UOH e INDAP firman convenio de cooperación mutua
- Busca potenciar el desarrollo de la pequeña agricultura local a través de la investigación y la difusión de nuevas tecnologías.
Con el objetivo de facilitar y regular el trabajo permanente entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), autoridades de ambas instituciones, encabezadas por la Rectora Fernanda Kri Amar y el director regional Braulio Moreno Sánchez, firmaron un convenio de colaboración en el Campus Colchagua de la casa de estudios.
“Es un trabajo conjunto que se está realizando hace tiempo, pero –obviamente- generar un marco de desarrollo siempre es importante. Esta labor colaborativa entre el ICA3 e INDAP ya tiene un periodo de trabajo, pero este convenio nos potencia, nos fortalece y nos permite pensar en muchos más proyectos e interacciones conjuntas para el beneficio de la pequeña agricultura regional”, señaló la Rectora Fernanda Kri Amar.
En tanto, el director regional de INDAP, Braulio Moreno Sánchez, subrayó la importancia de este convenio, ya que permitirá impulsar proyectos y acciones que apunten a incentivar la producción sostenible y a incrementar la innovación y competitividad de los pequeños productores agropecuarios de la Región de O’Higgins e incentivar la producción sostenible. “Debemos mejorar la eficiencia en la ejecución de las actividades productivas, incorporando innovación tecnológica. Además, es importante resguardar el patrimonio cultural del mundo rural. Por ello se abren grandes desafíos a partir de este convenio con la Universidad de O’Higgins, para contribuir a mejorar la producción y la calidad de vida del mundo campesino en nuestra Región de O’Higgins”, indicó.
Trabajo avanzado
Paula Toro Mujica, académica de Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, explica que esta idea surge en relación con el proyecto FIC “Transferencias de huevos con calidad integral certificada”, iniciativa que comenzó hace más de un año. “La idea es promover la avicultura de pequeños y medianos productores, ya que los consumidores atribuyen al huevo de campo características particulares, de sabor, de color y aroma, pero estas no son siempre valoradas en términos monetarios, dado que no existe una certificación accesible a pequeños productores que asegure esta calidad. Nuestra idea es evaluar y certificar la calidad de este producto”, explica la investigadora.
La Profesora Asociada agrega que a partir de esta experiencia, y junto a profesionales de INDAP, se dieron cuenta que hay muchos ámbitos o áreas de trabajo donde existen temáticas en común. “Entre estos menciona la producción de hortalizas, pequeños rumiantes (cabras, ovejas), producción avícola y apicultura. Hay muchas áreas en que podemos trabajar en conjunto, ya que vemos que hay distintos proyectos que se enfocan en esos nichos, pero no necesariamente convergen. La idea ahora es unir esfuerzos”, comenta.
El seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristián Silva, también presente en la ceremonia, señaló que como Ministerio de Agricultura “desde hace dos años venimos trabajando colaborativamente con los profesionales de la Universidad y ocupando las instalaciones de la casa de estudios juntos a los agricultores de la zona, así que estamos muy contentos de generar este convenio que nos permite seguir colaborando por el desarrollo de nuestros agricultores de la región”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCambio climático: ¿una amenaza para la producción vitivinícola en Chile?
- La académica UOH Catalina Pinto sostiene que es un desafío significativo que puede afectar la viabilidad y productividad de algunos valles emblemáticos.
Según un estudio publicado por la revista Nature Reviews Earth & Environment el 90% de las regiones vinícolas tradicionales del mundo podrían llegar a desaparecer como consecuencia del cambio climático. A este planteamiento responde la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Catalina Pinto, quien señala que “este fenómeno (cambio climático) ha estado alterando los patrones climáticos tradicionales, lo que puede afectar la viabilidad de las zonas de producción de vinos en todo el país”.
Sin embargo, la Dra. Pinto acota que la posibilidad de que desaparezcan completamente las zonas de producción de vinos en Chile es “poco probable; nuestro país cuenta con una geografía diversa que ofrece una variedad de microclimas, lo que brinda oportunidades para la reubicación de viñedos o la exploración de nuevas zonas de cultivo. Pero, es posible que el cambio climático afecte la viabilidad y productividad de algunos valles vitivinícolas emblemáticos”.
¿Cuáles podrían ser las principales consecuencias para un país como Chile, que exporta vinos al mundo?
“En Chile, el cambio climático ha traído consigo eventos como sequías más intensas, olas de calor y cambios en los regímenes de precipitaciones y temperaturas. Las principales consecuencias del cambio climático para Chile, como exportador de vinos, incluyen la disminución de la producción y la calidad de las cepas, lo que a su vez conlleva impactos económicos negativos y cambios en patrones de consumo. Además, la industria vitivinícola necesitará invertir en medidas de adaptación para hacer frente a los desafíos del cambio climático”.
¿Se puede hacer algo al respecto?
“Sí, se pueden tomar medidas para abordar los desafíos del cambio climático en la industria vitivinícola chilena. Actualmente, se están implementando estrategias de adaptación como prácticas agrícolas sostenibles, selección de variedades de vides resistentes al estrés térmico, sequía y enfermedades. Además de implementar tecnologías de riego más eficientes”.
La académica UOH explica que también se están realizando investigaciones y programas de desarrollo para mejorar la resiliencia de la industria frente a los impactos del cambio climático. Una de esas experiencias se realiza en la Universidad de O’Higgins, mediante el proyecto FIC 40048420-0 “Transferencia: cámara de simulación agroclimática”. Esta iniciativa, liderada por la Dra. Catalina Pinto, evaluará el desempeño de vides viníferas en condiciones ambientales extremas con el objetivo de fortalecer la adaptabilidad de los viticultores de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémico ICA3 será editor invitado de la Revista Agronomy
- El académico Dilier Olivera-Viciedo trabajará en temas relacionados con el cambio climáticos y los retos que éste representa para ámbitos como la fertilidad del suelo y la nutrición vegetal.
Dilier Olivera-Viciedo, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) será editor invitado de la revista Agronomy. Trabajará junto al Dr. Renato De Mello Prado, de la Universidad Estatal de São Paulo, y al Dr. Anderson De Moura Zanine, de la Universidad Federal de Maranhão, en temas relacionados con el cambio climático y los desafíos que implica para la fertilidad del suelo, la nutrición de las plantas, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola.
Entre los temas que se abordarán en la edición especial “Advances in Soil Fertility, Plant Nutrition and Nutrient Management”, se encuentran: enfoques novedosos para evaluar los niveles de fertilidad del suelo; técnicas innovadoras de gestión del suelo para mejorar la disponibilidad de nutrientes; el impacto de las enmiendas del suelo sobre la fertilidad y la nutrición de las plantas; el papel de las comunidades microbianas en la fertilidad del suelo; prácticas sostenibles para mejorar la salud y la fertilidad del suelo, e integración de tecnologías de agricultura de precisión para una gestión eficiente de los nutrientes.
El Dr. Olivera-Viciedo subrayó la relevancia de estos campos de estudio que tienen como objetivo enriquecer nuestro entendimiento de las interacciones entre el suelo y las plantas, y suministrar datos cruciales para el desarrollo de prácticas agrícolas y cultivos sostenibles. “Esto cobra especial importancia en un escenario global donde el cambio climático representa retos fundamentales para la fertilidad del suelo y la nutrición vegetal, lo cual tiene consecuencias significativas para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura”, finaliza el académico.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSaviaLab 2024 llega a la Región de O’Higgins
- SaviaLab, el programa de la Fundación para la Innovación Agraria – FIA, que promueve la innovación temprana en establecimientos educacionales, cumple 10 años de ejecución. En su décimo aniversario llega a la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
A través de una transmisión en línea, el pasado jueves 14 de marzo, se llevó a cabo el lanzamiento de SaviaLab 2024. Evento que marca el inicio de este programa a nivel nacional y activa las inscripciones para que docentes de la red de liceos rurales se atrevan a vivir junto a sus estudiantes, una experiencia por la innovación temprana que los invita a identificar oportunidades de desarrollo en sus territorios.
Durante el lanzamiento Paulina González, Coordinadora de Desarrollo de Capacidades para Innovar de FIA anunció la llegada de este programa a la Región de O’Higgins gracias al apoyo del Gobierno Regional, el cual será ejecutado por la Pontificia Universidad Católica en alianza con la Universidad de O’Higgins durante este primer año de ejecución. Así, la Fundación para la Innovación Agraria – FIA, del Ministerio de Agricultura, llega ya a 10 regiones del país fomentando la innovación en la educación de las y los jóvenes que son el presente y futuro del campo chileno y de su agricultura.
Bajo este contexto, el lanzamiento contó con la presencia de Cristian Lincovil, Secretario Ejecutivo Nacional de Educación Media Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación quien afirmó que FIA, con su programa SaviaLab, es un aliado para fortalecer la educación agrícola del país “no sólo por la formación que dan a estudiantes del área agrícola, sino también porque compartimos la mirada sobre cómo deben ser los procesos de aprendizaje”.
Para ilustrar el impacto y la relevancia de SaviaLab en los establecimientos educacionales, la puesta en marcha de este inicio del programa para el 2024 contó con la participación de docentes y estudiantes que integraron dos equipos ganadores de los 21 que llegaron a la etapa final de SaviaLab 2023: Los Tres Mosqueteros, del Liceo Agrícola y Forestal El Huertón, Región del Biobío y el Team Mahuida del Liceo Público de Barros Arana, Región de La Araucanía. “Nuestra experiencia en SaviaLab fue bastante enriquecedora y divertida”, comentó Anahy Inostroza integrante del equipo “Los Tres Mosqueteros”, ganadores por su proyecto “Fuego Silencioso”, un robot que busca y detecta fuego subterráneo para ayudar en la lucha contra los incendios forestales.
El lanzamiento de Savialab finalizó con el saludo de los coordinadores de las 10 regiones donde opera el programa (Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos) con el apoyo de universidades locales (Universidad Católica del Norte, DiLab de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de O’Higgins, Universidad de Talca, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Temuco y Universidad Austral de Chile).
Para más información sobre este programa, visita su página web: savialab.fia.cl o síguela por sus redes sociales: Instagram: @SaviaLab.fia, Facebook y YouTube como SaviaLab, donde podrán revivir la transmisión del lanzamiento.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInvestigadoras UOH buscan mitigar el impacto del cambio climático en los humedales
- Se trata de un proyecto pionero que busca desarrollar y transferir herramientas biotecnológicas sustentables para la remediación y protección de los humedales, ecosistemas vitales para el equilibrio ambiental.
Los humedales, conocidos por su capacidad única para controlar inundaciones, recargar acuíferos y secuestrar carbono (CO2), enfrentan amenazas sin precedentes debido al cambio climático y la actividad humana. Por eso es que, la Universidad de O’Higgins junto al apoyo del Gobierno Regional, están trabajando en comunas clave de la región tales como: Pichilemu, Las Cabras y Pichidegua.
El equipo de investigadores liderados por la Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Gemma Rojo, se encuentra recopilando datos exhaustivos sobre estos ecosistemas para comprender mejor su estado y las interacciones ecológicas presentes. A través de estos muestreos, tanto estacionales como mensuales, apuntan a contrarrestar problemas como la eutrofización, caracterizada por un crecimiento excesivo de algas que reduce el oxígeno disponible, afectando negativamente a toda la biodiversidad acuática como a las actividades humanas relacionadas con los humedales como lo es el turismo.
“Nuestro proyecto tiene un enfoque interdisciplinario, uniendo expertos en biología, ecología química ambiental, biotecnología, y más, para abordar la eutrofización y otros problemas de estos ecosistemas. Con un plan de trabajo robusto, esperamos no solo proteger estos ecosistemas críticos sino también educar e involucrar a la comunidad en su conservación”, señala la coordinadora Gemma Rojo.
“En nuestra visita de hoy al sistema humedal Las Juntas/San José en Pichidegua, pudimos observar de primera mano las dinámicas del humedal palustre de Las Juntas, de naturaleza temporal. A pesar de la disminución notable en su volumen de agua, este ecosistema aún conserva agua de las intensas lluvias del invierno pasado, lo que subraya su crucial papel en el almacenamiento de agua y refleja su valioso aporte al equilibrio ecosistémico de la región. Esta capacidad para retener agua no solo es fundamental para su biodiversidad interna, sino que también beneficia a las comunidades locales, especialmente en tiempos de escasez hídrica”.
Dentro de nuestras rutinas de monitoreo en terreno, utilizamos un medidor multiparámetros para evaluar los parámetros fisicoquímicos del agua. Luego, nos desplazamos en kayak por el humedal para revisar el funcionamiento de las cámaras-trampa que tenemos instaladas en algunos puntos, permitiéndonos registrar distintas especies animales que habitan o visitan este ecosistema, lo que considera mayoritariamente aves y en ocasiones algunos mamíferos. En esta oportunidad también recolectamos muestras de agua para analizar clorofila A”, comentó Daniela Estay, Bióloga Ambiental, integrante del equipo del proyecto.
Integrando a la comunidad
La iniciativa se está trabajando tanto con instituciones, como con la sociedad en el cuidado de los humedales. Está enfocado en identificar y caracterizar microorganismos, invertebrados, y vertebrados claves para el equilibrio ecológico de cada humedal, comprendiendo sus interacciones biológicas y con factores abióticos.
Roberto Rodríguez, responsable del área ambiental en la Municipalidad de Pichidegua, destacó la importancia de la investigación realizada por la Universidad de O’Higgins. “Esta información es crucial para el municipio, ya que facilitará la comunicación del valor de estos espacios naturales a la comunidad, promoviendo su conservación. La disponibilidad de estos datos permitirá a los ciudadanos comprender mejor cómo proteger y cuidar estos ambientes. indicó.
Para trabajar con la comunidad, el proyecto; con una duración de tres años; contempla realizar charlas, seminarios y otras actividades de difusión en comunidades educativas y aquellas que utilizan los servicios ecosistémicos de los humedales. Se organizarán visitas guiadas a humedales para la comunidad aledaña, permitiendo la observación directa de los avances y cambios. Además, se planifican actividades educativas en torno a los humedales para estudiantes locales, junto con la producción y distribución de material divulgativo como afiches y fichas informativas en municipios y establecimientos educativos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másICA3: segunda temporada de seminarios para la difusión científica
- El Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales inicia una nueva temporada que contará –esta vez- con la exposición de investigadores postdoctorales e invitados extranjeros.
Por segundo año consecutivo, el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) desarrollará de forma mensual una serie de seminarios que buscan difundir el trabajo de académicas/os e investigadores/as postdoctorales. Esta iniciativa, que comenzó en 2023 con el investigador Ernesto San Blas, tiene como objetivo principal dar a conocer el avance de las investigaciones que se realizan en el Instituto.
“Es una actividad que siempre se debería realizar, es importante hacer difusión de las investigaciones que acá se llevan a cabo, y que las puedan conocer colegas, estudiantes y la comunidad”, explicó el académico.
Agrega que desde el ICA3 siempre ha existido un gran apoyo a la iniciativa. “Este año hemos extendido la invitación a los investigadores postdoctorales para que presenten sus trabajos y resultados, y también habrá expositores que vienen desde el exterior. Esto nos ayuda a tener una visión más global de los trabajos que se realizan en otras partes del mundo”.
Según Rodrigo Contreras, director del ICA3, este tipo de iniciativas son destacables y refuerzan la importancia de la difusión científica, promoviendo el trabajo colaborativo del instituto con investigadores e instituciones nacionales e internacionales. “Estos seminarios son una instancia de difusión y divulgación científica muy importante para nosotros, donde podemos dar a conocer las investigaciones que se realizan en el ICA3 dentro de la comunidad del Campus Colchagua, cumpliendo así un rol importante como parte de nuestro quehacer”, explicó.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInocuidad alimentaria: ¿qué cuidados debemos tener en Semana Santa?
- La Dra. Claudia Foerster explica que la refrigeración de pescados y mariscos en estas fechas es esencial para su consumo seguro.
La llegada del fin de semana santo, trae consigo una serie de costumbres populares. Una de ellas es el consumo de pescados y mariscos en reemplazo de otros tipos de carne. Esta práctica, adoptada y aceptada masivamente, requiere atenciones especiales que eviten una intoxicación o un mal rato a los comensales.
La Dra. Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y experta en inocuidad alimentaria, asegura que una de las claves es la refrigeración. “En casa se debe mantener pescados y mariscos siempre en refrigeración (4°C) si se consume dentro de 2 días”, asegura.
Agrega que, si se desea tener estos productos por más días, estos se deben congelar. “En el refrigerador, los pescados y mariscos deben estar separados de otros alimentos en el compartimento inferior; y una vez cocinados, se deben refrigerar nuevamente en el compartimento superior”, aclara.
Puntualiza que nunca se deben dejar enfriar los productos cocinados por más de 2 horas, a temperatura ambiente, y hay que tener claro que el jugo de limón “no cuece pescados y mariscos, estos se deben cocinar/hervir durante –al menos- 5 minutos para eliminar posibles agentes patógenos”.
Destaca que antes y después de cada preparación, “siempre se deben lavar y desinfectar las manos, al igual que los mesones y cuchillos ocupados”, asegura la Dra. Foerster.
¿Qué otros cuidados se deben tener con pescados y mariscos?
“Además de no consumir alimentos crudos, es importante comprar en lugares establecidos, que cuenten con resolución sanitaria. Esto disminuye el riesgo de consumir alimentos contaminados con toxinas marinas (por ejemplo, la ‘marea roja’), que no se elimina con la cocción de los pescados y mariscos”.
¿Por qué es importante no comer crudos los pescados y mariscos?
“El consumo crudo puede causar gastroenteritis, producto de virus o bacterias como el vibrio, que pueden provocar complicaciones graves en niños, adultos mayores y personas con inmunidad reducida.
Además, se pueden producir enfermedades mucho más graves por el consumo de parásitos que se encuentran naturalmente en el músculo de los peces”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH realizará monitoreo a glaciar Universidad
- Esta inmensa masa de hielo, ubicada en la comuna de San Fernando, se une al grupo de glaciares que son monitoreados año tras año en Chile para entender el pasado, presente y futuro de los recursos hídricos de alta montaña.
Con una extensión de 26 kilómetros cuadrados, el glaciar Universidad, ubicado a 55 km al este de San Fernando, es uno de los más grandes del país. Su monitoreo busca generar y difundir información glaciológica que permita tomar decisiones en aspectos que involucren el presente y futuro de los recursos hídricos de la región.
De allí el interés del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) de asesorar el monitoreo en detalle que realiza el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección General de Aguas (DGA). El monitoreo se enmarca en la Estrategia Nacional de Glaciares, que tiene como primera línea de acción definir una línea glaciológica que establezca el pasado, presente y futuro de los glaciares de Chile.
Quien estará a cargo del monitoreo glaciar es el investigador Hans Fernández, quien es doctor en Geografía y cuyo trabajo se ha centrado en reconstruir la historia glacial y climática de Chile central a escala de miles, cientos y decenas de años.
“A la fecha, en el país, se monitorean siete glaciares. De norte a sur: El Potro (Atacama), El Tapado (Coquimbo), Juncal Norte (Valparaíso), Nevado de Chillán (Ñuble), Mocho Choshuenco (Los Ríos), y glaciares Exploradores y Calluqueo (Patagonia). Este año se incluyó al glaciar Universidad, lo que es una muy buena noticia para la Región de O’Higgins”, explica el Dr. Fernández.
Respecto al monitoreo, señala que “lo que se busca es entender el estado de salud del glaciar. ¿Qué significa esto? Queremos saber cuánto gana en masa y cuánto pierde. Un glaciar básicamente es hielo de alta montaña que se genera a partir de la caída sucesiva de nieve. La nieve que no se derrite en verano y que está en las partes altas de la cordillera alimenta al glaciar, y esto le hace ganar masa. La pérdida, que en el caso del glaciar Universidad es básicamente derretimiento del hielo, ocurre en las partes bajas. Entonces, para que el glaciar se alimente, se necesita frío y nieve. Queremos cuantificar este balance. El problema que tenemos actualmente es que no cae nieve y hace más calor. Entonces, el glaciar no gana masa, sino que está perdiendo y no sabemos cuánto”.
El trabajo de la Universidad iniciaría en abril de este año, con labores en terreno a cargo de un equipo capacitado en alta montaña. “Vamos a ir al glaciar y lo recorreremos. La idea es colocar estacas o también denominadas balizas de ablación a lo largo del glaciar. Para eso perforaremos el hielo y colocaremos tubos de PVC, desde la parte más alta a la parte más baja. Cabe recordar que este glaciar alcanza casi los 5.000 metros en su altura máxima y 2.500 en la mínima”.
Posteriormente se continuará con el monitoreo en septiembre, después del invierno. En esta visita se revisará dónde están las estacas y qué tan cubiertas o descubiertas están por hielo o nieve.
Monitoreo
“Hasta hoy no existía ningún glaciar monitoreado de manera sistemática en la Región de O’Higgins. ¿Y por qué es importante monitorear glaciares? Porque son recursos hídricos fundamentales en periodos de sequía, como el actual. Ahí es donde nacen los ríos de la región, básicamente. En este caso el río Tinguirica tiene buena parte de sus nacientes en el glaciar Universidad”, detalla el investigador.
Agrega que, en períodos extremadamente secos, como fue el caso del año 2019, el suministro de agua fue probablemente gracias al glaciar. “Entonces, lo que pase con el glaciar en un futuro más cálido y seco, tendrá efectos en el equilibrio ecosistémico, social y económico de la región, desde el valle hasta la costa”.
El investigador explica que él visita –al menos- tres veces al año el glaciar desde el 2018. “Los cambios que he visto en estos pocos años son impactantes. Eso te habla de calentamiento climático crítico que estamos viviendo. Muchas de las personas que viven en el valle no dimensionan la magnitud de los cambios, pero los cambios son dramáticos”, indica.
Respecto a los datos que se obtendrán en el monitoreo, el Dr. Fernández explica que serán “reportados a la DGA y al World Glacier Monitoring Service (Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares) en Suiza. Lo ideal es que esta información permita crear o mejorar políticas públicas asociadas al manejo del agua y a la conservación de los ambientes de alta montaña”.
Hans Fernández actualmente es investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémica ICA3 gana fondo de cooperación Chile-México para investigación
- La adjudicación permitirá, a través del intercambio de tecnologías con el país del norte, incorporar nuevas prácticas sostenibles en la producción ovina del secano costero de la Región de O’Higgins.
Se dieron a conocer los resultados de la convocatoria 2024 de postulación para el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México de las Agencias de Cooperación Internacional, cuyo principal objetivo es ejecutar iniciativas que promuevan la cooperación y el desarrollo entre ambos países.
De un total de 52 iniciativas presentadas, solo se seleccionaron seis para su ejecución, una de las cuales está liderada por la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, y se desarrollará con el apoyo de la académica Carezza Botto, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, siendo la contraparte Alejandro Córdoba, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Liliana Aguilar del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
“Intercambio de tecnología para el control de vectores y nematodos gastrointestinales” es el nombre del proyecto que busca “introducir técnicas innovadoras en Chile para, por una parte, controlar nematodos gastrointestinales en ovinos en el sector del secano costero de nuestra región y, por otra, avanzar en el trabajo con vectores de enfermedades de interés, enfocado a prevenir la enfermedad de Chagas en Chile. Esto, a través de la reducción del uso de antiparasitarios e insecticidas sintéticos mediante el uso de trampas con atrayente natural y el desarrollo de productos nutracéuticos”, puntualiza Gemma Rojo.
La aprobación por parte del Fondo de Cooperación implicará la llegada de recursos económicos y la validación para la implementación de tecnologías ambientales amigables, lo que permitirá avanzar en el manejo de parasitosis, fortaleciendo la colaboración bilateral y mejorando la sostenibilidad y accesibilidad a soluciones.
Para la académica, haber sido seleccionada como ganadora de uno de estos fondos representa una motivación extra para su investigación, ya que “este trabajo representa una oportunidad para combatir enfermedades transmitidas por vectores y nematodos, las cuales han sido difíciles de abordar con el paso de los años. Por lo tanto, nuestro enfoque es aplicar soluciones innovadoras para lograr un impacto positivo en la salud global”, agregó.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCalor y comestibles: cómo proteger tus alimentos durante los meses más cálidos
- La académica del Instituto de Ciencias, Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, explica que mantener la cadena de frío es la mejor forma de conservar frutas y verduras.
Cuando el termómetro supera los 30 grados a la sombra, no solo debemos protegernos del sol, también es necesario preocuparnos de cómo mantener en buen estado nuestros alimentos, ya que las altas temperaturas también afectan sus procesos de descomposición.
Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias, Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, explica que la mayoría de las frutas y verduras se pueden refrigerar y precisa que “mantener la cadena de frío es la mejor forma de conservarlos” y así no comiencen su proceso de pudrición, que se inicia con la presencia de hongos.
“Lo mejor es lavarlas antes de almacenar, para eliminar posibles organismos que aceleren la maduración y pudrición, esto con excepción de los champiñones”, indica.
También recomienda separar los diferentes tipos de frutas y verduras, para evitar que “unos aceleren el proceso de descomposición de otros”. Esto se puede realizar usando recipientes de fibra natural o bolsas transparentes perforadas para permitir la transpiración de los alimentos, evitando que la humedad se acumule y los estropee.
Sin refrigerar y congelados
Las papas, las cebollas y el ajo -explica la Dra. Foerster- pueden permanecer en el exterior, “siempre que se mantengan en un lugar fresco, seco y ojalá a oscuras”.
Asimismo, detalla que se hay alimentos que se pueden congelar –de no ser prontamente utilizados- como acelgas, ajo, alcachofas, berenjenas, brócoli, cebollas, coliflor, espárragos, espinacas, maíz, perejil o zanahorias, en el caso de las verduras; asimismo se puede congelar plátano, cítricos sin piel y frutos rojos, como arándanos, fresas y moras, en el caso de las frutas”.
– En el caso de los alimentos ya cocinados, como sopas, cazuela, asados, entre otros. ¿Cuál es la mejor forma de mantenerlos frescos?
“Una vez que se cocina, se recomienda que se enfríen a temperatura ambiente, pero no más de 2 horas. Después refrigerar de inmediato, ojalá en una fuente con tapa, y no más de 3 días. Si no se come en esos 3 días, conviene congelar y al descongelarlos se debe hacer dentro del refrigerador -uno a dos días antes de consumirlos- y nunca a temperatura ambiente. Los alimentos cocinados, se deben ubicar en la parte superior del refrigerador, lejos de los productos crudos”.
La académica señala que, en verano, son particularmente difíciles de conservar: frutas, lácteos, verduras, carnes, pescados y mariscos. “Por ello, se debe mantener la cadena de frío de los productos. Por ejemplo, si la compra se realiza en un lugar alejado de su casa, se recomienda llevar un cooler y no dejar en el interior del auto -por más de 30 minutos- los alimentos frescos recién comprados”.
Finalmente, recuerda que “nunca se deben comer alimentos que ya tengan hongos, en ese caso se deben eliminar completamente o compostar (hacer compost)”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más