Académicos/as e investigadores/as ICI-UOH liderarán ocho proyectos Fondecyt 2024
- Cinco corresponden a la categoría Iniciación en Investigación y tres a Postdoctorado. Estudiarán tópicos que abordan desde los volcanes en Isla de Pascua hasta las migraciones de los elefantes extintos, pasando por temas de construcción convencional, entre otros.
Los proyectos Fondecyt, que financia la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), fomentan y fortalecen el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, promoviendo el trabajo de nuevos investigadores/as.
Académicos/as e investigadores/as postdoctorales del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH se adjudicaron un total de ocho de los 24 proyectos Fondecyt que se adjudicó la UOH: cinco de Iniciación en Investigación y tres de Postdoctorado.
Las últimas erupciones en Rapa Nui
La académica Laura Becerril responderá “¿Sigue activa la Isla de Pascua (Rapa Nui)? Siguiendo las huellas de su vulcanismo reciente”, a través del proyecto del mismo nombre.
Como detalla la Dra. Becerril, el proyecto se centra en Rapa Nui (Isla de Pascua), isla que ha sido catalogada como uno de los 87 volcanes activos de Chile por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin, 2023), ocupando la posición 53 en su ranking de Riesgo Volcánico. “A pesar de considerarse una isla volcánicamente activa, aún está pendiente un estudio completo de los estilos eruptivos de sus erupciones del Holoceno (últimos 11.700 años); una determinación más precisa de las edades del volcanismo reciente, y una buena identificación de los centros volcánicos submarinos alrededor de la isla, para evaluar su potencial peligro volcánico”.
Y detalla por qué es importante estudiar esta isla que tiene 7.750 habitantes y que recibe más de 100.000 turistas al año. “Una probable futura erupción en la isla o cerca de sus costas tendría consecuencias negativas y graves; por lo que es fundamental emprender esta investigación científica encaminada a mejorar el conocimiento de los procesos volcánicos en la isla y sus potenciales impactos”, indica.
Sobre cómo recibió la noticia de la adjudicación señala que “es una feliz noticia que me comunicó mi buen colega Jorge Romero, quien me llamó por teléfono el día que se publicó la lista provisional de admitidos para contarme que ambos nos habíamos ganado el Fondecyt de Iniciación, e inmediatamente después, mi otro buen colega, Víctor Bucarey, me escribió un mensaje para felicitarme por la adjudicación”.
Elefantes extintos
“Evaluación de la movilidad estacional de proboscidios (elefantes) extintos durante la Última Terminación Glacial en el centro de Chile”, así se denomina el proyecto Fondecyt de Iniciación que se adjudicó Erwin González, académico del ICI. El proyecto -detalla el Dr. González- consiste en “reconstruir la ruta o migraciones de los elefantes extintos que vivieron en Chile central, durante las edades glaciales”. Y agrega que “indirectamente, este estudio permitirá determinar también el ambiente y el clima en el cual habitaron hace 13 mil años los primeros habitantes de Chile”.
Sobre cómo recibe la noticia de la adjudicación del proyecto, señaló que “desde el punto de vista comunitario es una gran noticia, porque viene a potenciar el proyecto Tagua Tagua Milenaria, en el cual ya existen cinco proyectos Fondecyt y un proyecto internacional. Por consiguiente, este proyecto Fondecyt ayudará a seguir ampliando la riqueza patrimonial de la Región de O’Higgins”.
Disminuyendo los riesgos operacionales en la industria energética
Enrique Ortiz se adjudicó el proyecto “Vibración inducida por el flujo en tuberías sometidas a flujo multifásico Gas-Líquido”. La iniciativa busca entender “las vibraciones de tuberías en presencia de un flujo multifásico intermitente y, de esa forma. reducir y evitar riesgos en la operación industrial de estos sistemas, como el desastre ambiental del 2010 del Deepwater Horizonen en el Golfo de México”, explica el académico del ICI.
Asimismo, precisa que “estudiarán los parámetros relevantes del fenómeno de vibraciones inducidas por flujo, a partir de enfoques experimental y heurístico (machine learning), con el objetivo de desarrollar modelos numéricos basados en la física”. Los resultados serán contrastados con códigos internacionales de ingeniería y podrán ser utilizados para el diseño de sistemas industriales. Además, en el futuro, su aplicación está en la producción y transporte de hidrógeno verde, vector energético promisor en Chile”.
El Dr. Ortiz dice que recibe “con mucha alegría y satisfacción la noticia de la adjudicación. Alegría porque formaremos un equipo de trabajo en una temática tan importante como la energética y satisfacción porque se trata de un fondo bastante competitivo y adjudicarlo es un signo positivo para mi carrera profesional y para la Universidad”.
Factores geológicos en la formación de yacimientos minerales
El académico ICI, Santiago Tassara, se adjudicó el proyecto Fondecyt Iniciación en Investigación, “Seguimiento de los vínculos entre la composición volátil y la fugacidad de oxígeno de los magmas, su fertilidad del mineral y el espesor de la corteza terrestre: una investigación a escala regional del segmento del arco del Mioceno al Mio-Plioceno de los Andes de Chile central”.
El proyecto, explica el Dr. Tassara, busca comprender cuáles son los principales factores geológicos que dan lugar a la formación de los grandes yacimientos minerales de Chile. “En el contexto de la transición energética y la creciente demanda de metales para el desarrollo de infraestructura crítica, la información que se pretende generar, con este proyecto, es clave para la búsqueda eficiente y ambientalmente amigable de nuevos depósitos minerales”.
Sobre la noticia de la adjudicación, el académico señala que la recibe con “profunda gratitud y un elevado sentido de responsabilidad. Es un verdadero honor y privilegio contar con estos recursos que respaldarán la ejecución de mi propuesta. Esta noticia refuerza mi compromiso y dedicación para llevar a cabo el proyecto con la excelencia que se espera. Aprecio la confianza y espero contribuir, de manera significativa, al conocimiento generado en la Universidad de O’Higgins”.
Análisis de Ecuaciones para solucionar problemas
“Resultados de existencia y periodicidad de soluciones para EDPs locales y no-locales de tipo semilineal”, se llama el proyecto que se adjudicó Lisbeth Carrero, investigadora postdoctoral del ICI.
Detalla que la propuesta se centra en la investigación de problemas locales y no locales, tanto elípticos como parabólicos, en el ámbito de las Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP), con el objetivo primordial de obtener resultados de existencia para tres problemas específicos.
Sobre cómo recibe la adjudicación de este proyecto Fondecyt de Postdoctorado, indica que “la noticia me llegó a través de una llamada de mi patrocinador, Andrés Zúñiga. La recibí con entusiasmo y agradecimiento y representa un valioso estímulo para mi trayectoria académica. Este reconocimiento refuerza mi compromiso con la contribución al avance del conocimiento en el campo de las Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP)”.
De la construcción convencional a la automatización
Robert Guamán-Rivera es investigador postdoctoral ICI y se adjudicó el proyecto “Estrategia de visual servoing basado en gemelos digitales para controlar un brazo robótico utilizando cámaras de eventos en aplicaciones de construcción automatizada”.
El Dr. Guaman, explica que la construcción convencional está emergiendo hacia la automatización mediante el empleo de soluciones robóticas, especialmente, en la construcción de viviendas a través de la impresión 3D. Dado ese contexto, explica que el proyecto busca “implementar una estrategia eficiente de impresión 3D en el sector de la construcción, incorporando correcciones en tiempo real para incrementar la calidad y precisión de un perfil impreso mediante información visual” El proyecto propuesto será validado en las instalaciones de la Universidad de O’Higgins y desarrollado en el Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLAB).
“Recibir la noticia de la adjudicación del proyecto FONDECYT Postdoctorado de ANID es un hito significativo en mi carrera”, sostiene el investigador de la UOH y agrega que “este logro representa el trabajo que hemos venido realizando en la Universidad de O’Higgins y que fue posible gracias al apoyo clave de mi supervisor de postdoctorado, el Dr. Rodrigo Verschae. Estoy comprometido en contribuir al éxito del proyecto, establecer nuevas colaboraciones y destacar nuestro trabajo a nivel regional e internacional”.
La toma de decisiones y el control óptimo
“Problemas en la teoría de la parada óptima” se titula el proyecto de la académica del ICI, Dana Pizarro. Para dar contexto a su proyecto, explica que “la teoría de parada óptima se aplica a muchas situaciones en la vida, en la que debemos tomar decisiones. “Siempre hay que resolver en qué momento parar. Y para responder a ello es importante para tomar buenas decisiones; sin embargo, no siempre es fácil debido a la información incompleta sobre el futuro. Esto llevó al surgimiento de un subcampo de la teoría de probabilidad, la teoría de parada óptima, que tiene como objetivo mejorar las probabilidades de tomar una buena decisión”, detalló.
En ese contexto, la Dra. Pizarro estudiará diferentes problemas en el campo de la teoría de la parada óptima, modelándolos y obteniendo resultados teóricos, así como también estudiará el impacto de los resultados en la práctica.
“Con mucha alegría, tanto por mí como por la Universidad, recibo esta adjudicación del proyecto”, señala, y agrega que “es un orgullo poder sumar ‘mi grano de arena’’ al excelente desempeño de la UOH en adjudicación de proyectos”.
Nuevas herramientas matemáticas para la toma de decisiones
Diana Narváez, investigadora postdoctoral del ICI, liderará el proyecto “Procesos de Arrastre Degenerado con Aplicaciones al Control Óptimo y Optimización Online”. El objetivo del proyecto es desarrollar herramientas matemáticas para el estudio de problemas de optimización online a través del proceso de arrastre. La Dra. explica que “actualmente, en muchos procesos industriales la toma de decisiones se realiza con información que llega en tiempo real (online) y para optimizar la toma de decisiones, es necesario diseñar estrategias (algoritmos) que permitan protegerse ante situaciones indeseadas. Así, este proyecto busca utilizar la teoría de los procesos de arrastre para generar algoritmos competitivos para la optimización en línea”.
“Me sentí muy emocionada y profundamente honrada cuando supe la noticia sobre la adjudicación del proyecto. Fue un momento de validación por las innumerables horas de arduo trabajo y dedicación que se destinaron al proyecto”, señala Diana Narváez sobre la adjudicación. Y agrega que “saber que mi propuesta e ideas fueron reconocidas por expertos en la línea de Optimización reforzó mi pasión por la investigación en esta área de trabajo. Sentí una profunda gratitud por el apoyo brindado por mi tutor el Dr. Emilio Vilches y por el Dr. Pedro Pérez, así como por la Universidad O’Higgins”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCuatro investigadores UOH participarán de Congreso Futuro
- Neurociencia, electromovilidad, genoma y transformaciones sociales serán los temas que aborden.
El lunes 15 de enero comenzarán las presentaciones de los 140 expositores, internacionales y nacionales, que participarán de la versión 2024 de Congreso Futuro. Ese mismo día, a las 17.15 horas, Alex Di Genova, académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), presentará para todo el país la charla “¿Quiénes somos?: La primera secuencia de un genoma chileno completo”. Con él se iniciará la serie de presentaciones de científicos UOH que participarán del evento.
Tres días más tarde, el 18 de enero, la UOH será la anfitriona del evento en la Región de O’Higgins, con las exposiciones del neurocientífico Roger Beaty y la especialista en movilidad sustentable, Frances Sprei. El Dr. Beaty dictará la charla “Neurociencia detrás de la toma de decisiones y la creatividad”, y la Dra. Sprei presentará “Innovación en transporte urbano para enfrentar la emergencia climática”.
En esa misma jornada se presentarán los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, Ángeles Rodríguez y Diego Muñoz, quienes compartirán con los asistentes al auditorio del Campus Rancagua sus respectivas investigaciones en neurociencia y electromovilidad. Primero el Dr. Muñoz con “Vehículos eléctricos: baterías e integración con la red eléctrica”, y luego la Dra. Rodríguez con la presentación “¿Qué nos dicen nuestras sensaciones corporales sobre el mundo que nos rodea?: una mirada desde las neurociencias”.
El cierre para los investigadores de la Universidad de O’Higgins en Congreso Futuro 2024, lo hará el Dr. Manuel Canales con su presentación “Las transformaciones sociales de ‘hoy’ que impactan a futuro”, el viernes 19 de enero, a partir de la 10.00 horas, en directo para todo el país por la señal del evento.
Quienes deseen participar remotamente de estas exposiciones pueden visitar las páginas www.congresofuturo.cl y www.uoh.cl. Para las presentaciones de carácter nacional, pueden encontrar entradas gratuitas en Punto Ticket para participar presencialmente; mientras que para las charlas del 18 enero en Rancagua, pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/41P7WsB.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInvestigadores en optimización binivel de todo el mundo se reúnen en la UOH para IWOBIP 2024
- El encuentro científico se realizará entre el 22 y el 26 de enero 2024 en las comunas de Rancagua y Santa Cruz.
La Región de O’Higgins será sede de la tercera versión del Internacional Workshop on Bilevel Optimization IWOBIP 2024, que reúne a connotados expertos nacionales e internacionales en optimización binivel.
El encuentro organizado por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) junto al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile, espera congregar a profesionales, académicos/as, investigadores/as y estudiantes de postgrado de todo el mundo, entre el 22 y 26 de enero próximo, en las comunas de Rancagua y Santa Cruz.
Durante los primeros dos días se desarrollarán cursos especialmente dirigidos a estudiantes de postgrados en el Campus Rancagua de la UOH. Luego, en la comuna de Santa Cruz, IWOBIP 2024 contará con más de 20 expositores de connotada trayectoria científica, provenientes de Universidades como Lehigh University de Estados Unidos, LIX École Polytechnique y Université de Montpellier de Francia, University of Montreal de Canadá y Universität Trier de Alemania.
Cabe destacar que la programación binivel es una rama de la optimización que se ocupa de resolver problemas relevantes de muy diversas áreas, como energía, transporte, aprendizaje automático, seguridad, economía y ciencia de la toma de decisiones, entre otras.
Los académicos Víctor Bucarey y Anton Svensson, quienes organizan desde la UOH, destacaron la tremenda oportunidad que se abre para el desarrollo de investigación en la región a través de la colaboración académica y científica. “En los últimos años, hemos sido testigos de cómo esta área de la optimización ha experimentado un crecimiento notable. Esto se debe a la variedad de aplicaciones y desafíos teóricos y algorítmicos que aún quedan por resolver. En nuestro Instituto nos hemos consolidado como un grupo a nivel mundial en el tema. Esto ha brindado a nuestros estudiantes la valiosa oportunidad de involucrarse y colaborar con investigadores top y de diversas partes del mundo”, explico el Dr. Bucarey.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémica e investigador UOH participan en primer encuentro de afectos y memorias volcánicas
- En las faldas del volcán Lonquimay se realizó el evento científico donde estuvieron presentes la académica Laura Becerril y el investigador postdoctoral Jorge Romero.
El pasado 15 de diciembre, Laura Becerril y Jorge Romero, ambos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI-UOH), participaron del “Primer Encuentro de Afectos y Memorias Volcánicas”, en Corralco Resort de Montaña, ubicado en las faldas del volcán Lonquimay en la Región de la Araucanía.
Esta actividad se enmarca en la conmemoración de los 35 años de la erupción del Cono Navidad, la cual se inició el 25 de diciembre de 1988 y perduró hasta enero de 1990, con gran afectación en los poblados aledaños al volcán, en las comunas de Lonquimay y Curacautín.
En el encuentro científico se abordó “el rol que cumplen los afectos volcánicos, el vínculo comunidad-científicos y la memoria en la preparación ante desastres, a través de la ecología de saberes y el diálogo”, y se enmarca en el proyecto de investigación de la antropóloga Francisca Vergara Pinto, quien realiza su doctorado sobre esta temática en el “Humanitarian and Conflict Response Institute” de la Universidad de Manchester (Inglaterra).
Esta actividad de vinculación ciencia-comunidad fue organizada en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Curacautín, con el respaldo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Programa para Pequeñas Localidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), y el apoyo de Corralco Resort de Montaña, el Geoparque Kutralküra y la Asociación Latinoamericana de Volcanología; dirigida principalmente, a habitantes de la localidad de Malalcahuello y los actores clave en la gestión del riesgo de desastres, quienes fueron invitados a participar.
La primera parte del encuentro contó con las charlas de investigadores que trabajan en el volcán Lonquimay: Edmundo Polanco y Franco Vera (Sernageomin), Inés Rodríguez (Universidad Católica de Temuco), Ángelo Castruccio (Universidad de Chile) y Laura Becerril y Jorge Romero (Universidad de O’Higgins).
Los investigadores/as del ICI-UOH expusieron sobre la actividad explosiva del volcán Lonquimay, y sobre erupciones similares a las del cono Navidad con ejemplos internacionales.
Además, realizaron una ascensión al cono Navidad, que les permitió observar los productos y procesos que caracterizaron la erupción. Con esta información, el quipo de investigadores UOH podrán desarrollar observaciones sobre las erupciones explosivas del volcán Lonquimay, con las que prontamente contribuirán a una publicación científica sobre la materia.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másLa electromovilidad, una forma de transporte sustentable
- El académico UOH Claudio Burgos sostiene que en un futuro cercano los países prohibirán la venta de vehículos a combustión interna, que contaminan con CO2, y se entrará de lleno en el uso de automóviles eléctricos.
En la electromovilidad, a modo general, se cambia de un motor de combustión interna -que produce gases de efecto invernadero (CO2)- a un motor eléctrico que no producen este tipo de gases. Esa es la primera buena característica de la electromovilidad que destaca Claudio Burgos, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Y agrega “en este sentido uno lo puede considerar sustentable porque para poder operar, entregar las mismas prestaciones, no genera contaminación lo que es bueno para el medio ambiente y para la salud de las personas”.
El Dr. Burgos asevera que la cantidad de autos a combustión interna que circulan día a día implica “que cada día se está contaminando bastante y se está aportando a agravar el cambio climático”.
Una transición
Pese a la claridad de los beneficios de la electromovilidad, el académico explica que es necesario tener presente que el cambio del sistema actual de transporte a migrar a la electromovilidad requiere de una transición.
¿Y por qué? “Porque la red eléctrica no está preparada para cargar todos estos vehículos y maquinarias, que queremos migrar. Entonces, un punto intermedio es comenzar a utilizar biocombustibles. Es decir, yo tengo el mismo vehículo normal de combustión interna, pero en vez de utilizar gasolina, que es derivada del petróleo, uso biocombustibles, que se generan a través de la biomasa”, explica. El investigador reconoce que “la biomasa supone -en su producción- generar CO2, pero este proceso se concibe integrando plantaciones, las que absorben el dióxido de carbono, generando un ciclo CO2 neutral”.
Detalla que la biomasa se puede generar, por ejemplo, a partir de desechos de cosecha, de árboles y de basuras, entre otros. “En Europa, usted tiene una cosecha de maíz que va quedando como materia vegetal, la que mediante tratamientos tecnológicos se usa para producir biocombustible”.
El profesor añade que, si bien con la biomasa no se deja de producir gases de efecto invernadero, sí se logra que se usen biocombustibles que no son derivados del carbón, como es el caso del petróleo y la gasolina.
Cambio a la electromovilidad
El académico señala que la electromovilidad será una realidad en un futuro no tan lejano. “En Europa, hay países que mediante políticas públicas van a prohibir la venta de vehículos de combustión interna en los próximos años, y debido a esto, grandes empresas -que producen vehículos de combustión interna- están migrando a producción de vehículos eléctricos y se espera que, a futuro, todas estas firmas dejen de vender vehículos de combustión interna y vendan solamente eléctricos. Por lo tanto, lo que vamos a tener como mercado, en el mundo, va a ser los autos eléctricos”.
La realidad en Chile
Sobre la situación nacional, Claudio Burgos, explica que “recientemente se dictó la Política Nacional de Electromovilidad, la cual, si se lleva a la práctica, va a implicar lo mismo, es decir, migrar a los autos eléctricos porque se prohibirán los de combustión interna”.
Detalla que la normativa tiene tres tramos principales. “El primer tramo es aumentar el número actual de autos eléctricos (2430) 10 veces al año 2030 (llegar a 24.300). Luego, al año 2040 contar con el 100% del transporte público eléctrico y, al 2050, contar con el 40% de los autos como eléctricos. Es decir, hay una línea a seguir y que sí se materializa, hará que Chile cuente con normativas similares a otros países”.
Además, menciona que es necesario adecuar la red eléctrica con que cuenta el país. “No está preparada, por ejemplo, si mañana todos migramos a vehículos eléctricos y la red no cambia, podríamos tener problemas de suministro eléctrico y en el peor de los casos, un apagón general en Chile. Por lo tanto, para masificar el tema de la electromovilidad, también hay que modernizar la red eléctrica nacional y, además, producir más energía. Buscar otras fuentes, agregar eólica y solar, por ejemplo”.
¿Qué beneficios traería la electromovilidad?
“Desde el punto de vista medioambiental, lo primero es que no estoy contaminando, por lo tanto, no produzco gases de efecto invernadero y estoy, contribuyendo a mejorar el medioambiente. A ello, se suma que cargar un vehículo eléctrico saldrá más barato que cargar un vehículo a gasolina.
Hoy, la barrera actual de los vehículos eléctricos es el banco de baterías, que implica un tema de autonomía. Actualmente, no son competitivos en esa materia. Sin embargo, hay un alto desarrollo respecto a mejorar el tipo de batería y se espera, que, en un futuro, sea bastante competitivo.
Asimismo, hoy la inversión para cambiar de un auto de combustión interna a uno eléctrico es alta porque las tecnologías todavía son bastante nuevas y porque tampoco se produce en gran cantidad”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEquipo de Geociencias de la UOH destaca en importante congreso geológico chileno
- Encuentro científico reunió a más de mil profesionales del área de Ciencias de la Tierra, donde participaron académicos/as, investigadores/as y estudiantes de la UOH.
Entre el 26 de noviembre y el 1 de diciembre de este año se realizó la reunión científica más importante de la comunidad de las geociencias en Chile, el Congreso Geológico Chileno 2023, que convocó a más de mil participantes en la Universidad del Desarrollo, entre profesionales nacionales y latinoamericanos, de Estados Unidos, Francia, Italia e Inglaterra, entre otros.
Durante los días del Congreso, donde se destacó la importancia de la disciplina en la actualidad y la gran variedad temática, se efectuaron diversas conferencias plenarias y se presentaron más de 900 trabajos (orales y poster) relativos a seis áreas temáticas: investigación básica en geociencias, innovación y tecnologías en geociencias, recursos hídricos y energéticos, recursos minerales, geociencias aplicadas, y geociencias y sociedad.
La Universidad de O’Higgins, a través de su importante grupo de académicos, académicas e investigadores/as de las Ciencias de la Tierra y sus disciplinas, tuvo una destacada participación liderando varias de las sesiones de investigación enfocadas en los nuevos desafíos para un territorio en evolución.
La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, Tania Villaseñor, lideró durante el encuentro científico tres importantes sesiones: “El sistema terrestre en el Antropoceno”, “Dinámicas geomorfológicas y evolución del paisaje a múltiples escalas de tiempo y espacio” y “Mujeres en Geociencias: participación, representación, perspectivas y estrategias para cerrar la brecha de género”. En estas sesiones la académica presentó sus investigaciones en el sistema fluvial del Rio Maipo y estudios de género en Geociencias.
La también académica de la Universidad de O’Higgins, Laura Becerril, junto con co-liderar dos de las sesiones del Congreso, presentó la investigación “Potenciando el valor de la geodiversidad de Juan Fernández a través de la Realidad Aumentada”, relativa a su proyecto de Ciencia Pública GeoXplora Crusoe.
Durante el encuentro científico los académicos Daniele Tardani, Santiago Tassara y el investigador postdoctoral Claudio Contreras, lideraron la sesión Generación de magmas y fluidos fértiles en zonas de subducción, enmarcada en el contexto del cambio climático y el desarrollo sustentable que requieren del acceso a energías limpia y un suministro de metales responsable con los ecosistemas y comunidades.
Por su parte, la actual presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica e investigadora postdoctoral del ICI, Alejandra Serey, también participó liderando la sesión temática sobre peligros geológicos en cascada y presentando tres temas relativos a la realidad de las mujeres en Geociencias y Ciencias de la Ingeniería, el impacto de la redes sociales en la divulgación y las amenazas por remociones de masa y medidas de prevención, específicamente en la comuna de Coínco, región de O’Higgins.
Junto con ellos, tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus memorias de título los estudiantes de Ingeniería Civil Geológica: Manuel Romero y Alan Inostroza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEl viaje de ser ingeniera: taller organizado para fortalecer a las estudiantes de Ingeniería UOH
- Estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil participan de taller para apoyarlas en sus objetivos universitarios, profesionales y reducir la brecha de género.
Buscando contribuir y acompañar a las estudiantes de Ingeniería UOH desde sus inicios universitarios hasta su ingreso al mundo laboral, el Instituto de Ciencias de la Ingeniería en conjunto con Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), organizaron el encuentro “El viaje de ser Ingeniera. Hackeando a mi impostora”, que se realizó a comienzos de diciembre.
El taller, realizado por la Fundación Mujeres de Chile, que trabaja para aportar al círculo virtuoso de las mujeres en Ingeniería, reunió a estudiantes mujeres de las carreras de Ingeniera Civil en sus diferentes especialidades, tanto de los primeros años como estudiantes de magíster.
El objetivo de la actividad fue impulsar nuevas acciones para acortar brechas relacionadas con la participación de las mujeres en la Universidad y en su relación con el entorno, conocer, sensibilizar y compartir experiencias de los desafíos de las mujeres en el ámbito de la ingeniería, generando un espacio de reflexión y cercanía, enfocado en las oportunidades para las ingenieras en los diferentes entornos laborales.
En este compromiso, las académicas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería han participado activamente en este taller como en otros encuentros organizados durante el año, buscando contribuir en el desarrollo de las estudiantes y prepararlas para su experiencia laboral.
Durante el 2024 se espera generar nuevas actividades desde del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y la Escuela de Ingeniería de la UOH, que permitan incrementar el vínculo y entregar un espacio de confianza para las estudiantes.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCon demostración de tecnologías avanzadas se realizó seminario de cierre del proyecto FIC sobre riesgo en producción de cerezas
- Algunas de sus tecnologías el uso de inteligencia artificial para el conteo asistido de cerezas, la sensorización por LoraWAN, la cámara hiperespectral y drones para la agricultura.
El Proyecto FIC “Transferencia y adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza” de la Universidad de O’Higgins (UOH), finalizó con importante workshop en Agricultura de Precisión, que permitió dar a conocer los objetivos alcanzados durante sus tres años de ejecución, la experiencia de los beneficiarios de nuestra región y las tecnologías de vanguardia utilizadas en la investigación.
El proyecto liderado por los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Cristóbal Quiñinao y Rodrigo Verschae, trabajó en la incorporación de sistemas inteligentes para el pronóstico, monitoreo y adopción de técnicas de agricultura de precisión en la producción de la cereza en O’Higgins.
Durante la actividad de cierre de la investigación, los académicos presentaron las principales tecnologías desplegadas en el proyecto, como es el conteo automatizado de cerezas, la sensorización por LoraWAN, la cámara hiperespectral y drones para la agricultura.
También en esta oportunidad, se dio a conocer la importante alianza forjada con el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) y la experiencia de algunos de los beneficiarios de esta investigación como Carlos Figueroa de Agrícola Latorre y Gonzalo Hinojosa de Bioseg.
Cabe destacar que durante su ejecución se implementó una red basada en el Internet de las Cosas (IoT) al interior de los campos de cereza de la región, automatizando el proceso de recolección y modelamiento de datos en tiempo real de variables ambientales en diferentes puntos de cada huerto.
Este año, el Gobierno Regional otorgó nuevamente al equipo investigador la posibilidad de darle continuidad al proyecto. Con el nombre “Transferencia de tecnologías 4.0 para la gestión del riesgo en la industria de la cereza en la región de O´Higgins”, se les adjudicó el fondo máximo de 280 millones para el desarrollo de investigación que beneficiará a pequeños y medianos productores de cereza, cooperativas, exportadoras, escuelas y establecimientos agrícolas de la región.
Es así como seguirán en la línea implementada el recién terminado FIC, para extender la actual red inalámbrica de área amplia y baja potencia (LoraWAN), y consolidar un prototipo de conteo asistido mediante visión computacional de dardos, flores y frutas para permitir a los productores monitorear y acceder a información en tiempo real de las condiciones de sus campos de los cultivos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másJorge Romero, investigador ICI: “Las erupciones volcánicas contribuyen a la crisis climática, aunque su efecto sigue siendo marginal comparado con la actividad humana”
- El geólogo y PhD en Ciencias de la Tierra analizó con un grupo multidisciplinario e internacional de científicos los 86 días de erupción del Tajogaite en isla de La Palma, España. El episodio lanzó entre 14 y 42 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, entre el 7% y 12% del total emitido por los volcanes terrestres en un año normal.
Tajogaite es el más reciente volcán de la isla de La Palma, que es parte del archipiélago canario, en España. Su origen está en la erupción ocurrida el 19 de septiembre de 2021, cuando la lava cubrió unas 1.200 hectáreas, obligó a la evacuación de 7.000 personas y sumó incontables daños estructurales.
Jorge Romero, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), por esos días, se encontraba junto a un grupo internacional y multidisciplinario de expertos analizando las emisiones de gases ocurridas durante el evento. La investigación “Exceptional eruptive CO2 emissions from intra-plate alkaline magmatism in the Canary volcanic archipelago” fue publicada –hace unos días- por la revista Nature, con interesantes resultados.
¿Qué descubrieron? Según explica el investigador UOH, los volcanes, además de sus rocas parcialmente fundidas, también descargan gases contenidos a alta presión, entre ellos: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y compuestos de azufre e hidrógeno. “El principal descubrimiento tiene que ver con el exceso de CO2 que estas erupciones pueden emitir a la atmósfera. Desde hace más de una década existen fuertes indicios de que las erupciones volcánicas, particularmente aquellas que ocurren en ambientes de islas oceánicas, pueden ser fuente de profusas emanaciones de CO2. Ahora, en nuestro trabajo logramos reunir evidencia suficiente para probar que esto también ocurrió en la erupción del volcán Tajogaite en 2021”.
El geólogo y Doctor en Ciencias de la Tierra comenta que la investigación utilizó instrumentos de medición directa del contenido de gas en la erupción, además de sensores satelitales para cuantificar las emisiones, realizándose también análisis del gas contenido en los cristales que llegaron a la superficie. “Observamos que los cráteres que tenían mayor actividad explosiva, poseían mayores concentraciones de CO2, descargando cerca de 4.000 kilogramos por segundo, mientras que los cráteres que emitían lava, el CO2 sólo era de unos 450 kilogramos por segundo”.
Romero explica que la cantidad total de dióxido de carbono emitido por la erupción del volcán Tajogaite fluctuó entre los 14 y 42 millones de toneladas, es decir, entre el 7% y 12% del total emitido por los volcanes terrestres en un año normal.
Conclusiones
El investigador UOH señala que dentro de las conclusiones obtenidas por el estudio está el hecho que, considerando el volumen que tienen las Islas Canarias, “la cantidad de dióxido de carbono que estas aportaron durante su formación sería comparable a la de eventos volcánicos colosales en el pasado geológico de la Tierra. Estos últimos, conocidos como grandes provincias ígneas, formaron enormes extensiones de rocas volcánicas en cortos periodos de tiempo geológico, emitiendo cantidades excesivas de gases que se han ligado a las extinciones masivas”.
Agrega que el registro directo de la emisión de gases en el volcán Tajogaite permitió medir qué tantos gases de efecto invernadero emiten este tipo de erupciones y cuánto aportan en el tiempo al sistema atmosférico.
¿Qué significa esto en el escenario del cambio climático?
“A lo largo de un año, las actividades humanas emiten casi 60 veces más CO2 que los volcanes. En cantidades absolutas, los volcanes emiten enormes cantidades de CO2, pero a lo largo de millones de años. De esta forma, los organismos, los océanos y las rocas pueden capturar este carbono desde la atmósfera para almacenarlo por largo tiempo antes de volver a la atmósfera. Las erupciones contribuyen a la crisis climática, pero sólo de vez en cuando, y su efecto sigue siendo marginal comparado con la actividad humana”.
¿Podría ocurrir en Chile?
“En Chile continental, este tipo de investigaciones todavía están en desarrollo. Sin embargo, el año pasado se reportó que los productos de una erupción ocurrida hace 1.600 años, en el volcán Mocho Choshuenco (Región de los Ríos), también tenían altos contenidos iniciales en dióxido de carbono, pero unas 10 veces menos a los del Tajogaite. Estos aparentemente aumentaron la sobrepresión bajo el volcán, propiciando finalmente la erupción.
El monitoreo de este tipo de variables no solo es importante para conocer los impactos de la actividad volcánica, sino también sus posibles señales precursoras. Sería interesante comparar erupciones similares a las del Tajogaite, como por ejemplo las que formaron los conos Mirador (1979) o Navidad (1988-90), para ver si esta dinámica se repite”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSystemix Center UOH premia a estudiante del Instituto Técnico Minero de Rancagua
- El joven bautizó como Dr. Bacterio a la mascota del Centro de Biología de Sistemas.
El Centro de Biología de Sistemas (Systemix) de la Universidad de O’Higgins (UOH), dirigido por el académico Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Mauricio Latorre, tiene por objetivo identificar y caracterizar comunidades de microorganismos extremófilos que habitan en el relave Cauquenes, con el fin de desarrollar proyectos biotecnológicos y acercar la ciencia a las comunidades escolares.
En este contexto de difusión científica con el mundo estudiantil, Systemix convocó a los principales liceos técnico-mineros la ciudad de Rancagua a participar de un entretenido concurso para nombrar a la mascota del Centro.
Tras meses y una variedad de ingeniosas propuestas, el equipo de investigación en una ceremonia en el Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins, premió al estudiante de tercer año medio, Kevin Abarca, por su creatividad al denominar a la mascota Systemix: Doctor Bacterio.
Systemix Center, además de su vinculación escolar, ha desarrollado una consolidada y fuerte colaboración con diferentes empresas del rubro minero y agroindustrial para el desarrollo de proyectos de aplicación en biotecnología y patentamiento de productos.
Dr. Bacteriano.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más