Innovación y colaboración: representantes de farmacéutica Ethon visitan Escuela de Ingeniería UOH
- La reunión apuntó al fortalecimiento de los lazos entre la academia y la industria, promoviendo el desarrollo regional.
Con el objetivo de fortalecer los lazos de colaboración entre la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) y las empresas de la región, la casa de estudios recibió –en el Campus Rancagua- la visita de representantes de la compañía farmacéutica nacional Ethon.
Dentro de las iniciativas de vinculación con el medio de la Escuela de Ingeniería UOH, se encuentra el interés por comprender el papel de la industria local y su contribución al desarrollo de prácticas y pasantías profesionales, así como también al aprendizaje integral, la innovación y el desarrollo. En este contexto, se plantea el desafío de recibir y reunirse con empresas e instituciones de los diversos sectores productivos de la región, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer el desempeño de los estudiantes.
Durante la visita, Job Rivas, jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial, y Consuelo Espina, encargada de Prácticas, recibieron a Sara Barrientos, encargada de Personas, y Valentina Campos, analista de Recursos Humanos y Servicios Generales de Ethon. Durante la reunión, se discutieron posibles colaboraciones en áreas como proyectos académicos, charlas, talleres y otros proyectos de interés común.
“La visita de Ethon a nuestra escuela es parte de nuestra iniciativa de fortalecer los vínculos con empresas de la Región. Queremos conocer de primera mano el papel que desempeñan en el desarrollo de prácticas y pasantías profesionales, así como también aprender de sus experiencias y su impacto en la formación de nuestros estudiantes”, apuntó Job Rivas.
Por su parte, Consuelo Espina señaló que “queremos enriquecer la formación de nuestros estudiantes, brindándoles oportunidades prácticas que complementen su aprendizaje teórico. Por otro lado, buscamos contribuir al desarrollo de la industria local, colaborando en proyectos y aportando nuestro conocimiento y recursos”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másRetirada de El Niño e ingreso de La Niña marcarán este 2024
- El académico Raúl Valenzuela señala que la llegada de un nuevo fenómeno podría implicar menos lluvias en invierno y menores temperaturas.
Todo el 2023, el país estuvo bajo la influencia del Fenómeno de El Niño, lo que provocó un aumento sustancial de las precipitaciones y del promedio anual de temperaturas, con meses muchos más cálidos de lo habitual. Pero ese panorama amenaza con cambiar en 2024. La llegada de La Niña podría impactar en las precipitaciones y las temperaturas serían más bajas en invierno.
“Hay una serie de modelos estacionales que muestran la retirada hacia la mitad de año del fenómeno de El Niño. Lo más probable es que en junio ya estemos en La Niña”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Según indica el Doctor en Ciencias Atmosféricas, la llegada del Fenómeno de La Niña “históricamente se ha correlacionado a la fase fría de ENSO (La Niña) con menores acumulaciones anuales de lluvia en la zona central de Chile y menores temperaturas invernales”.
La sequía no se fue
De allí que la llegada de este fenómeno puede tener varios efectos en nuestro país, ya que La Niña tiende a traer consigo condiciones más secas en ciertas regiones, especialmente en el norte de Chile y algunas áreas centrales. Esto considera impactos negativos en la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, como ya se ha presentado en la Región de Coquimbo por la falta de precipitaciones.
La disminución de lluvias, asociado a La Niña, también podría afectar -a mediano y corto plazo- la producción agrícola y la ganadería.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másProteínas nanoestructuradas: tecnología innovadora para el tratamiento de enfermedades en acuicultura
- Débora Torrealba, académica UOH, encabeza una investigación que busca contar con un tratamiento efectivo y disminuir el uso de antibióticos en la industria.
Uno de los principales costos de la producción de salmónidos (salmones) son las pérdidas producto de enfermedades infecciosas, situación que aumenta la manipulación del animal y el consecuente estrés, al igual que la administración de fármacos, con un alto uso de antibióticos, provocando –en algunos casos- la disminución del crecimiento y el aumento de mortalidad.
Esta realidad de la industria salmonera nacional, la segunda más importante del orbe y que representa para el país más de un 12% de las exportaciones (no cobre), sin duda genera una alta preocupación y la búsqueda de soluciones eficaces.
Débora Torreala, académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) ha estudiado de cerca el fenómeno, buscando resultados que puedan ser alentadores. Parte de su investigación se condensa en el artículo “Evidencia de inmunomodulación de proteínas recombinantes nanoestructuradas en células de salmónidos”, que trabajó con los/as investigadores/as Daniela López, Patricio Zelada, Nicolás Salinas, Paula Valenzuela, Elena García-Fruitós, Anna Arís, Luis Mercado, Claudia Altamirano y José Gallardo.
“Este artículo explica el diseño y desarrollo de prototipos de proteínas recombinantes nanoestructuradas para su uso en el tratamiento de enfermedades en acuicultura. Este tipo de proteínas tienen la característica de ser altamente resistentes a cambios físicos-químicos, como altas temperaturas o cambios de pH; además de mantener su bioactividad luego de ser liofilizados no siendo necesaria su encapsulación”, explica la académica UOH.
El estudio demuestra que se produjo y caracterizó de manera exitosa proteínas nanoestructuras del sistema inmune de salmónidos, como lo son los péptidos antimicrobianos, moléculas capaces de modular la respuesta inmune del hospedero frente a un patógeno.
“Demostramos que estas proteínas nanoestructuradas pueden modular la respuesta inmune con una aparente retroalimentación entre citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias en una línea celular. Además de demostrar la escalabilidad de su producción desde matraces (recipientes de vidrio) a biorreactores bacterianos manteniendo sus cualidades, lo que es un hito ya que demuestra la susceptibilidad de ser producido a escala comercial”, puntualiza.
Investigación
La investigación lleva tres años, a través de la adjudicación de un proyecto Fondecyt Postdoctorado (Nº 3210502), que se inició en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y finalizó en la UOH. “Los ensayos in vivo de validación a pequeña escala se realizaron en Puerto Montt y serán publicados próximamente. El proyecto es parte de la línea de investigación que dirijo sobre proteínas recombinantes nanoestructuradas como profiláctico, donde también estamos desarrollando vacunas, es decir, en lugar de producir moléculas del sistema inmune del pez, producimos proteínas altamente antigénicas del patógeno de interés, ya que dependiendo del patógeno la estrategia puede variar”.
La académica explica que se necesitan más estudios que permitan seguir avanzando en el desarrollo tecnológico de la investigación. “Nuestra meta es aplicar esta tecnología como inmunoestimulante de administración oral en salmónidos, de manera de contar con un tratamiento efectivo contra enfermedades”, añade.
La estrategia busca disminuir el uso de antibióticos, por el riesgo que conlleva al medioambiente y a la sociedad, y –además- mejorar la sustentabilidad de la industria, disminuyendo los costos asociados a enfermedades infecciosas.
La Dra. Torrealba indica que continuará el desarrollo de este trabajo desde la UOH con el aporte de entidades colaboradoras como la PUCV, Salmones Camanchaca y ADL Diagnostic, quienes otorgan infraestructura, los peces y asesoría en los ensayos con patógenos, respectivamente.
“El objetivo es postular a nuevos concursos que permitan el equipamiento de un laboratorio para la producción de estas proteínas en la Universidad de O’Higgins, de manera de diversificar las especies susceptibles de ser tratadas con esta tecnología y aplicarlas también a las necesidades de la región”, finaliza la experta.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEl valor del agua: protegiendo un recurso esencial
- El investigador UOH, Etienne Bresciani, explica lo fundamental que es preocuparse y ocuparse de preservar el vital elemento.
El Día Mundial del Agua -que se celebra el 22 de marzo de cada año- “rinde homenaje a este recurso y se fomentan medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua”, según explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre esta conmemoración.
El investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Etienne Bresciani, sostiene que el agua es un elemento fundamental para la vida. “En particular, el agua dulce es la más importante para nosotros los seres humanos y para los ecosistemas terrestres, sin embargo, este recurso es limitado y frágil”, explica.
Agrega que el aumento de la población y el desarrollo económico han hecho que “alcanzáramos el límite en cuanto al uso descontrolado del agua en muchas partes del mundo. Además, el cambio climático aumenta la presión debido a la mayor variabilidad que genera en la distribución de los recursos. Entonces, para seguir aprovechando el agua de forma segura en el futuro, es necesario mejorar el cuidado y la gestión del agua en Chile y a nivel mundial”.
Consultado sobre cómo nuestro país trabaja para aportar al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: “Agua y saneamiento para todos de aquí a 2030”, que adoptaron los países que integran la ONU, señala que “Chile está viviendo grandes desafíos en la materia, tanto en términos de cantidad como de calidad del agua” y acota que “por mucho tiempo, los derechos de uso de los recursos hídricos han sido otorgados de manera abusiva con respecto a la disponibilidad real de agua, generando una situación muy delicada en la actualidad”.
Y a ello, el Dr. Bresciani suma “la calidad del agua que también es un tema importante y que no tiene soluciones fáciles”. Afirma que, en Chile, “la gestión institucional del agua es muy fragmentada, lo que dificulta el desarrollo de soluciones efectivas. La gestión integrada a nivel de cuenca está en conversación desde hace mucho tiempo, pero en la práctica aún faltan instancias de gestión a nivel de cuenca. La respuesta del gobierno frente a la crisis hídrica actual pasa por, principalmente, la elaboración e implementación de Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas y, está bien, pero creo que falta un organismo fuerte a la cabeza de cada cuenca para poder ejecutar este tipo de planes de forma efectiva y continua en el tiempo”.
Accionar UOH
Sobre la colaboración de la UOH en materia de conservación y cuidado del agua, Etienne Bresciani detalla que “la Universidad interviene como asesor académico en un proyecto piloto de creación de Consejos de Cuencas impulsado por el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa (CITHJ). Asimismo, es parte del Comité Regional de Humedales coordinado por la seremía de Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, que busca restaurar y/o conservar los humedales de la zona, los que cumplen roles ecosistémicos y recreativos tan importantes”.
A ello, se suman “la ejecución de varios proyectos de investigación científica que apuntan a mejorar el conocimiento de los procesos que controlan la cantidad y la calidad del agua en Chile y en el mundo. Tal conocimiento es indispensable para establecer estrategias eficientes de gestión y protección de los recursos hídricos”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEscuela de Ingeniería suma nuevos profesionales para la región y el país
- 70 nuevos profesionales de diversas carreras de la escuela terminaron sus años académicos.
Los nervios desaparecen y son reemplazados por abrazos y felicitaciones, una vez que la Comisión Evaluadora entrega la nota y confirma la aprobación del examen rendido. Este proceso se repitió en 70 oportunidades en los últimos días en la Escuela de Ingeniería UOH.
70 nuevos profesionales provenientes de las carreras de Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil en Computación, Ingeniería Civil Geológica, e Ingeniería Civil en Modelamiento Matemático de Datos pudieron terminar su formación académica, logro que no solo resalta el compromiso de la Escuela con la formación de talento sino también su contribución al desarrollo regional.
Los/as egresados/as de la Escuela de Ingeniería UOH ya han comenzado a dejar huella en empresas líderes de diversos sectores, llevando consigo el conocimiento y la excelencia académica que caracterizan a la UOH. Su impacto va más allá de sus logros individuales, ya que también abren nuevas oportunidades para sus compañeros y para el desarrollo de la región en su conjunto.
“Es un orgullo para nosotros ver cómo nuestros estudiantes, que una vez fueron parte de nuestras aulas, han crecido tanto personal como académicamente, y ahora están contribuyendo al desarrollo de proyectos significativos en empresas de renombre”, expresó Job Rivas, jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial. “Nos enorgullece haber contribuido de alguna manera a su éxito, y ver cómo impactan positivamente en sus comunidades y familias, generando un cambio tangible en la región”, agregó.
Para Franco Martínez, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, apuntó que “aún no logro asimilar completamente que acabo de egresar. El apoyo de la Universidad fue fundamental. Los profesores, en especial mi profesor guía, me brindaron mucha ayuda. También recibí apoyo de profesores que tuve en algún ramo. Estoy agradecido por todo”.
La Escuela de Ingeniería UOH reafirma su compromiso de seguir formando profesionales de excelencia, preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral y contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más350 estudiantes inician su trayectoria en la Escuela de Ingeniería UOH
- El compromiso social y el enfoque regional, junto con valores fundamentales, son parte esencial de la formación que recibirán los/as futuros/as ingenieros/as.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins recibió con entusiasmo a los/as 350 estudiantes que se sumaron a sus filas este 2024, integrándose a una comunidad académica comprometida con la excelencia y la formación integral de profesionales de alto nivel.
En un acto encabezado por el director de la Escuela, Domingo Jullian y que contó con los jefes de las carreras que se imparten, se dio la bienvenida oficial a los/as nuevos/as estudiantes, quienes recibieron información sobre su experiencia en la Estatal de O’Higgins.
Domingo Jullian destacó que la Universidad de O’Higgins “brinda una experiencia educativa innovadora y de vanguardia, enmarcada en sólidos principios éticos. Los/as estudiantes de ingeniería no sólo recibirán conocimientos y experiencias de alto nivel en sus respectivas áreas, sino que también se les inculcará el compromiso social y ambiental, la disciplina y los valores fundamentales de responsabilidad, perseverancia, honestidad, empatía, respeto, igualdad y pluralidad”.
Con esta bienvenida, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación de profesionales íntegros y preparados para enfrentar los desafíos del mundo actual, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad y el país en su conjunto.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másPensamiento crítico y ético: la esencia de la formación de ingenieros/as en la UOH
- La investigación aplicada y el pensamiento crítico son la clave para formar profesionales de excelencia.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) lidera la gestión educativa para las carreras de Ingeniería Civil en sus diversas especialidades. Estas especialidades incluyen Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Computación, Ingeniería Geológica, Ingeniería Industrial y Modelamiento Matemático de Datos.
El modelo educativo implementado es innovador y moderno, con un enfoque particular en el trabajo autónomo y en equipo. Este enfoque prepara a los/as estudiantes para abordar proyectos de ingeniería, fomentando la creatividad y la resolución de problemas en un entorno colaborativo.
“El/la egresado/a de la UOH es un/a profesional capaz de concebir, diseñar y gestionar sistemas relacionados a la ingeniería, desde una perspectiva de desarrollo local y nacional y en un contexto de trabajo multidisciplinario. Para esto aplica capacidades y conocimientos asociados a las ciencias de la ingeniería, adquiridos en los distintos ciclos formativos de la especialización, así como de herramientas de diseño y gestión de proyectos”, añade el director de la Escuela de Ingeniería, Domingo Jullian.
El diseño curricular de las carreras fue elaborado por un destacado grupo de académicos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en colaboración con la UOH. Los cursos son impartidos por distinguidos académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, así como por profesores adjuntos y docentes.
Más allá de los conocimientos técnicos específicos, la carrera promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la aplicación de criterios técnicos, éticos, económicos, medioambientales y sociales en el ejercicio futuro de la profesión. “Nuestra escuela entrega herramientas para realizar investigación aplicada e innovación dentro de las seis especialidades que ofrecemos, comprometiéndonos a formar ingenieros/as con una visión integral, capaces de aportar a la sociedad desde una perspectiva ética y responsable”, apuntó Domingo Jullian.
Adicionalmente, la carrera proporciona las bases necesarias para realizar investigación aplicada e innovación dentro de las seis especialidades ofrecidas. De esta manera, los/as graduados/as se posicionan como agentes de cambio y contribuyen al avance y desarrollo sostenible en sus respectivos campos de especializ
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEscuela de Ingeniería busca fortalecer vínculos con empresas regionales
- La iniciativa forma parte de las acciones impulsadas por la Escuela en el marco de sus programas de Vinculación con el Medio (VcME).
Con el objetivo de fortalecer la colaboración entre Universidad de O’Higgins y las empresas de la región, representantes de la Escuela de Ingeniería realizaron una visita a las instalaciones de la empresa local RECSOL.
La iniciativa forma parte de las acciones impulsadas por la Escuela en el marco de sus programas de Vinculación con el Medio (VcME), con especial interés en comprender el papel crucial desempeñado por la industria local buscando potenciar el desarrollo de prácticas y pasantías profesionales, promover aprendizajes integrales, así como fomentar la innovación en colaboración con el tejido empresarial regional.
Como parte de este enfoque, el jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica, y la coordinadora de Prácticas de la Escuela de Ingeniería, Consuelo Espina, , visitaron las instalaciones de RECSOL, empresa con más de 25 años de experiencia en el competitivo mercado nacional y que se especializa en áreas como fundición, recubrimientos, procesos de fabricación, diseño de planchas metálicas, y proporciona asesoría permanente para diagnosticar los principales puntos de desgaste de los equipos.
Durante la visita, se sostuvo una conversación con Javier Tapía, responsable del área de procesos de la planta, quien destacó el excelente desempeño de los estudiantes de la carrera, resaltando la contratación a planta de un estudiante que inició con una pasantía profesional y actualmente se encuentra en plena ejecución de la práctica profesional.
El recorrido por las instalaciones permitió conocer de primera mano la calidad y seguridad que caracterizan a RECSOL como empresa local. En este contexto, se exploraron oportunidades para la colaboración continua, incluyendo posibles proyectos conjuntos con el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins en áreas como materiales y medios granulares.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSensores de monitoreo de la calidad del aire de la UOH permitirán evaluar comunas del secano costero en periodo estival
- El equipamiento adquirido a través de financiamiento UOH, es parte del proyecto interdisciplinario de los académicos Anton Svensson (ICI) y María Teresa Solís (ICS)
En el marco del financiamiento para proyectos interdisciplinarios de la Universidad de O’Higgins (UOH), los académicos Anton Svensson, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) y María Teresa Solís, del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), adquirieron ocho sensores de monitoreo de la calidad del aire, parte de los cuales fueron facilitados durante los meses de enero y febrero de este año a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de O’Higgins.
El equipamiento instalado en las comunas de Peralillo y La Estrella, permitirá obtener información en línea sobre la calidad del aire, en el periodo de mayor ocurrencia de incendios forestales en la región, contaminado con material particulado que afecta la salud de la población y pone en riesgo la biodiversidad.
Esta herramienta forma parte del proyecto titulado “Diseño óptimo de red de monitoreo de calidad de aire para medición de impacto en salud respiratoria”, liderado por el académico Anton Svensson, como investigador principal, junto a la académica María Teresa Solís, como co-investigadora. Los nuevos sensores se suman a otros ocho adquiridos con anterioridad, que han permitido visualizar la concentración del material particulado en el aire en tiempo real. El objetivo inicial del proyecto fue formar una red que cubra la zona de Rancagua de manera óptima, para entender cómo la contaminación por material particulado se distribuye espacialmente en la capital regional.
En base a estas características, se facilitó el equipamiento a la Seremi de Medio Ambiente de O’Higgins, buscando contribuir a la toma de decisiones municipales sobre las actividades a realizar durante el periodo estival que involucran la calidad del aire, como por ejemplo actividades deportivas al aire libre.
“Con la implementación del proyecto se ha fortalecido el vínculo con la SEREMI de Medio Ambiente, por lo cual ante el requerimiento de algunos sensores para evaluar la contaminación y detectar situaciones de alerta por causa de los incendios forestales de la región accedimos a facilitarlos de inmediato”, señalan los investigadores
Cabe agregar, que durante los meses de enero y febrero de año 2023, la Universidad de O’Higgins también facilitó los sensores de monitoreo que fueron instalados en las comunas de Santa Cruz y Marchigüe.
La información de los sensores se encuentra en el siguiente enlace: https://map.purpleair.com/
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCon éxito finalizó la tercera versión del encuentro científico internacional IWOBIP 2024 en la UOH
- Participaron más de 40 expertos mundiales en Optimización Binivel.
La Universidad de O’Higgins (UOH) fue sede de la tercera versión del Internacional Workshop on Bilevel Optimization IWOBIP 2024, organizado por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile.
Durante cinco días de extensas jornadas de exposiciones que se desarrollaron en las comunas de Rancagua y Santa Cruz, el encuentro científico liderado desde ICI por los académicos Víctor Bucarey y Anton Svensson, reunió a más de cuarenta expertos nacionales e internacionales en optimización binivel y alumnos de postgrado.
Sobre los avances en investigación que fueron presentados y él éxito del encuentro, el Dr. Bucarey comentó que “tuvimos el honor de contar con dos mini-cursos de grandes expertos en optimización, como Martin Schmidt y Margarida Carvalho, los cuales nos permitirá avanzar en investigación con mayor profundidad con estudiantes de la UOH y de otras Universidades. Además, contamos con la participación de expositores principales que desarrollan ciencia de frontera en optimización binivel como Claudia D’Ambrossio, Ted Ralphs y Alain Jean-Marie”.
Agregó que fue una tremenda oportunidad científica, “donde compartimos con expositores de México, Inglaterra, Alemania, Francia y varias universidades de Chile. Nos plantearon muchos nuevos desafíos y pudieron también ver los trabajos de nuestro cuerpo académico y de Sophia, nuestra estudiante de magíster. Fueron cinco días intensos, donde nos damos cuenta del alto nivel de la investigación que desarrollamos en la Universidad de O’Higgins”.
Dentro de los expertos nacionales, el ICI presentó los avances de sus investigaciones en la materia a través de las exposiciones de sus académicos David Salas, Gonzalo Muñoz, Anton Svensson, Víctor Bucarey y el investigador David Villacís.
Destacada participación tuvo la estudiante del magíster de Ciencias en la Ingeniería, mención Gestión de Operaciones, Sophia Calderón, quien presentó el tema “Non-convex optimization methods for finding regret-minimization predictions”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más