● Jue 21 de Diciembre 2023

UOH presentó su primera Revista Académica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • “Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación” suma una década de vida, dos de los cuales ha estado bajo el alero de la Universidad de O’Higgins.

 

En el auditorio del Campus Rancagua UOH se realizó la presentación de la primera Revista Académica de la Universidad de O’Higgins, “Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación”, iniciativa que comenzó la ex académica UOH, Camila Pérez Navarro, y que desde este año estará oficialmente bajo la tutela de la casa estudios regional, luego de dos años de estrecho proceso de colaboración.

“Es un hito muy relevante para nosotros/as. Todas las universidades, especialmente las que tienen muchos años de trayectoria, cuentan con una revista en diferentes áreas, y nosotros como un joven casa de estudios –obviamente- queremos caminar ese recorrido. Y aunque es difícil empezar, nos hace sentido tener una revista propia”, indicó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, durante la ceremonia de presentación.

La máxima autoridad también destacó el hecho que la primera Revista Académica ya se encuentre consolidada, con más de 10 años de experiencia y 18 publicaciones a su haber. “Quiero agradecer a Camila por el trabajo que ha realizado en esta década, por pensar en lo institucional y cómo este traspaso a la UOH aporta a la sociedad y a la comunidad que investiga en estos temas”, destacó la Dra. Kri.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, señaló que esta primera revista académica “nos permitirá fomentar y difundir el conocimiento, específicamente en las ciencias de la educación, y esperamos también ir consolidando en otras áreas del conocimiento. Nuestra Universidad asume con gran entusiasmo y compromiso el nacimiento de esta revista y con ello los desafíos asociados a su desarrollo, consolidación y difusión, velando por cumplir los niveles de excelencia y avanzar prontamente en la indexación de la misma, lo que requerirá el cumplimiento de una serie de requisitos”.

Camila Pérez Navarro, hoy académica de la Universidad Alberto Hurtado y editora en jefe del proyecto, puntualizó que durante esta primera década, “la revista ha logrado posicionarse en el campo de la historia de la educación a nivel latinoamericano. Y esto es interesante, porque a pesar de no contar con las indexaciones y de no tener una institución que nos patrocinara, hemos logrado publicar 18 números, con más de 200 trabajos divulgados, lo que da cuenta de que nuestra revista se ha constituido en un espacio de publicación para colegas de diversos países, tanto en Chile, como en Argentina, Brasil, México, Uruguay y Colombia, entre otros. También es un espacio de formación para quienes están iniciando sus trayectorias académicas, así como también para investigadoras e investigadores consolidados”.

Para el académico UOH y director de la revista, Miguel Ramos, se trata de “un hito relevante en nuestra historia. Nuestra Universidad formalmente abre un nuevo y significativo espacio dentro de su quehacer, el de las publicaciones académicas, y específicamente en el área de las humanidades. Desde lo personal, ha sido una enorme responsabilidad, pero por sobre todo un privilegio participar de este proyecto; por eso quisiera agradecer y reconocer a todas y todos quienes nos apoyaron en este largo proceso, especialmente a Camila, por su generosidad y por su confianza en la Universidad de O’Higgins para la tarea de continuar con esta revista que fundó y que ha mantenido en funcionamiento durante los últimos 10 años”.

Durante la actividad, el investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, Ignacio Frechtel, presentó la exposición “Publicación y edición en revistas de historia de la educación. Desafíos en las ciencias sociales y las humanidades”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 19 de Diciembre 2023

Investigadoras UOH y COES publican libro sobre la desigualdad en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Manuela Mendoza y Denisse Sepúlveda actuaron como editoras del texto que recoge estudios realizados en Chile a partir de la mirada del sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu.

 

“La idea de hacer este libro surge, principalmente, de una intuición que teníamos con Denisse, ya que ambas utilizábamos la teoría de Bourdieu para nuestras investigaciones y teníamos la impresión que era una teoría bastante utilizada en la investigación en ciencias sociales y en educación en Chile, pero que no estaba tan visibilizada esta investigación. Nos dimos cuenta que no había ni un libro compilatorio ni un número especial de revistas que presentara estas investigaciones de manera más sistemática. Y a partir de esa identificación, de ese vacío, decidimos realizar este libro”. Así relata Manuela Mendoza, investigadora postdoctoral de la del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), la forma en que se gestó el libro “El juego de la desigualdad: La influencia de Pierre Bourdieu en Chile”, texto del que es coeditora junto a la investigadora postdoctoral del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Denisse Sepúlveda.

La presentación del libro se realizó en la UOH y contó con la participación de ambas editoras y de los académicos/as UOH Ana Figueiredo y David Martínez. Al respecto los académicos coincidieron en invitar a analizar lo planteado por Bourdieu desde la historia de cada lector/a y su experiencia en el acceso a las oportunidades de desarrollo social, cultural y económico desde el mundo en que cada uno creció y se educó, así como instaron a repensar lo que significa pertenecer a un grupo que ha sido, tradicionalmente, discriminado.

Manuela Mendoza señala que la teoría de Bourdieu es “muy útil para analizar desigualdades sociales, ya que durante su vida académica este sociólogo se dedicó a problematizar y teorizar cómo las desigualdades sociales emergen. Relevó sobre todo el rol que tiene el sistema educativo, tanto escolar como de educación superior, en esta reproducción de las desigualdades. Y esto, aplica muy bien en Chile, que es una sociedad muy desigual. Hay niveles de segregación social que están entre los más altos del mundo. Es decir, hay gente que tiene mucho dinero y gente que tiene muy poco. Hay una concentración de la riqueza muy grande, en una élite que es bastante minoritaria comparada con la gran cantidad de gente que tiene menos ingresos”.

Por su parte, la investigadora Denisse Sepúlveda, destacó el hecho que ambas editoras sean mujeres y que se haya privilegiado capítulos escritos por mujeres, y cómo la teoría de Pierre Bourdieu plantea “la posibilidad de promover cambios sociales a partir de la conciencia sobre lo que produce y genera la desigualdad”.

Elección de la escuela y familias migrantes

El libro contó con el financiamiento de la Universidad de O’Higgins, mediante el Fondo de Apoyo a las Publicaciones, a través de la Dirección de Investigación, y también tiene el aporte del COES, y reúne -en siete capítulos- a autores individuales y colectivos que han trabajado con la teoría de la desigualdad de Pierre Bourdieu en Chile.

Un ejemplo mencionado por Manuela Mendoza es el capítulo de Macarena Hernández y Alejandro Carrasco, quienes hacen “un análisis de distintas investigaciones que se han desarrollado en torno a la elección de escuela en Chile, cómo las familias eligen escuela para sus hijos y cómo ha ido cambiando la política de admisión a las escuelas con la Ley de Inclusión. Y cómo eso ha ido cambiando la relación entre las escuelas y las familias, los desafíos que esto implica para la política pública en términos de, por ejemplo, recibir una población más diversa de estudiantes, y en lo desafiante que es que las escuelas no puedan seleccionar a qué tipo de estudiantes van a educar”.

También destaca el capítulo de Sara Joiko, quien aborda “la experiencia de familias migrantes en Chile y situaciones no solo de marginalización, sino de empoderamiento en los contextos escolares. Generalmente, la literatura destaca mucho las situaciones difíciles que viven estas familias, pero ella decide relevar cómo estas familias pueden sortear las dificultades activando los distintos recursos o capitales con que cuentan”, detalló la investigadora postdoctoral de la Universidad de O’Higgins.

El libro se encuentra a la venta en las principales librerías del país y por encargo a través de Editorial Mandrágora.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 20 de Noviembre 2023

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia ahondó en la mediación cognitiva en niños/as

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • A través del proceso de la mediación se logra escuchar, comunicar, respetar, empatizar y desarrollar nuevas habilidades y competencias para resolver conflictos, para comunicarse, intercambiar visiones con los demás y buscar acuerdos.

 

Favorecer el bienestar integral es una condición esencial para el aprendizaje de niños y niñas desde sus primeras edades. En este contexto, su desarrollo socioemocional es primordial, por ello todos los adultos que integran la comunidad educativa deben facilitar, promover y actuar para que los párvulos se desenvuelvan y crezcan en un ambiente que permanentemente favorezca el buen trato, la sana convivencia, la expresión de emociones, el respeto al interés superior del niño y la niña y el resguardo de sus derechos.

La mediación cognitiva es una metodología educativa que se basa en la idea de que los niños no solo adquieren conocimientos, sino que también construyen activamente su comprensión del mundo que los rodea. Este enfoque se centra en la interacción social, el diálogo y la resolución de problemas como catalizadores para el aprendizaje significativo.

Buscando darle relevancia a este tema, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins organizó un seminario sobre esta herramienta y cómo poder construir relaciones positivas y contar con la solución colaborativa de las controversias.

Para hablar sobre este método, Sonia Fuentes, doctora en Psicología y Educación y actual decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central dictó una charla para profundizar sobre la temática. “Es un tema muy importante en la carrera en el trabajo profesional del educador de párvulo, por lo tanto, siempre será muy importante la posibilidad de poder ofrecer una mirada reflexiva sobre ese tema, especialmente pensando en que las estudiantes van a necesitar de ese conocimiento en su práctica y en su carrera profesional y creo que es muy importante para el desarrollo de la carrera de Educación Parvularia”.

Por su parte, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Constanza Cortés apuntó que “la mediación es una herramienta que promueve la expresión de sentimientos, el diálogo, el respeto, la empatía, la generación de acuerdos y otros aprendizajes que fomentan la sana convivencia. Po tanto, las y los educadores en el primer nivel educativo requieren de herramientas y manejo de habilidades que les permitan responder asertivamente y actuar oportunamente ante controversias entre adultos, como también entre niños y niñas”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 15 de Noviembre 2023

La violencia se instaló en las salas de clases

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, David Martínez, analiza los resultados del sondeo “Docentes ante las violencias en la escuela” que realizó el Colegio de Profesores de Chile.

 

Identificar frecuencia y grado de agresiones contra docentes en escuelas y liceos de Chile, así como determinar cómo los hechos violentos inciden en el profesorado, en relación a la percepción de la institución escolar y su relación con los otros estamentos de la comunidad escolar, son parte de los objetivos del sondeo que realizó el Colegio de Profesores de Chile, a través de su Departamento de Educación y Perfeccionamiento.

Más de 4.000 profesores/as del norte, centro y sur de Chile fueron parte de una encuesta de 69 preguntas que arrojó la presencia de violencia en las aulas. Y esta violencia incluye, entre las más habituales, los insultos y las amenazas realizadas en los colegios por estudiantes y apoderados.

Asimismo, muestra que las emociones de los profesores/as respecto a su trabajo es de optimismo, pero con “malestar subyacente”. Son las maestras y jóvenes, quienes tienen una percepción más positiva de la escuela y sus actores.

En materia de género son las profesoras, más que los profesores, las que sufren más agresiones. Respecto de los cargos, son los maestros/as que ejercen como profesor/a jefe/a quienes reciben más actos de violencia.

Razones esgrimidas y violencia sexual

Sobre las razones percibidas en los conflictos con los estudiantes aparecen como las cuatro principales: “poca disposición del/la estudiante al trabajo académico”; “dificultades emocionales que están enfrentando”; “dificultad de los/las estudiantes para guardar silencio en la clase”, y “falta de control de impulsos en estudiantes que llevan el conflicto a agresiones”.

En materia de violencia sexual los profesores/as encuestados/as respondieron que en 3% de los casos, sí han sufrido violencia sexual, y en cuanto a los agentes de ésta, un 38,06% corresponde a estudiantes y un 36,12% a colegas; el tercer lugar lo ocupan otros trabajadores de la educación con un 7,09%. Asimismo, son las mujeres, las que mayoritariamente, sufren estas agresiones.

Datos preocupantes

Para el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’HigginsDavid Martínez, los resultados de la encuesta son “preocupantes, porque muestran que los docentes, son víctimas de violencia en los establecimientos. Y es preocupante, porque la investigación en educación señala que uno de los factores más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje en los establecimientos es el trabajo que llevan a cabo los docentes. Por ende, si los profesores no pueden desarrollar en condiciones adecuadas su labor, sin duda, eso impactará en la calidad del proceso educativo”.

Un segundo punto que releva David Martínez, es el que señala que las profesoras sufren más agresiones que los profesores. “Esto mostraría que, a pesar de toda la visibilización y el énfasis que se le ha dado a la temática de género, todavía nuestra sociedad no ha avanzado lo suficiente en este punto”.

¿Es necesario un cambio de actitud de los apoderados para que las cosas cambien?

Es necesario que los actores de las comunidades educativas pongan de su parte para la construcción de espacios donde prevalezcan formas democráticas de abordar las diferencias. Esto, en tanto la violencia no es un mecanismo válido de resolución de conflictos. Los estudiantes, como todos los miembros de la comunidad educativa, tienen tanto derechos como deberes”.

¿Falta diálogo, compromiso y trabajo conjunto?

“Efectivamente. Es necesario trabajar en conjunto esta realidad. Y para ello, se requiere de diálogo y de compromisos. Un mecanismo privilegiado para abordar las situaciones conflictivas es el diálogo entre los miembros de la comunidad educativa. De esa forma, es posible visualizar alternativas para trabajar dichas situaciones y eventualmente resolverlas”.

Ante las agresiones sexuales, ¿cómo se deben hacer cargo los colegios, los padres, los profesores?

“Es fundamental abordar estas problemáticas, especialmente, dada su gravedad y los impactos que estos hechos pueden tener tanto en las víctimas directas como en las comunidades educativas. Muchas veces, frente a este tipo de situaciones, operan visiones y prácticas que tienden a la naturalización de las agresiones o al simple silencio. Esto no puede ser aceptado en los establecimientos porque constituyen vulneraciones de derechos. Así, los establecimientos tienen el deber de problematizar estas situaciones e incluso realizar las denuncias correspondientes. Además, se requiere realizar tareas de prevención, a través de capacitaciones y de acciones de sensibilización para toda la comunidad educativa”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 08 de Noviembre 2023

Académico y docente UOH serán parte del Comité Directivo Local del nuevo SLEP Valle Cachapoal

Escrito por Rosa Figueroa

 

  • Nidia Paredes, de la Escuela de Educación, y David Gómez, del Instituto de Ciencias de la Educación serán representantes designados por el Gobierno Regional de O’Higgins.

 

En 2017 se aprobó la Ley N° 21.040 que creó el Sistema de Educación Pública y estableció los Servicios Locales de Educación Pública, más conocidos como SLEP, quienes son los nuevos sostenedores y buscan garantizar el acceso a la enseñanza gratuita, de calidad e inclusiva.

El desafío es traspasar gradualmente los establecimientos educacionales de 346 comunas y llegar a 70 Servicios Locales en todo el país. En el caso de la Región de O’Higgins, ya existe el SLEP de Colchagua y prontamente entrará en funcionamiento uno en la provincia de Cachapoal.

El nuevo SLEP del Valle Cachapoal acaba de constituir su Comité Directivo Local, que incluirá representantes de municipios locales, de centros de padres y apoderados y del Gobierno Regional de O’Higgins. Es en ese contexto, que el GORE O’Higgins decidió designar como sus representantes, a dos miembros de la comunidad UOH: la profesora Nidia Paredes, profesora adjunta de la Escuela de Educación, y David Gómez, académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH.

La decisión fue formalizada este martes en una reunión de constitución del Comité, que tendrá a cargo velar por el adecuado desarrollo estratégico del Servicio, por la rendición de cuentas del Director Ejecutivo ante la comunidad local, y contribuir a la vinculación del Servicio Local con las instituciones de gobierno de las comunas y la región.

El SLEP Valle Cachapoal comprenderá siete comunas: Coinco, Coltauco, Doñihue, Malloa, Quinta de Tilcoco, Rengo y Requínoa.

Para la profesora Nidia Paredes esta invitación del Gobierno Regional a participar en el Comité Directivo Local es “una tremenda oportunidad para colaborar con el desarrollo de esta política educativa que pone en el centro a la educación pública y que también nos desafía a proponer una mirada territorial, que se fije en las comunidades locales y en la creación de redes de colaboración con instituciones tan importantes como la Universidad de O’Higgins”.

Asimismo, el académico David Gómez puntualizó que es un honor ser parte del proceso de instalación de la Nueva Educación Pública en la región. “La experiencia de instalación de la UOH nos ha mostrado que las decisiones estratégicas iniciales son fundamentales para el desarrollo futuro de las instituciones. Espero aportar a que las familias de las comunas de Valle Cachapoal cuenten con una educación pública que abra puertas y oportunidades a sus hijos e hijas y a sus comunidades”.

Agradeció también la confianza depositada por el Gobierno Regional y expresada en la designación, “la que nos llama también a tener una mirada de alcance regional, de colaboración entre SLEPs y entre todos los niveles de la educación pública de O’Higgins, donde la UOH jugará un rol esencial”.

Anna Ivanova, directora de la Escuela de Educación UOH, destacó que se trata de una gran noticia. “La incorporación de Nidia y David al SLEP Valle Cachapoal se alinea con nuestra misión de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la educación pública de nuestra región. A su vez, esto permitirá fortalecer nuestras redes con las comunas de este SLEP y llevar la UOH a más colegios de la zona”,

Valentina Giaconi, directora del Instituto de Ciencias de la Educación, indicó que “la oportunidad de participar en este proceso histórico representa un gran honor y responsabilidad para nuestros colegas y nos entrega la posibilidad de comprender desde sus inicios la conformación de este nuevo sistema de educación pública”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 26 de Octubre 2023

Promoción de recursos bilingües en la adquisición de una tercera lengua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En un evento que congregó a académicos y educadores, en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación 11200041, se realizó la charla a cargo de los destacados expositores: Dra. Jasone Cenoz y Dr. Durk Gorter.

 

Con el objetivo de examinar el impacto de la enseñanza implícita en el desarrollo de la conciencia pragmática de estudiantes haitianos que aprenden inglés como una tercera lengua en contextos escolares multiculturales, se realizó la charla plenaria “Promoción de recursos bilingües en la adquisición de una tercera lengua: hacia el translenguaje pedagógico”, en el marco del Fondecyt de Iniciación 11200041, que ejecuta la Universidad de O’Higgins (UOH).

El proyecto responde a la creciente diversidad lingüística y cultural en el sistema público chileno, particularmente enfocándose en la comunidad haitiana, que constituye la tercera comunidad de inmigrantes más grande del país.

“Estos estudiantes a menudo enfrentan discriminación racial, cultural y de clase, y el proyecto se centra en cómo los niños y niñas haitianos adquieren el español como segunda lengua a través de la inmersión, así como el inglés como lengua extranjera, mientras deben desempeñarse exitosamente en el entorno escolar”, explica la académica ICED y líder del proyecto, Carolina Pérez.

Asegura que los desafíos “son notables”, ya que la enseñanza y el aprendizaje de competencias pragmáticas en contextos interculturales involucran factores de poder, distancia social y grados de imposición. “Es una realidad que ha sido abordada de manera insuficiente en la investigación educativa”, agrega.

La charla plenaria fue realizada por los académicos Jasone Cenoz y Durk Gorter, ambos de la Universidad del País Vasco, y se enmarcó en el cierre del proyecto, buscando compartir experiencias y prácticas pedagógicas que aborden la diversidad lingüística y cultural en las aulas de inglés.

Como expertos en la adquisición de una tercera lengua, los académicos compartieron sus investigaciones y resaltaron el impacto positivo de enfoques críticos y basados en la justicia social en la enseñanza de terceras lenguas.

Según la Dra. Jasone Cenoz, el “translenguaje pedagógico” implica el uso de diferentes idiomas en la interacción del aula, tanto para comunicarse con estudiantes como para entender lo que dicen, a través de actividades planificadas que se sustenten en el repertorio lingüístico completo de los alumnos.

Este concepto se inserta en un paradigma de justicia social, donde las lenguas minorizadas son legitimadas y valoradas dentro del aula escolar.

El evento además resaltó la importancia de adoptar enfoques inclusivos y socialmente justos en la educación, particularmente en el contexto de la adquisición de una tercera lengua.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 19 de Octubre 2023

UOH y Mineduc trabajan juntos para fortalecer trayectorias educativas de niñas/os y adolescentes de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Escuela de Educación de la UOH y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, lideran los talleres sobre Asistencia y Revinculación del Plan de Reactivación Educativa.

 

El Covid-19 no sólo trajo consecuencias en la salud de las personas, sino también en áreas tan fundamentales como el empleo y la educación. Y en educación es donde pone el foco el “Plan de reactivación educativa” del Mineduc, que impulsa una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los establecimientos educacionales que implicó la pandemia.

Para alcanzar sus objetivos, el plan se estructura en tres ejes: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y asistencia y revinculación. Y es este último eje, el que comienza a tomar vida en la Región de O’Higgins, tras la firma de un convenio de colaboración entre la UOH y el CPEIP, que permitió materializar el taller “Herramientas teóricas, prácticas y reflexivas para el aseguramiento de las trayectorias educativas”, acción que se replicará en las tres provincias.

“Entre los impactos que generó la pandemia, está que muchos estudiantes se desvincularan del sistema escolar o dejaran de asistir de manera persistente. Entonces, eso va aumentando las brechas en el sistema educativo y es necesario, de alguna manera, trabajar para revertir esta situación”, detalla Nidia Paredes, docente adjunta de Formación Transversal de la Escuela de Educación  de la UOH, y contraparte técnica del convenio de colaboración de la Universidad de O’Higgins.

Explica que, en el marco del convenio, la Escuela es la encargada de diseñar los 15 talleres que se dictarán en la zona y que elaboraron sus docentes, expertas en metodología. Asimismo, la implementación de las actividades estará a cargo de talleristas con una amplia experiencia en facilitación de grupos.

Y el primer taller, que involucró a profesores y duplas psicosociales (psicólogo y asistente social) de colegios municipales y particulares subvencionados de Rancagua, Machalí y Olivar, se dictó en el Salón O’Higgins de la Gobernación Regional. Allí, la seremi de Educación, Alyson Hadad, se refirió a la importancia de trabajar junto a la UOH en el Plan de reactivación educativa.

“Para nosotros es muy importante realizar estos talleres, a través de este convenio de colaboración entre la Universidad de O’Higgins, el CPEIP y el Ministerio de Educación, ya que, de esta manera, estamos aportando para que en los establecimientos educacionales se logren completar las trayectorias educativas de nuestros estudiantes.  Estamos instalando capacidades en los equipos docentes y de duplas psicosociales para mantener a los niños en el sistema, evitar su desvinculación y que puedan dejar inconclusas sus trayectorias”, señaló la seremi.

Por su parte, María Paz Molina, profesional del Área de Formación Continua del CPEIP y contraparte técnica del Convenio del Mineduc, señaló que la labor de la Universidad es importante porque “hace un gran aporte a la región en términos de formación de profesores y también en términos de investigación. Por ello, estamos trabajando en la dictación de 15 talleres con los que esperamos tener cobertura a nivel de toda la región. Definimos macrozonas donde se van a implementar los talleres para favorecer la cercanía con los establecimientos educacionales y el lugar donde residen los profesores y las duplas psicosociales que son los beneficiarios de este taller”.

Explicó que “la finalidad es entregar ciertas estrategias que permitan a los profesionales de la educación poder intervenir, oportunamente, con el estudiante y que no lleguemos a la desvinculación que es, en el fondo, como la mirada más triste de la educación. Cuando un estudiante abandona esto conlleva muchas consecuencias para su vida adulta y para su desarrollo integral”.

Sobre la importancia que tiene para la UOH dictar estos talleres, Nidia Paredes, señaló que “para la universidad ofrece la posibilidad de vincularse con el territorio y de acercarnos a las comunidades educativas que requieren apoyos, sobre todo en temáticas de revinculación educativa o de construcción de vínculos con docentes y estudiantes. Entonces, nos permite también, como Escuela de Educación, fortalecer estas alianzas territoriales, conocer el territorio, para, también, pensar en una Escuela de Educación de la UOH que genere conocimientos pertinentes a la realidad local, y que pueda al mismo tiempo contribuir a la formación de los estudiantes”.

Los talleres, que se iniciaron el 17 de octubre, se dictarán en un total de 15 comunas, involucrando en ellas a las comunas aledañas, para terminar el día 22 de noviembre, con un nuevo taller en Rancagua.

El detalle de fechas, lugares y detalles de la inscripción en el siguiente enlace: https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl/acciones-formativas/2023/talleres-de-reactivacion-con-foco-en-asistencia-y-revinculacion-ohiggins

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 18 de Octubre 2023

UOH participará en tres proyectos FONIDE adjudicados este 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La UOH, como institución principal, realizará un diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los servicios locales de educación (SLEP) para apoyar su mejora en la postpandemia.

 

De los seis proyectos de investigación adjudicados este 2023 por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) del Centro de Estudios MINEDUC, la Universidad de O’Higgins (UOH) participará en tres: uno como institución principal y en dos como asociada.

Una noticia importante para la UOH, tomando en cuenta que de 51 proyectos que postularon, 40 fueron admisibles y solo 6 se adjudicaron. Además, esta iniciativa retorna luego de dos años de ausencia y su importancia está en el gran impacto que tiene en la política educativa del país.

“Nos parece de máxima relevancia estar presentes en tres proyectos fundamentales para el futuro de la educación chilena, que generarán conocimiento único para afrontar lo que nos dejó la pandemia y nos permitirán avanzar en la mejora de aprendizajes para nuestros niños, niñas y adolescentes. Es una buena noticia para nuestra Universidad e Instituto”, señaló Valentina Giaconi, directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la UOH.

Sebastián Araneda, director del Centro de Estudios MINEDUC y presidente del Comité Técnico del fondo, señaló que consideran fundamental que “la política pública llegue directamente al aula para mejorar la vida de las personas, y para ello estamos convencidos de que la investigación es importantísima, pues permite aproximarse al fenómeno educativo con distintos lentes”.

Convivencia Escolar

Uno de los proyectos adjudicados es “Diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los SLEP para apoyar su mejora en el contexto de postpandemia”, donde la UOH actuará como institución principal y estará dirigido por la investigadora postdoctoral del ICEd, Manuela Mendoza.

“La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar”, explica la investigadora UOH.

Agrega que, sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la post-pandemia. Tampoco una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo cual este estudio busca contribuir a cubrir ese vacío. “La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los 11 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en reciente funcionamiento, creados con la reforma de Nueva Educación Pública, a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y de los 59 que están por implementarse. Así, el estudio espera ser de gran relevancia para la política pública educativa, pues busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar”, finaliza la investigadora.

Pedagogía y reactivación

La Universidad de O’Higgins también participará en dos proyectos como institución asociada. Se trata de “Colaboración profesional en escuelas: Comprendiendo los vínculos entre trabajo colaborativo e innovación pedagógica para la mejora de los aprendizajes”, donde trabajará como co-investigadora la académica UOH María Victoria Martínez; y “Evaluar para reactivar el aprendizaje: explorando valoración y expectativas de docentes y directivos de enseñanza media sobre fuentes de evaluación”, en el que estará presente como co-investigadora la académica del ICEd, Ngaire Honey.

El objetivo del proyecto donde participa la investigadora María Victoria Martínez es comprender cómo se desarrolla el trabajo colaborativo en escuelas de educación básica, explorando los elementos contextuales, organizacionales y las características de los equipos profesionales, con el objetivo de que “propicien la innovación pedagógica buscando la reactivación educativa y la apropiación de la priorización curricular propuesta por el MINEDUC, con miras a generar orientaciones contextualizadas que promuevan el trabajo colaborativo al interior y entre comunidades educativas con características diversas”, señala.

Asimismo, agrega que se trabajará con escuelas de la Región de O’Higgins para el estudio cualitativo de su experiencia.

El proyecto es liderado por Constanza San Martin, académica de la Universidad Diego Portales y también participan Johana Contreras y Solange Muñoz, ambas del Centro de Medición MIDE de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la iniciativa donde participa Ngaire Honey, se propone avanzar en el conocimiento de las instancias evaluativas que son consideradas como fuentes de información valiosa para la toma de decisiones pedagógicas, “porque esto podría contribuir con evidencia para diseñar políticas educativas relacionadas con la reactivación de los aprendizajes”, señala la investigadora UOH.

Explica que los resultados SIMCE de 2022 mostraron que tras la pandemia hay grandes brechas de género y socioeconómicas, y este conocimiento también podría aportar a una reactivación más equitativa, aprovechando la información que entregan distintas instancias de evaluación. “Para eso haremos una investigación cuantitativa y cualitativa que nos permita saber cuál es la valoración que hacen docentes y directivos de estas instancias de evaluación, qué esperan de ellas, cómo las usan para tomar decisiones pedagógicas y para monitorear el progreso de sus estudiantes”, puntualiza.

El proyecto es liderado por Álvaro González Torres de la Universidad Católica Silva Henríquez, junto a los/as co-investigadores: Paulina Contreras Leiva, Ngaire Noelle Honey, Gabriel Gutiérrez y María Paz Faúndez Bastías.

El Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación permite que diferentes representantes del circuito de la investigación nacional puedan vincularse con el Ministerio de Educación y con los focos de su agenda, los cuales responden a las necesidades más urgentes del sistema educativo chileno y sus comunidades.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 05 de Octubre 2023

Mejorar los aprendizajes de las matemáticas en prekínder y kínder: un desafío esencial

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Académico UOH, Jairo Navarrete, lidera el equipo que se adjudicó un proyecto Fondef IT, que permitirá mejorar y evaluar aprendizajes matemáticos utilizando juegos creados para ello.

 

En 2019, el equipo que lidera el académico del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jairo Navarrete, se adjudicó el proyecto “Modelo de Enseñanza para Fortalecer el Pensamiento Matemático en el Nivel de Transición de la Educación Parvularia”, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) IDeA I+D. Con él se fundó el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) de la UOH donde se desarrolló una propuesta para facilitar la enseñanza y desarrollar las habilidades matemáticas en el nivel transición (pre kínder y kínder), a través del uso de juegos de mesa y un software para la evaluación de los aprendizajes.

Hoy, con este proyecto de investigación aplicada como prototipo, se ganaron una nueva iniciativa financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, esta vez con un proyecto de Investigación Tecnológica (IT), como explica el Dr. Jairo Navarrete.

El proyecto se llama “Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes” y busca transferir las metodologías, desarrolladas en el primer proyecto, a los colegios y sus comunidades educativas. Uno de los desafíos de esta transferencia es que “existen estudios realizados en Chile, a nivel de educación parvularia, que muestran que las capacitaciones docentes no son efectivas para mejorar los aprendizajes de los niños (Yoshikawa et. al., 2015). Entonces, cuando alguien capacita al docente, el/la docente mejora algunas de sus habilidades, pero esas mejoras no se traducen en mayores aprendizajes de los niños/as”.

“Por lo tanto, tenemos estas metodologías de enseñanza basadas en juegos, pero el problema es cómo realizamos la transferencia, ya que contamos con los resultados de laboratorio y sabemos que funciona, pero ¿cómo lo transferimos al medio, a las aulas? Esto es lo que queremos resolver con el nuevo proyecto de investigación tecnológico”, puntualiza.

Para ello, Jairo Navarrete, plantea la necesidad de “crear estrategias de apoyo docente más intensivas e integrales, que produzcan mejoras en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes”. Por esa razón, diseñaron un sistema aplicable a redes de aulas que “utilicen nuestro modelo de enseñanza, que funciona a partir de la implementación de un núcleo operativo en el LAM, el que da servicios educativos que permiten que el modelo de enseñanza funcione en cada aula de la red”.

“Y cada red que se implemente –explica- contará con una educadora y ella va a ser la encargada de que en esta red de aulas se apliquen estas metodologías de enseñanza de la matemática temprana”.

A ello, se suma generar el currículo basado en juegos, mejorar el software para evaluación, hacer los calendarios de las evaluaciones, generar reflexión pedagógica en torno a esas valoraciones y, por supuesto, utilizar los juegos para desarrollar los aprendizajes de los niños/as.

Sistema eficiente

“Buscamos desarrollar, implementar y validar un sistema de gestión pedagógica permanente para el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas con base en juegos educativos, evaluaciones automatizadas y recomendaciones educativas inteligentes. Este sistema propone usar los recursos de manera eficiente, obtener evaluaciones positivas por parte de los docentes y promover los aprendizajes matemáticos de los estudiantes”, sostiene Jairo Navarrete.

En este contexto, destaca el rol protagónico que deberán jugar entidades como los departamentos de Educación Municipal, DAEM y los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP. Por ello, los invita, junto a los colegios, a sumarse a participar en el proceso. Quienes deseen participar y conocer más detalles pueden escribir al correo lam@uoh.cl

El académico UOH sostiene que a los 5 años de aplicación del sistema se mejorarán los aprendizajes de al menos 28.800 niños y niñas por año. Cifra que representa un 7.6% de los 377.000 niños que reciben una educación parvularia de mínima calidad, de acuerdo a estudios realizados en Chile.

También invita a tener presente que “los profesionales chilenos del año 2040, son nuestro niños/as de los prekínder y kínder de hoy. Desarrollar sus habilidades de manera temprana, en estos niveles, es crucial para que aprovechen las oportunidades del mundo futuro”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 29 de Septiembre 2023

Replantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.

 

Tradicionalmente, las clases de religión en Chile, corresponden, en la mayoría de los colegios, a clases sobre la religión católica y evangélica, y los apoderados que optan porque sus pupilos no participen en ellas, tienen como opción pedirlo al respectivo establecimiento.

El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, explica que en Chile -y desde el año 1983- el Decreto Ley N° 924 establece las reglas para la clase de religión en las escuelas y colegios de Chile. Decreto que -a juicio de los investigadores- se cruza con el Artículo N°2 de la Ley General de Educación, que plantea que “tenemos que fomentar, a través de los procesos educativos, los desarrollos de las dimensiones física, intelectual, moral, cognitiva y espiritual del ser humano”.

“La religión aportaría, no como único elemento, a la dimensión espiritual, que no se agota en la religión”, precisa Carmelo Galioto.

El investigador UOH sostiene que el Decreto 924 tiene “varios límites y es anticuado, y uno de los pocos que quedan del legado de la dictadura”. Sin embargo, rescata que este Decreto establece que la religión enseñada no debe ser una sola, “como pasa en países como en Italia, sino que, en principio, se debería dar la posibilidad de enseñar distintos credos y, de hecho, en Chile, existen 17 planes y programas aprobados por el Ministerio de Educación y que permiten dictar clases de religión que abordan desde la ortodoxa, pasando por la judía y la bahai, llegando a la católica y la evangélica de varios tipos”. Sin embargo, Carmelo Galioto sostiene que el gran detalle del Decreto 924 es que “vincula o asocia a una confesionalidad la clase de religión. Entonces, la lectura que hacemos -junto a Cristóbal Bellolio- desde la filosofía de la educación y la filosofía política, es que se debe generar una propuesta que permita llegar a todos/as y que no sea exclusiva ni excluyente”.

Y para ello, proponen entender que la religión, desde la mirada de la formación integral del ser humano y como componente curricular de una escuela que contribuye a ello, tiene “un rasgo antropológico, cultural, existencial y que también es cívico, porque sabemos que la religión entra en el espacio público, opina en él, que es lo cívico. Debemos formar ciudadanos/as integrales que sepan no atacarse por diferencias religiosas; asimismo, sabemos que la religión colabora a responder las principales preguntas que nos hacemos los seres humanos, cómo es hacía donde vamos, de dónde venimos, entre otras”.

Carmelo Galioto y Cristóbal  Bellolio exponen su análisis en la revista International Journal of Educational Developtment (de junio de 2023) donde proponen que las clases de religión sean concebidas como un bien educativo, pues “nosotros planteamos que tiene dignidad de bien educativo, tiene dignidad curricular y merece estar en el colegio”. No obstante, reconocen que, para ello, se necesita “una reforma al Decreto 924 y proponemos que se avance a una clase de religión que sea no confesional, y que aborde la religión como un fenómeno humano, típicamente humano”.

Diversas miradas

Precisan que esta mirada, se contrapone con la de “los movimientos laicistas que piden ‘nada de religión en la escuela porque es un tema demasiado controversial, privado’ y otros sostienen que ‘no tiene fundamento epistemológico, frente al avance de la ciencia’. Lo plantean casi como un pensamiento mágico. Sin embargo, nosotros creemos que cada credo tiene algo que aportar a la formación integral del ser humano y que el punto es superar el confesionalismo, que el fin no es adoctrinar acerca de una religión específica, sino que rescatar el conocimiento de lo que implica la religiosidad o el conjunto de religiones”.

Para realizar este trabajo, explica Carmelo Galioto, tomaron “el texto del Decreto 924 y lo cruzaron con dos fuentes. Uno, los estudios ya disponibles (que son muy pocos) y uno de los cuales corresponde a la investigadora Loreto Moya (y su equipo de trabajo) de la Universidad Católica de Valparaíso, que han hecho una sistematización de cómo se está implementando este Decreto, en escuelas públicas y donde señalan varios límites que posee el Decreto. El segundo, nuestro bagaje desde la filosofía política y la educación. Así, construimos este análisis, que no es un estudio empírico, que plantea los temas normativos que están involucrados y muestra hacía dónde deberíamos ir. Es una propuesta a debatir”.

“Creemos que hay que rescatar valores, ritos, tomando lo más representativo de las regiones, de los pueblos ancestrales y diseñar un nuevo módulo, una nueva propuesta de clase religión; pero eso significa convocar no solo al Estado como Mineduc, sino que convocar a un nuevo estudio que incorpore no solo a los colegios públicos, sino que a los particulares subvencionados y a los privados y a actores de las diversas religiones. Deben estar en este trabajo quienes desarrollaron los 17 planes y programas de religión autorizados, que hoy existen, así como involucrar a la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, ONAR, es decir, movilizar un conjunto de actores”, puntualiza Carmelo Galioto.

Existencia de avances

¿Hay avances en Chile que permitan avizorar un cambio en la clase religión?

“Se ve interés en los actores, pero de nicho, no hay una nueva política pública al respecto. Hay también un vacío investigativo, falta saber qué se está ofreciendo en Chile, porque el estudio de Loreto Moya solo aborda las escuelas públicas donde la mayoría son católicos y evangélicos.

Asimismo, la Red Interreligiosa Latinoamericana de Educación para la Paz (RILEP), entidad que reúne a una red de organizaciones sin fines de lucro que buscan favorecer actividades de promoción para la educación para la paz y la buena convivencia, han desarrollado una propuesta de módulo educativo de carácter interreligioso, no confesional y están en conversaciones con municipios para ver si es posible, en algún momento, implementarlo. Esta iniciativa rescata el valor que tiene la religión desde los cuatro pilares de la formación humana: antropológico, cultural, existencial y cívico.

Y otra experiencia que pude conocer es la que desarrolla el Liceo Doctor Juan Verdaguier Planas de Recoleta con su taller ‘Multiculturalidad, Arte y Diálogo Interreligioso’. Ellos han realizado esta actividad, en la que participan estudiantes de enseñanza básica y media, los que, junto a su profesor de filosofía y religión, muestran los resultados de sus indagaciones, trabajos, consultas y reflexiones, sobre los diversos credos y espiritualidades de cada continente. Estos trabajos los comparten en una muestra a la que asisten, no solo la comunidad educativa del colegio, sino que representantes de religiones y también del mundo de la investigación.

En este tema, es importante abrir un debate público informado desde distintos ámbitos, no solo desde la mirada de los académicos, sino que desde los distintos actores”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más