Emmy González-Lillo Investigadora Postdoctoral

Emmy González
Grado Académico

Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje, Universitat Pompeu Fabra (España)

Título(s) Profesional

Profesora de Castellano y Comunicación. Licenciada en Educación. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

Descripción

Emmy Antonella González Lillo es profesora de Castellano y Comunicación y licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat de Barcelona (España) y Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra (España).

Sus intereses de investigación incluyen el estudio del lenguaje y sus aplicaciones en la comunicación académico-científica, así como la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la escritura. Ha publicado artículos en español e inglés en revistas nacionales e internacionales. Actualmente, en su investigación postdoctoral aborda el impacto del feedback y del feedforward digital en la enseñanza de la escritura.

11

4

1

1

  • REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
  • 2024

Escribir en colaboración: roles en la coautoría y recursos digitales empleados


• Emmy Antonella González Lillo • Carmen López Ferrero

http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.64.04

  • REVISTA Traslaciones
  • 2024

LEAFID: programa piloto de escritura académica en Formación Inicial Docente en una universidad chilena


• Marcela Jarpa Azagra • Emmy Antonella González Lillo • Carola Avendaño • María Teresa Mateo Girona

http://dx.doi.org/10.48162.rev.5.117

  • REVISTA Lengua y Sociedad
  • 2024

Regulación en la escritura colaborativa para resolver un ABP en Biología


• Emmy Antonella González Lillo • Carmen López Ferrero • Silvia Agosto Riera

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25754

  • REVISTA Perspectiva Educacional
  • 2023

Efecto de la retroalimentación digital en la mejora de los borradores y su incidencia en las calificaciones alcanzadas


• Emmy Antonella González Lillo • Marcela Jarpa Azagra

http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1411

  • REVISTA Perspectiva Educacional
  • 2023

Editorial "La retroalimentación digital en la didáctica de la escritura en el ecosistema de la Educación Superior"


• María Teresa Mateo Girona • Carmen López Ferrero • Marcela Jarpa Azagra • Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.2-Art.1481

  • REVISTA European Journal of Educational Research
  • 2023

Tutors’ and students’ Views on Learning and Feedback in Problem-Based Learning


• Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.12973/eu-jer.12.2.705

  • REVISTA Enunciación
  • 2023

Estudio de caso de retroalimentación no directiva mediante enunciados asertivos


• Emmy Antonella González Lillo • María Teresa Mateo Girona

http://dx.doi.org/10.14483/22486798.19750

  • REVISTA Logos : Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía
  • 2023

Descripción de la retroalimentación de docentes de ciencias en la redacción de un Informe de resolución de problemas por ABP


• Emmy Antonella González Lillo • Marcela Jarpa Azagra • Alejandra Verdejo Ibacache • Delia Cisternas Rodríguez

http://dx.doi.org/10.15443/RL3309

  • REVISTA Signos: Estudios de Lingüística
  • 2023

¿Cómo se construye la problematización en el Aprendizaje Basado en Problemas en biología?


• Emmy Antonella González Lillo • Marcela Jarpa Azagra • Carmen López Ferrero

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342023000200234

  • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
  • 2021

Escribir colaborativamente un informe de resolución de problemas en el área de Biología para aprender la disciplina


• Emmy Antonella González Lillo • Carmen López Ferrero

http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X202153294

  • REVISTA Lenguaje
  • 2020

La revisión en escritura colaborativa a través de un wiki: un estudio de caso


• Emmy Antonella González Lillo

http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8804

  • FOVI240223
  • Diciembre 2024 - Noviembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La red de escritura científica con enfoque crítico para la elaboración de trabajos académicos en estudiantes de lenguas de pre y postgrado es una propuesta interdisciplinaria entre la enseñanza-aprendizaje de la escritura en estudiantes de pre y postgrado y la pedagogía orientada al desarrollo de consciencia lingüística crítica (CLA). El objetivo general es fortalecer la investigación en escritura científica a través del intercambio de conocimiento entre los países participantes para compartir experiencias, métodos y recursos relacionados con la enseñanza de la escritura con enfoque crítico a estudiantes de pre y postgrado que necesitan desarrollar su trabajo final de grado (TFG) o un artículo científico (AC). La colaboración entre académicas chilenas y extranjeras que realizan su quehacer investigativo en contextos de desigualdad sociolingüística, como lo son las ciudades de Viña del Mar, Rancagua, Concepción, Nueva York y Madrid es fundamental para la operacionalización de la red. El equipo inicial está compuesto por las doctoras Steffanie Kloss (investigadora responsable), Chenda Ramírez (co-investigadora), Tania Avilés, Angie Quintanilla y Emmy González (investigadoras nacionales asociadas), Evelyn Durán (investigadora de institución extranjera), Beatriz Lado (investigadora de institución extranjera) y María Teresa Mateo (investigadora de institución extranjera). Esta red de colaboración es preexistente, puesto que la investigadora principal colabora con las académicas de la institución extranjera Lehman College desde 2023, cuando desarrolló una pasantía postdoctoral en el marco de su proyecto Fondecyt y con la Universidad Complutense de Madrid desde 2024, año en que realizó una pasantía de investigación con la Dra. Mateo, quien es directora del grupo DIDACTEXT. Además, la Dra. Avilés ha trabajado desde el año 2021 con el equipo de Nueva York, con quienes ha publicado artículos de corriente principal y ha participado en congresos relacionados a la CLA. Asimismo, la Dra. González, ha trabajado con la Dra. Mateo-Girona desde 2021 y han publicado artículos de investigación científica de manera conjunta. El equipo completo tiene una vasta experiencia en escritura académica, retroalimentación y enfoque crítico. La red busca generar un intercambio de conocimiento entre los países participantes para compartir experiencias, métodos y recursos relacionados con la enseñanza de la escritura científica con enfoque crítico a estudiantes de pre y postgrado que necesitan desarrollar su trabajo final de grado a partir de la escritura de un artículo científico. De este modo, los estudiantes provenientes de contextos de diversidad lingüística y geográfica podrán intercambiar estrategias exitosas para mejorar la elaboración de textos que le permitan cerrar su ciclo académico en pre y postgrado, tales como Trabajo Final de Grado (TFG) y Artículo Científico (AC) y, al mismo tiempo, fomentar la conciencia lingüística crítica con respecto a la escritura en contextos académicos. La escritura académica, como habilidad y género, es un aprendizaje inculcado e impuesto en el sistema educativo formal, por lo que es importante que el estudiantado reflexione críticamente sobre los beneficios y sanciones sociales e incluso económicas que puedan experimentar debido al conocimiento o desconocimiento de este tipo de escritura. Con este proyecto, se busca mejorar los procesos de aprendizaje de la escritura académica para cumplir con estándares universitarios, pero al mismo tiempo fomentar conciencia crítica en torno al valor de este capital lingüístico en el campo académico y laboral ,y explorar cómo esto intersecta con sus identidades e interés por aprender la escritura académica. Además, la promoción de la diversidad cultural y lingüística que rodea la enseñanza-aprendizaje de la escritura académica permitiría a los estudiantes desarrollar una mayor sensibilidad hacia las distintas formas de expresión lingüística y a respetar las diferencias culturales, lo que se traduce en investigación conjunta. Estos beneficios podrían tener un impacto positivo en la elaboración de sus textos, pues no sólo conocerán estructuras retóricas que faciliten su escritura, sino también podrán dialogar con expertas en el ámbito y formar parte de una red de colaboración de escritura y diálogo con otros estudiantes. En este contexto, los objetivos específicos de la red son: 1) Caracterizar, con la colaboración de las académicas extranjeras, las experiencias socioculturales y representaciones en torno a la escritura de la población estudiantil que les permitan mejorar sus prácticas de escritura científica en la institución principal y asociadas; 2) diseñar, con la colaboración de las académicas extranjeras, intervenciones didácticas que incorporen la perspectiva CLA a la enseñanza de escritura científica, a la luz de las necesidades anteriormente identificadas, en asignaturas de final de carrera en Viña del Mar, Rancagua y Concepción; 3) publicar en revistas académicas y en conferencias los resultados de las investigaciones desarrolladas; 4) capacitar, a través de dos seminarios multilaterales, a profesores y estudiantes de pre y postgrado (Viña del Mar y Concepción) en el diseño, implementación y evaluación de pedagogías orientadas al desarrollo de conciencia lingüística crítica en la enseñanza de escritura científica en Chile; y 5) establecer una red de escritura científica con enfoque crítico para fortalecer la elaboración de trabajos académicos en estudiantes de lenguas de pre y postgrado, que promueva la conciencia crítica en la enseñanza de la escritura científica de estudiantes con diferentes lenguas de origen que cursen pre o postgrado. Para llevar a cabo estos objetivos, se han seleccionado las modalidades A y C, puesto que proyectamos actividades de capacitación para el equipo nacional (i.e. entrenamiento en secuencias didácticas para enseñar escritura científica y la participación en un seminario internacional de didáctica de la escritura en Madrid y realización de dos seminarios bilaterales (i.e. actividades centrales de difusión), una en la zona central (Viña del Mar) y otra en la Zona centro sur (Concepción). De esta manera, a partir de las dos modalidades seleccionadas se cubrirán aspectos relativos a: a) capacitación de capital humano nacional, b) afianzamiento de redes de colaboración e innovación en la investigación nacional, y c) difusión y socialización de metodologías y resultados nacionales, a nivel local e internacional. Entre los resultados, se espera mejorar la escritura científica de los géneros Trabajo Final de Grado (TFG) y Artículo Científico (AC) mediante el desarrollo de conciencia lingüística crítica. Con la realización de este proyecto, esperamos introducir una nueva metodología educativa que apoye la didáctica de la escritura científica en contexto regional, reforzar la red preexistente con nuevos datos y publicaciones, y ampliar el alcance que han tenido hasta ahora las pedagogías CLA con relación a la escritura científica.
Co-Investigador/a
  • UCV20101
  • Diciembre 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
Co-Investigador/a
  • 3240293
  • Abril 2024 - Abril 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Ingresar a la universidad supone el alcance de habilidades de escritura, ya que permite la integración a una comunidad académica y es la evaluación de los aprendizajes disciplinares que se espera que los estudiantes adquieran. Sin embargo, son constantes las dificultades a las que los discentes deben enfrentarse no solo en el primer año de formación, sino a lo largo de todo el grado académico. El desarrollo de la escritura se ve altamente definido por la retroalimentación que reciben los estudiantes. Al respecto, si bien existe una amplia tradición que aborda el feedback para proveer información al discente acerca de cómo progresar en su escritura, son menos los estudios que abordan el feedforward, específicamente el digital. En esta propuesta de investigación postdoctoral se aborda la evaluación a través del feedback y feedforward en la producción de géneros académicos de ingreso a la universidad, concretamente, en la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. En este contexto, el objetivo general de esta propuesta es describir la apropiación del feedback y del feedforward digitales de los estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins. A partir de una metodología mixta, se abordan la agencia de estudiantes de primer año y de sus profesores. Debido a que los datos que se espera obtener son diversos, se utilizarán técnicas mixtas que incluyen el análisis de contenido y el análisis estadístico. Esta propuesta de investigación postdoctoral contribuye al avance conceptual realizado por la investigadora previamente en relación con la escritura académica en contextos universitarios y su retroalimentación. Los resultados esperados se vinculan a la discusión epistemológica y práctica que conlleva el objeto de estudio: describir el feedback y feedforward digital en la producción escrita de un ensayo por estudiantes de pedagogía contribuirá al desarrollo de oportunidades de aprendizaje y apropiación de técnicas de evaluación por parte de los profesores en formación.
Co-Investigador/a
  • UCV20101
  • Abril 2023 - Diciembre 2023
FinalizadoPrograma de Proyectos de Mejoramiento, Innovación e Investigación de la Docencia Universitaria PUCV

La alfabetización en retroalimentación es un campo cada vez más explorado por la importancia que posee. Sin embargo, aunque hay iniciativas que promueven la escritura académica y su retroalimentación en la formación universitaria, se presta menos atención a cómo los estudiantes incorporan los comentarios de retroalimentación en futuras tareas. El propósito de este proyecto es examinar cómo estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de una universidad chilena asimilan la retroalimentación al resolver un Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se explora la escritura de un Informe de resolución de problemas (IRP) como forma de comunicar los aprendizajes del ABP, pues implica desarrollar habilidades como la indagación, la formulación de preguntas de investigación, el análisis crítico de fuentes y el trabajo colaborativo. A partir de una intervención didáctica en la elaboración de IRP se analizan comentarios de los profesores para determinar si se centran solo en la retroalimentación (feedback) o también ofrecen orientación futura (feedforward). Asimismo, se abordan las percepciones de los estudiantes con respecto a la formación recibida.
Co-Investigador/a
  • MOZAMBIQUE - Maputo

Estrategias de Comprensión del Discurso Escrito en Contextos Jurídicos

ISBN
978-956-17-0798-6
N° de Páginas
156
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Universitarias de Valparaíso
Editores
Virgílio G. Uarrota , Marcelo Maraschin
Autores
Claudia Poblete Olmedo, Lisbeth Arenas, Alejandro Córdova, Emmy Antonella González Lillo, Daniela Tapia
  • Innovación Docente e Investigación en Educación: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente
  • 2021

Organización retórica y problematización del Informe de resolución de problemas por ABP: un estudio de caso

ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 905, hasta la página 916
Idioma
Español
Editorial
Dykinson, S.L.
Editores
Barragán, A., Molero, M., Martos, A., Simón, M., Vázquez, J., Pérez, M
Autores
Emmy Antonella González Lillo, Marcela Jarpa Azagra, Carmen López Ferrero