UOH participará en tres proyectos FONIDE adjudicados este 2023
- La UOH, como institución principal, realizará un diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los servicios locales de educación (SLEP) para apoyar su mejora en la postpandemia.
De los seis proyectos de investigación adjudicados este 2023 por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) del Centro de Estudios MINEDUC, la Universidad de O’Higgins (UOH) participará en tres: uno como institución principal y en dos como asociada.
Una noticia importante para la UOH, tomando en cuenta que de 51 proyectos que postularon, 40 fueron admisibles y solo 6 se adjudicaron. Además, esta iniciativa retorna luego de dos años de ausencia y su importancia está en el gran impacto que tiene en la política educativa del país.
“Nos parece de máxima relevancia estar presentes en tres proyectos fundamentales para el futuro de la educación chilena, que generarán conocimiento único para afrontar lo que nos dejó la pandemia y nos permitirán avanzar en la mejora de aprendizajes para nuestros niños, niñas y adolescentes. Es una buena noticia para nuestra Universidad e Instituto”, señaló Valentina Giaconi, directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la UOH.
Sebastián Araneda, director del Centro de Estudios MINEDUC y presidente del Comité Técnico del fondo, señaló que consideran fundamental que “la política pública llegue directamente al aula para mejorar la vida de las personas, y para ello estamos convencidos de que la investigación es importantísima, pues permite aproximarse al fenómeno educativo con distintos lentes”.
Convivencia Escolar
Uno de los proyectos adjudicados es “Diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los SLEP para apoyar su mejora en el contexto de postpandemia”, donde la UOH actuará como institución principal y estará dirigido por la investigadora postdoctoral del ICEd, Manuela Mendoza.
“La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar”, explica la investigadora UOH.
Agrega que, sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la post-pandemia. Tampoco una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo cual este estudio busca contribuir a cubrir ese vacío. “La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los 11 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en reciente funcionamiento, creados con la reforma de Nueva Educación Pública, a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y de los 59 que están por implementarse. Así, el estudio espera ser de gran relevancia para la política pública educativa, pues busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar”, finaliza la investigadora.
Pedagogía y reactivación
La Universidad de O’Higgins también participará en dos proyectos como institución asociada. Se trata de “Colaboración profesional en escuelas: Comprendiendo los vínculos entre trabajo colaborativo e innovación pedagógica para la mejora de los aprendizajes”, donde trabajará como co-investigadora la académica UOH María Victoria Martínez; y “Evaluar para reactivar el aprendizaje: explorando valoración y expectativas de docentes y directivos de enseñanza media sobre fuentes de evaluación”, en el que estará presente como co-investigadora la académica del ICEd, Ngaire Honey.
El objetivo del proyecto donde participa la investigadora María Victoria Martínez es comprender cómo se desarrolla el trabajo colaborativo en escuelas de educación básica, explorando los elementos contextuales, organizacionales y las características de los equipos profesionales, con el objetivo de que “propicien la innovación pedagógica buscando la reactivación educativa y la apropiación de la priorización curricular propuesta por el MINEDUC, con miras a generar orientaciones contextualizadas que promuevan el trabajo colaborativo al interior y entre comunidades educativas con características diversas”, señala.
Asimismo, agrega que se trabajará con escuelas de la Región de O’Higgins para el estudio cualitativo de su experiencia.
El proyecto es liderado por Constanza San Martin, académica de la Universidad Diego Portales y también participan Johana Contreras y Solange Muñoz, ambas del Centro de Medición MIDE de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En la iniciativa donde participa Ngaire Honey, se propone avanzar en el conocimiento de las instancias evaluativas que son consideradas como fuentes de información valiosa para la toma de decisiones pedagógicas, “porque esto podría contribuir con evidencia para diseñar políticas educativas relacionadas con la reactivación de los aprendizajes”, señala la investigadora UOH.
Explica que los resultados SIMCE de 2022 mostraron que tras la pandemia hay grandes brechas de género y socioeconómicas, y este conocimiento también podría aportar a una reactivación más equitativa, aprovechando la información que entregan distintas instancias de evaluación. “Para eso haremos una investigación cuantitativa y cualitativa que nos permita saber cuál es la valoración que hacen docentes y directivos de estas instancias de evaluación, qué esperan de ellas, cómo las usan para tomar decisiones pedagógicas y para monitorear el progreso de sus estudiantes”, puntualiza.
El proyecto es liderado por Álvaro González Torres de la Universidad Católica Silva Henríquez, junto a los/as co-investigadores: Paulina Contreras Leiva, Ngaire Noelle Honey, Gabriel Gutiérrez y María Paz Faúndez Bastías.
El Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación permite que diferentes representantes del circuito de la investigación nacional puedan vincularse con el Ministerio de Educación y con los focos de su agenda, los cuales responden a las necesidades más urgentes del sistema educativo chileno y sus comunidades.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másMejorar los aprendizajes de las matemáticas en prekínder y kínder: un desafío esencial
- Académico UOH, Jairo Navarrete, lidera el equipo que se adjudicó un proyecto Fondef IT, que permitirá mejorar y evaluar aprendizajes matemáticos utilizando juegos creados para ello.
En 2019, el equipo que lidera el académico del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jairo Navarrete, se adjudicó el proyecto “Modelo de Enseñanza para Fortalecer el Pensamiento Matemático en el Nivel de Transición de la Educación Parvularia”, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) IDeA I+D. Con él se fundó el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) de la UOH donde se desarrolló una propuesta para facilitar la enseñanza y desarrollar las habilidades matemáticas en el nivel transición (pre kínder y kínder), a través del uso de juegos de mesa y un software para la evaluación de los aprendizajes.
Hoy, con este proyecto de investigación aplicada como prototipo, se ganaron una nueva iniciativa financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, esta vez con un proyecto de Investigación Tecnológica (IT), como explica el Dr. Jairo Navarrete.
El proyecto se llama “Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes” y busca transferir las metodologías, desarrolladas en el primer proyecto, a los colegios y sus comunidades educativas. Uno de los desafíos de esta transferencia es que “existen estudios realizados en Chile, a nivel de educación parvularia, que muestran que las capacitaciones docentes no son efectivas para mejorar los aprendizajes de los niños (Yoshikawa et. al., 2015). Entonces, cuando alguien capacita al docente, el/la docente mejora algunas de sus habilidades, pero esas mejoras no se traducen en mayores aprendizajes de los niños/as”.
“Por lo tanto, tenemos estas metodologías de enseñanza basadas en juegos, pero el problema es cómo realizamos la transferencia, ya que contamos con los resultados de laboratorio y sabemos que funciona, pero ¿cómo lo transferimos al medio, a las aulas? Esto es lo que queremos resolver con el nuevo proyecto de investigación tecnológico”, puntualiza.
Para ello, Jairo Navarrete, plantea la necesidad de “crear estrategias de apoyo docente más intensivas e integrales, que produzcan mejoras en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes”. Por esa razón, diseñaron un sistema aplicable a redes de aulas que “utilicen nuestro modelo de enseñanza, que funciona a partir de la implementación de un núcleo operativo en el LAM, el que da servicios educativos que permiten que el modelo de enseñanza funcione en cada aula de la red”.
“Y cada red que se implemente –explica- contará con una educadora y ella va a ser la encargada de que en esta red de aulas se apliquen estas metodologías de enseñanza de la matemática temprana”.
A ello, se suma generar el currículo basado en juegos, mejorar el software para evaluación, hacer los calendarios de las evaluaciones, generar reflexión pedagógica en torno a esas valoraciones y, por supuesto, utilizar los juegos para desarrollar los aprendizajes de los niños/as.
Sistema eficiente
“Buscamos desarrollar, implementar y validar un sistema de gestión pedagógica permanente para el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas con base en juegos educativos, evaluaciones automatizadas y recomendaciones educativas inteligentes. Este sistema propone usar los recursos de manera eficiente, obtener evaluaciones positivas por parte de los docentes y promover los aprendizajes matemáticos de los estudiantes”, sostiene Jairo Navarrete.
En este contexto, destaca el rol protagónico que deberán jugar entidades como los departamentos de Educación Municipal, DAEM y los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP. Por ello, los invita, junto a los colegios, a sumarse a participar en el proceso. Quienes deseen participar y conocer más detalles pueden escribir al correo lam@uoh.cl
El académico UOH sostiene que a los 5 años de aplicación del sistema se mejorarán los aprendizajes de al menos 28.800 niños y niñas por año. Cifra que representa un 7.6% de los 377.000 niños que reciben una educación parvularia de mínima calidad, de acuerdo a estudios realizados en Chile.
También invita a tener presente que “los profesionales chilenos del año 2040, son nuestro niños/as de los prekínder y kínder de hoy. Desarrollar sus habilidades de manera temprana, en estos niveles, es crucial para que aprovechen las oportunidades del mundo futuro”.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másReplantear la clase de religión: un enfoque inclusivo y no confesional en la educación chilena
- Un análisis realizado por el investigador postdoctoral de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, y el profesor asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, plantea la necesidad de que la clase de religión llegue a todos los/as estudiantes sin exclusión, rescatando la riqueza de los diversos credos existentes y el aporte que hacen a la formación integral de las personas.
Tradicionalmente, las clases de religión en Chile, corresponden, en la mayoría de los colegios, a clases sobre la religión católica y evangélica, y los apoderados que optan porque sus pupilos no participen en ellas, tienen como opción pedirlo al respectivo establecimiento.
El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carmelo Galioto, explica que en Chile -y desde el año 1983- el Decreto Ley N° 924 establece las reglas para la clase de religión en las escuelas y colegios de Chile. Decreto que -a juicio de los investigadores- se cruza con el Artículo N°2 de la Ley General de Educación, que plantea que “tenemos que fomentar, a través de los procesos educativos, los desarrollos de las dimensiones física, intelectual, moral, cognitiva y espiritual del ser humano”.
“La religión aportaría, no como único elemento, a la dimensión espiritual, que no se agota en la religión”, precisa Carmelo Galioto.
El investigador UOH sostiene que el Decreto 924 tiene “varios límites y es anticuado, y uno de los pocos que quedan del legado de la dictadura”. Sin embargo, rescata que este Decreto establece que la religión enseñada no debe ser una sola, “como pasa en países como en Italia, sino que, en principio, se debería dar la posibilidad de enseñar distintos credos y, de hecho, en Chile, existen 17 planes y programas aprobados por el Ministerio de Educación y que permiten dictar clases de religión que abordan desde la ortodoxa, pasando por la judía y la bahai, llegando a la católica y la evangélica de varios tipos”. Sin embargo, Carmelo Galioto sostiene que el gran detalle del Decreto 924 es que “vincula o asocia a una confesionalidad la clase de religión. Entonces, la lectura que hacemos -junto a Cristóbal Bellolio- desde la filosofía de la educación y la filosofía política, es que se debe generar una propuesta que permita llegar a todos/as y que no sea exclusiva ni excluyente”.
Y para ello, proponen entender que la religión, desde la mirada de la formación integral del ser humano y como componente curricular de una escuela que contribuye a ello, tiene “un rasgo antropológico, cultural, existencial y que también es cívico, porque sabemos que la religión entra en el espacio público, opina en él, que es lo cívico. Debemos formar ciudadanos/as integrales que sepan no atacarse por diferencias religiosas; asimismo, sabemos que la religión colabora a responder las principales preguntas que nos hacemos los seres humanos, cómo es hacía donde vamos, de dónde venimos, entre otras”.
Carmelo Galioto y Cristóbal Bellolio exponen su análisis en la revista International Journal of Educational Developtment (de junio de 2023) donde proponen que las clases de religión sean concebidas como un bien educativo, pues “nosotros planteamos que tiene dignidad de bien educativo, tiene dignidad curricular y merece estar en el colegio”. No obstante, reconocen que, para ello, se necesita “una reforma al Decreto 924 y proponemos que se avance a una clase de religión que sea no confesional, y que aborde la religión como un fenómeno humano, típicamente humano”.
Diversas miradas
Precisan que esta mirada, se contrapone con la de “los movimientos laicistas que piden ‘nada de religión en la escuela porque es un tema demasiado controversial, privado’ y otros sostienen que ‘no tiene fundamento epistemológico, frente al avance de la ciencia’. Lo plantean casi como un pensamiento mágico. Sin embargo, nosotros creemos que cada credo tiene algo que aportar a la formación integral del ser humano y que el punto es superar el confesionalismo, que el fin no es adoctrinar acerca de una religión específica, sino que rescatar el conocimiento de lo que implica la religiosidad o el conjunto de religiones”.
Para realizar este trabajo, explica Carmelo Galioto, tomaron “el texto del Decreto 924 y lo cruzaron con dos fuentes. Uno, los estudios ya disponibles (que son muy pocos) y uno de los cuales corresponde a la investigadora Loreto Moya (y su equipo de trabajo) de la Universidad Católica de Valparaíso, que han hecho una sistematización de cómo se está implementando este Decreto, en escuelas públicas y donde señalan varios límites que posee el Decreto. El segundo, nuestro bagaje desde la filosofía política y la educación. Así, construimos este análisis, que no es un estudio empírico, que plantea los temas normativos que están involucrados y muestra hacía dónde deberíamos ir. Es una propuesta a debatir”.
“Creemos que hay que rescatar valores, ritos, tomando lo más representativo de las regiones, de los pueblos ancestrales y diseñar un nuevo módulo, una nueva propuesta de clase religión; pero eso significa convocar no solo al Estado como Mineduc, sino que convocar a un nuevo estudio que incorpore no solo a los colegios públicos, sino que a los particulares subvencionados y a los privados y a actores de las diversas religiones. Deben estar en este trabajo quienes desarrollaron los 17 planes y programas de religión autorizados, que hoy existen, así como involucrar a la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, ONAR, es decir, movilizar un conjunto de actores”, puntualiza Carmelo Galioto.
Existencia de avances
¿Hay avances en Chile que permitan avizorar un cambio en la clase religión?
“Se ve interés en los actores, pero de nicho, no hay una nueva política pública al respecto. Hay también un vacío investigativo, falta saber qué se está ofreciendo en Chile, porque el estudio de Loreto Moya solo aborda las escuelas públicas donde la mayoría son católicos y evangélicos.
Asimismo, la Red Interreligiosa Latinoamericana de Educación para la Paz (RILEP), entidad que reúne a una red de organizaciones sin fines de lucro que buscan favorecer actividades de promoción para la educación para la paz y la buena convivencia, han desarrollado una propuesta de módulo educativo de carácter interreligioso, no confesional y están en conversaciones con municipios para ver si es posible, en algún momento, implementarlo. Esta iniciativa rescata el valor que tiene la religión desde los cuatro pilares de la formación humana: antropológico, cultural, existencial y cívico.
Y otra experiencia que pude conocer es la que desarrolla el Liceo Doctor Juan Verdaguier Planas de Recoleta con su taller ‘Multiculturalidad, Arte y Diálogo Interreligioso’. Ellos han realizado esta actividad, en la que participan estudiantes de enseñanza básica y media, los que, junto a su profesor de filosofía y religión, muestran los resultados de sus indagaciones, trabajos, consultas y reflexiones, sobre los diversos credos y espiritualidades de cada continente. Estos trabajos los comparten en una muestra a la que asisten, no solo la comunidad educativa del colegio, sino que representantes de religiones y también del mundo de la investigación.
En este tema, es importante abrir un debate público informado desde distintos ámbitos, no solo desde la mirada de los académicos, sino que desde los distintos actores”.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másUOH y Mineduc lideran Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Escritura
- En este semestre, se desarrollarán talleres de escritura libre para docentes de todas las regiones que estén trabajando actualmente con los diarios de escritura libre. El objetivo de esta acción es fomentar la motivación por la escritura y por la enseñanza de la escritura entre los docentes.
Un equipo de investigadores/as del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc) están desarrollando, durante este año, la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Escritura.
El proyecto se realiza en el marco de un convenio entre la UOH y la División de Educación General del Ministerio de Educación y es coordinado por la investigadora asociada de la Universidad de O’Higgins, Soledad Concha. Las acciones de esta política benefician a todo el sistema educativo, incluyendo la educación regular y otras modalidades como la educación de adultos, educación para personas privadas de libertad; educación hospitalaria, educación especial e intercultural bilingüe. Entre dichas acciones se incluyen recursos pedagógicos para motivar a la escritura y para apoyar la enseñanza de la escritura guiada en las aulas.
Además de lo anterior, se dictan talleres de escritura libre para docentes de todo el país, con escritores/as connotados/as de las distintas regiones y se trabaja actualmente en la creación de una página web con recursos para la enseñanza de la escritura.
“Esta estrategia se enfoca en la escritura como una herramienta clave para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, buscando mejorar el rendimiento escrito y motivarlos a escribir de manera frecuente. También se realizará una sensibilización a los distintos actores del sistema educativo sobre los objetivos y sentidos de la Estrategia de Fortalecimiento de la Escritura a través de cápsulas informativas y un webinar para cada macrozona territorial”, indicó Soledad Concha.
Durante estos meses de agosto y septiembre, se ejecutará un proceso de validación de los materiales educativos diseñados en el marco de este proyecto, en el cual participarán estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UOH, en calidad de asistentes de investigación. Así también, participarán activamente escuelas y docentes que reciben a nuestros/as estudiantes en práctica. De esta manera, la política nacional de escritura se constituye como una oportunidad para realizar el rol público que le cabe a la Universidad.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másUOH y compromiso con la educación: casa de estudios refuerza vínculo con Cátedra Unesco para el mejoramiento de la lectura y la escritura
- El acuerdo tiene como objetivo principal promover la alfabetización y el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la población chilena, especialmente en aquellos grupos más vulnerables.
Uno de los objetivos de la Cátedra Unesco para el mejoramiento de la lectura y la escritura es mantener, profundizar y desarrollar actividades académicas, científicas y técnicas conjuntas, que posibiliten el intercambio de conocimientos en el desarrollo institucional de la educación superior. También se declara el interés mutuo en el fortalecimiento democrático de los países de América Latina a través de una educación de calidad y equitativa, así como la importancia del papel de la educación superior en esta época de grandes transformaciones para el desarrollo cultural, socioeconómico y ecológico de la región.
En el marco del primer Congreso Regional de Estudiantes de Pedagogía, la Universidad de O’Higgins reafirmó su compromiso con la Cátedra Unesco buscando fomentar la investigación y el intercambio de conocimientos sobre la enseñanza de la lectura y la escritura, así como también el desarrollo de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la educación en este ámbito, contribuyendo al fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura de los ciudadanos chilenos, con el fin de mejorar su calidad de vida y su participación en la sociedad.
“Estamos muy felices de que la UOH se haya incorporado a la red de la Cátedra Unesco porque ha estado conformando un sólido equipo de investigación en los ámbitos de escritura y lectura, teniendo un fuerte compromiso con el desarrollo docente y con el compromiso social. En ese sentido, es un gran valor poder tener la capacidad de trabajar y proyectar nuevas acciones hacia el futuro”, indicó René Venegas, director de la iniciativa en Chile, la que está compuesta por universidades en todo el país.
Sobre el Congreso realizado en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, René Venegas señaló que “este tipo de actividades hablan de temas tan transversales como la introducción del ChatGPT y la alfabetización en nuestro sistema escolar. Es importante que se tomen distintos temas en este tipo de congresos. La escritura en sí misma es una tecnología y como tal hay que entender que todas las tecnologías que nos ayuden a comunicarnos mejor siempre serán bienvenidas en la medida en que las usemos responsablemente y cómo nos permiten construir conocimientos. En circunstancias, los/as profesores/as tenemos algunos temores de cómo va a impactar en nuestro proceso de aprendizaje y de cómo tenemos que adaptarnos a esta nueva tecnología, pero siempre que se produce una inserción de una nueva tecnología en la sociedad hay todo un proceso de crisis y esos procesos de crisis traen nuevos aprendizajes y nuevas habilidades a desarrollar en la juventud”.
René Venegas.
Cátedra Unesco para el mejoramiento de la lectura y la escritura.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másAcadémico ICED participó en conferencia sobre historia y filosofía en educación en Finlandia
- David Martínez fue parte de la cita organizada por la Universidad de Helsinki.
El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, David Martínez, participó de la conferencia anual de la Red de Investigación de Historia y Filosofía de la Educación, la que en esta oportunidad fue organizada por la Universidad de Helsinki, en Finlandia.
El profesional presentó un trabajo que está desarrollando sobre los fines de la educación ciudadana en contextos de diversidad cultural. Específicamente, el foco de esta investigación consiste en problematizar la pertinencia de ciertos contenidos políticos en la educación para la ciudadanía, considerando los escenarios multiculturales en los cuales se desarrolla la educación en la actualidad.
En el evento participaron más de 100 investigadores de todo el mundo, destacando la presencia de expertos en la materia reconocidos a nivel mundial.
Para Martínez, estas instancias son muy importantes, “pues uno puede presentar el trabajo que está desarrollando y recibir comentarios, preguntas de otros/as académicos/as que se encuentran trabajando en áreas muy similares. Además, se pueden establecer redes que son esenciales para la investigación”, finaliza el académico.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másAcadémica ICED participa en reflexión sobre la articulación entre la educación parvularia y básica en el nuevo currículum
- Daniela Jadue participa en esta instancia que busca generar insumos que nutran el proceso que actualizará el currículum para fortalecer las trayectorias educativas.
n el marco del proceso de actualización de las Bases Curriculares de primero básico a segundo medio, impulsado por el Ministerio de Educación, hoy inició su trabajo la mesa técnica de Articulación y Transición entre Educación Parvularia y Educación Básica. A través de un espacio de diálogo junto a expertas en educación y en donde participa la académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Daniela Jadue, esta instancia busca generar insumos que nutran el proceso que actualizará el currículum para fortalecer las trayectorias educativas.
La actividad contó con la participación de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo; la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019 y actual presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; y la representante nacional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), Selma Simonstein.
La jornada de trabajo fue dirigida por la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo, quien señaló que “esta Mesa de Articulación, que tendrá un total de cinco sesiones, es muy importante para el fortalecimiento de la educación inicial y básica, ya que permitirá poner el foco en mejorar la transición y articulación entre ambos niveles, con una mirada de trayectoria educativa y posibilitando mejores experiencias de aprendizaje y bienestar integral para las niñas y niños”.
En la misma línea, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “este trabajo que la UCE está comprometida a desarrollar, apunta en la dirección de un cambio de paradigma, de pensar y hacer las cosas de una manera diferente a partir de esta selección cultural que es el currículum y que, paradójicamente o quizás no de la manera más adecuada, ha recogido la mirada de las niñas y niños. Estamos ante un desafío inédito, que marca el inicio de una discusión que espero no se agote hoy”. Además, la autoridad destacó la necesidad de incluir la perspectiva de la pospandemia, entendiendo lo que ha implicado en nuestras vidas, respecto a cómo nos relacionamos con la tecnología, en cómo entendemos e implementamos el currículum, la dimensión socioemocional, entre otras temáticas.
Junto a la académica UOH, las especialistas que componen la mesa son la vicepresidenta ejecutiva JUNJI, Daniela Triviño Millar, Natali Rojas y Karina Villaroel Ambiado de Fundación Integra, esta última de la Región Biobío; Macarena Silva de Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile; ana Gómez Nocetti del Centro de Estudios de políticas y prácticas en Educación (CEPPE) sede Villarrica de la Universidad Católica de Chile; Paola Domínguez Ramírez (UDEC); Karoll Labrín Bórquez (UMayor); Pelusa Orellana García (Universidad de Los Andes); María Jesús Viviani Montalva (UCH) y Alejandra Meneses Arévalo (PUC).
La UCE, organismo que lidera el proceso de Actualización de las Bases Curriculares, durante junio inició este trabajo a través de las mesas de Diseño Curricular y Centros de Investigación, instancias que reunieron a destacadas/os especialistas curriculares para, a través de un espacio de diálogo, recoger información sobre experiencias nacionales e internacionales, que permitan nutrir las definiciones curriculares y la toma de decisiones en el marco de un proceso participativo.
Se espera que la actualización del currículum permita dar mayor coherencia curricular, pedagógica y sistémica entre el Primer y Segundo nivel de Transición (pre-kínder y kínder) y Primero y Segundo Año Básico, con el objetivo de generar trayectorias educativas positivas para las infancias.
Diagnóstico sobre la situación curricular en Chile
Durante 2022, la UCE realizó un proceso de diagnóstico sobre la situación curricular en el sistema educativo con la finalidad de recoger evidencias para la toma de decisiones y evaluar la repercusión en los aprendizajes producto de la pandemia. Este diagnóstico evidenció la necesidad de mantener y actualizar la Priorización Curricular hasta el año 2025 y la necesidad de revisar y actualizar el currículum vigente.
Las mesas técnicas son parte de la etapa de recolección de información, y los insumos serán complementados con otras instancias de participación que buscan que las comunidades educativas y sociedad civil conversen sobre las prioridades que debe atender la educación en la actualidad. Las personas interesadas pueden revisar más información en www.curriculumnacional.cl o las redes sociales de la Unidad de Currículum y Evaluación.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másAcadémica ICED publicó artículo sobre la narrativa mítica de la escultura del “Negro Matapacos”
- Carolina Pérez Arredondo se enfocó en un análisis multimodal de materiales escritos, visuales y audiovisuales del símbolo.
Con el objetivo de ilustrar el proceso de configuración de una narrativa mítica sobre la creación de la escultura del “Negro Matapacos” y los usos, emplazamientos y desplazamientos semióticos de los que fue objeto durante la revuelta popular del 18 de octubre de 2019, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y coordinadora de Formación Transversal de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins, Carolina Pérez Arredondo publicó, junto a la investigadora Camila Cárdenas Neira (U. Austral), el artículo “La construcción de una narrativa mítica multimodal del Negro Matapacos tras las protestas del 18-O en Chile” en la revista académica Literatura y Lingüística (Scopus) editada por la Universidad Católica Silva Henríquez.
El artículo realiza un análisis multimodal de materiales escritos, visuales y audiovisuales recogidos entre octubre de 2019 y marzo de 2020 mediante trabajo etnográfico y seguimiento de publicaciones en redes sociales.
“Una de las razones principales de realizar estudios sobre paisajes semióticos de la protesta social es entender cómo se negocian y resignifican conceptos sobre la vida diaria de las personas. En este sentido, cuando hay emociones fuertes asociadas a protestas sociales, tal y como lo fue el estallido, inevitablemente se generan narrativas para dar sentido no sólo a la protesta social, sino que también a la participación ciudadana y las motivaciones por las cuáles se manifiestan. En un contexto nacional donde las posturas políticas se encuentran cada vez más polarizadas, es importante recoger testimonios y significaciones que surgen desde la gente que puedan contrarrestar discursos hegemónicos que tienden a la criminalización de la protesta social”, apuntó Carolina Pérez Arredondo.
Revisa el artículo completo en: Vista de La construcción de una narrativa mítica multimodal de la acción colectiva tras las protestas del 18-O en Chile (ucsh.cl)
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másInnovación y tecnología al servicio de los aprendizajes
- La Universidad de O’Higgins (UOH) cuenta con un Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático (LAM) que busca alianzas con establecimientos educativos para mejorar las oportunidades de niñas/os a través del desarrollo temprano de sus habilidades matemáticas.
Las habilidades matemáticas adquiridas en edades tempranas, predicen el desempeño futuro -en la etapa de educación básica y media- de niños y niñas. Se trata de un resultado de investigación surgido hace unos años y que ha tomado fuerza en diversos países del mundo, llevando a generar servicios de aprendizaje y tecnología dedicados a esa tarea.
De allí que la UOH, a través de un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), creó su Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático (LAM) que además de buscar el desarrollo temprano de habilidades en niños y niñas, pretende empoderar a las comunidades educativas y llevar innovación y tecnología a las aulas, mejorando –de esta forma- la calidad de los aprendizajes.
“Este proyecto de investigación aplicada se basa en investigación previa, incluyendo análisis teóricos del aprendizaje de las matemáticas, su aplicación al desarrollo temprano de habilidades numérico-espaciales y su implementación usando juegos de tablero”, explica Jairo Navarrete, líder de la iniciativa y académico del Instituto de Ciencias de la Educación UOH.
El Dr. Navarrete agrega que el diseño del modelo de aprendizaje se basa en metodologías que utilizan juegos con el fin de prevenir la ansiedad matemática y promover habilidades socio-emocionales y de autonomía que aporten y promuevan una sana convivencia escolar.
“En el LAM perseguimos el diseño y creación de ambientes de aprendizaje basados en juegos que sean altamente motivantes, seguros y donde las interacciones sociales entre niñas y niños les permitan desarrollar habilidades matemáticas, comunicacionales y emocionales”, puntualiza el académico UOH.
En la actualidad, el LAM-UOH está buscando realizar alianzas con establecimientos educativos para implementar un programa piloto para el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas en los niveles de transición de la educación parvularia (prekinder y kínder). Si alguna institución quiere ser parte de esta iniciativa puede comunicarse a través del correo lam@uoh.cl.
Hitos y vinculación
Dentro de los hitos del proyecto está la generación de materiales de aprendizaje, como juegos para el desarrollo del razonamiento espacial y temporal, lógico y geométrico, numérico y cuantificación, que se encuentran alineados a las bases curriculares de la educación parvularia actualizadas en el año 2018.
Junto a ello destaca el desarrollo de software de evaluación, automatizado y que se basa en juegos, y que prevé retroalimentación inmediata para realizar intervenciones pertinentes y oportunas.
Respecto a la vinculación con la comunidad educativa, el proyecto ya realizó un seminario para el desarrollo de habilidades matemáticas con más de 500 asistentes; capacitación a más de 70 docentes en el uso de estas tecnologías; y una escuela de verano para 20 estudiantes de Pregrado, entre otras actividades.
La validación de sus tecnologías se ha dado gracias a un sistema de evaluación con una muestra de 715 niños y niñas; mientras que la validación de los juegos educativos, fue a partir de una intervención educativa controlada que contó con una muestra de 216 niñas y niños participantes.
Para conocer más sobre el Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático de la UOH pueden ingresar a la web www.jugarmate.org.
Jairo Navarrete
Académico del Instituto de Ciencias de la Educación.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber másMineduc y UOH trabajan en el fortalecimiento de la escritura
- Para ello se ejecutarán distintas acciones, incluidos una serie de webinars a realizarse durante este mes de junio, donde se darán a conocer los fundamentos y orientaciones para la implementación de una estrategia nacional.
Para ese objetivo, el Ministerio de Educación y la Universidad de O’Higgins, firmaron un convenio de colaboración con el que se espera implementar la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Escritura, tanto en escuelas públicas como subvencionadas.
“Esta estrategia se enfoca en la escritura como una herramienta clave para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, buscando mejorar el rendimiento escrito y motivarlos a escribir de manera frecuente”, explica Soledad Concha, investigadora asociada de la UOH, experta en escritura y coordinadora general de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Escritura.
Agrega que, para dar cumplimiento a esta estrategia, se realizarán distintas acciones que incluyen la elaboración de lineamientos didácticos para docentes, el desarrollo de recursos pedagógicos denominados “cuadernos de escritura guiada”, que se suman a los “diarios de escritura libre” implementados en 1.500 escuelas del país, todo esto liderado por un equipo de académicas/os de la UOH y docentes en servicio de la Región de O’Higgins, quienes tienen la misión de implementar estos recursos en el aula y entregar información relevante para su validación.
“También se realizará una sensibilización a los distintos actores del sistema educativo sobre los objetivos y sentidos de la Estrategia de Fortalecimiento de la Escritura a través de cápsulas informativas y un webinar para cada macrozona territorial”, agregó la experta.
Estos webinar se desarrollarán en el mes de junio y su objetivo es dar a conocer los fundamentos y orientaciones para la implementación de la estrategia. Además, contarán con la participación de expertas nacionales e internacionales en la didáctica de la escritura que ofrecerán charlas formativas sobre distintos ámbitos del área.
Durante el segundo semestre, además, se desarrollarán talleres de escritura libre para docentes de todas las regiones que estén trabajando actualmente con los diarios de escritura libre. El objetivo de esta acción es fomentar la motivación por la escritura y por la enseñanza de la escritura entre los docentes.
“La implementación de esta Estrategia permite contribuir al mejoramiento del rendimiento académico y formar ciudadanos críticos y creativos para el siglo XXI. La colaboración entre especialistas en educación del Instituto de Ciencias de la Educación UOH y del Ministerio asegura la actualización, innovación y mejora de las prácticas pedagógicas en la educación chilena”, finalizó Soledad Concha.
El primer webinar se realizará el próximo martes 20 de junio, a las 15.00 horas, con la exposición de la Doctora en Ciencias del Lenguaje, Silvia Romero. Inscripciones en el siguiente enlace.
Te Recomendamos
Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins
Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.
Saber másComunicado Oficial: Toma Campus Rancagua
Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.
Saber másCuadernos Chilenos de Historia de la Educación: trayectoria e hitos de la primera revista académica de la UOH
Desde abril de 2025, la revista forma parte de tres prestigiosos catálogos internacionales.
Saber más

