Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI)

El Instituto de Ciencias de la Ingeniería tiene como misión principal el desarrollo de investigación de punta en áreas relacionadas con las ciencias físicas y matemáticas, las ciencias aplicadas y las ciencias de la ingeniería en sus diversos ámbitos, en un contexto de trabajo multidisciplinario e interdisciplinario.

Tiene como foco las problemáticas provenientes de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, generando conocimiento y desarrollo tecnológico con una proyección global. En particular el Instituto busca una fuerte interacción con las principales áreas productivas de la región, incluyendo la agroindustria y la minería, entre otras. Junto con esto, la vinculación con el medio juega un rol crucial, incluido el continuo trabajo con los múltiples actores regionales, y la divulgación y transferencia de su quehacer investigativo en el ámbito social y productivo.

Noticias

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más

756

Publicaciones
Todos

299

Proyectos
Todos

136

Proyectos
En Ejecución

Proyectos

  • 40074458-0
  • Marzo 2026 - Marzo 2028
AdjudicadoGobierno Regional - GORE

Rutas de turismo paleoarqueológicas para la Región de O`higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementación de una ruta de turismo arqueológica y paleontológica que abarque tres comunas: San Vicente de Tagua Tagua, Navidad y San Fernando.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • FONDEF IT23I0012
  • Diciembre 2025 - Diciembre 2025
AdjudicadoIEEE RAS

Fondos para apoyar la realizacion de la Fourth Latin American Summer School on Robotics (LACORO 2025). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. La cuarta edición tendrá lugar en diciembre de 2025 en la Universidad de O'Higgins. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.
Investigador/a Responsable
  • 243587898
  • Diciembre 2025 - Diciembre 2025
AdjudicadoIEEE RAS

Fondos para apoyar la realizacion de la Fourth Latin American Summer School on Robotics (LACORO 2025). La primera edición se realizó online en octubre de 2020; la segunda fue presencial en enero de 2023; la tercera 2024 en la Universidad de O'Higgins en Rancagua, Chile. La cuarta edición tendrá lugar en diciembre de 2025 en la Universidad de O'Higgins. https://lacoro.org/ Esta Escuela de Verano beneficiará principalmente a Estudiantes y Académicos de las Américas interesados en la Investigación en Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración nacional y regional en esta área de investigación. Para la primera edición, alcanzamos 241 inscripciones para actividades online de todo el mundo, y la segunda versión tuvo 166 inscripciones para actividades presenciales en enero de 2023, principalmente de Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay.
Co-Investigador/a
  • ID25I10198
  • Agosto 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Herramientas de machine learning y optimización para mejora de calidad de soluciones de ruteo de vehículos y última milla

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto pretende desarrollar una herramienta que mejore la calidad de servicio en las rutas entregadas a los distintos clientes de Simpliroute, empresa nacional que entrega servicios de ruteo y recomendaciones de logística de última milla. Este desarrollo es en dos principales ámbitos. Primero, poder mejorar la capacidad de rutear a todos los clientes requeridos, detectando y anticipando con IA las ocasiones en donde el algoritmo de ruteo actual no encuentra una solución factible. El objetivo es detectar anticipadamente estos problemas de infactibilidad y proponer alternativas para entregar una mejor solución de ruteo. Segundo, usar la información de ajuste de rutas de los vehículos (detenciones, órdenes de visita, entre otros) para “aprender” de estos cambios usando IA, y mejorar la siguiente ruta a entregar. El prototipo a desarrollar se probará con las instancias de ruteo de diferentes clientes evaluando la calidad de servicio de la ruta y el reparto que realizan en sus operaciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • INGE230013
  • Julio 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Revelando los mecanismos de la respuesta inmune: impacto de Tenacibaculum dicentrarchi en el metiloma del salmón del Atlántico.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La salmonicultura es una de las principales actividades económicas de Chile por valor exportado, solo superada por el cobre y seguida por las cerezas. En 2023, la producción superó el millón de toneladas, alcanzando un valor de 6.463 millones de dólares. A pesar de su crecimiento sostenido, la industria enfrenta importantes desafíos sanitarios, entre ellos, los brotes infecciosos que generan altas pérdidas económicas debido a las mortalidades y costos relacionados con el tratamiento. En este contexto, la Tenacibaculosis ha emergido como una enfermedad de alto riesgo, causada por Tenacibaculum dicentrarchi. Desde 2020, es el segundo patógeno más letal en salmón del Atlántico (Salmo salar), la principal especie cultivada en Chile, después de Piscirickettsia salmonis causante del Síndrome rickettsial del salmón. A pesar de su relevancia, existe escasa información sobre la respuesta inmune del salmón frente a este patógeno, y actualmente no existen vacunas, por lo que se recurre al uso intensivo de antibióticos. Comprender el funcionamiento del sistema inmune frente a T. dicentrarchi es esencial para evaluar el estado sanitario de los peces y diseñar tratamientos efectivos. Un aspecto clave de esta comprensión es el impacto potencial del patógeno sobre la regulación inmune a través de la metilación del ADN genómico. Se ha demostrado que algunas bacterias pueden alterar estos patrones epigenéticos en su beneficio. Este proyecto propone caracterizar la respuesta inmune del salmón del Atlántico frente a una infección por T. dicentrarchi y analizar los cambios inducidos en la metilación del ADN. Hipotetizamos que la infección crónica de T. dicentrarchi desencadena cambios en el patrón de metilación del ADN de salmón del Atlántico favoreciendo la tolerancia a la infección. El objetivo general del presente proyecto es demostrar que la infección crónica por T. dicentrarchi causa cambios en el patrón de metilación del ADN genómico de salmón del Atlántico favoreciendo la tolerancia a la infección a través de la inmunosupresión de la respuesta inmune. Para demostrar esta hipótesis proponemos tres objetivos específicos. El primer objetivo específico es “Caracterizar la respuesta inmune de salmón del Atlántico (Salmo salar) frente a T. dicentrarchi en condiciones de laboratorio”. Para este objetivo estamos realizando actualmente un desafío en salmón del Atlántico con T. dicentrarchi donde tomaremos las muestras a analizar para estos objetivos propuestos. El análisis de la respuesta inmune se realizará en diferentes tejidos a través de RT-PCR. Luego el segundo objetivo específico es “Analizar los cambios en los patrones de metilación del ADN inducidos por una infección de T. dicentrarchi en salmón del Atlántico”. Para lograr este objetivo nosotras realizaremos una secuenciación con tecnología Nanopore disponible en la Universidad de O´Higgins, este análisis se realizará con peces controles y peces infectados. El último objetivo específico es “Correlacionar los cambios en los patrones de metilación del ADN con la respuesta inmune del salmón del Atlántico frente a T. dicentrarchi”. Los resultados esperados son: 1) La caracterización de la respuesta inmune de los peces infectados y controles a través de RT-PCR; 2) Verificación de que T. dicentrarchi desencadena una respuesta inmunitaria del tipo 2 (Th2/M2); 3) Caracterización del cambio de patrones de metilación en el ADN genómico a causa de la infección de T. dicentrarchi; 4) Vincular funcionalmente los cambios epigenéticos con los efectos inmunológicos observados, esto permitirá describir genes potencialmente silenciados que podrían estar implicados en la tolerancia a esta enfermedad y a ser susceptibles frente a otras infecciones. Los resultados obtenidos en esta investigación aportarán información sobre la salud de los animales y el proceso de desarrollo de la enfermedad que contribuirán al conocimiento del estado sanitario del salmón del Atlántico en el contexto de enfermedades bacterianas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 3240062
  • Mayo 2025 - Abril 2028
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

This research proposal aims to study the long-term behavior of solutions to partial differential equations arising from dispersive dynamics, kinetic models, and integro-differential dynamics in ecology; and to study extremals of functional inequalities in connection to the ground states of partial differential equations arising from quantum mechanics and diffusion phenomena. Five major topics are proposed: Relativistic quantum mechanics, Dirac operators and functional inequalities; Symmetry breaking in weighted functional inequalities and weighted diffusions; long time dynamics in dispersive PDEs in one space dimension; long-term dynamics in nonlocal models from ecology; and hypocoercivity and decay to equilibrium in kinetic models with heavy tails. The first topic focuses on establishing connections between spectral problems and functional inequalities for Dirac operators. The aim is to analyse the symmetry of optimal spinors in inequalities of Keller-Lieb-Thirring type, and to obtain the solitary waves of Soler-type nonlinear Dirac equations as optimizers of a nonlinear inequality. The second topic aims to characterize a symmetry range in which optimal functions are radially symmetric for weighted logarithmic Sobolev inequalities and a new family of Caffarelli-Kohn-Nirenberg inequalities. A nonlinear carré-du-champ method will be adapted to prove entropy-type estimates. Rigidity, perturbation, and stability issues will be addressed. The third topic seeks to study the asymptotic stability of topological and non-topological solitions for a class of dispersive PDEs in dimension one. A new method is proposed, based on perturbations in weighted spaces with exponential weights, on the so-called virial identities, and on the study of existence of breathers. The fourth topic concerns the description of evolutionary stable strategies of long-term dynamics of integro-differential models that arise in the modeling of structured populations, and to obtain qualitative and quantitative insights on the concentration dynamics. In the fifth topic, the aim is to extend the Dolbeault-Mouhot-Schmeiser method to study the large-time behavior of solutions for a broad family of kinetic equations in which the confinement potential exhibits heavy tails. The goals of this project are multiple: to strengthen and to create new collaborative research networks between France and Chile in the field of nonlinear partial differential equations and applications, to publish co-authored articles in top-tier journals and disseminate the results in international meetings, and to promote the formation of advanced human capital. In order to achieve these goals, yearly workshops will be organized in France and Chile to account for the progress of the investigations as well as to encourage the participation of students and young researchers. International training of doctoral and postdoctoral researchers will be ensured by allocating resources from this project for exchanges. Considering the history of successful collaboration amongst the members of this project, and their expertise in their research fields, we are confident about the successful termination of the project. In particular, we expect to pave the way for new research avenues. The main scientific contribution of this proposal involves adapting state-of-the-art techniques from PDEs and nonlinear analysis to obtain qualitative and quantitative results for variational problems and partial differential equations, in which the setting plays a crucial role: complex-valued matrices (first topic), nonlinear and weighted (second topic), strongly nonlinear and dispersive (third topic), nonlocal (fourth topic), general assumption on the tail of the confining potential (fifth topic). This proposed research will provide insights into spectral theory, stability theory of equilibria of differential equations, optimal rates of convergence to equilibria, and their relation to optimal constants in functional inequalities. The expected results will help improving the understanding of various real-life phenomena, including population-dynamics, relativistic quantum mechanics, and diffussion processes. The viability of the project is sustained on the expertise of the members of the Chilean and French research teams, including experts in partial differential equations, nonlinear analysis, calculus of variations, and mathematical physics. Their successful collaboration record and significant contributions to these fields only strengthen the potential of this proposal. In conclusion, the present research project will not only foster the scientific cooperation between Chile and France but it will also provide meaningful advancements in the aforementioned fields and their application to various physical phenomena.
Investigador/a Responsable

Publicaciones

  • REVISTA Automatica
  • 2025

Transmit power policies for stochastic stabilisation of multi-link wireless networked control systems


• Alejandro I. Maass • Dragan Nesic • Romain Postoyan • Vineeth S. Varma • Samson Lasaulce

http://dx.doi.org/10.1016/j.automatica.2024.111936

  • REVISTA SIAM Journal on Mathematical Analysis
  • 2025

A relaxation approach to the minimisation of the neo-Hookean energy in 3D


• Marco Barchiesi • Duvan Henao • Carlos Mora-Corral • Rémy Rodiac

http://dx.doi.org/10.1137/23M1614547

  • REVISTA Bulletin of Engineering Geology and the Environment
  • 2025

A revised comprehensive inventory of landslides induced by the 2007 Aysén earthquake, Patagonia


• Alejandra Serey

http://dx.doi.org/10.1007/s10064-024-04057-2

  • REVISTA Neurocomputing
  • 2025

Event-based optical flow: Method categorisation and review of techniques that leverage deep learning


• Robert Guaman • Jose Delpiano • Rodrigo Verschae

http://dx.doi.org/10.1016/j.neucom.2025.129899

  • REVISTA Annals of Operations Research
  • 2025

On λ-Cent-Dians and Generalized-Center for Network Design: Definitions and Properties


• Víctor Bucarey • Natividad Gonzalez-Blanco • Martine Labbé • Juan Antonio Mesa

http://dx.doi.org/10.1007/s10479-025-06536-5

  • REVISTA Neurocomputing
  • 2025

Event-based optical flow: Method categorisation and review of techniques that leverage deep learning


• Robert Guaman • Jose Delpiano • Rodrigo Verschae

http://dx.doi.org/10.1016/j.neucom.2025.129899

    Recursos

    Descarga Documentos, Videos y Material disponible del instituto para uso público

    Tipo de recurso :video

    SCoPE Lab UOH

    Tipo de recurso :video

    Seminario de Electromovilidad 2024

    Tipo de recurso :video

    Aberraciones en comuna de Navidad

    Tipo de recurso :video

    Semana de la Ingeniería UOH 2024

    Tipo de recurso :video

    Semana de la Ingeniería 2023

    Contacto

    Instituto de Ciencias de la Ingeniería