Manuela Mendoza Horvitz Investigadora Postdoctoral

    Grado Académico

    Doctora en Sociología de la Educación, University College London (Inglaterra).

    Título(s) Profesional

    Antropóloga Social, Universidad de Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Descripción

    Como socióloga de la educación, Manuela ha centrado su investigación en la política educativa y su relación con la desigualdad social, segregación escolar y procesos de inclusión/exclusión en la escuela, desde enfoques críticos y metodologías mixtas. Ha publicado en revistas académicas nacionales e internacionales y co-editado los libros "El juego de la desigualdad: la influencia de Pierre Bourdieu en Chile" y "Feminismos en la academia de las ciencias sociales en Chile". Actualmente, dirige el proyecto FONIDE "Diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los SLEP para apoyar su mejora en el contexto de la postpandemia" (FON2300107).

    14

    6

    2

    7

    1

    • REVISTA Feminist Review
    • 2024

    Strategies to promote dignified and feminist academia: Collaborative reflections from Chile


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.1177/01417789231221748

    • REVISTA Sociology
    • 2024

    The Power of Diversity: Class, Networks and Attitudes Towards Inequality


    • Gabriel Otero • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.1177/00380385231217625

    • REVISTA Frontiers in Education
    • 2024

    The intersection of gender, rurality, income and school track in the university access mathematics tests scores


    • Valentina Giaconi Smoje • Manuela Ji Mendoza Horvitz • Ngaire Noelle Honey • Enoc Esteban Lemus Cortez

    http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1306426

    • REVISTA Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad
    • 2022

    Inclusión, igualdad y asimilacionismo en escuelas con diversidad socioeconómica


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.5027

    • REVISTA Journal of Sociology
    • 2021

    Self-segregation strategies through school choice in Chile: A middle-class domain?


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.1177/14407833211036505

    • REVISTA Journal of Sociology
    • 2021

    Education and the production of inequalities across the Global South and North


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.1177/14407833211060059

    • REVISTA Journal of School Choice
    • 2020

    Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

    • REVISTA Revista Chilena de Pedagogía
    • 2020

    El hechizo del SIMCE


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.5354/2452-5855.2019.55633

    • REVISTA Journal of School Choice
    • 2020

    Counter-reforming through reactionary populism: a failing attempt to restrain a major school admission reform in Chile


    • Alejandro Carrasco • Ngaire Noelle Honey • Juan de Dios Oyarzún • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.1080/15582159.2020.1856561

    • REVISTA European Educational Research Journal
    • 2019

    To mix or not to mix? Exploring the dispositions to otherness in schools


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.1177/1474904119830846

    • REVISTA Calidad en la educación
    • 2014

    Racionalidades e intereses de cientistas sociales para realizar un magíster en el extranjero: implicancias para el programa Becas Chile


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000100009

    • REVISTA Revista Educere et Educare
    • 2014

    Etnografía y efectividad escolar: hallazgos de un estudio en proceso


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.17648/educare.v9i17.10304

    • REVISTA Revista Sociedad Hoy
    • 2014

    La composición social de la matrícula en la Universidad de Chile y la ideología del mérito en la (re)producción de la desigualdad


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz
    • REVISTA Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
    • 2012

    El Transito a la Vida Post Secundaria. La Experiencia de la Primera Generación de Egresados de un Liceo de una Zona Popular en Santiago


    • Manuela Ji Mendoza Horvitz

    http://dx.doi.org/10.15366/riee2010.3.2.010

    • Fondap 15130009
    • Noviembre 2024 - Octubre 2026
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
    Co-Investigador/a
    • Fondap 15130009
    • Julio 2024 - Diciembre 2025
    En EjecuciónCentro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social

    Uno de los principales aportes de las ciencias sociales es identificar problemáticas relacionadas con desigualdades estructurales. Parte de esta tarea ha consistido en investigar y contribuir a visibilizar y erradicar la desigualdad de género (Mora et al., 2018). En Chile, desde los 80s han surgido unidades de estudios, principalmente en la Región Metropolitana, que han contribuido a difundir y consolidar las problemáticas de género, dentro y fuera de la academia, como una prioridad en la agenda nacional.1 Por otro lado, los movimientos sociales de los últimos años, particularmente el “Mayo Feminista” del año 2018, expusieron situaciones de abusos de poder y laboral en la academia, brechas de género y desafíos relacionados con los derechos de mujeres y disidencias (de Fina & Vidal, 2019). Impulsadas por estas manifestaciones, algunas instituciones de educación superior han ejecutado acciones como la incorporación de protocolos y reglamentos universitarios con perspectiva de género. Desde el año 2019, el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencias) ha trabajado en incorporar políticas de género en el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el desarrollo (CTCI), creando los denominados Consejos de Igualdad y publicando una “Radiografía de Género” cada año (CTCI, 2020; 2022; 2023). También, frente a la presión de los movimientos feministas en 2021 entró en vigencia la Ley Nº 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en Educación Superior. Asimismo, desde ese mismo año, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) introdujo el fondo concursable “Innovación en Educación Superior (InES) Género” con el objetivo de desarrollar capacidades para la implementación de un plan de desarrollo en universidades que permita disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) de base científica tecnológica. En este contexto, nuestra propuesta tiene como objetivo general examinar la implementación de las políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI en universidades chilenas y los cambios ocurridos en inserción, uso de tiempo y criterios de productividad académica en disciplinas de las ciencias sociales, entre los años 2014 y 2024. Objetivos específicos (OE): OE1. Realizar una revisión sistemática de las distintas políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI, analizando la coherencia con aquellas institucionalizadas en la práctica por universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE2. Analizar el impacto de los movimientos sociales y en particular, el movimiento feminista, en la institucionalización de políticas en las universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE3. Caracterizar los cambios en condiciones de trabajo y distribución del tiempo en actividades que realizan las plantas académicas de las ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024, con un enfoque interseccional.2 OE4. Analizar bajo una perspectiva feminista los criterios de productividad académica tradicionales en las ciencias sociales, cuantificarlos con un enfoque interseccional y proponer un nuevo indicador de productividad académica con perspectiva de género. OE5. Identificar y sistematizar buenas prácticas y desafíos en la implementación de políticas institucionales para la igualdad de género y su relación con los cambios en inserción, uso de tiempo y productividad académica en escuelas de ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024. El proyecto contribuirá a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en la producción de conocimiento en el campo de ciencias sociales en Chile, así como proponer soluciones para avanzar hacia el cierre de las brechas actualmente existentes, mejorar las condiciones laborales y los criterios de reconocimiento y jerarquización. En efecto, escasa atención se ha dado sobre la situación de las plantas académicas de las ciencias sociales, ya que, investigaciones previas han priorizado el campo de las ciencias, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM). No obstante, desde el MinCiencias se ha reconocido la necesidad de extender las mediciones a otras áreas del conocimiento, y sumar perspectivas como la interseccional (CTCI, 2022).
    Co-Investigador/a
    • FON2300107 - Proyecto financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE)
    • Enero 2024 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar. Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la postpandemia, ni tampoco con una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo que este estudio busca contribuir a cubrir este vacío. La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública en reciente funcionamiento (11 SLEP), a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y los que están implementarse, en tanto instancia clave de liderazgo intermedio para apoyar a los establecimientos de manera pertinente a sus contextos y en articulación con la política nacional. Así, el estudio busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar. El Objetivo General es identificar los desafíos y estrategias de convivencia escolar en establecimientos públicos tras la pandemia y sus implicancias para el liderazgo intermedio, a fin de informar el desarrollo de propuestas para reforzar las estrategias de apoyo de los SLEP a sus establecimientos. Por su parte, los Objetivos Específicos son los siguientes: 1. Caracterizar las principales competencias y prácticas de liderazgo a nivel intermedio y escolar identificadas por la literatura para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. 2. Generar un diagnóstico de la convivencia escolar en establecimientos de los SLEP en funcionamiento, para identificar los principales desafíos. 3. Caracterizar las respuestas y necesidades de apoyo de los establecimientos públicos ante los desafíos de convivencia escolar. 4. Reconocer las competencias y prácticas que contribuyen al rol de los SLEP para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se utilizará un diseño mixto anidado concurrente de modelo dominante (Creswell y Creswell, 2018) que combina métodos cuantitativos y cualitativos, siendo estos últimos los predominantes: buscan atender a los Objetivos Específicos 2, 3 y 4, mientras que el análisis cuantitativo profundizará en el OE 2 para robustecer el diagnóstico de las dinámicas de convivencia. Los datos producidos por ambos métodos, junto con la revisión de literatura orientada al OE 1, serán integrados en el análisis final para responder al Objetivo General. El análisis se basará en: a) Análisis descriptivos y análisis factorial multinivel de los datos sobre clima de convivencia escolar de los cuestionarios SIMCE a estudiantes, apoderados y docentes (años 2017, 2018, 2022, 2023); b) 11 grupos focales online con directores (en total, 55 participantes) de establecimientos con bajos niveles de clima de convivencia escolar que son parte de los SLEP en funcionamiento; c) Entrevista semi-estructurada online con un profesional de la Unidad de Apoyo Técnico-Pedagógico de cada SLEP (en total, 11 entrevistas); d) Revisión sistemática de literatura experta sobre estrategias para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se seguirán las guías éticas del Comité de Ética de la Institución Patrocinante en todas las etapas del estudio. Este estudio relevará las voces de actores clave a nivel escuela (directores) y a nivel intermedio (profesionales de SLEP) sobre un ámbito fundamental de los procesos educativos que se encuentra actualmente gravemente desafiado: la convivencia escolar tras la pandemia. Ello, junto con el análisis de bases de datos y la revisión sistemática de literatura, permitirá ofrecer, además del Informe Final, cinco productos concretos para apoyar la implementación de la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública en alineación con la Política Nacional de Convivencia Escolar vigente: un documento de Reporte; un seminario; un artículo académico; una columna de opinión; y una postulación a FONDECYT de Iniciación.
    Investigador/a Responsable
    • 112031001-PI2406
    • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
    Co-Investigador/a
    • Fondap 15130009
    • Agosto 2022 - Diciembre 2023
    FinalizadoCentro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social

    El objetivo general de este proyecto es analizar las condiciones, prácticas y discursos feministas en el campo de las ciencias sociales en Chile, desde las experiencias de personas y comunidades que históricamente han ocupado posiciones subordinadas en la producción de conocimiento, como mujeres, disidencias y personas indígenas, desde una perspectiva feminista. El proyecto espera contribuir a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en el campo de ciencias sociales en Chile. Objetivos específicos: 1. Caracterizar las condiciones de trabajo y criterios de productividad académica en las ciencias sociales según grupos de posiciones subordinadas. 2. Identificar discursos y prácticas feministas en el área de las ciencias sociales en Chile. 3. Analizar el contexto territorial a partir del cual se desarrollan las condiciones, prácticas y discursos feministas en las ciencias sociales en Chile. 4. Visibilizar la experiencia y las investigaciones de cientistas sociales, especialmente mujeres, disidencias y personas indígenas, que analizan la producción de conocimiento y configuración de la academia en Chile utilizando epistemologías feministas.
    Co-Investigador/a
    • Fondap 15130009
    • Agosto 2021 - Octubre 2026
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En 2017, Chile comenzó la implementación de la Ley de Inclusión Educativa (LIE) y, con ella, de un nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE), consistente en un sistema de postulación en línea con asignación aleatoria que prohíbe la selección en la admisión a establecimientos que reciben financiación estatal (aproximadamente 90% de las matrículas nacionales). Este artículo se basa en un estudio centrado en un pequeño subconjunto de establecimientos escolares categorizados como “Escuelas de Alta Exigencia” (EAE). A las EAE se les permite mantener cierto grado de selectividad académica para conservar su excelencia académica, al mismo tiempo que incorporan lentamente la admisión abierta para incluir a estudiantes de orígenes sociales diversos sin consideración de sus antecedentes académicos previos. Este estudio tiene por objetivo general estudiar el impacto de liceos de excelencia sobre las oportunidades educacionales de los estudiantes, así como las prácticas de gestión de los establecimientos ante la nueva regulación a sus tradicionales reglas de admisión, que suponen combinar excelencia con inclusión.
    Co-Investigador/a
    • Chile - Santiago

    Feminismo y ciencias sociales en Chile: Voces desde sus participantes

    ISBN
    978-956-416-695-7
    N° de Páginas
    248
    Idioma
    Español
    Editorial
    Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
    Editores
    Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
    Autores
    Manuela Ji Mendoza HorvitzJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
    • Chile - Santiago

    El juego de la desigualdad: La influencia de Pierre Bourdieu en Chile

    ISBN
    978-956-9114-30-4
    N° de Páginas
    248
    Idioma
    Español
    Editorial
    Mandrágora
    Editores
    Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
    Autores
    Manuela Ji Mendoza HorvitzJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
    • 2024

    Feminismos en la academia de las ciencias sociales en Chile

    ISBN
    978-956-416-695-7
    Páginas
    Désde la página 13, hasta la página 21
    Idioma
    Español
    Editorial
    Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
    Editores
    Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
    Autores
    Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
    • 2024

    Producción académica feminista en las escuelas de sociología en Chile

    ISBN
    978-956-416-695-7
    Páginas
    Désde la página 22, hasta la página 39
    Idioma
    Español
    Editorial
    Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
    Editores
    Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza, Francisca Ortiz, Bárbara Flores
    Autores
    Bárbara Flores, Denisse Sepúlveda, Francisca Ortiz, Manuela Ji Mendoza Horvitz
    • 2023

    ¿Por qué es importante hablar de Pierre Bourdieu en Chile?

    ISBN
    978-956-9114-30-4
    Páginas
    Désde la página 27, hasta la página 38
    Idioma
    Español
    Editorial
    Mandrágora
    Editores
    Denisse Sepúlveda, Manuela Mendoza
    Autores
    Manuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
    • 2016

    La dimensión ético-política de la elección de escuela: dilemas en familias chilenas de elite

    ISBN
    9789073802964
    Páginas
    Désde la página 365, hasta la página 389
    Idioma
    Español
    Editorial
    Ediciones UC
    Editores
    Corvalan, J., Carrasco, A. & Garcia-Huidobro. J.E.
    Autores
    Manuela Ji Mendoza HorvitzErnesto San Blas, Yoelvis Noe Sulbaran Bracho, Gariela Lankin
    • 2015

    School Choice in Chile as a Sociocultural Practice: An Ethnographic Inquiry

    ISBN
    9789073802964
    Páginas
    Désde la página 365, hasta la página 389
    Idioma
    Español
    Editorial
    Sense
    Editores
    Seppänen, P. Seppänen, A. Carrasco, M. Kalalahti, R. Rinne & H. Simola
    Autores
    Manuela Ji Mendoza HorvitzErnesto San Blas, Yoelvis Noe Sulbaran Bracho, Gariela Lankin
    • 2012

    Discursos y estrategias en torno a la sustentabilidad del agua en la región de O’Higgins

    ISBN
    9789073802964
    Páginas
    Désde la página 365, hasta la página 389
    Idioma
    Español
    Editorial
    Ediciones La Tierra
    Editores
    Ospina, Pablo y Hollenstein, Patric
    Autores
    Manuela Ji Mendoza HorvitzErnesto San Blas, Yoelvis Noe Sulbaran Bracho, Gariela Lankin
    • 2012

    Edades y consumos culturales: industrias culturales, oferta y diversificación de mercados

    ISBN
    9789073802964
    Páginas
    Désde la página 365, hasta la página 389
    Idioma
    Español
    Editorial
    Ediciones Universidad Alberto Hurtado
    Editores
    Güell, Pedro y Peters, Tomás
    Autores
    Manuela Ji Mendoza HorvitzErnesto San Blas, Yoelvis Noe Sulbaran Bracho, Gariela Lankin
    • XII Reunión Nacional de Geomorfología, Santander, España

    Escuelas socioeconómicamente diversas en Santiago: Entre la celebración de las diferencias y el asimilacionismo

    Descripción
    https://educacion.uahurtado.cl/wpsite/wp-content/uploads/2021/01/WP_6_Manuela_Mendoza.pdf
    Tipo
    Ministerio de Educación, Chile
    Autores
    Manuela Ji Mendoza Horvitz