● Lun 22 de Abril 2024

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

 

Con el propósito de fortalecer los lazos de colaboración y crear espacios de encuentro, la Escuela de Ingeniería visitó las instalaciones de la empresa farmacéutica internacional ETHON, compañía que cuenta con sucursales a lo largo del país, incluyendo Rancagua.

La reunión, en la que estuvieron presentes el jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial UOH, Job Rivas; el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Modelamiento Matemático de Datos, Víctor Bucarey; la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la escuela, Consuelo Espina; la subgerenta comercial de Ethon, Carolina Poblete; la encargada de Personas, Sara Barrientos y la analista de Recursos Humanos, Valentina Campos.

Durante la reunión, se resaltó la importancia de promover la formación práctica de futuros profesionales, ofreciéndoles la oportunidad de ganar experiencia en un entorno laboral real y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su formación académica. La colaboración entre la empresa y la Universidad se vislumbra como un espacio para la innovación, la inserción laboral y el desarrollo de proyectos en conjunto.

Job Rivas, jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial UOH, indicó que “el desarrollo de carrera en los Ingenieros Civiles Industriales depende de soluciones que nos brinden las empresas y/o organizaciones que están en los espacios profesionales”.

“Las/os profesionales de su carrera utilizan modelos matemáticos, estadísticos y métodos computacionales para analizar datos y extraer información en diversos contextos. En Ethon, podrían colaborar en áreas como la mejora de procesos, fortalecimiento de operaciones y optimización de recursos basados en el manejo de datos”, apuntó Víctor Bucarey.

Por su parte, Consuelo Espina, destacó que están trabajando en la organización de iniciativas y actividades conjuntas “con representantes del mundo laboral, que van más allá de las prácticas profesionales, abarcando diversas acciones producto de esta colaboración efectiva”.

Esta iniciativa representa un importante paso en la generación de lazos entre la academia y el mundo laboral, promoviendo el desarrollo profesional de los estudiantes y contribuyendo al crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más
● Mié 17 de Abril 2024

Destacado investigador en ecuaciones diferenciales visita la UOH para actividades de vinculación científica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Jean Dolbeault, director de Investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), dictó una charla magistral en ecuaciones diferenciales parciales para estudiantes e investigadores UOH, y prepara una colaboración con académicos ICI.

 

Jean Dolbeault es un destacado investigador francés, director en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), que se ha especializado en el área de las Ecuaciones en Derivadas Parciales y ha obtenido el reconocimiento científico internacional por su contribución en el desarrollo de una versión del método de entropía “carré-du-champ” a través de flujos no-lineales para estudiar constantes óptimas y la simetría de funciones extremales en diversas desigualdades funcionales, de interés en la Física-Matemática.

Durante el mes de abril, estudiantes de Ingeniería UOH, investigadores/as y académicos/as tuvieron la oportunidad de participar de su charla “Nonlinear diffusions, entropies and stability in functional inequalities”, relativa a las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales.

Actualmente, Jean Dolbeault se encuentra colaborando con el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Andrés Zúñiga, en la publicación del artículo “Symmetry and symmetry breaking in weighted logarithmic Sobolev inequalities“, que será presentado ante una revista de especialidad en las próximas semanas. La relación con el académico UOH se remonta a la época de sus estudios de postdoctorado, donde obtuvo una beca para trabajar con el investigador francés en su laboratorio CEREMADE, de la Université Paris IX Dauphine.

“El trabajo de Jean contribuye a apoyar mi línea de investigación en cálculo de variaciones y ecuaciones en derivadas parciales, que desarrollo en el Instituto de Ciencias de las Ingeniería de la UOH, junto al Dr. Duvan Henao. En el artículo que estoy preparando con Jean, esperamos -entre otras cosas- aplicar métodos de entropía para estudiar la evolución de soluciones de ecuaciones del calor con pesos, que describen la evolución de la temperatura de un objeto en la presencia de medios heterogéneos”, señala el académico Andrés Zúñiga.

Además, en los próximos meses programan postular conjuntamente en uno de los proyectos de cooperación científica (entre Chile y Francia) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS).

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más
● Mar 09 de Abril 2024

Chile, tierra de volcanes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Jorge Romero, académico de la Universidad de O’Higgins, señala que existen más de 2.000 de ellos, ubicados en el continente, la Antártida y las islas volcánicas desplegadas en el Océano Pacífico. “87 volcanes son considerados activos en el país, 14 ocupan el mayor nivel de riesgo específico para la población, entre ellos, Villarrica y Calbuco”, asegura.

 

Pese a la alta cifra de volcanes existentes en territorio chileno, en la última década no han cobrado fatalidades producto de erupciones de gran magnitud. “Pese a ello el potencial de las erupciones para convertirse en eventos catastróficos es muy elevada, y la única manera de evitar ese tipo de desenlaces es contando con las herramientas para tomar decisiones correctas, antes, durante y después de una erupción”, explica Jorge Romero Moyano, Doctor en Ciencias de la Tierra e investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Pero, ¿qué es un volcán y cómo se forman? Según señala el experto un volcán es una apertura en la corteza terrestre –la piel rígida y externa del planeta sobre la cual habitamos- que se ha formado tras la erupción de material semi fundido al exterior.  “Los volcanes se construyen tras sucesivas erupciones, que van apilando este material y formando capas”, aclaró el geólogo.

El Dr. Romero añade que los volcanes están alimentados, a decenas de kilómetros de profundidad, por bolsones de material semi fundido que contienen lo necesario para desencadenar una erupción. “Esto -sin embargo- no pasa hasta que ese material comienza a empujar hacia el exterior, cargado de gases a alta presión y con la flotabilidad necesaria para ascender entre las rocas más densas que lo rodean”, indica.

En el interior de los volcanes hay un entramado de conductos que transportan este material semi-fundido y los gases hasta la superficie. “Los volcanes están constituidos por un edificio rocoso, en la mayoría de los casos cónico, que en su cima tiene una concavidad llamada cráter, con un orificio al fondo, a través del cual se expulsan las rocas incandescentes y la lava”, enfatizó Romero.

Tipos de volcanes

Según su historia de actividad, existen volcanes formados por repetidas erupciones y otros -más simples- que sólo están (o estuvieron) activos una vez en su historia. “Estos últimos son más pequeños, alcanzan pocos cientos de metros desde su base y frecuentemente se encuentran agrupados como pequeños conitos de color negro”, agrega el experto.

Existe también una clasificación en base a la forma de los volcanes. “Aunque la mayoría son cónicos, hay algunos con forma de anillo, otros que son grandes depresiones con lagos en su interior e incluso volcanes conformados por múltiples edificios superpuestos de distintas épocas y con historias diferentes entre sí”, relata el académico UOH.

En territorio chileno (continental e insular), por la condición de país volcánico, se encuentran todos los tipos de volcanes que pueden existir. “Hay más de dos mil de ellos ubicados tanto en el continente, como en la Antártida y en las islas volcánicas de nuestro territorio. Por ejemplo, en la Región de O’Higgins tenemos un volcán construido por un par de conos superpuestos -El Palomo (Machalí)- pero también existe un grupo de al menos siete volcanes pequeños que conforman al Tinguiririca (San Fernando). Más evidentes incluso son las llanuras de ceniza en los alrededores del Guindal, en Machalí, que alcanzan decenas de metros, y que se formaron hace 132 mil años producto de una colosal erupción donde hoy se encuentra el volcán Maipo, a 82 kilómetros de Rancagua. El cráter (o caldera) producido por este dramático evento hoy tiene un diámetro de 20 por 30 kilómetros y las cenizas blancas que produjo, se extienden por toda la zona central, incluso hasta el secano costero. Esto demuestra, que, en un espacio relativamente pequeño, existe una compleja variedad de volcanes, con distinto potencial y peligros”.

Ranking de volcanes activos

El Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile, que mide a los más riesgosos del territorio, toma en cuenta su comportamiento, particularmente la frecuencia y el tamaño de sus erupciones, además de la cantidad de habitantes que están en las cercanías y los peligros que amenazan a esas comunidades. “De los 87 volcanes considerados activos en Chile, 14 ocupan el mayor nivel de riesgo específico para la población. Entre estos, los dos primeros son Villarrica y Calbuco. Recordemos que ambos tuvieron sus más recientes erupciones en 2015, resultando en más de ocho mil evacuados. Junto a estos volcanes existen decenas de miles de habitantes y la población ha seguido creciendo en los últimos años, al mismo tiempo que aumenta la infraestructura crítica expuesta a los peligros volcánicos”, señala el investigador UOH.

Jorge Romero ha dedicado tiempo a investigaciones tefroestratigráficas en los volcanes Calbuco, Villarrica, Antuco y Tungurahua (Ecuador). Su trabajo doctoral ha estado enfocado en la interacción entre colapsos laterales de edificios volcánicos y sistemas magmáticos someros, estudiando –principalmente- los volcanes Antuco, Cumbre Vieja (España) y Pacaya (Guatemala).

Jorge Romero

Investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más
● Lun 01 de Abril 2024

Retirada de El Niño e ingreso de La Niña marcarán este 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico Raúl Valenzuela señala que la llegada de un nuevo fenómeno podría implicar menos lluvias en invierno y menores temperaturas.

 

Todo el 2023, el país estuvo bajo la influencia del Fenómeno de El Niño, lo que provocó un aumento sustancial de las precipitaciones y del promedio anual de temperaturas, con meses muchos más cálidos de lo habitual. Pero ese panorama amenaza con cambiar en 2024. La llegada de La Niña podría impactar en las precipitaciones y las temperaturas serían más bajas en invierno.

“Hay una serie de modelos estacionales que muestran la retirada hacia la mitad de año del fenómeno de El Niño. Lo más probable es que en junio ya estemos en La Niña”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Según indica el Doctor en Ciencias Atmosféricas, la llegada del Fenómeno de La Niña “históricamente se ha correlacionado a la fase fría de ENSO (La Niña) con menores acumulaciones anuales de lluvia en la zona central de Chile y menores temperaturas invernales”.

La sequía no se fue

De allí que la llegada de este fenómeno puede tener varios efectos en nuestro país, ya que La Niña tiende a traer consigo condiciones más secas en ciertas regiones, especialmente en el norte de Chile y algunas áreas centrales. Esto considera impactos negativos en la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, como ya se ha presentado en la Región de Coquimbo por la falta de precipitaciones.

La disminución de lluvias, asociado a La Niña, también podría afectar -a mediano y corto plazo- la producción agrícola y la ganadería.

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más
● Vie 22 de Marzo 2024

Proteínas nanoestructuradas: tecnología innovadora para el tratamiento de enfermedades en acuicultura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Débora Torrealba, académica UOH, encabeza una investigación que busca contar con un tratamiento efectivo y disminuir el uso de antibióticos en la industria.

 

Uno de los principales costos de la producción de salmónidos (salmones) son las pérdidas producto de enfermedades infecciosas, situación que aumenta la manipulación del animal y el consecuente estrés, al igual que la administración de fármacos, con un alto uso de antibióticos, provocando –en algunos casos- la disminución del crecimiento y el aumento de mortalidad.

Esta realidad de la industria salmonera nacional, la segunda más importante del orbe y que representa para el país más de un 12% de las exportaciones (no cobre), sin duda genera una alta preocupación y la búsqueda de soluciones eficaces.

Débora Torreala, académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) ha estudiado de cerca el fenómeno, buscando resultados que puedan ser alentadores. Parte de su investigación se condensa en el artículo “Evidencia de inmunomodulación de proteínas recombinantes nanoestructuradas en células de salmónidos”, que trabajó con los/as investigadores/as Daniela López, Patricio Zelada, Nicolás Salinas, Paula Valenzuela, Elena García-Fruitós, Anna Arís, Luis Mercado, Claudia Altamirano y José Gallardo.

“Este artículo explica el diseño y desarrollo de prototipos de proteínas recombinantes nanoestructuradas para su uso en el tratamiento de enfermedades en acuicultura. Este tipo de proteínas tienen la característica de ser altamente resistentes a cambios físicos-químicos, como altas temperaturas o cambios de pH; además de mantener su bioactividad luego de ser liofilizados no siendo necesaria su encapsulación”, explica la académica UOH.

El estudio demuestra que se produjo y caracterizó de manera exitosa proteínas nanoestructuras del sistema inmune de salmónidos, como lo son los péptidos antimicrobianos, moléculas capaces de modular la respuesta inmune del hospedero frente a un patógeno.

“Demostramos que estas proteínas nanoestructuradas pueden modular la respuesta inmune con una aparente retroalimentación entre citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias en una línea celular. Además de demostrar la escalabilidad de su producción desde matraces (recipientes de vidrio) a biorreactores bacterianos manteniendo sus cualidades, lo que es un hito ya que demuestra la susceptibilidad de ser producido a escala comercial”, puntualiza.

Investigación

La investigación lleva tres años, a través de la adjudicación de un proyecto Fondecyt Postdoctorado (Nº 3210502), que se inició en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y finalizó en la UOH. “Los ensayos in vivo de validación a pequeña escala se realizaron en Puerto Montt y serán publicados próximamente. El proyecto es parte de la línea de investigación que dirijo sobre proteínas recombinantes nanoestructuradas como profiláctico, donde también estamos desarrollando vacunas, es decir, en lugar de producir moléculas del sistema inmune del pez, producimos proteínas altamente antigénicas del patógeno de interés, ya que dependiendo del patógeno la estrategia puede variar”.

La académica explica que se necesitan más estudios que permitan seguir avanzando en el desarrollo tecnológico de la investigación. “Nuestra meta es aplicar esta tecnología como inmunoestimulante de administración oral en salmónidos, de manera de contar con un tratamiento efectivo contra enfermedades”, añade.

La estrategia busca disminuir el uso de antibióticos, por el riesgo que conlleva al medioambiente y a la sociedad, y –además- mejorar la sustentabilidad de la industria, disminuyendo los costos asociados a enfermedades infecciosas.

La Dra. Torrealba indica que continuará el desarrollo de este trabajo desde la UOH con el aporte de entidades colaboradoras como la PUCV, Salmones Camanchaca y ADL Diagnostic, quienes otorgan infraestructura, los peces y asesoría en los ensayos con patógenos, respectivamente.

“El objetivo es postular a nuevos concursos que permitan el equipamiento de un laboratorio para la producción de estas proteínas en la Universidad de O’Higgins, de manera de diversificar las especies susceptibles de ser tratadas con esta tecnología y aplicarlas también a las necesidades de la región”, finaliza la experta.

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más
● Jue 21 de Marzo 2024

El valor del agua: protegiendo un recurso esencial

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El investigador UOH, Etienne Bresciani, explica lo fundamental que es preocuparse y ocuparse de preservar el vital elemento.

 

El Día Mundial del Agua -que se celebra el 22 de marzo de cada año- “rinde homenaje a este recurso y se fomentan medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua”, según explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre esta conmemoración.

El investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Etienne Bresciani, sostiene que el agua es un elemento fundamental para la vida. “En particular, el agua dulce es la más importante para nosotros los seres humanos y para los ecosistemas terrestres, sin embargo, este recurso es limitado y frágil”, explica.

Agrega que el aumento de la población y el desarrollo económico han hecho que “alcanzáramos el límite en cuanto al uso descontrolado del agua en muchas partes del mundo. Además, el cambio climático aumenta la presión debido a la mayor variabilidad que genera en la distribución de los recursos. Entonces, para seguir aprovechando el agua de forma segura en el futuro, es necesario mejorar el cuidado y la gestión del agua en Chile y a nivel mundial”.

Consultado sobre cómo nuestro país trabaja para aportar al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: “Agua y saneamiento para todos de aquí a 2030”, que adoptaron los países que integran la ONU, señala que “Chile está viviendo grandes desafíos en la materia, tanto en términos de cantidad como de calidad del agua” y acota que  “por mucho tiempo, los derechos de uso de los recursos hídricos han sido otorgados de manera abusiva con respecto a la disponibilidad real de agua, generando una situación muy delicada en la actualidad”.

Y a ello, el Dr. Bresciani suma “la calidad del agua que también es un tema importante y que no tiene soluciones fáciles”.  Afirma que, en Chile, “la gestión institucional del agua es muy fragmentada, lo que dificulta el desarrollo de soluciones efectivas. La gestión integrada a nivel de cuenca está en conversación desde hace mucho tiempo, pero en la práctica aún faltan instancias de gestión a nivel de cuenca. La respuesta del gobierno frente a la crisis hídrica actual pasa por, principalmente, la elaboración e implementación de Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas y, está bien, pero creo que falta un organismo fuerte a la cabeza de cada cuenca para poder ejecutar este tipo de planes de forma efectiva y continua en el tiempo”.

Accionar UOH

Sobre la colaboración de la UOH en materia de conservación y cuidado del agua, Etienne Bresciani detalla que “la Universidad interviene como asesor académico en un proyecto piloto de creación de Consejos de Cuencas impulsado por el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa (CITHJ). Asimismo, es parte del Comité Regional de Humedales coordinado por la seremía de Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, que busca restaurar y/o conservar los humedales de la zona, los que cumplen roles ecosistémicos y recreativos tan importantes”.

A ello, se suman “la ejecución de varios proyectos de investigación científica que apuntan a mejorar el conocimiento de los procesos que controlan la cantidad y la calidad del agua en Chile y en el mundo. Tal conocimiento es indispensable para establecer estrategias eficientes de gestión y protección de los recursos hídricos”.

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más
● Mié 31 de Enero 2024

Sensores de monitoreo de la calidad del aire de la UOH permitirán evaluar comunas del secano costero en periodo estival

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El equipamiento adquirido a través de financiamiento UOH, es parte del proyecto interdisciplinario de los académicos Anton Svensson (ICI) y María Teresa Solís (ICS)

 

En el marco del financiamiento para proyectos interdisciplinarios de la Universidad de O’Higgins (UOH), los académicos Anton Svensson, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) y María Teresa Solís, del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), adquirieron ocho sensores de monitoreo de la calidad del aire, parte de los cuales fueron facilitados durante los meses de enero y febrero de este año a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de O’Higgins.

El equipamiento instalado en las comunas de Peralillo y La Estrella, permitirá obtener información en línea sobre la calidad del aire, en el periodo de mayor ocurrencia de incendios forestales en la región, contaminado con material particulado que afecta la salud de la población y pone en riesgo la biodiversidad.

Esta herramienta forma parte del proyecto titulado “Diseño óptimo de red de monitoreo de calidad de aire para medición de impacto en salud respiratoria”, liderado por el académico Anton Svensson, como investigador principal, junto a la académica María Teresa Solís, como co-investigadora. Los nuevos sensores se suman a otros ocho adquiridos con anterioridad, que han permitido visualizar la concentración del material particulado en el aire en tiempo real. El objetivo inicial del proyecto fue formar una red que cubra la zona de Rancagua de manera óptima, para entender cómo la contaminación por material particulado se distribuye espacialmente en la capital regional.

En base a estas características, se facilitó el equipamiento a la Seremi de Medio Ambiente de O’Higgins, buscando contribuir a la toma de decisiones municipales sobre las actividades a realizar durante el periodo estival que involucran la calidad del aire, como por ejemplo actividades deportivas al aire libre.

“Con la implementación del proyecto se ha fortalecido el vínculo con la SEREMI de Medio Ambiente, por lo cual ante el requerimiento de algunos sensores para evaluar la contaminación y detectar situaciones de alerta por causa de los incendios forestales de la región accedimos a facilitarlos de inmediato”, señalan los investigadores

Cabe agregar, que durante los meses de enero y febrero de año 2023, la Universidad de O’Higgins también facilitó los sensores de monitoreo que fueron instalados en las comunas de Santa Cruz y Marchigüe.

La información de los sensores se encuentra en el siguiente enlace: https://map.purpleair.com/

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más
● Mié 31 de Enero 2024

Con éxito finalizó la tercera versión del encuentro científico internacional IWOBIP 2024 en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Participaron más de 40 expertos mundiales en Optimización Binivel.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) fue sede de la tercera versión del Internacional Workshop on Bilevel Optimization IWOBIP 2024, organizado por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile.

Durante cinco días de extensas jornadas de exposiciones que se desarrollaron en las comunas de Rancagua y Santa Cruz, el encuentro científico liderado desde ICI por los académicos Víctor Bucarey y Anton Svensson, reunió a más de cuarenta expertos nacionales e internacionales en optimización binivel y alumnos de postgrado.

Sobre los avances en investigación que fueron presentados y él éxito del encuentro, el Dr. Bucarey comentó que “tuvimos el honor de contar con dos mini-cursos de grandes expertos en optimización, como Martin Schmidt y Margarida Carvalho, los cuales nos permitirá avanzar en investigación con mayor profundidad con estudiantes de la UOH y de otras Universidades. Además, contamos con la participación de expositores principales que desarrollan ciencia de frontera en optimización binivel como Claudia D’Ambrossio, Ted Ralphs y Alain Jean-Marie”.

Agregó que fue una tremenda oportunidad científica, “donde compartimos con expositores de México, Inglaterra, Alemania, Francia y varias universidades de Chile. Nos plantearon muchos nuevos desafíos y pudieron también ver los trabajos de nuestro cuerpo académico y de Sophia, nuestra estudiante de magíster.  Fueron cinco días intensos, donde nos damos cuenta del alto nivel de la investigación que desarrollamos en la Universidad de O’Higgins”.

Dentro de los expertos nacionales, el ICI presentó los avances de sus investigaciones en la materia a través de las exposiciones de sus académicos David Salas, Gonzalo Muñoz, Anton Svensson, Víctor Bucarey y el investigador David Villacís.

Destacada participación tuvo la estudiante del magíster de Ciencias en la Ingeniería, mención Gestión de Operaciones, Sophia Calderón, quien presentó el tema “Non-convex optimization methods for finding regret-minimization predictions”.

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más
● Mar 30 de Enero 2024

Académicos/as e investigadores/as ICI-UOH liderarán ocho proyectos Fondecyt 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Cinco corresponden a la categoría Iniciación en Investigación y tres a Postdoctorado. Estudiarán tópicos que abordan desde los volcanes en Isla de Pascua hasta las migraciones de los elefantes extintos, pasando por temas de construcción convencional, entre otros.

 

Los proyectos Fondecyt, que financia la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), fomentan y fortalecen el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, promoviendo el trabajo de nuevos investigadores/as.

Académicos/as e investigadores/as postdoctorales del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH se adjudicaron un total de ocho de los 24 proyectos Fondecyt que se adjudicó la UOH: cinco de Iniciación en Investigación y tres de Postdoctorado.

Las últimas erupciones en Rapa Nui

La académica Laura Becerril responderá “¿Sigue activa la Isla de Pascua (Rapa Nui)? Siguiendo las huellas de su vulcanismo reciente”, a través del proyecto del mismo nombre.

Como detalla la Dra. Becerril, el proyecto se centra en Rapa Nui (Isla de Pascua), isla que ha sido catalogada como uno de los 87 volcanes activos de Chile por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin, 2023), ocupando la posición 53 en su ranking de Riesgo Volcánico. “A pesar de considerarse una isla volcánicamente activa, aún está pendiente un estudio completo de los estilos eruptivos de sus erupciones del Holoceno (últimos 11.700 años); una determinación más precisa de las edades del volcanismo reciente, y una buena identificación de los centros volcánicos submarinos alrededor de la isla, para evaluar su potencial peligro volcánico”.

Y detalla por qué es importante estudiar esta isla que tiene 7.750 habitantes y que recibe más de 100.000 turistas al año. “Una probable futura erupción en la isla o cerca de sus costas tendría consecuencias negativas y graves; por lo que es fundamental emprender esta investigación científica encaminada a mejorar el conocimiento de los procesos volcánicos en la isla y sus potenciales impactos”, indica.

Sobre cómo recibió la noticia de la adjudicación señala que “es una feliz noticia que me comunicó mi buen colega Jorge Romero, quien me llamó por teléfono el día que se publicó la lista provisional de admitidos para contarme que ambos nos habíamos ganado el Fondecyt de Iniciación, e inmediatamente después, mi otro buen colega, Víctor Bucarey, me escribió un mensaje para felicitarme por la adjudicación”.

Elefantes extintos

“Evaluación de la movilidad estacional de proboscidios (elefantes) extintos durante la Última Terminación Glacial en el centro de Chile”, así se denomina el proyecto Fondecyt de Iniciación que se adjudicó Erwin González, académico del ICI. El proyecto -detalla el Dr. González- consiste en “reconstruir la ruta o migraciones de los elefantes extintos que vivieron en Chile central, durante las edades glaciales”. Y agrega que “indirectamente, este estudio permitirá determinar también el ambiente y el clima en el cual habitaron hace 13 mil años los primeros habitantes de Chile”.

Sobre cómo recibe la noticia de la adjudicación del proyecto, señaló que “desde el punto de vista comunitario es una gran noticia, porque viene a potenciar el proyecto Tagua Tagua Milenaria, en el cual ya existen cinco proyectos Fondecyt y un proyecto internacional. Por consiguiente, este proyecto Fondecyt ayudará a seguir ampliando la riqueza patrimonial de la Región de O’Higgins”.

Disminuyendo los riesgos operacionales en la industria energética

Enrique Ortiz se adjudicó el proyecto “Vibración inducida por el flujo en tuberías sometidas a flujo multifásico Gas-Líquido”. La iniciativa busca entender “las vibraciones de tuberías en presencia de un flujo multifásico intermitente y, de esa forma. reducir y evitar riesgos en la operación industrial de estos sistemas, como el desastre ambiental del 2010 del Deepwater Horizonen en el Golfo de México”, explica el académico del ICI.

Asimismo, precisa que “estudiarán los parámetros relevantes del fenómeno de vibraciones inducidas por flujo, a partir de enfoques experimental y heurístico (machine learning), con el objetivo de desarrollar modelos numéricos basados en la física”. Los resultados serán contrastados con códigos internacionales de ingeniería y podrán ser utilizados para el diseño de sistemas industriales. Además, en el futuro, su aplicación está en la producción y transporte de hidrógeno verde, vector energético promisor en Chile”.

El Dr. Ortiz dice que recibe “con mucha alegría y satisfacción la noticia de la adjudicación. Alegría porque formaremos un equipo de trabajo en una temática tan importante como la energética y satisfacción porque se trata de un fondo bastante competitivo y adjudicarlo es un signo positivo para mi carrera profesional y para la Universidad”.

Factores geológicos en la formación de yacimientos minerales

El académico ICI, Santiago Tassara, se adjudicó el proyecto Fondecyt Iniciación en Investigación, “Seguimiento de los vínculos entre la composición volátil y la fugacidad de oxígeno de los magmas, su fertilidad del mineral y el espesor de la corteza terrestre: una investigación a escala regional del segmento del arco del Mioceno al Mio-Plioceno de los Andes de Chile central”.

El proyecto, explica el Dr. Tassara, busca comprender cuáles son los principales factores geológicos que dan lugar a la formación de los grandes yacimientos minerales de Chile. “En el contexto de la transición energética y la creciente demanda de metales para el desarrollo de infraestructura crítica, la información que se pretende generar, con este proyecto, es clave para la búsqueda eficiente y ambientalmente amigable de nuevos depósitos minerales”.

Sobre la noticia de la adjudicación, el académico señala que la recibe con “profunda gratitud y un elevado sentido de responsabilidad. Es un verdadero honor y privilegio contar con estos recursos que respaldarán la ejecución de mi propuesta. Esta noticia refuerza mi compromiso y dedicación para llevar a cabo el proyecto con la excelencia que se espera. Aprecio la confianza y espero contribuir, de manera significativa, al conocimiento generado en la Universidad de O’Higgins”.

Análisis de Ecuaciones para solucionar problemas

“Resultados de existencia y periodicidad de soluciones para EDPs locales y no-locales de tipo semilineal”, se llama el proyecto que se adjudicó Lisbeth Carrero, investigadora postdoctoral del ICI.

Detalla que la propuesta se centra en la investigación de problemas locales y no locales, tanto elípticos como parabólicos, en el ámbito de las Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP), con el objetivo primordial de obtener resultados de existencia para tres problemas específicos.

Sobre cómo recibe la adjudicación de este proyecto Fondecyt de Postdoctorado, indica que “la noticia me llegó a través de una llamada de mi patrocinador, Andrés Zúñiga. La recibí con entusiasmo y agradecimiento y representa un valioso estímulo para mi trayectoria académica. Este reconocimiento refuerza mi compromiso con la contribución al avance del conocimiento en el campo de las Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP)”.

De la construcción convencional a la automatización

Robert Guamán-Rivera es investigador postdoctoral ICI y se adjudicó el proyecto “Estrategia de visual servoing basado en gemelos digitales para controlar un brazo robótico utilizando cámaras de eventos en aplicaciones de construcción automatizada”.

El Dr. Guaman, explica que la construcción convencional está emergiendo hacia la automatización mediante el empleo de soluciones robóticas, especialmente, en la construcción de viviendas a través de la impresión 3D. Dado ese contexto, explica que el proyecto busca “implementar una estrategia eficiente de impresión 3D en el sector de la construcción, incorporando correcciones en tiempo real para incrementar la calidad y precisión de un perfil impreso mediante información visual” El proyecto propuesto será validado en las instalaciones de la Universidad de O’Higgins y desarrollado en el Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLAB).

“Recibir la noticia de la adjudicación del proyecto FONDECYT Postdoctorado de ANID es un hito significativo en mi carrera”, sostiene el investigador de la UOH y agrega que “este logro representa el trabajo que hemos venido realizando en la Universidad de O’Higgins y que fue posible gracias al apoyo clave de mi supervisor de postdoctorado, el Dr. Rodrigo Verschae. Estoy comprometido en contribuir al éxito del proyecto, establecer nuevas colaboraciones y destacar nuestro trabajo a nivel regional e internacional”.

La toma de decisiones y el control óptimo

“Problemas en la teoría de la parada óptima” se titula el proyecto de la académica del ICI, Dana Pizarro. Para dar contexto a su proyecto, explica que “la teoría de parada óptima se aplica a muchas situaciones en la vida, en la que debemos tomar decisiones. “Siempre hay que resolver en qué momento parar. Y para responder a ello es importante para tomar buenas decisiones; sin embargo, no siempre es fácil debido a la información incompleta sobre el futuro. Esto llevó al surgimiento de un subcampo de la teoría de probabilidad, la teoría de parada óptima, que tiene como objetivo mejorar las probabilidades de tomar una buena decisión”, detalló.

En ese contexto, la Dra. Pizarro estudiará diferentes problemas en el campo de la teoría de la parada óptima, modelándolos y obteniendo resultados teóricos, así como también estudiará el impacto de los resultados en la práctica.

“Con mucha alegría, tanto por mí como por la Universidad, recibo esta adjudicación del proyecto”, señala,  y agrega que “es un orgullo poder sumar ‘mi grano de arena’’ al excelente desempeño de la UOH en adjudicación de proyectos”.

Nuevas herramientas matemáticas para la toma de decisiones

Diana Narváez, investigadora postdoctoral del ICI, liderará el proyecto “Procesos de Arrastre Degenerado con Aplicaciones al Control Óptimo y Optimización Online”.  El objetivo del proyecto es desarrollar herramientas matemáticas para el estudio de problemas de optimización online a través del proceso de arrastre. La Dra. explica que “actualmente, en muchos procesos industriales la toma de decisiones se realiza con información que llega en tiempo real (online) y para optimizar la toma de decisiones, es necesario diseñar estrategias (algoritmos) que permitan protegerse ante situaciones indeseadas. Así, este proyecto busca utilizar la teoría de los procesos de arrastre para generar algoritmos competitivos para la optimización en línea”.

“Me sentí muy emocionada y profundamente honrada cuando supe la noticia sobre la adjudicación del proyecto. Fue un momento de validación por las innumerables horas de arduo trabajo y dedicación que se destinaron al proyecto”, señala Diana Narváez sobre la adjudicación. Y agrega que “saber que mi propuesta e ideas fueron reconocidas por expertos en la línea de Optimización reforzó mi pasión por la investigación en esta área de trabajo. Sentí una profunda gratitud por el apoyo brindado por mi tutor el Dr. Emilio Vilches y por el Dr. Pedro Pérez, así como por la Universidad O’Higgins”.

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más
● Jue 11 de Enero 2024

Cuatro investigadores UOH participarán de Congreso Futuro

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Neurociencia, electromovilidad, genoma y transformaciones sociales serán los temas que aborden.

 

El lunes 15 de enero comenzarán las presentaciones de los 140 expositores, internacionales y nacionales, que participarán de la versión 2024 de Congreso Futuro. Ese mismo día, a las 17.15 horas, Alex Di Genova, académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), presentará para todo el país la charla “¿Quiénes somos?: La primera secuencia de un genoma chileno completo”. Con él se iniciará la serie de presentaciones de científicos UOH que participarán del evento.

Tres días más tarde, el 18 de enero, la UOH será la anfitriona del evento en la Región de O’Higgins, con las exposiciones del neurocientífico Roger Beaty y la especialista en movilidad sustentable, Frances Sprei. El Dr. Beaty dictará la charla “Neurociencia detrás de la toma de decisiones y la creatividad”, y la Dra. Sprei presentará “Innovación en transporte urbano para enfrentar la emergencia climática”.

En esa misma jornada se presentarán los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, Ángeles Rodríguez y Diego Muñoz, quienes compartirán con los asistentes al auditorio del Campus Rancagua sus respectivas investigaciones en neurociencia y electromovilidad. Primero el Dr. Muñoz con “Vehículos eléctricos: baterías e integración con la red eléctrica”, y luego la Dra. Rodríguez con la presentación “¿Qué nos dicen nuestras sensaciones corporales sobre el mundo que nos rodea?: una mirada desde las neurociencias”.

El cierre para los investigadores de la Universidad de O’Higgins en Congreso Futuro 2024, lo hará el Dr. Manuel Canales con su presentación “Las transformaciones sociales de ‘hoy’ que impactan a futuro”, el viernes 19 de enero, a partir de la 10.00 horas, en directo para todo el país por la señal del evento.

Quienes deseen participar remotamente de estas exposiciones pueden visitar las páginas www.congresofuturo.cl y www.uoh.cl. Para las presentaciones de carácter nacional, pueden encontrar entradas gratuitas en Punto Ticket para participar presencialmente; mientras que para las charlas del 18 enero en Rancagua, pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/41P7WsB.

Te Recomendamos

Lunes 22, Abril

Encuentro de sinergias: Escuela de Ingeniería UOH y Ethon fortalecen lazos de colaboración

Buscando fomentar la innovación y la inserción laboral, la reunión entre ambas instituciones tuvo como objetivo promover el desarrollo profesional de los estudiantes y generar oportunidades de crecimiento conjunto.

Saber más
Viernes 19, Abril

Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública

En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.

Saber más
Jueves 18, Abril

Escuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades

La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.

Saber más