Escuela de Ingeniería UOH y Holding Clever Group buscan consolidar lazos para promover el desarrollo sustentable y la innovación
- Esta colaboración pretende beneficiar a las y los estudiantes, fortaleciendo la relación entre academia e industria y promoviendo el intercambio de conocimientos.
Con el objetivo de explorar áreas de cooperación, representantes del Holding Clever Group y de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) se reunieron para abrir nuevas posibilidades de colaboración.
Esta primera reunión busca establecer un trabajo conjunto que no solo beneficiará a los estudiantes de la UOH, sino que también fortalecerá los lazos entre la academia y la industria, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias. Se espera que esta iniciativa contribuya al desarrollo de profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral en el campo de la ingeniería.
El Holding Clever Group lo conforman Ruta Rental Service, empresa que provee arrendamiento de vehículos para servicios eléctricos; Power Pro Service, constructora y operaria de estacionamientos; Safe Tech Solution que otorga servicios tecnológicos para el cumplimiento de normas empresariales y el propio Clever Group empresa dedicada al mercado de la iluminación LED y tecnologías innovadoras.
La reunión tuvo como objetivo fomentar la formación práctica de sus futuras y futuros profesionales, brindándoles la oportunidad de adquirir experiencia en un entorno laboral real y aplicar los conocimientos adquiridos en su formación académica y contó con la participación del jefe de carrera de Ingeniería Civil en Computación, Waldo Gálvez; el subgerente de Tecnologías de la Información de Clever Group, Marcelo Olivares, y la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio, Consuelo Espina.
“Esta oportunidad de colaboración con Clever Group nos permite ofrecer a nuestras y nuestros estudiantes la oportunidad de integrarse en un entorno laboral real y dinámico, aplicando los conocimientos adquiridos en su formación académica. Creemos que este tipo de alianzas no solo fortalece la relación entre academia e industria, sino que también prepara a nuestros futuros ingenieros para enfrentar con éxito los desafíos del mundo laboral”, señaló Consuelo Espina.
Ambas entidades esperan que esta colaboración sea el inicio de una relación a largo plazo, en la que puedan seguir trabajando juntas para promover la excelencia académica y la innovación en el campo de la ingeniería.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másImpactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿podría pasar en Chile?
- Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.
“Las corrientes piroclásticas, que son literalmente rocas incandescentes, es uno de los fenómenos volcánicos más peligrosos, pues ocurren con frecuencia, tienen un alcance de hasta decenas de kilómetros, pueden obtener velocidades de decenas de metros por segundo y temperaturas de hasta cientos de grados celcius”, explica Jorge Romero, investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) sobre lo ocurrido con el volcán Estrómboli de Italia, uno de los más grandes de ese país y que ha impactado con su erupción y sus corrientes piroclásticas, que han llegado al mar y han devastado todo a su paso.
“Se mueven por los valles y laderas de los volcanes, sepultando y carbonizando lo que encuentren a su paso, en segundos. Estas corrientes en el volcán Estrómboli, se dan en un sector conocido como Sciara del Fuoco, que es una gran apertura en la ladera emergida del volcán. Un aspecto impresionante es que estas corrientes, que se originan por el derrumbe de la lava incandescente en la empinada ladera del cono volcánico, son capaces de moverse a gran distancia y velocidad por encima del mar. El material caliente crea una lámina de vapor en la base de estos flujos de gas y ceniza, permitiendo este tipo de movimiento. En algunas ocasiones, parte del material más denso se hunde instantáneamente bajo el mar, creando tsunamis locales que ya han afectado a la isla en las últimas décadas”.
Y Chile…
Pero ¿puede ocurrir en Chile? Según el experto últimamente, aunque no hemos tenido erupciones con grandes corrientes piroclásticas, “sí se observaron en las erupciones de los volcanes Llaima (2008), Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015). Afortunadamente, todas ocurrieron en zonas casi despobladas, aunque las del Calbuco estuvieron cerca de algunas viviendas ubicadas en la ladera del volcán”, precisa.
Agrega que, si miramos volcanes chilenos, están los volcanes Osorno, Antuco, Villarrica y Llaima, que son bastante parecidos en cuanto al tipo de actividad y materiales que expulsan, respecto del Estrómboli, y además poseen lagos cercanos. “En todos ellos el registro geológico muestra que han ocurrido corrientes piroclásticas, que en algún caso han entrado a los cuerpos de agua, y eventualmente generaron tsunamis. Este es un peligro que no siempre se tiene en cuenta, pero que puede ser de gran relevancia para la gestión de las emergencias, y en especial, la planificación del territorio”, explica Romero.
Cabe destacar que Estrómboli es una isla volcánica en el mar Mediterráneo de Italia de casi 3 mil metros que emerge desde el fondo del mar, y del cual sólo se ven los últimos 900 metros. La isla está habitada, con varios poblados que suman poco más de 500 habitantes, sus calles son estrechas y no tiene circulación de vehículos. “El volcán está siempre en erupción, con explosiones pequeñas cada 10 o 15 minutos, pero con algunas muy grandes con frecuencias de meses o años. Todos esos aspectos, sumados a que la isla ha experimentado incendios forestales y deslizamientos en el último tiempo, hacen que sea un lugar de alto riesgo”, explica el investigador UOH.
Región de O’Higgins
En la Región de O’Higgins existen depósitos de pocos miles de años de antigüedad de corrientes piroclásticas en el volcán Tinguiririca, que actualmente el académico Jorge Romero estudia junto con colegas de la Universidad de O’Higgins y Sernageomin, con el objetivo de entender mejor cómo ocurrieron. “Además, en las cuencas de los ríos Maipo, Yeso y Cachapoal, e incluso en el secano costero de O’Higgins, aparecen depósitos de unas corrientes piroclásticas muchísimo mayores, que ocurrieron hace 130 mil años, producto de la erupción de la Caldera Diamante, donde hoy está el volcán Maipo”, explica el investigador.
Asegura que estos depósitos han sido muy estudiados y representan un tipo de erupción catastrófica que muy pocas veces se ha visto en la historia humana y por lo mismo con una muy baja probabilidad de ocurrencia en tiempos actuales. “Se ven como montañas de color blanco-rosáceo; por ejemplo, en Tierras Blancas de Machalí, y casi en su totalidad están formadas por fina ceniza volcánica y pómez”, finaliza Jorge Romero.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másUOH inicia prestación de Servicios de Alta Complejidad: Difracción de Rayos X y Microscopía de Barrido
- La Universidad de O’Higgins presentó nuevos servicios relacionados a la nanotecnología y al estudio de sustancias cristalinas como minerales y medicamentos.
La Universidad de O’Higgins (UOH) anunció el inicio de la prestación de Servicios de Alta Complejidad en su Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI). Se trata de los servicios de Difracción de Rayos X y Microscopía de Barrido, ambos bajo la dirección del académico Dr. Domingo Jullian y ejecutado por la Unidad de Caracterización Atómica y Estructural de la UOH.
Dichos servicios están diseñados para satisfacer las necesidades de empresas, universidades y centros de investigación, ofreciendo una herramienta esencial para la identificación de sustancias cristalinas mediante la técnica de Difracción de Rayos X, así como el análisis cuantitativo de sustancias en mezclas. Por otro lado, ofrece el servicio de microscopía electrónica de barrido que permite observar muestras de escala nanométrica y detectar su composición química.
Sobre la prestación, el Dr. Domingo Jullian afirma que “este servicio representa un avance significativo para la Universidad de O’Higgins, proporcionando a la comunidad científica y empresarial acceso a técnicas avanzadas de caracterización de materiales. La UOH se compromete a ofrecer resultados de alta calidad que faciliten el progreso de la investigación y el desarrollo en diversas áreas”.
La Universidad de O’Higgins, desde sus inicios, mantiene un profundo compromiso con la innovación y la transferencia tecnológica desde la academia a la región. Con estos nuevos servicios, reafirma su dedicación a la investigación científica y tecnológica, ofreciendo servicios que contribuyen al desarrollo sostenible y la innovación en el país.
Para más información sobre este servicio, contactar a los correos: ucae.drx@uoh.cl y ucae.sem@uoh.cl.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Industrial fueron partícipes de la Conferencia Internacional de Ciudad
- El evento reunió a expertos nacionales e internacionales para discutir cómo construir ciudades más amigables y sostenibles.
Con el objetivo de fomentar la “revitalización urbana” y trabajar en el desafío de recuperar las ciudades, se desarrolló la decimotercera edición de la Conferencia Internacional de Ciudad, evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La actividad, que reunió a expertos nacionales e internacionales, del sector público y privado, buscó discutir sobre cómo construir ciudades más amigables y sostenibles.
Un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, encabezados por su jefe de carrera Job Rivas y las docentes Ana Fuentes y Catalina Cuadra, asistió a las diversas charlas. Las y los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar un análisis sobre el estado actual de nuestras ciudades y lo que se necesita para mejorarlas.
Entre los temas abordados destacó la importancia de escuchar la voz ciudadana y promover una mayor justicia social en la inversión en infraestructuras públicas. Además, se discutieron los desafíos del crecimiento post-pandemia y post-estallido social en Chile, la relevancia de una buena planificación urbana y la necesidad de una redensificación consciente.
Job Rivas destacó el valor de estas conferencias, afirmando que este tipo de eventos ofrece tremendas oportunidades para ser un espacio de encuentro, convivencia y mejora de la calidad de vida. “Es un lugar para el diálogo y, en última instancia, para fortalecer la democracia, ya que reúne la diversidad de ciudadanos. La manera en que se plantea la revitalización urbana en este encuentro está muy centrada en cómo hacemos mejores ciudades para las personas. Hemos logrado avanzar hacia una alianza con CChC que nos permitirá participar activamente en sus distintas actividades de difusión y desarrollo en Ingeniería”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másIncremento en las cuentas de luz: consejos para reducir el consumo energético
- El ingeniero comercial y docente de la UOH, Claudio Henríquez, recomienda medidas para aminorar los costos.
A partir del 1 de julio de este año, se prevé un aumento en las cuentas de luz que afectará a más de 5 millones de clientes, desde Arica hasta Los Lagos.
Este incremento viene después de años de precios congelados y se calcula en base al decreto de precio de nudo promedio (PNP), considerando los componentes de distribución y transmisión. Por lo tanto, la subida será la suma de cada componente en comparación con la tarifa actual.
Los precios por región se determinan a partir del promedio de las comunas que la conforman, mediante un promedio ponderado por energía de cada región. Se estima que el grupo 2, con un consumo de 400 kWh, será el más afectado por las alzas, las que serán graduales, comenzando en julio.
Pero, ¿qué podemos hacer para aminorar los costos? Según el ingeniero comercial y docente de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudio Henríquez, es importante y “fundamental implementar medidas y adoptar comportamientos que contribuyan al uso responsable de la energía. Esto comienza con el adecuado uso de los equipos eléctricos, como apagar luces y dispositivos cuando no se estén utilizando, utilizar electrodomésticos eficientes y programarlos para funcionar en horarios de menor demanda energética”.
Además, es importante realizar intervenciones a nivel de la infraestructura del hogar, como mejoras en el aislamiento térmico, la instalación de ventanas eficientes, la optimización de sistemas de calefacción y refrigeración, entre otras acciones. “Estas medidas no solo ayudan a reducir el consumo de energía, sino que también pueden generar ahorros significativos a largo plazo y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente”, aseguró Henríquez.
Sobre los electrodomésticos que más gasto de energía producen, el profesional destaca que “son los que cuentan con sistemas de resistencia tipo micrón, como el refrigerador, el calentador de agua y la plancha, es importante prestar especial atención a su uso y mantenimiento para mejorar la eficiencia energética en el hogar”.
Para Claudio Henríquez, lo más rentable es “cambiar conductas de consumo de la energía y ahí es importante la educación energética: usar la energía en forma razonable y eficientemente. Si no hay cambios en las conductas de consumo, nada es suficiente. Muchas veces, el problema no es valor a pagar, sino que es el mal uso”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másRadares que penan: sistemas frontales desnudan falencias en la prevención
- Muchos de los episodios dramáticos de las últimas lluvias pudieron conocerse con detalle y antelación al contar con estas potentes herramientas meteorológicas, que pueden analizar la atmósfera en tiempo real.
En 2016, la Selección Chilena de Fútbol jugaba la Copa América Centenario en Chicago. Tras el primer tiempo, frente a Colombia, una fuerte lluvia y la amenaza de truenos y rayos terminó con la suspensión temporal del partido. Dos horas después y tras la aprobación de los meteorólogos que asesoraron a la organización, el partido se reanudaba y Chile conseguía el triunfo por 2-0. ¿Cómo anticiparon aquello?
Se trató del uso de radares meteorológicos, algo muy común en los sistemas de alerta estadounidenses y -en general- en gran parte del mundo, que les permite –por ejemplo- detectar la formación de un tornado en tiempo real, además de conocer el desarrollo de una tormenta y su peligrosidad en el momento en que se produce.
Radares que ayudan
El radar meteorológico es una herramienta fundamental en la observación y previsión del tiempo. Permite detectar y monitorear fenómenos meteorológicos severos y su utilización en sistemas de alerta es crucial para mitigar los impactos de eventos climáticos adversos, como lo ocurrido hace unos días en la zona centro-sur de Chile.
Su principio básico es que se emiten pulsos de ondas de radio que se reflejan en la precipitación (lluvia, nieve, granizo) y otros elementos atmosféricos. Dichas ondas reflejadas regresan al radar y son analizadas para determinar su ubicación, la intensidad que traen y el movimiento de las precipitaciones.
Gracias a estas bondades, los radares meteorológicos identifican el desarrollo y evolución de las tormentas con una precisión única, permitiendo que se emitan alertas tempranas para fenómenos como tormentas severas y tornados. Además, su capacidad de medir la intensidad de la precipitación permite a las autoridades emitir alertas de inundaciones. Y todo en tiempo real.
Realidad nacional
“Como país, estamos súper atrasados. Gran parte del hemisferio norte, exceptuando algunas zonas de África, usan radares de este tipo. A nivel regional, solo Bolivia y Chile no lo usan”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
El Doctor en Ciencias Atmosféricas relata que -en 2019- la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el expresidente Sebastián Piñera anunciaron un plan que buscaba implementar una red nacional de radares meteorológicos desde Valparaíso hasta Los Lagos, “ello tras un enjambre de tornados y trombas marinas que afectó aquel año a la región del Bío Bío. Pero el estallido social y el inicio de la pandemia congelaron el proyecto”, asegura el Dr. Valenzuela.
Tras los últimos episodios de lluvia ocurridos en la zona centro sur de Chile, producto de la influencia del Fenómeno de El Niño, y que han producido serias inundaciones y poca capacidad de alerta temprana, el uso de esta tecnología se convierte en una postergación que requiere de pronta voluntad política.
“La falta de voluntad política y las dificultades geográficas son la principal causa de este atraso en la implementación de radares meteorológicos a nivel nacional. El cambio climático aumenta nuestra incertidumbre sobre cuán preparados estamos para futuros temporales este invierno o el próximo y la urgencia de contar con esta tecnología en Chile se vuelve imperativa. Las últimas tormentas lo han demostrado y las futuras lo seguirán haciendo”, finaliza el académico UOH.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes de Ingeniería UOH visitan el parque fotovoltaico Ayla Solar para comprender etapas de proyectos energéticos
- Este proyecto de 12 MWp, desarrollado por OEnergy, combina generación de energía renovable y uso agrícola del terreno.
Con el objetivo de identificar y comprender las distintas etapas de un proyecto energético, estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Geológica, que son parte de la cátedra “Proyectos de Energía“, realizaron una visita al parque fotovoltaico Ayla Solar, ubicado en Rancagua, específicamente en el sector de Tuniche, al interior del fundo Los Marcos.
Este proyecto fotovoltaico, desarrollado por la empresa OEnergy, combina la vocación agrícola de la zona con la generación de energía a partir de fuentes renovables. Cuenta con 12 MW de potencia instalada, compuesta por 21.448 paneles de silicio policristalinos de 525 watts de potencia cada uno. Estos paneles están montados sobre estructuras metálicas de acero galvanizado, conformadas por aproximadamente 194 soportes de seguimiento en un eje (trackers), fijadas sobre 1.915 micropilotes tubulares de hormigón de 20 centímetros de diámetro, inyectados al suelo a una profundidad máxima de dos metros.
Esta configuración permite elevar los paneles fotovoltaicos a una altura de 2,5 metros del suelo, facilitando la explotación agrícola de una pradera de alfalfa bajo los paneles y en otras áreas libres dentro del predio.
Durante la visita, los estudiantes, acompañados por el docente Claudio Henríquez y el seremi de Energía, Claudio Martínez, realizaron un recorrido con la asistencia de profesionales de OEnergy. Estos expertos ofrecieron una completa descripción del proyecto, abarcando desde su creación hasta su eventual cierre.
Para Claudio Henríquez, la idea es que las y los estudiantes conozcan proyectos con innovación en sus diseños, “especialmente en el uso dual del terreno con fines agrícolas y energéticos, debido a la disputa por el territorio agrícola en el país. Es importante que conozcan las tendencias en la industria energética a nivel regional, nacional y mundial, los distintos actores que interactúan en la industria, y que sean capaces de analizar informes de proyectos energéticos sometidos al sistema de evaluación de impacto ambiental”.
La visita al parque fotovoltaico Ayla Solar ofreció a los estudiantes una valiosa oportunidad para aprender sobre la integración de la agricultura con la generación de energía renovable, así como para entender los desafíos y beneficios de implementar proyectos energéticos innovadores.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y O’Higgins FC exploran nuevas áreas de colaboración
- Abordaron inicialmente la organización para coordinar prácticas y pasantías para los estudiantes de la UOH en el “Capo de Provincia”.
Representantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) y del Club O’Higgins de Rancagua se reunieron con el propósito de fortalecer sus vínculos de cooperación y explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas entidades.
En el encuentro, participaron el jefe de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Job Rivas; el presidente de O’Higgins FC, Pablo Hoffmann; el gerente general del cuadro rancagüino, Ricardo Boudon; y la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, Consuelo Espina.
La reunión se centró en la discusión sobre las prácticas y pasantías que los estudiantes de la UOH pueden realizar en la escuadra celeste. Los representantes de ambas instituciones resaltaron la importancia de estas experiencias para los estudiantes, permitiéndoles aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico y real.
Además, se identificaron áreas clave donde los estudiantes y académicos de la Escuela de Ingeniería podrían ofrecer soluciones innovadoras, tales como la optimización de procesos administrativos, la gestión de recursos y la implementación de nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento deportivo y administrativo del club.
Para Job Rivas es fundamental “colaborar con esta institución deportiva proponiendo una serie de ideas para mejorar sus procesos y operaciones, asegurando así un buen funcionamiento. Siempre estaremos dispuestos a trabajar de manera conjunta con O’Higgins, y qué mejor manera de hacerlo que con este primer acercamiento”.
Por su parte, Consuelo Espina enfatizó la importancia de estas alianzas para la formación integral de los estudiantes. “Las prácticas y pasantías son una parte esencial de nuestro currículo. A través de ellas, los estudiantes no sólo desarrollan habilidades técnicas, sino que también adquieren competencias blandas como el trabajo en equipo y la resolución de problemas en contextos reales”, explicó.
Finalmente, se acordó seguir trabajando en el desarrollo de proyectos específicos que puedan ser implementados en el corto y mediano plazo, expresando su compromiso de mantener una comunicación constante y organizar reuniones periódicas para evaluar los avances y explorar nuevas oportunidades de colaboración.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másExestudiante UOH presentó artículo en prestigiosa conferencia internacional realizada en Suecia
- Sophia Calderón expuso artículo basado en su tesis de magíster en conferencia de Inteligencia Artificial e investigación de Operaciones.
A un mes de su titulación, la ex estudiante UOH e Ingeniera Civil, Sophia Calderón Pimienta, presentó el artículo científico basado en su tesis de magíster en la reconocida International Conference on the Integration of Constraint Programming, Artificial Intelligence and Operations Research (CPAIOR 2024), que se realizó en Suecia a finales de mayo.
La publicación “Decision-focused predictions via pessimistic bilevel optimization: a computational study“, en autoría junto al académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Víctor Bucarey, el académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Muñoz y el investigador del Centro de Investigación INRIA Lille, Frédéric Semet, con quien había realizado una pasantía en Francia para profundizar sus conocimientos en optimización binivel; se basa en su proyecto de tesis de Magíster llamado “Métodos de optimización no convexos para encontrar predicciones que minimicen el error de decisión“.
El artículo seleccionado por CPAIOR para ser presentado en el encuentro 2024, introduce un enfoque exacto para el aprendizaje enfocado en decisiones, que busca minimizar el arrepentimiento en las decisiones basadas en predicciones. En esta publicación se trabaja en contribuir con la construcción de modelos predictivos para minimizar una medida de arrepentimiento sobre las decisiones tomadas con ellos.
Sobre esta oportunidad y el apoyo de la UOH, Sophia señaló que se siente muy contenta de la experiencia y orgullosa que el artículo haya sido considerado en este tipo de conferencias tan reconocidas en el área. “La UOH ha aportado en mi proceso de crecimiento de varias formas, primero ofrecer un programa de magíster de calidad y que está acorde con las temáticas actuales, tener profesores excelentes y comprometidos que me ayudaron a crecer. Además, obtuve una beca que me permitió realizar una pasantía de investigación en Francia con investigadores importantes en el área en el que trabajo, como Frédéric”, señala.
Quien la ha acompañado durante este proceso, el académico Víctor Bucarey, destacó que “esta es una conferencia altamente selectiva, solo el 40% de los artículos que se enviaron fueron seleccionados. Además, me gustaría remarcar que Sophia fue la única asistente que presentó un paper saliendo de una tesis de Magister. Todo el resto ya eran investigadores consagrados o estudiantes de doctorado, lo que hace el logro de Sophia mucho más admirable. Estoy contento que la investigación que hacemos desde nuestras aulas con nuestros estudiantes pueda tener frutos de nivel mundial. Sin duda, esto es una gran experiencia para Sophia, y un tremendo ejemplo para las y los estudiantes de nuestra Universidad”.
Cabe destacar que Sophia Calderón obtuvo distinción máxima en su trabajo de título para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Gestión de Operaciones, defendido en el mes de marzo, siendo la tercera mujer en la UOH en finalizar el programa de postgrado.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másInvestigadores, activistas y organizaciones ciudadanas se reúnen en el segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo
- La iniciativa, que tuvo amplia convocatoria, busca avanzar en la vinculación entre ciencia y organizaciones ciudadanas para el desarrollo sostenible de la Cuenca del río Maipo y la protección de sus ecosistemas.
Con el lema “Conectando comunidades de mar a cordillera” se realizó -en mayo- el segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo organizado por la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Tania Villaseñor, junto a investigadores/as de diversas instituciones del país.
La actividad que reunió a más de 50 expertos/as de organizaciones públicas y privadas, organizaciones ciudadanas, activistas y habitantes de la zona, en el Museo de Historia Natural e Histórico en la comuna de San Antonio, tuvo por objeto continuar con el trabajo iniciado durante el 2023 en torno a la importancia del Río Maipo, el estudio de la disponibilidad del agua, las amenazas que enfrenta y los mecanismos de gobernanza, restauración y protección de la Cuenca.
Organizado por la UOH, con el apoyo de su Vicerrectoría de Investigación y Postgrado; la Universidad del Desarrollo, la Fundación de Desarrollo Sostenible del Cajón del Maipo, y con el apoyo de la I. Municipalidad de San Antonio, el encuentro científico contó con charlas de expertos del Centro de Investigación en Clima y Resiliencia (CR2), la Universidad de Chile, Fundación Cosmos, CIGIDEN y Fundación Ngenko; además de exposiciones de póster científicos y stands de organizaciones ciudadanas.
También se sumó el estreno de la tercera cápsula “El Renacer”, del proyecto audiovisual El Despertar del Río, seguido de una discusión de todos los participantes sobre la promoción del desarrollo sostenible de la cuenca a través de la colaboración entre diferentes grupos científicos ciudadanos que trabajan en ella, incluyendo temas como el futuro de la cuenca en escenarios de cambio climático, alteraciones del rio por actividades antrópicas, el rol de la educación ambiental en la conservación de la cuenca.
Sobre el alcance de esta iniciativa y los pasos a seguir, la académica UOH Tania Villaseñor, señaló que “el encuentro convocó a diferentes grupos de investigación y organizaciones que trabajan en diferentes partes de la cuenca –desde mar a cordillera- para generar un espacio de encuentro, que luego puede dar paso a colaboraciones más específicas. Algo importante para el Encuentro es hacerlo en diferentes partes de la cuenca, en este caso, en la desembocadura del río, para ir convocando a diferentes grupos. Los participantes de este año comentaron que esta instancia es muy relevante y que se debe mantener como una reunión anual, así que el próximo año se realizará en Talagante”.
El libro digital con los resumes de las actividades realizadas durante el Encuentro se puede descargar desde el siguiente link. : https://www.uoh.cl/instituto-de-ciencias-de-la-ingenieria/wp-content/uploads/sites/27/2024/06/LIBRITO-2do-Encuentro-cientifico-Maipo-2024_FINAL_light.pdf
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más















