● Vie 29 de Noviembre 2024

Simposio internacional dio término a proyecto FOVI de investigadora UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Morgane Derrien, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, encabezó el proyecto asociado a la salud ecológica costera.

Con un simposio internacional culminó el proyecto FOVI 230047, encabezado por la investigadora del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Morgane Derrien.

La actividad contempló la exposición de cinco investigadores nacionales e internacionales, quienes dieron cuenta de distintas temáticas asociadas a la salud ecológica costera: Camille Detré, con “Microfibras textiles: la cara oculta de la contaminación por microplásticos en los océanos”; Alicia Bruzos, “La historia evolutiva de los cánceres contagiosos de berberechos y almejas”; Léo Chasselin, “How to evolve monitoring in a complex system: the Bay of Seine”; Cristián Valenzuela, “Estado de la resistencia bacteriana a antimicrobianos de uso común en la salmonicoltura nacional”; y Cristina Stuardo, “Programa de monitoreo larval de mitílidos: un apoyo a la sustentabilidad de la miticultura chilena”.

El proyecto encabezado por Morgane Derrien junto a diversos académicos, profesionales y estudiantes de la UOH, contempló inicialmente el estudio de los bivalvos por su poder de sentinela a los contaminantes emergentes.

La investigadora del ICA3 señaló que “fuimos a Francia y empezamos a encontrar más gente, a ver los laboratorios, a tener también otras presentaciones. Allá empezamos a ver todas las otras posibilidades que existen cuando queremos estudiar el borde costero, porque al final la idea de este proyecto era para nosotros de extender nuestra visión del estudio de la salud del borde costero, estudios que no existen en la Región de O’Higgins”.

Morgane puntualizó que “esta herramienta, como los proyectos FOVI, son muy potentes para la Universidad y nuestro crecimiento como equipo de investigadores, ya que nos abre oportunidades de colaboración destacables”.

Finalmente, la profesora asociada del ICA3 agregó que “nosotros queremos seguir teniendo este vínculo con el IFOP (Instituto de Fomento Pesquero de Chile), que realiza un trabajo muy importante para nuestro país, y nos podría apoyar en el futuro, para tener una compañía más grande, sobre todo al borde costero, no solo en la Región, ya que están presentes en toda la costa del país. Además, seguiremos trabajando con la Universidad de Caen con el apoyo de la Dirección de Internacionalización UOH”.

International Symposion-6
International Symposion-7

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Vie 29 de Noviembre 2024

Tres productoras apícolas de O’Higgins fueron seleccionadas para programa de asesoría especializada

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata de implementar Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola para el desarrollo de estrategias que ayuden en la adaptación de la apicultura al cambio climático.

En una iniciativa que busca desarrollar una estrategia de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático, tres productoras fueron seleccionadas para implementar Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola (UMPA) del Proyecto FIC IDI 40059072-0, “Transferencia Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático”, que es liderado por la académica de la Universidad de O’Higgins, Andrea Müller Sepúlveda.

Estas UMPA tienen como objetivo implementar herramientas prácticas para el desarrollo apícola, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad de las productoras apícolas, promoviendo prácticas innovadoras y responsables.

Las productoras elegidas, tras un minucioso proceso de evaluación, que incluyó entrevistas online y en terreno, fueron María Zúñiga Cabezas, de San Vicente de Tagua Tagua; Karin Reyes Rodríguez, de Nancagua; y Leonora Moreno Santander, de Litueche.

Cada una de ellas destacó por su compromiso con la calidad, el respeto al medio ambiente y su potencial para contribuir a la sostenibilidad de la apicultura en la región.

Las UMPA, que se desarrollarán hasta mayo del 2027, incluirá asesorías personalizadas en diferentes áreas como: sanidad, trazabilidad, registros productivos, eficiencia de la producción y estrategias para la adaptación al cambio climático. Sin embargo, también se espera que esta iniciativa inspire a otros productores del sector a adoptar prácticas más innovadoras y responsables.

“Este programa de asesoría apícola es clave para impulsar la innovación, sostenibilidad y competitividad en el sector. Al fortalecer las capacidades técnicas de las productoras seleccionadas, se promueve no solo su crecimiento, sino también la conservación de los ecosistemas y la seguridad alimentaria global” señaló la Dra. Müller.

El proyecto ya ha realizado diferentes actividades, destacando 4 capacitaciones en áreas fundamentales de la apicultura, como lo son la nutrición, sanidad, reproducción y manejo de las colmenas en diferentes etapas productivas. Y el próximo 4 de diciembre, en el auditorio del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, se realizará el Seminario Internacional “Cambio climático en apicultura”, que abordará los efectos del cambio climático en la apicultura, la importancia de la profesionalización del rubro y las normativas de la Ley Apícola. Es una instancia gratuita y abierta a la comunidad y los/as interesados/as pueden inscribirse en la web www.apiuoh.cl.

Cabe recordar, que estas UMPA son parte del proyecto FIC IDI 40059072-0 “Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático”, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Jue 28 de Noviembre 2024

Seminario explora papel crucial de los nematodos en la biodiversidad terrestre

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) convocó a estudiantes de Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria e Ingeniería Ambiental al seminario sobre la biodiversidad terrestre.

El ICA3 dio a conocer a los y las estudiantes de la UOH lo fundamental de la investigación científica en los ecosistemas terrestres para el desarrollo de futuros descubrimientos que contribuyan en sus campos de estudio.

La charla impartida por Brynelly Bastidas, bióloga e investigadora del Centro Universidad de O’Higgins de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal, explicó a los/as asistentes sobre los nematodos, microorganismos parecidos a gusanos de tamaño milimétrico que se encuentran en animales, océanos, suelos y plantas, y además pueden provocar enfermedades en humanos.

El propósito de esta actividad fue mostrar a los/as estudiantes la sensibilidad que tiene la Universidad de O’Higgins en la investigación científica acerca de estos sistemas.  ‘‘Generalmente los nematodos se relacionan a plagas agrícolas, y solo un 10% lo son y entendemos que es porque hay pérdidas millonarias en la agricultura, pero en esta ocasión queríamos mostrar que existe una diversidad amplia de nematodos que pueden ser usados como bioindicadores para saber qué está sucediendo con nuestro suelo’’, señaló la especialista en Ciencias de la Agricultura.

El enfoque metodológico en esta área de investigación no solo permite evaluar la biodiversidad de los nematodos, sino también identificar su relación con las propiedades del suelo. Los nematodos del suelo desempeñan funciones esenciales en la red trófica, representando diferentes niveles funcionales como bacteriófagos, frugívoros, omnívoros, carnívoros y fitoparásitos. Estos grupos pueden proporcionar información detallada sobre procesos biológicos clave, como la calidad del suelo, el flujo energético y las interacciones ecológicas que contribuyen al reciclaje de nutrientes, la regulación de microorganismos y la salud general del ecosistema del suelo.

El foro ayudó a comprender estos ecosistemas y la biodiversidad en diversas áreas: agrícola, forestal, veterinaria, salud humana y ambiental, para reconocerlos en los diferentes entornos. Al culminar, la audiencia reflexionó sobre el tema que relacionaron con sus áreas de estudio, como la comparación de la funcionalidad de cada uno de estos microorganismos en detalle y los objetivos del estudio para que las plantas crezcan sanas.

Seminario Indicadores de Suelo - Colchagua-4
Seminario Indicadores de Suelo - Colchagua-5

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Vie 22 de Noviembre 2024

UOH educa a la comunidad para ser guardianes de humedales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con un seminario realizado en el humedal urbano Petrel, en la comuna de Pichilemu, la Universidad de O’Higgins (UOH) busca formar guardianes comprometidos con la protección y el conocimiento científico de estos ecosistemas.

Con el objetivo de promover la conservación de los humedales y su biodiversidad, la UOH organizó el seminario “Guardianes de los humedales: Valorando los tesoros naturales”, en el marco del proyecto FIC “Laboratorio de ecosistemas de humedales”, financiado por el Gobierno Regional y su Consejo Regional. Este evento tuvo como propósito acercar la ciencia a las comunidades locales y fomentar su participación activa en la preservación de estos ecosistemas esenciales para el equilibrio ambiental.

El seminario reunió a personas de todas las edades, destacando la activa participación de niños, niñas y personas mayores, quienes disfrutaron de charlas, talleres interactivos y observaciones al microscopio para explorar la biodiversidad de los humedales. “Nos comprometemos como familia a cuidar el humedal y ser guardianes de este lugar”, comentó Daniel Martínez, habitante de Pichilemu, quien asistió junto a su hija al seminario.

Humedales: vitales para la biodiversidad y las comunidades

Los humedales actúan como “esponjas naturales”, regulando el flujo de agua, previniendo inundaciones y sirviendo de refugio para diversas especies de flora y fauna. Giovanna Amaya, seremi de Medio Ambiente de la región destacó la importancia de iniciativas como esta: “es fundamental llevar el conocimiento científico a las comunidades para que personas de todas las edades, desde la niñez hasta la tercera edad, comprendan el valor de conservar estos ecosistemas, que son refugios de biodiversidad y albergan una gran cantidad de vida”.

El evento contó con el respaldo de municipios como Pichilemu, Las Cabras y Pichidegua, que colaboran activamente con el proyecto. La doctora Gemma Rojo, académica de la UOH y líder del proyecto, destacó el rol clave de esta alianza: “los municipios nos apoyan en los muestreos e informan sobre cambios en los humedales, como variaciones en los niveles de agua o la aparición de nuevas especies. Este vínculo nos permite mantener un monitoreo constante y más completo”.

Un compromiso que trasciende lo ecológico

Además de sus beneficios ambientales, los humedales tienen un valor cultural y recreativo significativo para las comunidades. “El humedal de Petrel es un espacio de tranquilidad y encuentro para quienes habitan en Pichilemu. Es algo que todas las personas disfrutamos y queremos cuidar”, señaló Martínez. Inspiradas e inspirados por este mensaje, quienes participaron asumieron el compromiso de convertirse en guardianes de estos ecosistemas.

Para la UOH, actividades como esta son esenciales para empoderar a las comunidades en la protección del medioambiente. “Cuando las personas descubren la diversidad y el papel crucial de los humedales, desde microorganismos hasta aves, comprenden su importancia y se comprometen a protegerlos”, concluyó la doctora Rojo.

En la oportunidad también estuvo presente el proyecto URO RED “Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile” que es liderado por la Dra. Claudia Rojas, académica de la Universidad de O’Higgins.

Fotos Pichilemu Gema Rojo-3
Fotos Pichilemu Gema Rojo-2

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Jue 21 de Noviembre 2024

Seminario abordó perspectivas e innovaciones sobre la Fitoterapia tradicional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La doctora Iracely Rodrigues abordó los distintos trabajos de campo realizados sobre el estudio de plantas medicinales en Brasil.

Con el objetivo de visibilizar los avances de la Fitoterapia (uso de plantas medicinales para prevenir o sanar una enfermedad), tradicional en la Amazonía de Brasil, se realizó un seminario encabezado por la Dra. Iracely Rodrigues da Silva.

La actividad desarrollada en el Campus Colchagua congregó a académicos, investigadores y estudiantes, quienes presenciaron la exposición que profundizó los avances y conocimientos sobre las plantas medicinales y su preponderancia en la Amazonia.

Respecto a la actividad, la Dra. Rodrigues comentó que “estuvimos hablando sobre plantas medicinales y sus usos por la población de la zona rural de Amazonia. Necesitamos hacer intercambio institucional, con universidades, principalmente con la UOH, necesitamos del conocimiento de los profesores de Chile, para que nos ayuden en profundizar la investigación de la Amazonía”.

La profesora de la Universidad de Federal do Pará de Brasil explicó en la instancia de los distintos conocimientos sobre plantas medicinales en comunidades indígenas, rivereñas y costeras, apuntando, al posible interés de la industria farmacéutica para futuros estudios.

Puntualizó, por ejemplo, el rol que tuvieron algunas de estas plantas en tratamientos del Covid-19, además de dolencias crónicas que son tratadas por estas poblaciones, como la diabetes e hipertensión.

Próximos desafíos

El avance en las investigaciones sobre las plantas medicinales y sus distintos usos, colocan a esta área en vías de establecer nuevos puentes informativos sobre la materia.

Frente el tema, la expositora agregó que “nosotros no vamos a presentar una planta medicinal que no tiene estudios de uso seguro, ni de toxicidades y compuestos químicos, entonces esa es la visión científica”.

Finalmente, la investigadora acotó que en la actualidad “vamos a estudiar el compuesto químico, principios activos, nivel de toxicidad, para que las personas puedan usar de forma segura, sabiendo que realmente va a servir aquel medicamento”.

Seminario Brasileira Colchagua-6
Seminario Brasileira Colchagua-8

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Mié 06 de Noviembre 2024

UOH albergó la Mesa Regional de Zoonosis

Escrito por Universidad de O'Higgins
Charla Una Salud - Zoonosis

 

  • La instancia contempló distintas charlas y exposiciones relativas al manejo de roedores, entre otros temas.

 

En dependencias del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se desarrolló una nueva sesión de la Mesa Regional de Zoonosis liderada por la SEREMI de Salud, que promueve el enfoque Una Salud.

Esta instancia tiene el objetivo de generar acciones colaborativas interinstitucionales, reconociendo la interdependencia de la salud de las personas, animales y ecosistemas para abordar la zoonosis en la región. En este sentido participan entre otras instituciones: la Seremi de Salud, la Seremi de Medio Ambiente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la UOH.

La UOH está representada en la mesa por la académica Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), quien señaló que “a través de su participación, la UOH aporta su experiencia académica y científica en reuniones de trabajo y en la ejecución de proyectos de investigación, avanzando en el conocimiento de estas enfermedades”.

En la última versión de esta mesa, la Dra. María Teresa Solís, del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS-UOH) expuso sobre algunas herramientas epidemiológicas para el abordaje de brotes, así también la académica Gemma Rojo (ICA3-UOH) con el Dr. André Rubio (FAVET-U. de Chile), en el marco del proyecto FONDECYT 1230457, expusieron el trabajo colaborativo “Roedores reservorios de zoonosis desde una perspectiva ecológica”, reforzando así el rol de la Universidad en la promoción de investigaciones relevantes para la región.

Durante dicha jornada, se abordaron también otras temáticas, como la vigilancia ambiental y epidemiológica de zoonosis (el caso del Virus Hanta), el papel ecológico de los roedores nativos de la Región de O’Higgins, y los riesgos zoonóticos asociados al consumo de alimentos contaminados. Además, se presentaron modelos matemáticos aplicados a la comprensión de zoonosis y se realizó una mesa redonda para el intercambio de perspectivas.

Para las académicas y académicos UOH, este tipo de instancias desarrolladas en Colchagua fortalecen el compromiso de la Universidad con la formación de los distintos profesionales y con su rol público, abordando temáticas relevantes para el desarrollo sostenible de la región, promoviendo la salud de las personas, animales y ambiente.

Charla Una Salud-5
Charla Una Salud-8
Charla Una Salud - Zoonosis

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Lun 28 de Octubre 2024

UOH avanza en modelo de formación para líderes ambientales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Líderes ambientales

 

  • Los primeros pasos se dieron en compañía de la Seremi del Medio Ambiente, Giovanna Amaya, quien anticipa el éxito de este proyecto que aspira escalar a nivel nacional.

 

Académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins en conjunto con profesionales del Ministerio del Medio Ambiente, sostuvieron el primer intercambio acerca de los modelos metodológicos y pedagógicos que se implementarán en el programa de formación “Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local”, financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

Según el coordinador del proyecto e investigador postdoctoral del ICA3, Matías Barceló, este primer encuentro se centró en priorizar el modelo de formación que se utilizará en el desarrollo del curso piloto que estará dirigido a los miembros de la Mesa de Educación Ambiental Comunitaria de la Región de O’Higgins. “Esta actividad marcó un hito de trabajo que nos permitió discutir acerca de los distintos modelos y diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas, entre otros aspectos que podrían ser útiles y mejorables en el marco de esta formación para líderes ambientales enfocada en el Modelo de Aprendizaje Experiencial de Kolb, en el que los participantes avanzan a partir del contacto con la realidad”.

Un proyecto escalable

Por su parte, la Ingeniera Agroindustrial y Seremi del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, Giovanna Amaya, está convencida que este encuentro anticipó el éxito que tendrá este programa de formación de líderes ambientales pensado para llegar a todas las comunidades de la Región de O’Higgins, y que también aspira ser un modelo piloto que pueda ser replicado a nivel nacional.

“Sin duda que este programa de formación financiado por el Fondo de Protección Ambiental, va causar un impacto significativo en la defensa de los territorios, puesto que pondrá a disposición de los futuros líderes ambientales, herramientas, conocimientos y metodologías que, no sólo beneficiarán las comunidades que representen, sino que permitirá que dicho modelo de enseñanza escale a nivel nacional, siendo esto un paso de gran relevancia medioambiental. Así que estamos sumamente ansiosos por conocer los resultados en los actores territoriales frente a esta batería de conocimientos que va a desarrollar la UOH a través del programa de formación Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local”.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Mié 23 de Octubre 2024

Biofábricas UOH: avances e innovaciones sobre el uso de bacterias en biorremediación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seminario ICA3

 

  • Los primeros pasos de estas investigaciones se presentaron en el marco del Seminario “Bacterias en Biotecnologías y Bioprocesos: impulsando el futuro de las técnicas y aplicaciones industriales”, realizado en el Campus Colchagua UOH.

 

El investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Yoelvis Sulbarán Bracho, presentó los avances acerca de la “utilización de bacterias como potenciales biofábricas, tanto para la producción de compuestos de importancia biotecnológica, como para el desarrollo  de procesos en biorremediación”, siendo esto una respuesta degradable a la gran cantidad de productos contaminantes que afectan significativamente los distintos ecosistemas, y en gran medida a los seres humanos.

El experto indicó que estos adelantos en biotecnología consisten en “la utilización de este tipo de bacterias biotecnológicas aisladas de ambientes extremos para la producción de bioplásticos a partir de los mismos desechos, como para la degradación de contaminantes, tales como hidrocarburos, basura doméstica, plásticos, y demás residuos agrícolas”.

Igualmente señaló que el desarrollo de estas alternativas en biorremediación podría contrarrestar el impacto que causa la concentración de plásticos en el ecosistema, así como la acumulación de microplásticos que tienen a adherirse a los lípidos, tejidos adiposos y grasos del ser humano, que en muchos casos resultan en cánceres hepáticos y otras enfermedades.

Grandes desafíos, distintos enfoques

La ponencia del Doctor en Biotecnología, también se centró en la necesidad de desarrollar alternativas biológicas que permitan a los ingenieros ambientales enfrentar los desafíos de la contaminación, particularmente en una región donde los suelos están expuestos a gran cantidad de desechos. Sulbarán Bracho apuesta porque estos profesionales se hagan de herramientas capaces de transformar la biotecnología en una aliada clave para la recuperación de ecosistemas dañados. “Sobre todo para que nuestros futuros profesionales tengan la capacidad de utilizar herramientas biológicas que les permitan degradar estos compuestos contaminantes que subyacen en el ecosistema, y que afectan de igual modo la vida humana”.

Como dato adicional, el investigador destacó que “su presentación en este seminario formó parte de los resultados de su tesis doctoral iniciada en 2022”, aclarando que los estudios en biorremediación seguirán avanzando en el ICA3-UOH con otros enfoques, que no solo contemplen la utilización de bacterias de la Antártida, como se realizó en la primera etapa de investigación, sino el uso de insectos para aislar microorganismos con aplicaciones biotecnológicas. Con lo cual, se podría evolucionar en distintas maneras de abordar problemas ambientales, en virtud de ofrecer soluciones más accesibles y efectivas, completó el ponente invitando a contribuir con la preservación de los ecosistemas.

Seminario ICA3
Seminario de Bacterias en biotecnología y bioprocesos-1
Seminario de Bacterias en biotecnología y bioprocesos-8
Seminario de Bacterias en biotecnología y bioprocesos-9

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Lun 14 de Octubre 2024

Se conforma el Consejo Asesor Técnico para fortalecer la competitividad hortícola y apícola en O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Consejo Asesor Técnico

 

  • El nuevo Consejo, creado en el marco del proyecto “Sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA)”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins, busca mejorar la competitividad de los productores locales mediante la implementación de altos estándares de inocuidad alimentaria en la región.

 

Como parte de los esfuerzos por potenciar la producción agrícola en la Región de O’Higgins, se ha constituido el Consejo Asesor Técnico (CAT), una iniciativa que agrupa a actores clave del sector para mejorar las condiciones de competitividad en los rubros hortícola y apícola. Este órgano permitirá implementar acciones estratégicas que eleven la inocuidad de los productos y faciliten el acceso a nuevos mercados.

El comité, conformado por representantes de las cooperativas participantes en el proyecto, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), INDAP, SERCOTEC, ACHIPIA, y la SEREMI de Salud y de Agricultura, entre otros actores clave, tiene como objetivo implementar el Sello RRA, una certificación que permitirá a los productores hortícolas y apícolas de la región acceder a nuevos mercados y mejorar la seguridad alimentaria.

Una mirada estratégica hacia el futuro

Durante la primera reunión, celebrada en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, la Dra. Claudia Foerster, coordinadora del proyecto, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, destacó la importancia de esta iniciativa para la región: “este comité nos permitirá avanzar de manera colaborativa en la creación de herramientas que aseguren la inocuidad alimentaria, a la vez que fortalecemos la competitividad de los productores locales”.

Entre los temas abordados en la reunión, se discutió la necesidad de formalización de los apicultores y la creación de salas comunitarias de cosecha con resolución sanitaria. Además, se evaluaron estrategias para facilitar el acceso de los pequeños agricultores a cursos de aplicación segura de plaguicidas, reduciendo los riesgos para la salud pública y mejorando la calidad de los productos.

El CAT acordó reunirse nuevamente en enero de 2025, momento en el cual se presentarán avances en la implementación del Sello RRA y se detallarán estrategias de marketing para posicionar este sello en el mercado regional y nacional.

Con esta iniciativa, el Consejo Asesor Técnico se posiciona como un actor clave en el impulso del desarrollo agrícola sostenible en la región de O’Higgins, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores.

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
● Jue 10 de Octubre 2024

Jóvenes de Las Cabras descubren la biodiversidad de su humedal con el apoyo de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad buscó fomentar la educación ambiental y la conexión de los estudiantes con su entorno, promoviendo la conservación de los humedales y el trabajo colaborativo entre la comunidad local y la academia.

 

Estudiantes de segundo y tercero medio del Colegio Mistral participaron en una enriquecedora actividad educativa en el humedal de Las Cabras, organizada en colaboración con la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Las Cabras. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Transferencia del laboratorio de Ecosistemas de Humedales“, financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.

Durante la jornada, los estudiantes fueron invitados a formar parte de las mediciones fisicoquímicas del cuerpo de agua, utilizando un medidor multiparámetro para analizar el pH, el oxígeno disuelto y la conductividad del humedal, entre otros parámetros. “Hoy fue una experiencia muy importante para los alumnos, ya que no solo aprendieron sobre el monitoreo del ecosistema, sino que también tuvieron la oportunidad de conectarse con la biodiversidad local”, comentó la Dra. Gemma Rojo, investigadora de la Universidad de O’Higgins. “Es fundamental que los jóvenes y la comunidad en general conozcan y aprecien la riqueza natural de nuestro entorno”.

Un ecosistema invaluable bajo amenaza

Los humedales, como el de Las Cabras, son reconocidos como uno de los ecosistemas más productivos del planeta, entregando servicios esenciales como el control de inundaciones, la recarga de napas subterráneas y la mitigación del cambio climático. Además, juegan un papel fundamental como lugares de alimentación, descanso y nidificación para numerosas especies de aves, así como para otras formas de vida, incluyendo peces, invertebrados y plantas.

Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan múltiples amenazas, incluyendo la presión del desarrollo inmobiliario, la contaminación por desechos agrícolas e industriales, y los efectos del cambio climático, lo que ha resultado en la pérdida del 35% de los humedales a nivel mundial en las últimas décadas.

En este contexto, la iniciativa de la Universidad de O’Higgins y la colaboración con el Gobierno Regional para implementar un laboratorio de ecosistemas de humedales es un paso clave hacia la protección y restauración de estos espacios vitales. Este laboratorio permitirá monitorear y estudiar las características físico-químicas y biológicas de los humedales de la Región de O’Higgins, desarrollando soluciones biotecnológicas innovadoras para enfrentar problemas como la eutrofización y la pérdida de biodiversidad.

Conexión educativa y comunitaria

Carlos Contreras, profesor del Colegio Mistral, destacó el valor de la actividad para los estudiantes: “Para nosotros ha sido una experiencia extremadamente útil. Hemos aprendido mucho de las profesionales a cargo y esto nos permitirá definir nuestra área de trabajo para el concurso PAR Explora, enfocado en los humedales. Además, este vínculo con la Universidad de O’Higgins es una excelente oportunidad para que nuestros estudiantes se acerquen a la ciencia y a una universidad de nuestra región”.

Por su parte, Constanza López, encargada de la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad, explicó que el objetivo de estas actividades es lograr una declaración oficial del humedal como un área protegida, gracias a las pruebas científicas obtenidas. “Queremos que toda la comunidad tenga acceso a esta información y se involucre en el cuidado del humedal, ya que estos ecosistemas albergan una enorme cantidad de biodiversidad y prestan servicios ecosistémicos clave para nuestro bienestar”, afirmó López.

Monserrat Mori, una de las estudiantes participantes, compartió su experiencia: “Fue muy interesante ver especies que no conocíamos y aprender sobre el monitoreo del agua. Para muchos de nosotros, fue la primera vez que visitamos este lugar, y esta actividad nos da una base importante para trabajar en nuestro proyecto de investigación sobre el humedal”.

El proyecto busca conservar los humedales de la Región de O’Higgins mediante un enfoque interdisciplinario que combina soluciones físicas, químicas y biológicas, adaptadas a cada ecosistema. Esta iniciativa fomenta la participación comunitaria y promueve actividades económicas sostenibles, como el turismo, resaltando la colaboración entre instituciones académicas, autoridades locales y la comunidad. El humedal de Las Cabras es un ejemplo de cómo estos esfuerzos pueden proteger la biodiversidad y fortalecer la conexión de las personas con su entorno, asegurando beneficios ecológicos y sociales para el futuro.

Humedal Las Cabras
31-DSC09016

Te Recomendamos

Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Martes 21, Octubre

Semana del Cine UOH 2025: un espacio para celebrar el arte cinematográfico desde una mirada territorial y reflexiva

La actividad contempla un repertorio de películas nacionales de gran acogida, y actividades dedicadas a la expresión artística regional.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más