Académico UOH integra consejo editorial de prestigiosa revista internacional en Soft Computing
- El Dr. Rodrigo Verschae, es el único investigador nacional en integrar el consejo editorial de la revista científica Applied Soft Computing.
A partir de agosto de este año, el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Dr. Rodrigo Verschae, forma parte del comité editorial de la destacada revista científica Applied Soft Computing (Elsevier).
De máximo prestigio a nivel internacional, perteneciente al selectivo cuartil Q1 en revistas científicas con un factor de impacto 7.2, Applied Soft Computing promueve una visión integrada de Soft Computing para resolver problemas de la vida real, publicando investigaciones de la más alta calidad en la aplicación, avance y convergencia de las áreas de redes neuronales, lógica difusa, computación evolutiva y otras técnicas similares para abordar las complejidades de la actualidad.
Entre las responsabilidades como editor de la revista se incluye la coordinación del proceso de revisión por pares de los manuscritos enviados a la revista, evaluando su contenido y calidad. Esto implica gestionar la búsqueda de revisores para participar en dicho proceso, analizar y sopesar las evaluaciones recibidas y, con base en ellas, hacer una recomendación al redactor jefe sobre la aceptación, rechazo o la necesidad de continuar revisando y editando el manuscrito para su posible publicación. Finalmente, será responsable de comunicar a los autores los resultados del proceso de revisión.
El Dr. Verschae, actualmente es el único investigador de nuestro país en formar parte de tan exclusivo comité científico. “Ser parte del comité editorial de la revista Applied Soft Computing es un reconocimiento a la calidad de la investigación desarrollada durante años, así como al servicio dado a la comunidad como revisor, editor y formación de investigadores jóvenes. Esta invitación así mismo es una oportunidad de continuar brindando un servicio a la comunidad científica, en una tarea critica para el desarrollo de la ciencia”, señala el académico y director del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLAB) de la Universidad de O’Higgins.
Cabe destacar, que el Dr. Verschae también es miembro del comité editorial de las revistas Frontiers in Robotics and AI (Frointers) y Information (MDPI), desde el 2023 y 2017 respectivamente.
De alto impacto en su aplicación, Soft Computing es un conjunto de metodologías cuyo objetivo es explotar la tolerancia a la imprecisión, y la incertidumbre para lograr trazabilidad, robustez y bajo costo en las solucione, para ser aplicada a áreas como la Agricultura inteligente, Razonamiento autónomo, Big Data, IoT, Edge Computing, Optimización combinatorial, Minería de datos, entre otras.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEscuela de Ingeniería y startup Kendel exploran nuevas oportunidades de colaboración
- Durante la reunión, se evaluó la posibilidad de enviar a un memorista de Ingeniería Mecánica para desarrollar una tesis sobre el diseño y construcción de pilas de electrólisis para la producción de hidrógeno verde.
Para abordar temas relacionados con pasantías, prácticas y convenios de colaboración, la Escuela de Ingeniería se reunió con la startup Kendel, empresa chilena de base científica y tecnológica fundada en 2021, especializada en el desarrollo de tecnologías para el tratamiento de salmueras y la recuperación de productos valiosos.
En la reunión estuvo presente el jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica, Deny González, la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, Consuelo Espina; y los socios fundadores de Kendel, Daniel Maturana y Álvaro González.
En esta instancia se analizó la opción de enviar a un memorista en Ingeniería Mecánica para el desarrollo de una tesis titulada “Aspectos fundamentales en el diseño y construcción de pilas de electrólisis para la producción de hidrógeno verde”, la cual iniciará en enero de 2025.
“En la Escuela de Ingeniería, estamos comprometidos con brindar a nuestros estudiantes las mejores oportunidades para aplicar sus conocimientos en entornos reales. La colaboración con empresas innovadoras como Kendel nos permite no solo reforzar el aprendizaje práctico de nuestros alumnos, sino también contribuir al avance tecnológico del país. Queremos que nuestras/os estudiantes tengan una experiencia enriquecedora y beneficiosa tanto para ellos como para Kendel”, destacó Deny González.
En tanto, Consuelo Espina, apuntó que “el nexo entre empresas como Starup Kendel nos da la oportunidad para que desarrollen proyectos I+D colaborativos que impacten social, económica y ambientalmente al país. Y por eso se agradece que se acerquen a nuestra institución buscando potencia interinstitucional”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH une fuerzas con el CEN y la Universidad de Nottingham para desarrollar red de laboratorios de simulación eléctrica
- Este convenio posiciona a la Universidad de O’Higgins como un actor clave en el estudio de sistemas eléctricos emergentes en Chile.
La Universidad de O’Higgins ha firmado un acuerdo de colaboración con el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y el Power Electronics and Machines Centre (PEMC) de la Universidad de Nottingham, Reino Unido para desarrollar una red distribuida de laboratorios de simulación de fenómenos eléctricos.
Con esto, la UOH se convierte en un actor significativo en Chile en el uso de tecnologías de última generación empleadas a nivel mundial para el estudio e investigación de sistemas eléctricos emergentes. En este convenio tripartito, gracias a la sinergia entre las instituciones involucradas, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) presenta los problemas reales que están ocurriendo a nivel nacional debido a la adopción de energías renovables no convencionales. Por su parte, el grupo PEMC aporta su vasta experiencia en esta área, mientras que la UOH, a través del SCoPE Lab (Laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia Eléctrica), se dedica a formar a sus alumnos en temas relevantes que representan desafíos actuales en el sistema eléctrico nacional.
Por su parte, para el CEN, el objetivo es abordar problemas reales del Sistema Eléctrico Nacional a través de una red más robusta que lo que existe actualmente. Un beneficio importante es el aumento de cantidad de pruebas y la complejidad de las mismas mediante herramientas de simulación, lo que se traducirá en investigación aplicada que realizan los centros de investigación como el PEMC y las universidades como la UOH que la realizan los investigadores, memoristas, doctorados y post doctorados.
Para Claudio Burgos, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, “nos permitirá a través del SCoPE Lab de la UOH que tanto nuestros alumnos de pregrado y postgrado como nuestros académicos e investigadores trabajen en temas y desafíos reales que está presentando la Transición Energética Acelerada hacia energías renovables no convencionales y que aún no están resueltos a nivel mundial”.
El acuerdo entre estas tres entidades, a la que podrán sumarse nuevos actores, detalla los objetivos clave del proyecto, los principios de colaboración, las estructuras de gobernanza y los roles y responsabilidades respectivos de las partes durante su desarrollo. Además, con el acuerdo se promoverá el intercambio de estudiantes y profesionales, con un énfasis en el aprendizaje compartido y la adopción de mejores prácticas.
El presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo, señaló que “este es un acuerdo muy relevante para potenciar las simulaciones de fenómenos eléctricos que se realizan actualmente, dado que los laboratorios estarán conectados y podrán simular mayores situaciones”.
Por su parte, Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins apuntó que el convenio “es una tremenda oportunidad para colaborar a nivel nacional con el CEN y –a nivel internacional- con el Centro de Electrónica y Máquinas de Potencia de la Universidad Nottingham. Este convenio nos permitirá avanzar en soluciones y proponer técnicas avanzadas en áreas tecnológicas y de investigación de sistemas eléctricos, y aportar a la solución de necesidades en este ámbito a nivel nacional. Específicamente desde la UOH proyectamos espacios de movilidad para nuestros estudiantes de Postgrado, como doctorantes, lo cual será, sin duda, un aporte en sus procesos de formación”.
El acuerdo tendrá una duración inicial de 5 años.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica conocieron procesos industriales en Elecmetal
- Durante la visita, las/os futuras/os profesionales participaron en actividades que les permitieron conocer de cerca los procesos industriales de la fundición, recibir una inducción de seguridad y asistir a una charla sobre el proceso de fundición impartida por un ingeniero de procesos.
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de O’Higgins visitaron la planta Rancagua de la empresa Elecmetal. Esta visita les permitió conocer de cerca los procesos industriales, fortaleciendo así el vínculo entre los futuros profesionales y la industria. Además, fue una instancia para que los estudiantes pudieran obtener una visión real de las actividades en una fundición.
Durante la jornada, los estudiantes participaron en una serie de actividades diseñadas para ofrecerles una visión integral de nuestra empresa y de la industria en la que operamos. La visita comenzó con una bienvenida y una charla introductoria sobre la historia de la empresa, nuestras actuales operaciones y ubicaciones. A continuación, recibieron una inducción de seguridad a cargo de una prevencionista de riesgos, subrayando nuestro compromiso con el bienestar de todos nuestros colaboradores y visitantes.
Antes del recorrido, los estudiantes asistieron a una charla con un ingeniero de procesos, quien explicó detalladamente el proceso de fundición, desde el uso de hornos eléctricos para fundir el acero hasta que la pieza está lista para ser despachada a los clientes. El ingeniero compartió valiosos conocimientos y experiencias sobre los procedimientos y tecnologías actuales de la planta.
La jornada culminó con un recorrido guiado por nuestra fundición, permitiendo a los estudiantes observar de primera mano las operaciones y procedimientos que distinguen al sector.
Deny González, jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica, apuntó que “estamos muy agradecidos con Elecmetal por abrirnos las puertas de su planta y brindarnos esta invaluable oportunidad de aprendizaje. Para nuestros estudiantes, fue una experiencia enriquecedora poder conocer de cerca los procesos y operaciones de una fundición, lo cual complementa de manera significativa su formación académica. Este tipo de visitas no solo les permite adquirir conocimientos técnicos, sino también entender la realidad y los desafíos de la industria”.
En tanto, Consuelo Espina indicó que “las empresas como Elecmetal al mantener sus puertas abiertas con nuestra institución, muestran su compromiso con el desarrollo regional y la oportunidad de conocernos en terreno propio. Además, esta relación, sea a través de visitas técnicas o en el apoyo científico e institucional también puede ser la diferencia en la socialización de la Universidad de O’Higgins”.
Por su parte, Valentina Jerez, analista de Tracción de Talento, finalizó comentando que “este tipo de encuentros nos brinda la oportunidad de establecer un lazo de colaboración más estrecho entre Elecmetal y la Universidad de O’Higgins, especialmente considerando nuestra ubicación en Rancagua”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más¿Qué características tendrá el próximo sistema frontal en la Región de O’Higgins?
- Raúl Valenzuela, PhD en Ciencias Atmosféricas y académico de la Universidad de O’Higgins, explica que las lluvias estarán asociadas a un río atmosférico con temperaturas relativamente frías.
“La tormenta dejará, aproximadamente, 60 mm cerca de Rancagua entre la noche del jueves hasta la noche del viernes”, señala el académico de la Universidad de O’Higgins, Raúl Valenzuela, en relación al sistema frontal que se anuncia para este fin de julio e inicio de agosto y que llevó a la Dirección Meteorológica de Chile a emitir una alerta -por viento moderado a fuerte- para los sectores costeros entre las regiones de Coquimbo y el Biobío.
El Doctor en Ciencias Atmosféricas precisa que -en el caso de la Región de O’Higgins- se espera que la parte sur de la zona acumule la mayor cantidad de precipitación, con valores cercanos a los 80 mm en San Fernando. “También se esperan montos similares hacia la cordillera. Dada la intensidad de la lluvia, es muy probable que se observen calles inundadas”, indicó.
Las lluvias -detalló- estarán asociadas a “un río atmosférico con temperaturas relativamente frías que posicionarán la línea de derretimiento (isoterma cero grados) a una altura entre 2000 y 2500 metros sobre el nivel del mar”.
¿Qué es un río atmosférico?
Raúl Valenzuela explica que un río atmosférico es “un flujo horizontal de vapor de agua concentrado en largos filamentos, que son controladores de la precipitación en la zona central de Chile”.
Detalla que el año 2019 fue creada una escala de intensidad de río atmosférico compuesta de dos dimensiones: una es la duración de este fenómeno y otra es la magnitud del flujo de vapor de agua que trae. “En ambas dimensiones hay una combinación. Hay ríos atmosféricos que son de corta duración, pero con mucho flujo, y pueden ser equivalentes -en cuanto a impacto- a ríos que son de menor flujo, pero que duran mucho más tiempo”, precisó.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH tituló a una nueva generación de egresadas/os
- Además, la ceremonia contó con la certificación a las/os primeras/os graduadas/os del Magister de Ciencias de la Ingeniería.
En su tercer año de titulaciones, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins entregó su diploma de título a 79 egresadas/os, quienes cierran su paso por la principal casa de estudios de la región.
Las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica, Geológica, Mecánica, en Computación titularon a su tercera generación de estudiantes. En tanto, la carrera de Ingeniería Civil Industrial tituló a 30 egresados de su segunda generación y la carrera de Ingeniería Civil en Modelamiento Matemático de Datos entregó su diploma de título a sus primeros dos profesionales.
La ceremonia también contó con la certificación a las/os seis primeras/os graduadas/os del Magister de Ciencias de la Ingeniería que imparte la Universidad de O’Higgins.
La actividad estuvo encabezada por la Vicerrector Académico, Carlos Pérez y contó con la presencia de la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación, Paula Irles, el director de la Escuela de Ingeniería, Domingo Jullian; el director de Postgrado, Carlos Puebla y el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Pablo Gutiérrez, los jefes de las carreras de la escuela; académicos/as, docentes y familiares y amigos de los nuevos profesionales.
“Nos encontramos en una época llena de desafíos, y nuestro objetivo es preparar a nuestras/os estudiantes para que enfrenten el mundo laboral con éxito. En nuestras carreras abordamos temas variados como gestión de proyectos, la implementación de energías renovables, y peligros geológicos, entre muchos otros. Invitamos a toda la comunidad, especialmente a estudiantes mujeres, a conocernos y explorar nuestros programas. No solo buscamos a personas con buenas notas en matemáticas, sino también a aquellas con creatividad y habilidades para el trabajo en equipo, competencias que son altamente valoradas en nuestras carreras”, apuntó el director de la Escuela de Ingeniería, Domingo Jullian.
Nuevas/os profesionales
Para Ignacio Herrera, titulado de la carrera de Ingeniería Civil Geológica, “Es emocionante y gratificante ver cómo los años de esfuerzo, a pesar de los desafíos de la pandemia, han dado sus frutos. Hoy, todo el trabajo realizado en la Universidad de O’Higgins se ve reflejado en este día. Ingresé el año de su fundación y para mí, la universidad es como una segunda casa. Me siento profundamente identificado con ella porque confié en la institución desde el principio y ellos confiaron en mí”.
En tanto, para la titulada de Ingeniería Civil Eléctrica, Mónica Escobar, “este logro es muy importante para mí, ya que me permitió permanecer en la Región, cerca de mi familia y amigos, sin tener que emigrar para estudiar. Poder llegar a casa y sentir la calidez de mi hogar es invaluable. A las/os futuras/os estudiantes les diría que se motiven a seguir estudiando. Puede ser un proceso largo y a veces puede haber demoras, pero al final, completar esta etapa es fundamental para cada uno de nosotros. La Universidad de O’Higgins tiene un valor único en la región, especialmente por la cercanía entre alumnos y profesores, algo que no se encuentra en instituciones más grandes. Esta proximidad facilita el aprendizaje y nos permite resolver dudas de manera directa, lo cual es de gran ayuda”.
Pablo Carrasco, titulado de la carrera de Ingeniería Civil en Modelamiento Matemático de Datos y Magister en Ciencias de la Ingeniería, indicó que “estoy muy emocionado y feliz por todo lo que he aprendido y logrado durante mi carrera. He alcanzado varios hitos, he tenido la oportunidad de viajar y disfrutar de muchas experiencias. Estoy muy contento y orgulloso de haber obtenido mi título, siendo el primero en hacerlo, y ahora tengo compañeros que también han alcanzado esta meta. Quiero dirigirme a quienes estén interesados en mi carrera: si les gustan la programación y las matemáticas, esta es una combinación perfecta. La carrera es realmente fascinante. Desde el segundo año, he sido ayudante en numerosos ramos, lo cual ha enriquecido aún más mi experiencia”.
Finalmente, para Lía Reyes, titulada de Ingeniería Civil Industrial y Magister en Ciencias de la Ingeniería, apuntó que “el programa de articulación del año inicial me permitió obtener el magíster en dos años, extendiendo mi carrera de ingeniería solo por un año adicional. Este magíster, enfocado en la investigación, me proporcionó muchas herramientas valiosas. Es importante saber que, aunque requiere dedicación, no es tan difícil ni inalcanzable como muchos piensan”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másConnotado investigador en Matemáticas visitó la UOH para desarrollar colaboración científica
- Manuel del Pino, profesor de la Universidad de Bath y Premio Nacional de Ciencias Exactas, colaborará con el académico ICI Andrés Zúñiga en la investigación sobre el cálculo de variaciones.
Estudiantes y académicas/os de la Universidad de O’Higgins tuvieron la oportunidad de recibir al destacado investigador en matemáticas y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2013, Manuel del Pino.
Invitado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Andrés Zúñiga, el profesor de la Universidad de Bath en Inglaterra, experto en Ecuaciones Diferenciales y Análisis No-Lineal y quien actualmente goza de la prestigiosa posición Royal Society Professorship, otorgada por la Academia Real de Ciencias del Reino Unido, Manuel del Pino, participó de una intensa jornada de colaboración con investigadores de la Universidad de O´Higgins y dictó una charla magistral para estudiantes de nuestra casa de estudios.
“Mi vínculo con Manuel del Pino data de mi época universitaria, cuando además de cursar sus clases de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias en Ingeniería de la Universidad de Chile, dirigió mi tesis de pregrado de Ingeniería Civil Matemática titulada ‘Construcción de soluciones enteras en el plano a una ecuación de Allen-Cahn con pesos’, la cual fue posteriormente publicada en la revista Journal of Differential Equations”, comenta el Dr. Andrés Zúñiga.
De esta relación, el profesor Zúñiga desarrolló parte de su proyecto Fondecyt Iniciación 2020 en la Universidad de Bath, donde trabajó junto a Manuel del Pino y la investigadora Mónica Musso en problemas del cálculo de variaciones. Esta investigación continuará desarrollándose a partir de este mes en una nueva colaboración con Del Pino, que el académico ICI señala consistirá en “construir y caracterizar matemáticamente algunos objetos -en el espacio 3D- que tienen propiedades geométricas especiales porque son equilibrios inestables de un problema isoperimétrico no-local, el cual proviene de un modelo clásico de física nuclear desarrollado en la década de 1930 por G.Gamow y N. Bohr, entre otros”.
El profesor del Pino, finalizó sus actividades en la UOH con una charla magistral a los estudiantes de la casa de estudios en la cual explicó en un lenguaje lúdico y accesible, las ecuaciones diferenciales que gobiernan el movimiento de los fluidos en el caso incompresible. En específico, explicó que existen soluciones particularmente sencillas, las olas viajeras de agua, las cuales pueden adoptar formas muy interesantes, y a veces contraintuitivas, que pueden ser detectadas en la naturaleza. “La charla de Manuel fue muy útil para nuestros alumnos pues ellas y ellos pudieron ver cómo las herramientas matemáticas avanzadas que aprenden en sus cursos del Plan Común de Ingeniería, como el Cálculo Vectorial y las Ecuaciones Diferenciales, pueden ser utilizadas para estudiar fenómenos tan complejos e interesantes, como lo es el movimiento de los fluidos”, finaliza Andrés Zúñiga.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y Holding Clever Group buscan consolidar lazos para promover el desarrollo sustentable y la innovación
- Esta colaboración pretende beneficiar a las y los estudiantes, fortaleciendo la relación entre academia e industria y promoviendo el intercambio de conocimientos.
Con el objetivo de explorar áreas de cooperación, representantes del Holding Clever Group y de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) se reunieron para abrir nuevas posibilidades de colaboración.
Esta primera reunión busca establecer un trabajo conjunto que no solo beneficiará a los estudiantes de la UOH, sino que también fortalecerá los lazos entre la academia y la industria, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias. Se espera que esta iniciativa contribuya al desarrollo de profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral en el campo de la ingeniería.
El Holding Clever Group lo conforman Ruta Rental Service, empresa que provee arrendamiento de vehículos para servicios eléctricos; Power Pro Service, constructora y operaria de estacionamientos; Safe Tech Solution que otorga servicios tecnológicos para el cumplimiento de normas empresariales y el propio Clever Group empresa dedicada al mercado de la iluminación LED y tecnologías innovadoras.
La reunión tuvo como objetivo fomentar la formación práctica de sus futuras y futuros profesionales, brindándoles la oportunidad de adquirir experiencia en un entorno laboral real y aplicar los conocimientos adquiridos en su formación académica y contó con la participación del jefe de carrera de Ingeniería Civil en Computación, Waldo Gálvez; el subgerente de Tecnologías de la Información de Clever Group, Marcelo Olivares, y la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio, Consuelo Espina.
“Esta oportunidad de colaboración con Clever Group nos permite ofrecer a nuestras y nuestros estudiantes la oportunidad de integrarse en un entorno laboral real y dinámico, aplicando los conocimientos adquiridos en su formación académica. Creemos que este tipo de alianzas no solo fortalece la relación entre academia e industria, sino que también prepara a nuestros futuros ingenieros para enfrentar con éxito los desafíos del mundo laboral”, señaló Consuelo Espina.
Ambas entidades esperan que esta colaboración sea el inicio de una relación a largo plazo, en la que puedan seguir trabajando juntas para promover la excelencia académica y la innovación en el campo de la ingeniería.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másImpactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?
- Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.
“Las corrientes piroclásticas, que son literalmente rocas incandescentes, es uno de los fenómenos volcánicos más peligrosos, pues ocurren con frecuencia, tienen un alcance de hasta decenas de kilómetros, pueden obtener velocidades de decenas de metros por segundo y temperaturas de hasta cientos de grados celcius”, explica Jorge Romero, investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) sobre lo ocurrido con el volcán Estrómboli de Italia, uno de los más grandes de ese país y que ha impactado con su erupción y sus corrientes piroclásticas, que han llegado al mar y han devastado todo a su paso.
“Se mueven por los valles y laderas de los volcanes, sepultando y carbonizando lo que encuentren a su paso, en segundos. Estas corrientes en el volcán Estrómboli, se dan en un sector conocido como Sciara del Fuoco, que es una gran apertura en la ladera emergida del volcán. Un aspecto impresionante es que estas corrientes, que se originan por el derrumbe de la lava incandescente en la empinada ladera del cono volcánico, son capaces de moverse a gran distancia y velocidad por encima del mar. El material caliente crea una lámina de vapor en la base de estos flujos de gas y ceniza, permitiendo este tipo de movimiento. En algunas ocasiones, parte del material más denso se hunde instantáneamente bajo el mar, creando tsunamis locales que ya han afectado a la isla en las últimas décadas”.
Y Chile…
Pero ¿puede ocurrir en Chile? Según el experto últimamente, aunque no hemos tenido erupciones con grandes corrientes piroclásticas, “sí se observaron en las erupciones de los volcanes Llaima (2008), Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015). Afortunadamente, todas ocurrieron en zonas casi despobladas, aunque las del Calbuco estuvieron cerca de algunas viviendas ubicadas en la ladera del volcán”, precisa.
Agrega que, si miramos volcanes chilenos, están los volcanes Osorno, Antuco, Villarrica y Llaima, que son bastante parecidos en cuanto al tipo de actividad y materiales que expulsan, respecto del Estrómboli, y además poseen lagos cercanos. “En todos ellos el registro geológico muestra que han ocurrido corrientes piroclásticas, que en algún caso han entrado a los cuerpos de agua, y eventualmente generaron tsunamis. Este es un peligro que no siempre se tiene en cuenta, pero que puede ser de gran relevancia para la gestión de las emergencias, y en especial, la planificación del territorio”, explica Romero.
Cabe destacar que Estrómboli es una isla volcánica en el mar Mediterráneo de Italia de casi 3 mil metros que emerge desde el fondo del mar, y del cual sólo se ven los últimos 900 metros. La isla está habitada, con varios poblados que suman poco más de 500 habitantes, sus calles son estrechas y no tiene circulación de vehículos. “El volcán está siempre en erupción, con explosiones pequeñas cada 10 o 15 minutos, pero con algunas muy grandes con frecuencias de meses o años. Todos esos aspectos, sumados a que la isla ha experimentado incendios forestales y deslizamientos en el último tiempo, hacen que sea un lugar de alto riesgo”, explica el investigador UOH.
Región de O’Higgins
En la Región de O’Higgins existen depósitos de pocos miles de años de antigüedad de corrientes piroclásticas en el volcán Tinguiririca, que actualmente el académico Jorge Romero estudia junto con colegas de la Universidad de O’Higgins y Sernageomin, con el objetivo de entender mejor cómo ocurrieron. “Además, en las cuencas de los ríos Maipo, Yeso y Cachapoal, e incluso en el secano costero de O’Higgins, aparecen depósitos de unas corrientes piroclásticas muchísimo mayores, que ocurrieron hace 130 mil años, producto de la erupción de la Caldera Diamante, donde hoy está el volcán Maipo”, explica el investigador.
Asegura que estos depósitos han sido muy estudiados y representan un tipo de erupción catastrófica que muy pocas veces se ha visto en la historia humana y por lo mismo con una muy baja probabilidad de ocurrencia en tiempos actuales. “Se ven como montañas de color blanco-rosáceo; por ejemplo, en Tierras Blancas de Machalí, y casi en su totalidad están formadas por fina ceniza volcánica y pómez”, finaliza Jorge Romero.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH inicia prestación de Servicios de Alta Complejidad: Difracción de Rayos X y Microscopía de Barrido
- La Universidad de O’Higgins presentó nuevos servicios relacionados a la nanotecnología y al estudio de sustancias cristalinas como minerales y medicamentos.
La Universidad de O’Higgins (UOH) anunció el inicio de la prestación de Servicios de Alta Complejidad en su Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI). Se trata de los servicios de Difracción de Rayos X y Microscopía de Barrido, ambos bajo la dirección del académico Dr. Domingo Jullian y ejecutado por la Unidad de Caracterización Atómica y Estructural de la UOH.
Dichos servicios están diseñados para satisfacer las necesidades de empresas, universidades y centros de investigación, ofreciendo una herramienta esencial para la identificación de sustancias cristalinas mediante la técnica de Difracción de Rayos X, así como el análisis cuantitativo de sustancias en mezclas. Por otro lado, ofrece el servicio de microscopía electrónica de barrido que permite observar muestras de escala nanométrica y detectar su composición química.
Sobre la prestación, el Dr. Domingo Jullian afirma que “este servicio representa un avance significativo para la Universidad de O’Higgins, proporcionando a la comunidad científica y empresarial acceso a técnicas avanzadas de caracterización de materiales. La UOH se compromete a ofrecer resultados de alta calidad que faciliten el progreso de la investigación y el desarrollo en diversas áreas”.
La Universidad de O’Higgins, desde sus inicios, mantiene un profundo compromiso con la innovación y la transferencia tecnológica desde la academia a la región. Con estos nuevos servicios, reafirma su dedicación a la investigación científica y tecnológica, ofreciendo servicios que contribuyen al desarrollo sostenible y la innovación en el país.
Para más información sobre este servicio, contactar a los correos: ucae.drx@uoh.cl y ucae.sem@uoh.cl.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más