● Jue 18 de Julio 2024

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

 

Estudiantes y académicas/os de la Universidad de O’Higgins tuvieron la oportunidad de recibir al destacado investigador en matemáticas y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2013, Manuel del Pino.

Invitado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Andrés Zúñiga, el profesor de la Universidad de Bath en Inglaterra, experto en Ecuaciones Diferenciales y Análisis No-Lineal y quien actualmente goza de la prestigiosa posición Royal Society Professorship, otorgada por la Academia Real de Ciencias del Reino Unido, Manuel del Pino, participó de una intensa jornada de colaboración con investigadores de la Universidad de O´Higgins y dictó una charla magistral para estudiantes de nuestra casa de estudios.

“Mi vínculo con Manuel del Pino data de mi época universitaria, cuando además de cursar sus clases de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias en Ingeniería de la Universidad de Chile, dirigió mi tesis de pregrado de Ingeniería Civil Matemática titulada ‘Construcción de soluciones enteras en el plano a una ecuación de Allen-Cahn con pesos’, la cual fue posteriormente publicada en la revista Journal of Differential Equations”, comenta el Dr. Andrés Zúñiga.

De esta relación, el profesor Zúñiga desarrolló parte de su proyecto Fondecyt Iniciación 2020 en la Universidad de Bath, donde trabajó junto a Manuel del Pino y la investigadora Mónica Musso en problemas del cálculo de variaciones. Esta investigación continuará desarrollándose a partir de este mes en una nueva colaboración con Del Pino, que el académico ICI señala consistirá en “construir y caracterizar matemáticamente algunos objetos -en el espacio 3D- que tienen propiedades geométricas especiales porque son equilibrios inestables de un problema isoperimétrico no-local, el cual proviene de un modelo clásico de física nuclear desarrollado en la década de 1930 por G.Gamow y N. Bohr, entre otros”.

El profesor del Pino, finalizó sus actividades en la UOH con una charla magistral a los estudiantes de la casa de estudios en la cual explicó en un lenguaje lúdico y accesible, las ecuaciones diferenciales que gobiernan el movimiento de los fluidos en el caso incompresible. En específico, explicó que existen soluciones particularmente sencillas, las olas viajeras de agua, las cuales pueden adoptar formas muy interesantes, y a veces contraintuitivas, que pueden ser detectadas en la naturaleza. “La charla de Manuel fue muy útil para nuestros alumnos pues ellas y ellos pudieron ver cómo las herramientas matemáticas avanzadas que aprenden en sus cursos del Plan Común de Ingeniería, como el Cálculo Vectorial y las Ecuaciones Diferenciales, pueden ser utilizadas para estudiar fenómenos tan complejos e interesantes, como lo es el movimiento de los fluidos”, finaliza Andrés Zúñiga.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más
● Jue 11 de Julio 2024

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

 

“Las corrientes piroclásticas, que son literalmente rocas incandescentes, es uno de los fenómenos volcánicos más peligrosos, pues ocurren con frecuencia, tienen un alcance de hasta decenas de kilómetros, pueden obtener velocidades de decenas de metros por segundo y temperaturas de hasta cientos de grados celcius”, explica Jorge Romero, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) sobre lo ocurrido con el volcán Estrómboli de Italia, uno de los más grandes de ese país y que ha impactado con su erupción y sus corrientes piroclásticas, que han llegado al mar y han devastado todo a su paso.

“Se mueven por los valles y laderas de los volcanes, sepultando y carbonizando lo que encuentren a su paso, en segundos. Estas corrientes en el volcán Estrómboli, se dan en un sector conocido como Sciara del Fuoco, que es una gran apertura en la ladera emergida del volcán. Un aspecto impresionante es que estas corrientes, que se originan por el derrumbe de la lava incandescente en la empinada ladera del cono volcánico, son capaces de moverse a gran distancia y velocidad por encima del mar. El material caliente crea una lámina de vapor en la base de estos flujos de gas y ceniza, permitiendo este tipo de movimiento. En algunas ocasiones, parte del material más denso se hunde instantáneamente bajo el mar, creando tsunamis locales que ya han afectado a la isla en las últimas décadas”.

Y Chile…

Pero ¿puede ocurrir en Chile? Según el experto últimamente, aunque no hemos tenido erupciones con grandes corrientes piroclásticas, “sí se observaron en las erupciones de los volcanes Llaima (2008), Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015). Afortunadamente, todas ocurrieron en zonas casi despobladas, aunque las del Calbuco estuvieron cerca de algunas viviendas ubicadas en la ladera del volcán”, precisa.

Agrega que, si miramos volcanes chilenos, están los volcanes Osorno, Antuco, Villarrica y Llaima, que son bastante parecidos en cuanto al tipo de actividad y materiales que expulsan, respecto del Estrómboli, y además poseen lagos cercanos. “En todos ellos el registro geológico muestra que han ocurrido corrientes piroclásticas, que en algún caso han entrado a los cuerpos de agua, y eventualmente generaron tsunamis. Este es un peligro que no siempre se tiene en cuenta, pero que puede ser de gran relevancia para la gestión de las emergencias, y en especial, la planificación del territorio”, explica Romero.

Cabe destacar que Estrómboli es una isla volcánica en el mar Mediterráneo de Italia de casi 3 mil metros que emerge desde el fondo del mar, y del cual sólo se ven los últimos 900 metros. La isla está habitada, con varios poblados que suman poco más de 500 habitantes, sus calles son estrechas y no tiene circulación de vehículos. “El volcán está siempre en erupción, con explosiones pequeñas cada 10 o 15 minutos, pero con algunas muy grandes con frecuencias de meses o años. Todos esos aspectos, sumados a que la isla ha experimentado incendios forestales y deslizamientos en el último tiempo, hacen que sea un lugar de alto riesgo”, explica el académico UOH.

Región de O’Higgins

En la Región de O’Higgins existen depósitos de pocos miles de años de antigüedad de corrientes piroclásticas en el volcán Tinguiririca, que actualmente el académico Jorge Romero estudia junto con colegas de la Universidad de O’Higgins y Sernageomin, con el objetivo de entender mejor cómo ocurrieron. “Además, en las cuencas de los ríos Maipo, Yeso y Cachapoal, e incluso en el secano costero de O’Higgins, aparecen depósitos de unas corrientes piroclásticas muchísimo mayores, que ocurrieron hace 130 mil años, producto de la erupción de la Caldera Diamante, donde hoy está el volcán Maipo”, explica el investigador.

Asegura que estos depósitos han sido muy estudiados y representan un tipo de erupción catastrófica que muy pocas veces se ha visto en la historia humana y por lo mismo con una muy baja probabilidad de ocurrencia en tiempos actuales. “Se ven como montañas de color blanco-rosáceo; por ejemplo, en Tierras Blancas de Machalí, y casi en su totalidad están formadas por fina ceniza volcánica y pómez”, finaliza Jorge Romero.

Jorge Romero en el volcán Estrómboli.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más
● Jue 04 de Julio 2024

UOH inicia prestación de Servicios de Alta Complejidad: Difracción de Rayos X y Microscopía de Barrido

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Universidad de O’Higgins presentó nuevos servicios relacionados a la nanotecnología y al estudio de sustancias cristalinas como minerales y medicamentos.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) anunció el inicio de la prestación de Servicios de Alta Complejidad en su Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI). Se trata de los servicios de Difracción de Rayos X y Microscopía de Barrido, ambos bajo la dirección del académico Dr. Domingo Jullian y ejecutado por la Unidad de Caracterización Atómica y Estructural de la UOH.

Dichos servicios están diseñados para satisfacer las necesidades de empresas, universidades y centros de investigación, ofreciendo una herramienta esencial para la identificación de sustancias cristalinas mediante la técnica de Difracción de Rayos X, así como el análisis cuantitativo de sustancias en mezclas. Por otro lado, ofrece el servicio de microscopía electrónica de barrido que permite observar muestras de escala nanométrica y detectar su composición química.

Sobre la prestación, el Dr. Domingo Jullian afirma que “este servicio representa un avance significativo para la Universidad de O’Higgins, proporcionando a la comunidad científica y empresarial acceso a técnicas avanzadas de caracterización de materiales. La UOH se compromete a ofrecer resultados de alta calidad que faciliten el progreso de la investigación y el desarrollo en diversas áreas”.

La Universidad de O’Higgins, desde sus inicios, mantiene un profundo compromiso con la innovación y la transferencia tecnológica desde la academia a la región. Con estos nuevos servicios, reafirma su dedicación a la investigación científica y tecnológica, ofreciendo servicios que contribuyen al desarrollo sostenible y la innovación en el país.

Para más información sobre este servicio, contactar a los correos: ucae.drx@uoh.cl y ucae.sem@uoh.cl

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más
● Mié 26 de Junio 2024

Radares que penan: sistemas frontales desnudan falencias en la prevención

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Muchos de los episodios dramáticos de las últimas lluvias pudieron conocerse con detalle y antelación al contar con estas potentes herramientas meteorológicas, que pueden analizar la atmósfera en tiempo real.

 

En 2016, la Selección Chilena de Fútbol jugaba la Copa América Centenario en Chicago. Tras el primer tiempo, frente a Colombia, una fuerte lluvia y la amenaza de truenos y rayos terminó con la suspensión temporal del partido. Dos horas después y tras la aprobación de los meteorólogos que asesoraron a la organización, el partido se reanudaba y Chile conseguía el triunfo por 2-0. ¿Cómo anticiparon aquello?

Se trató del uso de radares meteorológicos, algo muy común en los sistemas de alerta estadounidenses y -en general- en gran parte del mundo, que les permite –por ejemplo- detectar la formación de un tornado en tiempo real, además de conocer el desarrollo de una tormenta y su peligrosidad en el momento en que se produce.

Radares que ayudan

El radar meteorológico es una herramienta fundamental en la observación y previsión del tiempo. Permite detectar y monitorear fenómenos meteorológicos severos y su utilización en sistemas de alerta es crucial para mitigar los impactos de eventos climáticos adversos, como lo ocurrido hace unos días en la zona centro-sur de Chile.

Su principio básico es que se emiten pulsos de ondas de radio que se reflejan en la precipitación (lluvia, nieve, granizo) y otros elementos atmosféricos. Dichas ondas reflejadas regresan al radar y son analizadas para determinar su ubicación, la intensidad que traen y el movimiento de las precipitaciones.

Gracias a estas bondades, los radares meteorológicos identifican el desarrollo y evolución de las tormentas con una precisión única, permitiendo que se emitan alertas tempranas para fenómenos como tormentas severas y tornados. Además, su capacidad de medir la intensidad de la precipitación permite a las autoridades emitir alertas de inundaciones. Y todo en tiempo real.

Realidad nacional

“Como país, estamos súper atrasados. Gran parte del hemisferio norte, exceptuando algunas zonas de África, usan radares de este tipo. A nivel regional, solo Bolivia y Chile no lo usan”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

El Doctor en Ciencias Atmosféricas relata que -en 2019- la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el expresidente Sebastián Piñera anunciaron un plan que buscaba implementar una red nacional de radares meteorológicos desde Valparaíso hasta Los Lagos, “ello tras un enjambre de tornados y trombas marinas que afectó aquel año a la región del Bío Bío. Pero el estallido social y el inicio de la pandemia congelaron el proyecto”, asegura el Dr. Valenzuela.

Tras los últimos episodios de lluvia ocurridos en la zona centro sur de Chile, producto de la influencia del Fenómeno de El Niño, y que han producido serias inundaciones y poca capacidad de alerta temprana, el uso de esta tecnología se convierte en una postergación que requiere de pronta voluntad política.

“La falta de voluntad política y las dificultades geográficas son la principal causa de este atraso en la implementación de radares meteorológicos a nivel nacional. El cambio climático aumenta nuestra incertidumbre sobre cuán preparados estamos para futuros temporales este invierno o el próximo y la urgencia de contar con esta tecnología en Chile se vuelve imperativa. Las últimas tormentas lo han demostrado y las futuras lo seguirán haciendo”, finaliza el académico UOH.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más
● Lun 24 de Junio 2024

Estudiantes de Ingeniería UOH visitan el parque fotovoltaico Ayla Solar para comprender etapas de proyectos energéticos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este proyecto de 12 MWp, desarrollado por OEnergy, combina generación de energía renovable y uso agrícola del terreno.

 

En 2016, la Selección Chilena de Fútbol jugaba la Copa América Centenario en Chicago. Tras el primer tiempo, frente a Colombia, una fuerte lluvia y la amenaza de truenos y rayos terminó con la suspensión temporal del partido. Dos horas después y tras la aprobación de los meteorólogos que asesoraron a la organización, el partido se reanudaba y Chile conseguía el triunfo por 2-0. ¿Cómo anticiparon aquello?

Se trató del uso de radares meteorológicos, algo muy común en los sistemas de alerta estadounidenses y -en general- en gran parte del mundo, que les permite –por ejemplo- detectar la formación de un tornado en tiempo real, además de conocer el desarrollo de una tormenta y su peligrosidad en el momento en que se produce.

Radares que ayudan

El radar meteorológico es una herramienta fundamental en la observación y previsión del tiempo. Permite detectar y monitorear fenómenos meteorológicos severos y su utilización en sistemas de alerta es crucial para mitigar los impactos de eventos climáticos adversos, como lo ocurrido hace unos días en la zona centro-sur de Chile.

Su principio básico es que se emiten pulsos de ondas de radio que se reflejan en la precipitación (lluvia, nieve, granizo) y otros elementos atmosféricos. Dichas ondas reflejadas regresan al radar y son analizadas para determinar su ubicación, la intensidad que traen y el movimiento de las precipitaciones.

Gracias a estas bondades, los radares meteorológicos identifican el desarrollo y evolución de las tormentas con una precisión única, permitiendo que se emitan alertas tempranas para fenómenos como tormentas severas y tornados. Además, su capacidad de medir la intensidad de la precipitación permite a las autoridades emitir alertas de inundaciones. Y todo en tiempo real.

Realidad nacional

“Como país, estamos súper atrasados. Gran parte del hemisferio norte, exceptuando algunas zonas de África, usan radares de este tipo. A nivel regional, solo Bolivia y Chile no lo usan”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

El Doctor en Ciencias Atmosféricas relata que -en 2019- la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el expresidente Sebastián Piñera anunciaron un plan que buscaba implementar una red nacional de radares meteorológicos desde Valparaíso hasta Los Lagos, “ello tras un enjambre de tornados y trombas marinas que afectó aquel año a la región del Bío Bío. Pero el estallido social y el inicio de la pandemia congelaron el proyecto”, asegura el Dr. Valenzuela.

Tras los últimos episodios de lluvia ocurridos en la zona centro sur de Chile, producto de la influencia del Fenómeno de El Niño, y que han producido serias inundaciones y poca capacidad de alerta temprana, el uso de esta tecnología se convierte en una postergación que requiere de pronta voluntad política.

“La falta de voluntad política y las dificultades geográficas son la principal causa de este atraso en la implementación de radares meteorológicos a nivel nacional. El cambio climático aumenta nuestra incertidumbre sobre cuán preparados estamos para futuros temporales este invierno o el próximo y la urgencia de contar con esta tecnología en Chile se vuelve imperativa. Las últimas tormentas lo han demostrado y las futuras lo seguirán haciendo”, finaliza el académico UOH.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más
● Mié 19 de Junio 2024

UOH y Embajada del Reino de los Países Bajos unen esfuerzos por la cooperación internacional

Escrito por Universidad de O'Higgins
Jornadas globales

 

  • La jornada incluyó reuniones entre autoridades para compartir avances académicos y visitas a proyectos colaborativos.

 

La Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins celebró la segunda edición de las “Jornadas Globales“, eventos enfocados en fortalecer la colaboración entre la UOH y diversas instituciones internacionales, con Países Bajos como país invitado, debido al éxito de la primera versión.

La Embajadora del Reino de los Países Bajos en Chile, Carmen Gonsalves, visitó el Campus Colchagua como parte de la iniciativa de la Unión Europea para realizar actividades en diferentes regiones de Chile. La jornada incluyó la participación de la Rectora UOH, Fernanda Kri Amar; el Vicerrector Académico, Carlos Pérez; la directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez; el director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Rodrigo Contreras; la directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Andrea Müller; además de académicos, docentes, funcionarios y estudiantes.

La jornada comenzó con una charla de la embajadora Gonsalves sobre temas relevantes para la Unión Europea, como la cooperación internacional en sostenibilidad, cambio climático e innovación tecnológica. Se destacó el compromiso de Países Bajos y la UE en promover políticas verdes y tecnologías limpias para abordar los desafíos ambientales globales. Luego, se llevó a cabo una reunión entre las autoridades para compartir avances académicos en áreas como agricultura, medio ambiente, medicina veterinaria, psicología ambiental y ciencias sociales.

Posteriormente, la embajadora visitó el Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando, donde la UOH colabora en el proyecto “Transferencia y Adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza”. Esta iniciativa busca incorporar sistemas inteligentes para el pronóstico, monitoreo y técnicas de agricultura de precisión para el cultivo de cerezas en la Región de O’Higgins. La jornada culminó con las charlas de Holland House Chile y el programa Brújula UOH, ambas relacionadas con el mundo laboral.

La Rectora Fernanda Kri Amar expresó que durante la jornada “pudimos detectar muchos temas que tenemos en común con Países Bajos. Es un país muy agrícola al igual que nuestra región; así que fue una reunión inicial muy interesante, un punto de partida para la generación de múltiples colaboraciones en temas de investigación. Esta jornada nos permite abrirnos al mundo, profundizar en lo que está pasando, ver puntos en común y buscar formas de colaboración. Es una iniciativa que queremos que se siga sosteniendo con diferentes países porque -sin duda- va a ser positiva para nuestro desarrollo institucional”.

Por su parte, la embajadora Gonsalves afirmó que la visita “colocó de manifiesto la sinergia existente con la educación y la academia en los Países Bajos, lo cual me llenó de entusiasmo y motivación. Estoy comprometida a contribuir activamente y fortalecer la cooperación e intercambio con las instituciones académicas en mi país, con el objetivo de enriquecer nuestra comunidad académica y promover el desarrollo integral de nuestra sociedad”.

Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH, destacó que esta jornada “permitió fortalecer la conexión con los Países Bajos, mencionando que al menos dos profesores de la UOH completaron sus doctorados y postdoctorados en universidades de dicho país, y que mantienen una relación con la Universidad de Wageningen, con la que han colaborado en un proyecto específico que incluyó encuentros a nivel regional”. Asimismo, la directora expresó el deseo de continuar trabajando para establecer relaciones más estrechas con universidades potenciales socias.

Revisa máss de la jornada

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más
● Vie 14 de Junio 2024

Escuela de Ingeniería UOH y O’Higgins FC exploran nuevas áreas de colaboración

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Abordaron inicialmente la organización para coordinar prácticas y pasantías para los estudiantes de la UOH en el “Capo de Provincia”.

 

Representantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) y del Club O’Higgins de Rancagua se reunieron con el propósito de fortalecer sus vínculos de cooperación y explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas entidades.

En el encuentro, participaron el jefe de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Job Rivas; el presidente de O’Higgins FC, Pablo Hoffmann; el gerente general del cuadro rancagüino, Ricardo Boudon; y la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, Consuelo Espina.

La reunión se centró en la discusión sobre las prácticas y pasantías que los estudiantes de la UOH pueden realizar en la escuadra celeste. Los representantes de ambas instituciones resaltaron la importancia de estas experiencias para los estudiantes, permitiéndoles aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico y real.

Además, se identificaron áreas clave donde los estudiantes y académicos de la Escuela de Ingeniería podrían ofrecer soluciones innovadoras, tales como la optimización de procesos administrativos, la gestión de recursos y la implementación de nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento deportivo y administrativo del club.

Para Job Rivas es fundamental “colaborar con esta institución deportiva proponiendo una serie de ideas para mejorar sus procesos y operaciones, asegurando así un buen funcionamiento. Siempre estaremos dispuestos a trabajar de manera conjunta con O’Higgins, y qué mejor manera de hacerlo que con este primer acercamiento”.

Por su parte, Consuelo Espina enfatizó la importancia de estas alianzas para la formación integral de los estudiantes. “Las prácticas y pasantías son una parte esencial de nuestro currículo. A través de ellas, los estudiantes no sólo desarrollan habilidades técnicas, sino que también adquieren competencias blandas como el trabajo en equipo y la resolución de problemas en contextos reales”, explicó.

Finalmente, se acordó seguir trabajando en el desarrollo de proyectos específicos que puedan ser implementados en el corto y mediano plazo, expresando su compromiso de mantener una comunicación constante y organizar reuniones periódicas para evaluar los avances y explorar nuevas oportunidades de colaboración.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más
● Mar 11 de Junio 2024

Exestudiante UOH presentó artículo en prestigiosa conferencia internacional realizada en Suecia

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Sophia Calderón expuso artículo basado en su tesis de magíster en conferencia de Inteligencia Artificial e investigación de Operaciones.

 

A un mes de su titulación, la ex estudiante UOH e Ingeniera Civil, Sophia Calderón Pimienta, presentó el artículo científico basado en su tesis de magíster en la reconocida International Conference on the Integration of Constraint Programming, Artificial Intelligence and Operations Research (CPAIOR 2024), que se realizó en Suecia a finales de mayo.

La publicación “Decision-focused predictions via pessimistic bilevel optimization: a computational study“, en autoría junto al académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Víctor Bucarey, el académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Muñoz y el investigador del Centro de Investigación INRIA Lille, Frédéric Semet, con quien había realizado una pasantía en Francia para profundizar sus conocimientos en optimización binivel; se basa en su proyecto de tesis de Magíster llamado “Métodos de optimización no convexos para encontrar predicciones que minimicen el error de decisión“.

El artículo seleccionado por CPAIOR para ser presentado en el encuentro 2024, introduce un enfoque exacto para el aprendizaje enfocado en decisiones, que busca minimizar el arrepentimiento en las decisiones basadas en predicciones. En esta publicación se trabaja en contribuir con la construcción de modelos predictivos para minimizar una medida de arrepentimiento sobre las decisiones tomadas con ellos.

Sobre esta oportunidad y el apoyo de la UOH, Sophia señaló que se siente muy contenta de la experiencia y orgullosa que el artículo haya sido considerado en este tipo de conferencias tan reconocidas en el área. “La UOH ha aportado en mi proceso de crecimiento de varias formas, primero ofrecer un programa de magíster de calidad y que está acorde con las temáticas actuales, tener profesores excelentes y comprometidos que me ayudaron a crecer. Además, obtuve una beca que me permitió realizar una pasantía de investigación en Francia con investigadores importantes en el área en el que trabajo, como Frédéric”, señala.

Quien la ha acompañado durante este proceso, el académico Víctor Bucarey, destacó que “esta es una conferencia altamente selectiva, solo el 40% de los artículos que se enviaron fueron seleccionados. Además, me gustaría remarcar que Sophia fue la única asistente que presentó un paper saliendo de una tesis de Magister. Todo el resto ya eran investigadores consagrados o estudiantes de doctorado, lo que hace el logro de Sophia mucho más admirable. Estoy contento que la investigación que hacemos desde nuestras aulas con nuestros estudiantes pueda tener frutos de nivel mundial. Sin duda, esto es una gran experiencia para Sophia, y un tremendo ejemplo para las y los estudiantes de nuestra Universidad”.

Cabe destacar que Sophia Calderón obtuvo distinción máxima en su trabajo de título para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Gestión de Operaciones, defendido en el mes de marzo, siendo la tercera mujer en la UOH en finalizar el programa de postgrado.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más
● Mar 11 de Junio 2024

Investigadores, activistas y organizaciones ciudadanas se reúnen en el segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa, que tuvo amplia convocatoria, busca avanzar en la vinculación entre ciencia y organizaciones ciudadanas para el desarrollo sostenible de la Cuenca del río Maipo y la protección de sus ecosistemas.

 

Con el lema “Conectando comunidades de mar a cordillera” se realizó -en mayo- el segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo organizado por la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Tania Villaseñor, junto a investigadores/as de diversas instituciones del país.

La actividad que reunió a más de 50 expertos/as de organizaciones públicas y privadas, organizaciones ciudadanas, activistas y habitantes de la zona, en el Museo de Historia Natural e Histórico en la comuna de San Antonio, tuvo por objeto continuar con el trabajo iniciado durante el 2023 en torno a la importancia del Río Maipo, el estudio de la disponibilidad del agua, las amenazas que enfrenta y los mecanismos de gobernanza, restauración y protección de la Cuenca.

Organizado por la UOH, con el apoyo de su Vicerrectoría de Investigación y Postgrado; la Universidad del Desarrollo, la Fundación de Desarrollo Sostenible del Cajón del Maipo, y con el apoyo de la I. Municipalidad de San Antonio, el encuentro científico contó con charlas de expertos del Centro de Investigación en Clima y Resiliencia (CR2), la Universidad de Chile, Fundación Cosmos, CIGIDEN y Fundación Ngenko; además de exposiciones de póster científicos y stands de organizaciones ciudadanas.

También se sumó el estreno de la tercera cápsula “El Renacer”, del proyecto audiovisual El Despertar del Río, seguido de una discusión de todos los participantes sobre la promoción del desarrollo sostenible de la cuenca a través de la colaboración entre diferentes grupos científicos ciudadanos que trabajan en ella, incluyendo temas como el futuro de la cuenca en escenarios de cambio climático, alteraciones del rio por actividades antrópicas, el rol de la educación ambiental en la conservación de la cuenca.

Sobre el alcance de esta iniciativa y los pasos a seguir, la académica UOH Tania Villaseñor, señaló que “el encuentro convocó a diferentes grupos de investigación y organizaciones que trabajan en diferentes partes de la cuenca –desde mar a cordillera- para generar un espacio de encuentro, que luego puede dar paso a colaboraciones más específicas. Algo importante para el Encuentro es hacerlo en diferentes partes de la cuenca, en este caso, en la desembocadura del río, para ir convocando a diferentes grupos. Los participantes de este año comentaron que esta instancia es muy relevante y que se debe mantener como una reunión anual, así que el próximo año se realizará en Talagante”.

El libro digital con los resumes de las actividades realizadas durante el Encuentro se puede descargar desde el siguiente link. : https://www.uoh.cl/instituto-de-ciencias-de-la-ingenieria/wp-content/uploads/sites/27/2024/06/LIBRITO-2do-Encuentro-cientifico-Maipo-2024_FINAL_light.pdf

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más
● Lun 03 de Junio 2024

Asentamiento arqueológico Tagua Tagua 3 concentra principales hallazgos científicos sobre cómo se habitó el continente

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Destacada revista científica PLOS ONE consagra a nivel internacional descubrimiento arqueológico en el yacimiento Tagua Tagua 3, sobre campamento de cazadores-recolectores de 12.440 años de antigüedad.

 

A 10 km de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua se realiza el proyecto de investigación Tagua Tagua Milenaria, dirigido por el paleontólogo y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Erwin González.

El proyecto de Ciencia Pública que ha desarrollado importantes hallazgos paleontológicos, paleoclimáticos y arqueológicos, dio origen a la última investigación publicada en la revista científica PLOS ONE, que lidera el académico de la Pontificia Universidad Católica, Rafael Labarca, y que viene a consagrar al yacimiento Tagua Tagua 3 como uno de los sitios de mayor evidencia arqueológica en América del Sur.

Los nuevos estudios, que se suman a los sitios Tagua Tagua 1 y 2, entregan información arqueológica excepcional sobre el campamento de cazadores-recolectores que habitaron el antiguo Lago Tagua Tagua (34°S) hace más de 12.440 años, agregando nueva información sobre la movilidad y sus estrategias de subsistencia en América del sur.

La publicación destaca el hallazgo de evidencia arqueológica fundamental para comprender cómo vivían los seres humanos en la Región de O’Higgins en el nuevo sitio del Pleistoceno tardío, como es el hallazgo de restos de gonfoterios e instrumentos de piedra, que dan cuenta con la forma de caza y matanzas de éstos, como a su vez otra actividades tales como la preparación de pieles y/o huesos, el procesamiento y consumo de pequeños vertebrados y plantas y la molienda de ocre rojo (quizás para pintarse las caras).

Desde el punto de vista paleóntologico, la publicación confirma que el sitio Tagua Tagua 3 es uno de los yacimientos más importante en relación a la diversidad de animales en América del sur hace trece mil años, como por ejemplo el mastodonte, el caballo americano y ciervos similares al huemul actual. “Este es el sitio con mayor biodiversidad de animales del Pleistoceno chileno, superado a los sitios de la Patagonia Austral, de Atacama, Pilauco en Osorno y Monteverde en Puerto Montt”, señala el académico UOH, Erwin González.

Sobre este reconocimiento internacional, el paleontólogo agrega que “es un respaldo a nuestra investigación, dado que esta publicación científica no solo aporta a la arqueología de Chile central, también entrega información nueva del clima del pasado, lo cual potenciará el desarrollo de mi actual Fondecyt de Iniciación, cuyo objetivo general es reconstruir el clima y el ambiente dónde vivieron los proboscídeos extintos (parecidos a elefantes) de Chile”.

Te Recomendamos

Martes 23, Julio

UOH avanzará hacia una cultura de Ciencia Abierta

La Universidad de O’Higgins se adjudicó uno de los cuatro proyectos –a nivel nacional- que busca el desarrollo de capacidades para gestionar el conocimiento generado conforme a las políticas de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y según los estándares internacionales.

Saber más
Jueves 18, Julio

Connotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica

Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.

Saber más
Jueves 11, Julio

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

Saber más