomatoes and peppers) will be using Liquid and Gas Chromatography (HPLC-MS/MS and GC-MS/MS) based on the guideline SANTE 2017 provided by European Commission. Different parameters will be validated such as %RSD, uncertainty, limit of detection and quantification (LOD, LOQ). During the fourth year of project each season vegetables will be cultivated under good agricultural practices (GAP) in the Experimental Field Talagante at Universidad de Las Americas (UDLA). Twenty HHPs will be used for their high presence and transgression of the Maximum Residue Levels (MRLs) of Chile at the National Surveillance of Agricultural and Livestock Services (SAG) reported in the last five years. The applications will be set up at the field rate (FR) proposed in the labelling of the products and doble field rate (2FR) to emulate the overuse of pesticides by farmers with the purpose to have high levels of HHPs for the non-thermal technologies. The vegetables will be transported under refrigerated conditions (-4ºC) to the Laboratory of Chemistry at UDLA. The non-thermal technologies were selected for their novelty and promising results for reducing pesticides residues: Cold Plasma, UV light, ultrasound and ozone (O3) will be used at two concentrations each one by three replicates for each treatment/vegetable. Controls with or without HHPs will be used to compare. After use non-thermal technologies, the processing factors will be determinate for each vegetable/HHPs/non-thermal technology. The risk assessment will be evaluated through the estimated daily intake (EDI), the Hazard quotient (HQ) and the chronic hazard index (cHI) for each HHPs. The pesticide residue intake models will be setup using data by the average body of Chileans, age, gender, and a mixture of data from the model PRIMo V 3.1 which is used by the European Food safety Authority (EFSA). The results of this project should be used to increase the knowledge of non-thermal technologies to decrease the serious levels of HHps in the most consumed fresh vegetables of Chile, reduce the number of transgressions of the Chilean MRLs, and decrease the hazard of HHPs to human health. Likewise, to support the decision-making process of national authorities for the restriction or ban of Highly Hazardous Pesticides.
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Enero 2023 - Enero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Promover una alianza nacional e internacional con el fin de fortalecer la red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos, mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas y académicas, con foco en el cambio climático y prevención de contaminantes emergentes, como las micotoxinas.
Investigador/a Responsable
  • 1231401
  • Abril 2022 - Marzo 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

EL proyecto busca asociar exposiciones ambientales, alimentarias y genéticas con la enfermedad renal crónica de causa idiopática en la Cohorte del Maule MAUCO, Molina, Chile
Co-Investigador/a
  • 1231401
  • Enero 2022 - Diciembre 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Actualmente no existe información de exposición a micotoxinas en Chile en niños por consumo de lácteos. El proyecto Puente, tiene como objetivo evaluar el riesgo asociado a la exposición a aflatoxina por el consumo de lácteos en infantes chilenos de 2 años o menos. Los objetivos específicos son: 1. Medir la ocurrencia y concentración de aflatoxina M1 en lácteos consumidos por menores de 2 años en Chile. 2. Evaluar el riesgo a aflatoxina B1 en lactantes debido al consumo de lácteos.
Co-Investigador/a
  • FOVI210021
  • Diciembre 2021 - Junio 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
Co-Investigador/a
  • 1231401
  • Junio 2021 - Junio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

El objetivo general de este proyecto es caracterizar la composición química y el poder antioxidante del AE-O y evaluar su efecto sobre la alteración inducida por AP en la vía PI3K/Akt en adipocitos humanos SW872. Para ello, los objetivos específicos de esta propuesta son: i) caracterizar la composición fitoquímica y el poder antioxidante del AE-O, ii) evaluar la citotoxicidad in vitro del AE-O sobre adipocitos SW872, y iii) evaluar el efecto in vitro del AE-O sobre la alteración de la vía de señalización de la insulina PI3K/Akt inducida por AP en adipocitos SW872. Para realizar estos objetivos, primero se obtendrá el AE-O a través de destilación por vapor, y a continuación se determinará la concentración total de polifenoles mediante el método Folin-Ciocalteu y su capacidad antioxidante analizada mediante el ensayo de DPPH, para luego estandarizar el aceite según su composición fitoquímica evaluado por técnicas cromatográficas. Para estudiar la citotoxicidad in vitro del aceite, se evaluará la viabilidad celular en adipocitos SW872 diferenciados in vitro tratados con distintas concentraciones del aceite. Para estudiar el efecto protector in vitro del AE-O contra la alteración en la señalización metabólica de la insulina inducida por AP, se evaluará la activación de la vía PI3K/Akt por Western blot y la captación de glucosa (análogo fluorescente) inducida por insulina en adipocitos SW872 incubados o no con el AE-O.
Responsable Alterno
  • 1231401
  • Julio 2020 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.
Co-Investigador/a
  • 1231401
  • Abril 2020 - Marzo 2023
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
Investigador/a Responsable
  • 1231401
  • Noviembre 2019 - Octubre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

ealizar un modelo de estimación de exposición a micotoxinas a través del consumo de cereales para el desayuno en niños pequeños, a partir de el análisis de las 6 principales micotoxinas en dichos cereales.
Investigador/a Responsable
  • 1231401
  • Octubre 2018 - Diciembre 2020
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Red colaborativa para el estudio de enfermedades en trabajadores agrícolas

Co-Investigador/a
  • 1231401
  • Marzo 2018 - Diciembre 2021
FinalizadoGobierno Regional - GORE

valorar carne ovina de secano en cuanto a sus propiedades nutriocionales
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Diciembre 2017 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Estimar la exposición a 6 micotoxinas mediante la medición de biomarcadores en orina en una población rural (MAUCO), y asociar el consumo de alimentos a dicha exposición.
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Noviembre 2017 - Diciembre 2020
FinalizadoMinisterio de Educación

Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Enero 2017 - Noviembre 2017
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Estimar la exposición aflatoxina mediante la medición de aflatoxina M1 en la orina de participantes de la Cohorte del Maule, y asociar el consumo de alimentos a dicha exposición.
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Marzo 2014 - Diciembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS)

Co-Investigador/a
  • Chile -

Guía de Buenas Prácticas para la prevención de hongos y micotoxinas en alimentos

ISBN
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.24659.40484
N° de Páginas
31
Idioma
Español
Editorial
ANID
Editores
Jaime Guerrero, Set Perez
Autores
Claudia Foerster GuzmánLissette Wackerling, Tania Villaseñor Jorquera, Valentina Flores Aqueveque