Apicultoras/es de O’Higgins reciben curso de “Nutrición Apícola” impartido por experto internacional en la UOH
- Se trató de la primera capacitación del año 2024 impulsada desde la línea de investigación y vinculación APIUOH, y a través del Proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y por su Consejo Regional (CORE), enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación (ERI).
Más de 70 apicultoras/es principalmente de la Región de O’Higgins fueron parte del curso “Nutrición Apícola”, vinculado al manejo de herramientas nutricionales para colmenas, con el objetivo de fortalecer y mejorar los procesos de producción de miel, salud de las abejas y servicios de polinización.
El taller, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, “contribuye al desarrollo de diferentes habilidades y fortalecimiento de experiencias vinculadas al cambio climático en materia de producción y otras”, sostuvo el Gobernador Pablo Silva Amaya, agregando que “para nosotros apoyar este tipo de capacitaciones es fundamental para el crecimiento del sector apícola. El cuidado de las abejas, la producción de miel y otros productos de la colmena, es un arte que requiere del apoyo de las autoridades de forma permanente”.
El curso que se diseñó a petición de las/os mismos productores apícolas de la región, fue impartido en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) por el Doctor en Ciencias Biológicas, Edgardo Gabriel Sarlo, quien abarcó conocimientos acerca de la morfología floral, características físico-químicas del néctar y el polen, requerimientos proteicos para colonia de abejas, entre otros conceptos nutricionales importantes para la producción apícola.
También realizó un repaso por la anatomía del sistema digestivo de estos insectos, su impacto vital dentro de los ecosistemas, las amenazas y signos clínicos sobre condiciones de desnutrición, así como la confección de planes nutricionales para una empresa apícola de acuerdo al tipo de alimento, y según las situaciones productivas en las distintas etapas apícolas a lo largo de un año.
El experto planteó el curso como una caja de herramientas para hacerle frente a las amenazas dadas por el cambio climático, para que las/os productores apícolas mantengan sus niveles de rentabilidad dentro de una retribución económica que les permita responder a dificultades propias del mismo ecosistema, y a otras variables como los cambios en los costos de la miel, por ejemplo.
Capacitaciones 2024
Entre tanto, la médica veterinaria y directora de APIUOH, Andrea Müller, subrayó que este curso “Nutrición Apícola” es el primero de tres que se impartirán en el 2024, asociados a un programa de capacitación diseñado para contribuir a canalizar los requerimientos del sector apícola de la Región de O’Higgins. “Este año tenemos tres capacitaciones: comenzamos con el de ‘Nutrición Apícola’, después realizaremos una capacitación de Sanidad Apícola, y un tercer curso vinculado al Control y Manejo de crías. Para los próximos años estaremos atentos a los temas y necesidades de los apicultores, para desarrollar otras capacitaciones y seminarios según los temas contingentes en el rubro apícola”, anunció la Dra. En Farmacología y directora del Proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másPequeños fruticultores de Chimbarongo se capacitaron en el manejo de plagas que afectan a los berries
- La actividad organizada por la UOH no sólo brindó conocimientos teóricos, sino también prácticas en terreno para enfrentar los desafíos de la próxima temporada de cosecha.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los fruticultores locales en especial de pequeños productores de frambuesas, se realizó un día de campo en la comuna de Chimbarongo. Este evento, organizado en el marco del proyecto ‘Drosophila suzukii: Plaga Presente-Futura Convivencia’, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, permitió a los participantes aprender sobre la identificación y manejo de las plagas Drosophila suzukii y Ceratitis capitata.
Paula Irles, coordinadora del proyecto, comentó: “Durante esta actividad, compartimos experiencias de manejo cultural e identificación de la mosca. Trajimos lupas para que los productores pudieran identificar la mosca adulta y su estado larvario, además de aprender a preparar trampas para un correcto monitoreo. Realizamos un recorrido por el huerto para fomentar el diálogo sobre los temas que preocupan a los productores, especialmente el manejo de plagas como la mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii, de reciente llegada al país”.
El comportamiento de la plaga se caracteriza por su desarrollo y reproducción óptimos a temperaturas que oscilan entre los 20 y 25°C. Sin embargo, su tasa reproductiva disminuye considerablemente con temperaturas por debajo de los 10°C y por encima de los 30°C. Esta plaga predomina en ambientes con abundante humedad relativa. Además, la hembra tiene la capacidad de invernar estando fecundada y oviponer apenas aumente la temperatura.
Debido a la detección de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en la comuna de Chimbarongo, donde se generó un brote, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) fue invitado a participar en la actividad. Actualmente, se está implementando un plan de emergencia para erradicarla. “Esta actividad proporcionó una oportunidad para comparar los daños causados por ambas moscas, la Drosophila suzukii y la mosca de la fruta, y discutir las implicancias regulatorias y de manejo para la próxima temporada”, señaló Irles.
Para José Antonio Reis, agricultor de la comuna, la Universidad de O’Higgins los ha ayudado muchísimo, y gracias a su apoyo se sienten más preparados para la próxima temporada de cosecha que empieza en diciembre. “Hemos aprendido a manejar la plaga para evitar grandes pérdidas económicas y sabemos que debemos convivir con ella debido a su rápido ciclo de vida. Es vital aplicar estos conocimientos en nuestros huertos para mantener el problema bajo control y proteger nuestras fuentes de ingresos como pequeños agricultores”, explicó.
Estas medidas buscarán socializar el problema y asegurar que los agricultores estén informados a tiempo, permitiéndoles tomar medidas efectivas para proteger sus cultivos y mantener la productividad.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémico UOH acercó la dendrocronología a estudiantes de la Escuela Básica de Chacayes
- Alejandro Venegas-González, del ICA3, dictó una charla con el objetivo acercar conceptos fundamentales a las/os estudiantes.
La Escuela Básica de Chacayes está ubicada en la precordillera andina de la comuna Machalí. Tiene la particularidad de ser un centro educativo unidocente, con varios niveles de niños por cursos. A pesar de ello, es una unidad sustentable y consciente del medio ambiente, promoviendo un liderazgo participativo e inclusivo, siendo la única institución con Certificación Ambiental de la comuna. Además, la escuela considera las particularidades geográficas, culturales, y sociales de la comunidad en su labor educativa.
Recientemente, el equipo del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), encabezado por el académico Alejandro Venegas González, realizó una visita a la Escuela Básica de Chacayes para realizar una actividad educativa sobre la dendrocronología y el impacto del cambio climático en los bosques de Chile central.
La actividad incluyó una charla y diversas demostraciones prácticas para acercar a las/os alumnas/os a conceptos fundamentales de la dendrocronología. Utilizando muestras de rodelas y tarugos, y una demostración en vivo de cómo se extraen estos tarugos de los árboles, los estudiantes pudieron conocer mejor los bosques que los rodean y entender cómo el cambio climático afecta su crecimiento y desarrollo.
El académico comentó sobre la experiencia, que se trató de una actividad muy gratificante. “Compartir con los niños y ver su interés en aprender sobre los árboles y el cambio climático es algo que realmente me motiva. La dendrocronología es fundamental para entender cómo los bosques responden a las variaciones climáticas, y creo que es esencial que los niños tengan una noción básica de estos procesos desde temprana edad”.
Durante la jornada, los estudiantes participaron en actividades diseñadas para hacer accesibles los conceptos complejos de la dendrocronología. “Preparamos una serie de dinámicas donde las/os niñas/os pudieron aprender sobre los anillos de crecimiento de los árboles y cómo estos reflejan las condiciones ambientales a lo largo del tiempo. Utilizamos materiales didácticos, como muestras, lupas y un taladro de incremento, para que pudieran visualizar cómo funciona este proceso y su importancia en el estudio del cambio climático,” explicó Venegas-González.
La actividad contó con el apoyo de los guardaparques de la Reserva Nacional Río Cipreses, destacando la presencia de don Hugo, quien lleva 42 años trabajando en el sitio, incluso antes de que fuese un área protegida.
Para el equipo de la UOH, “ser invitados a estas actividades significa mucho. Acercar a las niñas y niños a la ciencia y los bosques es fundamental en su formación, y esperamos que la experiencia haya sido tan significativa para ellos como lo fue para las/os organizadores”, concluyó el académico.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másPrestación de servicio avanzados de I+D: UOH realizará monitoreo del Glaciar Universidad en la Región de O’Higgins
- Estará bajo la dirección del investigador perteneciente a ICA3, Hans Fernández, especialista en glaciología.
Por primera vez, la Universidad de O’Higgins -a través del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3)- ha adjudicado la realización del servicio de asesoría y consultoría de apoyo para el monitoreo en detalle del Glaciar Universidad, ubicado en la Región de O’Higgins, por el periodo 2024-2025.
Este servicio avanzado estará bajo la dirección del Dr. Hans Fernández Navarro, investigador postdoctoral del ICA3-UOH, quien se ha especializado en glaciología.
El servicio fue contratado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas y se enmarca en la Estrategia Nacional de Glaciares, la cual busca generar y difundir información glaciológica, con robustas bases científicas, permitiendo la toma de decisiones de manera informada en aspectos que involucren glaciares y sus recursos hídricos asociados, en el presente y futuro.
“Monitorear el Glaciar Universidad es importante por varios motivos. Primero, es el glaciar más extenso de Chile central, por lo cual está asociado a un importante reservorio hídrico para la Región de O’Higgins. Segundo, su extensión nos garantiza un monitoreo para los años venideros, que sabemos, seguirán siendo cálidos y secos debido al cambio climático. Otro motivo importante se asocia al trabajo de reconstrucción de historia glacial que hemos venido desarrollando en los últimos años. Tenemos la historia del glaciar en los últimos 20 mil años. El monitoreo del pasado y presente del glaciar nos ayuda a tener certezas respecto al futuro”, aseguró el investigador de la UOH.
Agrega que los resultados del monitoreo permitirán tener una comprensión detallada de las modificaciones del glaciar y su aporte de agua al río Tinguiririca. “Estos datos son vitales para la toma de decisiones informadas sobre el impacto del cambio climático en la alta montaña y la gestión de los recursos hídricos”, aseguró Fernández.
A través de la prestación de servicios a terceros, la UOH reafirma su compromiso con la investigación científica y el desarrollo sostenible, garantizando la protección y conservación de los recursos naturales de la Región de O’Higgins y el país.

Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEncuesta arroja que el 81% de las explotaciones avícolas a escala rural son manejadas por mujeres
- El estudio, que abre un itinerario de trabajo hacia un modelo sostenible de huevos “free range”, se suma a las actividades de investigación para el desarrollo de las tesis de grado de estudiantes de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria de la UOH.
El cuestionario aplicado a 91 pequeños y medianos productores y productoras de huevos de la Región de O’Higgins y que forma parte de las actividades del Proyecto FIC-UOH “Transferencia Huevos con Calidad Integral Certificada arrojó que el 81% de este sector productivo es predominantemente femenino, y con una edad promedio de 56 años, datos que desde ya revelan las rutas que se deben tomar dentro del proyecto para validar un sistema de producción de huevos de alta calidad que sea valorado en el mercado.
Al respecto, la coordinadora del proyecto y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paula Toro Mujica, señaló que esta encuesta se implementó para caracterizar las explotaciones avícolas de pequeños y medianos productores/as en lo referente a información sociodemográfica, escala de producción, prácticas de manejo avícola, modelo de comercialización y características asociadas a la calidad del huevo, con el fin de identificar puntos claves de trabajo en la búsqueda de una avicultura sostenible desde sus tres dimensiones (económica, social y medioambiental).
A razón de la especialista en Gestión Sostenible de Sistemas Pecuarios, la encuesta aplicada a productores avícolas de las tres provincias de la región: 52 en Colchagua, 24 en Cachapoal y 15 Cardenal Caro, permitió identificar los puntos críticos que deben ser abordados para planificar rutas de acción para incrementar la producción de huevos de alta calidad nutricional, sanitaria y organoléptica con mayor valor para el mercado local y regional.
La Dra. Toro Mujica, indica que el proyecto trabajará en seis áreas fundamentales para abordar estos puntos críticos: “caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas; validación de prototipos de producción de ponedoras ‘free range’; desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy); elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales; evaluación de la huella de carbono de explotaciones avícolas; y articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másJefa de carrera de Ingeniería Agronómica participó del 32 World Buatrics Congress 2024
- Paula Toro Mujica analizó los cambios estructurales y geográficos que ha sufrido la ganadería bovina de leche en Chile.
Entre el 20 y 24 de mayo pasado se realizó el 32 World Buatrics Congress 2024, en Cancún (México), evento que reúne a expertos, líderes y profesionales de todo el mundo para debatir y avanzar en la industria bovina, caprina y ovina.
Durante el desarrollo del Congreso, la jefa de carrera de Ingeniería Agronómica y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paula Toro Mujica, presentó su trabajo “Unveiling the Evolution of Dairy Cattle Farming in Chile over two decades” que muestra los cambios estructurales y geográficos que ha sufrido la ganadería bovina de leche en Chile.
“Mi participación en el Congreso, además de permitirme presentar mi investigación y reencontrarme con colegas internacionales, me dio la posibilidad de actualizarme en temáticas asociadas a la producción de rumiantes, como el bienestar y salud animal, la ganadería de precisión y la sostenibilidad”, expresó la académica.
Cabe destacar que la buiatría es la rama de la medicina veterinaria que se especializa en los distintos pilares de la producción de animales rumiantes, de este modo incluye aspectos de salud, producción, reproducción, comercialización e industrialización de productos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másPrograma Modelo: creando líderes sustentables
- La Universidad de O’Higgins espera generar líderes locales en el área ambiental con el objetivo de hacer frente a los nuevos escenarios.
El concurso “Programa Modelo para la Formación de Líderes”, del Fondo de Protección Ambiental 2024, perteneciente al Ministerio del Medio Ambiente, cuya convocatoria estaba destinada a financiar un único proyecto, fue adjudicada por la Universidad de O’Higgins con la iniciativa “Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local”, encabezado por el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Matías Barceló .
“En el contexto de la crisis ambiental que enfrentamos, que genera diversos conflictos socioambientales y pone en riesgo tanto la conservación de la naturaleza como el bienestar humano, este programa busca dotar a los participantes de diversas herramientas y metodologías socioambientales. El propósito es formar futuros líderes ambientales a nivel local, capaces de abordar y resolver conflictos socioambientales y de trabajar hacia un futuro más sostenible y armonioso con el medio ambiente”, explica Matías Barceló.
El investigador UOH indica que el público objetivo prioritario del programa son los miembros de la Mesa de Educación Ambiental Comunitaria de la Región de O’Higgins. “La meta es dar continuidad al trabajo que estas personas ya están realizando en sus respectivas comunidades en el ámbito ambiental. Se espera que el programa alcance a todas las localidades de la región, incluyendo la diversidad de realidades que enfrentan las distintas comunidades desde la cordillera hasta la costa. De igual forma, este programa también apunta a convocar a actores que participen en programas como el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) o Quiero mi Barrio”, agrega.
El programa espera que estos líderes locales promuevan prácticas sostenibles y resuelvan conflictos socioambientales. “Esto fortalecerá a las comunidades, aumentará la conciencia ambiental y facilitará la implementación de proyectos innovadores, además de influir en las políticas públicas”, finaliza Barceló.
El equipo de trabajo del proyecto, además de Matías Barceló (jefe de proyecto), está compuesto por los académicos/as ICA3-ICSO: Claudia Rojas (encargada educación ambiental), Alejandro Venegas (experto biodiversidad y ecología), Gonzalo Palomo (experto en liderazgo ambiental), y los profesionales Bruna Fuentes (administración del proyecto), Jonathan Santana (experto pedagógico) y Fabiola Miranda (experta en metodologías participativas).
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másOvinos podrían dar sostenibilidad a sistemas agrícolas
- Un estudio interdisciplinario, realizado por la Universidad de O’Higgins con el apoyo de INIA, permitió ver el efecto del aprendizaje prenatal y social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos.
48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías fueron parte de una investigación, encabezada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y con el apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos, buscando implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria.
La investigación estuvo a cargo de los académicos de la Universidad de O’Higgins: la Doctora en Psicología, Rocío Angulo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), y el Doctor en Producción Animal, Jaime Figueroa, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).
“BuscAmos aumentar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios, combinando la producción ovina y agrícola, con el fin de instalar la producción ovina dentro de estas producciones agrícolas y que sirva para desmalezar de una manera mucho más sostenible”, explica Jaime Figueroa.
El problema que se presenta –añade- es que, al colocar ovinos dentro de estos sistemas agrícolas, llegará el momento en que dichos animales intentarán comer las hojas productivas de frutales u otros árboles, “por lo que hay que enseñarles a que no tenga esa conducta. Para eso utilizamos una técnica de psicología experimental que se llama aversión condicionada”.
“Consiste en que la oveja asocie esta hoja, que no queremos que consuma, con un malestar orgánico, para lo cual se utiliza cloruro de litio. Basta hacerlo en una o dos oportunidades para que la oveja aprenda y esto persista en el tiempo, pudiendo luego incluir a estos animales en los sistemas agrícolas”, indica el académico ICA3.
Agrega que se potenció este aprendizaje con un aprendizaje prenatal. “Los corderos aprendían cuando estaban en el útero de su madre, en el último tercio de gestación, y además sumaban un aprendizaje observacional al ver que otros individuos rechazaban la hoja en particular”.
Resultados
Pero ¿cuáles fueron las conclusiones del estudio? “Nos aportó novedosos y reveladores resultados sobre el efecto del aprendizaje observacional y el aprendizaje prenatal en la adquisición de un aprendizaje de aversión”, señala Rocío Angulo.
Agrega que el resultado principal del estudio es que el aprendizaje observacional parece generar una aversión en los corderos. “Los corderos que vieron a sus madres rechazar una comida en particular, también la rechazan sin que necesariamente tengan que aprender que ese alimento les causa algún malestar o daño”, explica.
Con respecto al aprendizaje prenatal se encontró que su efecto depende fuertemente del sexo. “En hembras perjudica la adquisición de la aversión, es decir, que prefieran no comer y en machos facilita la extinción, es decir, una vez que han desarrollado una aversión al pino, después tienden progresivamente a preferir comer las hojas si es que éstas no van acompañadas del malestar”.
La académica concluye que el sexo es importante a la hora de elegir los animales adecuados para utilizar en el campo.
El proyecto “Estrategias para el fortalecimiento de la adquisición y la resistencia a la extinción de la aversión condicionada al sabor de hojas de frutales en ovinos para la explotación sostenible de sistemas agropecuarios”, se realizó por un periodo de 2 años en la comuna de Litueche.
Cabe destacar que en la Región de O’Higgins –especialmente- el cultivo agrícola y la ganadería ovina son actividades de gran relevancia, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para productores del área.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCiclo de Seminarios ICA3: un viaje a través del metabolismo del ARN
- El investigador Uri Aceituno presentó su trabajo, que realizó en su estancia doctoral, y los alcances que puede tener frente al cambio climático, donde se requerirá de plantas más resistentes a entornos hostiles.
“El ARN es vital para supervivencia de las células”, afirma con convicción el PhD (c) Uri Aceituno, profesional del Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal, ubicado en el Campus Colchagua. Lo dice al iniciar su exposición que resume gran parte de su trabajo en el área y que le ha permitido realizar un amplio viaje a través del metabolismo del ARN.
Su exposición “Un viaje a través del metabolismo del ARN: De ARGONAUTE1 a CXIP4” detalló el avance sobre los factores que regulan el splicing de los ARN mensajeros, las moléculas encargadas de llevar la información para la producción de las proteínas. “El ARN es una molécula importante para la supervivencia de toda célula, tanto procariontes como plantas y animales. De ahí deriva la importancia, de poder estudiar los procesos que están involucrados en la maduración de los ARN mensajeros y de los ARN no codificantes, y conocer la función de las proteínas que están involucradas en este proceso”, explica el experto.
Gran relevancia toma este trabajo frente a los cambios inducidos por el clima, a los nuevos entornos que entrega la súper sequía y a la posibilidad –en el corto y mediano plazo- de tener nuevas condiciones naturales en distintas partes del país producto del cambio climático. “Hay estudios que demuestran que distintas variantes del splicing pueden generar tolerancia a distintos estreses en plantas, tanto estrés abiótico como biológicos. Entonces, el aumento de la temperatura a través del cambio climático, genera una ampliación de distribución de los patógenos que podrían afectar a los cultivos. Nosotros hemos encontrado que plantas con insuficiencia de función de CXIP4 los genes de defensa están desregulados, sugiriendo que esta proteína podría estar participando en este proceso de selección de ARN mensajeros para contribuir a la resistencia a patógenos. Eso es importante para nosotros porque nos abre una oportunidad de una nueva línea de investigación en el Instituto”, agrega Aceituno.
Sobre la posibilidad de exponer en el Ciclo de Seminarios ICA3, destaca que se trata de una iniciativa que permite debatir sobre el conocimiento. “Es enriquecedor para los trabajos que uno está generando desde el Instituto o en colaboración con otras Universidades, y –sin duda- una experiencia grata donde todos debieran participar”.
“Un viaje a través del metabolismo del ARN: De ARGONAUTE1 a CXIP4” resume el trabajo desarrollado por el Investigador Uri Aceituno en el Laboratorio Genética de la Profesora María Rosa Ponce en la Universidad Miguel Hernández de Elche que han sido reflejados en dos artículos científicos publicados en revistas de alto impacto en el área.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAlerta climática: amenazas para las abejas y la cadena alimentaria
- La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.
Abejas, mariposas y polillas, junto a otros insectos y animales, realizan la esencial tarea de polinizar, permitiendo la producción de alimentos, esenciales para la vida humana y animal. De allí que preocupen los efectos que ocasiona el cambio climático sobre los diferentes polinizadores.
Andrea Müller, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) explica que el cambio climático afecta a las abejas porque disminuye la disponibilidad de alimento que ellas requieren. “Los cambios de temperatura extremos, muy altos o muy bajos, implican que la flora melífera, que las abejas utilizan para alimentarse y producir miel, va disminuyendo de forma progresiva”, añade. A esto se suma el aumento de los monocultivos o cultivos de una sola especie, lo cual disminuye la biodiversidad del área donde ellas pueden hacer pecoreo (lugar donde buscan néctar y polen) y, por ende, la variedad de nutrientes que requieren para alimentarse y tener una adecuada salud.
Efectos sobre las personas
“Sin suficiente alimento, los polinizadores y las abejas no pueden reproducirse de la misma forma; por lo tanto, tendremos menos polinizadores y menos acceso a frutas y verduras, ya que muchas de ellas -incluidas las semillas- necesitan de los polinizadores para producir el fruto”, detalla la académica.
Sostiene que cuando hay menos polinizadores, “existe menor producción de frutas y de verduras y esto afecta la disponibilidad de alimentos necesarios para las personas y para los animales, afectando a la agricultura y a la seguridad alimentaria”.
¿Qué hacer para ayudar?
Frente a este escenario, sólo queda una forma de ayudar: “resguardar que haya alimento para las abejas y los demás polinizadores”, indica –categórica- la académica UOH Andrea Müller. Y se puede hacer de varias formas. “En épocas de escasez de alimento, como en los meses de invierno, lo ideal es que las abejas se alimenten con su propia miel o si no suplementar de forma balanceada para que puedan sobrellevar este período”.
Agrega que es necesario implementar bordes florales o corredores biológicos para permitir el desarrollo de especies melíferas. “Estos lugares en donde co-habitan diferentes flores, arbustos y árboles permiten una biodiversidad que ayuda a disponer de alimento a las abejas y a todos los demás animales silvestres que viven en el lugar, ayudando a todos los polinizadores existentes en una zona determinada”.
Además, sugiere que no se deben cortar o al menos no devastar las zonas de bosques nativos, que son las áreas donde las abejas y los polinizadores también obtienen su alimento.
Proyectos en desarrollo
El proyecto FIC “Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático” es liderado por la académica UOH Andrea Müller. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins y busca, a través de diferentes actividades, entregar herramientas que permitan a los apicultores adaptarse al cambio climático.
Los beneficiarios son apicultores de la Región de O’Higgins, junto a quienes trabajarán para entregarles herramientas teóricas -a través de cursos y talleres- para adaptarse al nuevo escenario. Asimismo, les otorgarán herramientas prácticas, gracias a la implementación de unidades de mejoramiento productivo apícola y un apiario demostrativo, explica la académica.
También desarrollarán un análisis territorial que permita fortalecer el sistema de trazabilidad de los productores apícolas, y se continuará fortaleciendo el capital social, a través de actividades de vinculación con diferentes entidades nacionales y/o internacionales.
“El resultado final que buscamos es formar apicultores/as y actores de la cadena apícola, capacitados para desarrollar las diferentes actividades necesarias en la producción apícola. Y que estas capacidades integradas al conocimiento les permitan realizar un manejo sostenible y resolver los problemas asociados al cambio climático que enfrenten en el diario desempeño de su profesión”, señala la Dra. Müller.
Las actividades se difundirán y quedarán disponibles en www.apiuoh.cl y en IG @apiuoh.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más