● Mar 12 de Diciembre 2023

Estudiantes de Ingeniería UOH destacan en Festival de Robótica Estudiantil

Escrito por Universidad de O'Higgins
Festival de Robótica Estudiantil

 

  • Medallas al segundo y tercer lugar en categoría velocistas recibieron los estudiantes UOH.

 

Buscando incentivar el aprendizaje y el desarrollo de la robótica, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile a través del Beauchef Robotics Challenge (BRG) invita desde el 2018 a escolares, estudiantes universitarios y profesionales a participar del Festival de Robótica Estudiantil, donde compiten desde todas las regiones del país.

Apoyados por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, a través del académico Rodrigo Verschae, la Escuela de Ingeniería UOH y la Fábrica Digital O’Higgins, equipos de estudiantes de las carreras de ingeniería Civil Eléctrica, en Computación e Industrial, junto a equipo de escolares que forman parte del Club Mustakis Sede UOH, destacaron con su participaron en la liga velocista donde compitieron 15 equipos a nivel nacional.

Kimberly Cantillana, Julio Sepúlveda y Madelaine Márquez, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la UOH, obtuvieron el segundo lugar en la categoría universitaria de la liga, con extraordinarios tiempos de desempeño. Con ellos, el equipo formado por Fabián Valderrama de Ingeniería Industrial y Ariel Zúñiga de Ingeniería Eléctrica, lograron el tercer lugar de la categoría, en donde participan equipos provenientes de diversas universidades del país.

La Universidad de O’Higgins a través del ICI desarrolla por segundo año consecutivo los talleres de robótica educativa para escolares que organiza Fundación Mustakis. El club de robótica de la sede Rancagua, que se ha preparado durante todo el 2023 en nuestro campus, obtuvo el primer lugar en la categoría abierta. El equipo formado por Trinidad González, Cristina Carrero y Rodolfo Galaz, fue acompañado por la coordinadora de la sede UOH, Ana Paula Yáñez.

Festival de Robótica Estudiantil
Festival de Robótica Estudiantil

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 11 de Diciembre 2023

“Ciencias desde la Barra” celebró un año acercando la ciencia a la comunidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciencias desde la barra

 

  • Las charlas de la académica UOH Camila Oda y del director de ISCI, Leonardo Basso, entretuvieron a más de cien asistentes en el Bar Barley, en Rancagua.

 

Con amplia convocatoria y un bar repleto, el ciclo de Charlas “Ciencias desde la Barra”, que organiza el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, celebró su primer aniversario.

Esta iniciativa, que nació impulsada por los académicos de la UOH Víctor Bucarey y Pablo Gutiérrez, ha buscado acercar el trabajo científico a la comunidad y crear un ambiente distendido que permita entretener desde el conocimiento y la investigación.

Desde su comienzo el año pasado, la actividad de divulgación científica ha contado con la colaboración de Par Explora O’Higgins y la participación de los demás institutos de la UOH, permitiendo abarcar dentro de las 20 charlas realizadas, temas tan diversos como la inteligencia artificial, arqueología, optimización, astronomía, biociencias, geología, vida saludable, física y mucho más.

En su sesión aniversario, participó la académica del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH, Camila Oda, quien presentó la charla “¿Qué podemos comentar sobre el cuerpo de l@s otr@s?”. La Doctora en Psicología clínica y de la salud, conversó sobre qué entendemos por imagen corporal y la construcción personal que realizamos sobre nuestro propio cuerpo.

Junto con ella, se presentó el director de Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Leonardo Basso; organización que tuvo un destacado papel durante la investigación del Covid-19 en nuestro país. El académico de la Universidad de Chile, explicó sobre cómo desarrollaron herramientas útiles durante la pandemia para la toma de decisiones y estudios sobre la movilidad para adelantarse a los contagios. Estas herramientas obtuvieron importantes galardones dentro de la comunidad científica internacional.

En enero se realizará el último encuentro de esta segunda temporada de charlas de divulgación científica, como siempre en Bar Barley de la ciudad Rancagua y abierto a toda la comunidad.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 11 de Diciembre 2023

Investigadora UOH es la nueva presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Alejandra Serey, presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica

 

  • Con el 76% de las votaciones, la investigadora Alejandra Serey asumió en el mes de noviembre la presidencia de ACHIGEO.

 

Por amplia mayoría, la investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, fue electa como nueva presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO).

La asociación, que reúne a profesionales y científicos a nivel nacional en el área de la Ingeniería Geológica, Geología Aplicada y disciplinas afines orientadas a la investigación, busca promover e impulsar el estudio y solución de problemas ingenieriles y ambientales que surgen como resultado de la interacción entre la geología y las obras y actividades humanas.

Sobre su nombramiento y objetivos de su gestión, la investigadora señala que “buscamos visibilizar la importancia y relevancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario en las áreas de las Geociencias e Ingeniería, entre todas y todos accionar profesionalmente los desafíos actuales de la ingeniería geológica para un planeta habitable”.

Sobre las actividades que ya coordinan como asociación, está la organización de la XVII Conferencia Panamericana de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (XVII PCSMGE) y la II Conferencia Regional Latinoamericana de la Asociación Internacional de Ingeniería Geología y Medio Ambiente (IAEG) que se realizarán a finales del 2024.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 06 de Diciembre 2023

Destacan investigación UOH sobre cámara basada en eventos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El director de RISLAB, Dr. Rodrigo Verschae, junto al docente e investigador Ignacio Bugueño, publicaron destacada investigación sobre cámara basadas en eventos para reconocimiento de gestos y expresiones faciales

 

Desde hace algunos años, la Inteligencia Artificial avanza a pasos agigantados en diferentes campos de investigación, otorgando alta precisión, mayor eficiencia, automatización de vanguardia y procesando un sinfín de datos en menor cantidad de tiempo.

Dentro de estas áreas de estudio se encuentra la visión computacional y robótica, la cual hace uso de diferentes tipos de cámaras para la percepción del entorno. Entre ellas, existen nuevos sensores de visión que revolucionan la industria y la ciencia: las cámaras de eventos, dispositivos que inspirados en el sistema de visión humano registran cambios en la medida que se producen, a diferencia de las cámaras tradicionales que capturan imágenes completas a intervalos de tiempos fijos.

El significativo alcance del estudio de esta tecnología se recoge en la destacada revista científica IEEE Access, la cual ha publicado la investigación del académico de Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Dr. Rodrigo Verschae, junto al docente e ingeniero de investigación de la misma casa de estudios, Ignacio Bugueño.

El artículo titulado “Event-based Gesture and Facial Expression Recognition: A Comparative Analysis“, explora el uso de estos tipos de sensores de visión neuromórficos basados en eventos en dos temas de interés: el reconocimiento de gestos y expresiones faciales. En este trabajo, los investigadores evaluaron dos modelos de aprendizaje de última generación y utilizaron un tercer modelo que aprende de las correlaciones temporales y espaciales de los eventos.

“En esta investigación trabajamos en el análisis de este nuevo tipo de cámara, que es una tecnología reciente del año 2008 y se llama cámara basada en eventos, específicamente aplicados al reconocimiento de gestos y expresiones faciales. Esta tecnología presenta un alto potencial para cubrir las necesidades de las cámaras normales como grandes cambios de iluminación y en particular el rápido movimiento de algunos objetos, que las cámaras estándar no pueden capturar”, explica el director del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLAB), Rodrigo Verschae.

Agrega que “en nuestro paper presentamos un análisis comparativo del reconocimiento de objetos deformables, centrándonos específicamente en los gestos y las expresiones faciales, a través del análisis espacial y temporal de los eventos, y proponemos un método nuevo para el reconocimiento de gestos y expresiones faciales que mencionamos”.

Para este estudio, los investigadores evaluaron una gama de modelos de clasificación en múltiples escenarios: el tiempo de duración de la muestra, la cantidad de eventos de la muestra, el número de muestras por clase para cada base de datos, la resolución espacial de las bases de datos, entre otros factores.

Sobre las aplicaciones de esta investigación, el docente Ignacio Bugueño comenta que “este trabajo sienta las bases para comprender de mejor forma el reconocimiento de gestos y expresiones faciales usando cámaras de eventos, ámbitos que son muy prometedores no sólo desde la perspectiva de la investigación, sino también en la industria. En febrero de este año, Qualcomm (una de las empresas más grandes del mundo en la fabricación de dispositivos móviles) anunció en la Mobile Word Congress 2023 una alianza estratégica con Prophesee (una de las empresas principales en la fabricación de cámaras de eventos) para incorporar estos sensores en los smartphones. ¿Cuál es el objetivo? Mejorar los sistemas de identificación facial para desbloquear los teléfonos, incorporar un sistema reconocimiento de gestos y lenguajes de señas para teléfonos móviles inclusivos, e incluso mejorar la calidad de las imágenes capturadas mediante la combinación con los eventos”.

“En el RISLAB contamos con dos de estas cámaras basadas en eventos: Davis 346 de Inivation y la cámara Prophesee modelo 4 HD, que fueron adquiridas con fondos institucionales y entendemos son las únicas en el país. Con esta tecnología y en base al primer paper publicado, trabajamos en una serie de artículos con estas cámaras, que pretenden explorar nuevas líneas de investigación en el análisis de objetos basado en eventos, análisis de movimiento y otros problemas en robótica móvil e interacción humano robot”, concluye Rodrigo Verschae.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 16 de Noviembre 2023

“El Retrato del Tiempo”, la publicación literaria de la académica UOH Natalia Villavicencio

Escrito por Universidad de O'Higgins
El Retrato del Tiempo

 

  • Se trata de un fascinante recorrido por los ecosistemas pasados para enfrentar la pérdida actual de la biodiversidad.

 

En el marco de la Feria Itinerante organizada por la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O’Higgins, la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería. Natalia Villavicencio, presentó su publicación de editorial La Pollera, “El Retrato del Tiempo. Un viaje al pasado para entender el futuro”.

En su libro, la académica y paleoecóloga profundiza sobre la investigación de ecosistemas extintos, enfocados principalmente de la última edad del hielo, para abordar el rol de la ciencia frente a la perdida de la biodiversidad actual y sus principales causales

“Me contactaron desde la editorial La Pollera para invitarme a escribir sobre mis temas de investigación, que es principalmente la paleoecología. La paleoecología es una disciplina de la paleontología que busca reconstruir con la mayor precisión y amplitud posible los ecosistemas pasados. Desde esta mirada, en este trabajo que me tomó más de un año, recopilamos los mensajes entregados por estudios milenarios para enfrentarnos a las problemáticas ambientales del día de hoy, cómo es la pérdida de especies debido a la acción humana” cuenta la autora.

En El Retrato del Tiempo, Natalia Villavicencio plantea interrogantes científicas tales como ¿Por qué es importante estudiar los ecosistemas del pasado? ¿Cuáles eran las características de los ambientes y megafaunas desaparecidas hace miles o millones de años? ¿Debiesen los científicos ocuparse de restablecer ambientes y permitir que especies extintas ronden nuevamente el planeta?, acercando el lenguaje y su contenido a todo público.

“Fue un tremendo desafío apartarme de las publicaciones científicas, que son muy técnicas, e intentar plasmar esas mismas historias en un lenguaje que fuese entretenido y llamativo, manteniendo la rigurosidad científica. Es necesario extraer los descubrimientos del laboratorio y de las publicaciones especializadas para darlas a conocer a la comunidad y visibilizar nuestro trabajo. Espero haberlo logrado y que con este libro puedan disfrutar de la investigación que realizamos”, comenta la investigadora.

Natalia Villavicencio se especializa en la investigación de las causas y consecuencias de la extinción de grandes mamíferos durante el Cuaternario tardío en América de Sur, integrando teoría ecológica con el registro fósil y actualmente es Coordinadora Científico Paleontológica del proyecto de la Universidad de O’Higgins, Tagua Tagua Milenaria.

El Retrato del Tiempo
El Retrato del Tiempo

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 15 de Noviembre 2023

Situación en Islandia podría generar pérdidas económicas importantes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Erupción volcánica

 

  • La académica ICI, Laura Becerril, explica lo que ocurre en este país insular europeo que ha tenido más de 900 sismos, entre el 13 y el 14 de noviembre.

 

En noticia mundial se han convertido los habitantes de Islandia, quienes viven cientos de sismos al día y están a la espera de una posible erupción, que podría ocurrir o no y sin tener una fecha precisa todavía.

La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Laura Becerril, explica que se trata de “una intrusión magmática, un dique, es decir, el magma está ascendiendo desde la profundidad.  Este magma, en su ascenso, está rompiendo las rocas, lo que está produciendo los numerosos sismos que se están registrando, más de 900 desde la madrugada del 13 al 14 de noviembre, a profundidades de entre 3 y 5 km, según la Icelandic Meteorological Office (IMO)”. La Dra. agrega que este ascenso del magma está empujando las rocas y “generando que se deforme la superficie con valores de deformación vertical de hasta un metro, observados a través de GPS e imágenes satelitales (IMO)”.

¿Qué consecuencias podría tener lo que está ocurriendo en Islandia?

“Si el magma llega a la superficie daría lugar a una erupción, seguramente fisural, que es el tipo más común de erupciones que tienen lugar en Islandia. El magma asciende como si fuese una hoja (dique), y cuando intercepta la superficie, sale en forma de lava y piroclastos por fisuras alineadas. Este dique tiene una dimensión de 15 km de longitud (IMO).

En este escenario hay que considerar que donde se está presentando este fenómeno, es una zona de Islandia que se encuentra poblada y corresponde a la localidad de Grindavík. Y por ello, la protección civil islandesa activó el plan de emergencia evacuando -el sábado 11 noviembre-  a más de 3.400 personas de la localidad de Grindavík.

Y es que una erupción en el sector podría generar pérdidas económicas importantes, afectando principalmente a las infraestructuras del sector”.

¿Se pueden pronosticar este tipo de fenómenos?

“El pronóstico se está realizando a corto plazo, es decir, se están monitoreando precursores de la posible erupción tales como sismicidad y deformación, que nos están indicando cómo se está moviendo el magma hacia la superficie y que, por ende, podría haber una erupción inminente”.

Realidad en Chile

La académica UOH explica qué tipos de volcanes tiene Islandia que los hacen diferentes a los de Chile. “Islandia es una isla volcánica que está en un contexto de dorsal oceánica, la dorsal Mesoatlántica. La dorsal discurre a lo largo del Océano Atlántico y es el límite de las placas tectónicas Americana y Euroasiática, las que se están separando. A través de esta separación sale magma que genera continuas erupciones y formación de rocas en el fondo marino. Además, este lugar también es un contexto de hotspot o punto caliente, donde se genera mayor producción de magma”.

Sobre si podría ocurrir algo parecido en Chile o en nuestro Continente, la investigadora responde que el contexto geodinámico en Chile es diferente. “Nosotros estamos sobre un límite de placas que subduce, es decir, una placa se está metiendo bajo la otra (Placa de Nazca bajo Placa Sudamericana). Pero de igual modo, hay erupciones a lo largo de la Cordillera de los Andes, aunque tienen otros estilos eruptivos condicionados por este contexto de subducción. Las erupciones en la cordillera suelen estar asociadas a volcanes centrales y normalmente suelen ser más explosivas que las de Islandia”.

La académica recuerda que las erupciones, siempre “han tenido lugar y seguirán produciéndose en diferentes lugares de la Tierra”. Señala que son “la ventana al interior de la Tierra que nos permite conocer un poco más de la dinámica de nuestro Planeta y, por tanto, estar cada vez mejor preparados ante futuras erupciones”.

Finalmente, precisa que “no podemos olvidar que somos nosotros quienes vivimos en lugares volcánicamente activos y que, si se produce un desastre socio-natural, nosotros somos responsables de las consecuencias, no la dinámica de la Tierra”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 15 de Noviembre 2023

Estudiantes de cuarto año de Ingeniería Civil Mecánica dictaron charla vocacional a sus pares de primero

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ingeniería Civil Mecánica

 

  • Durante las presentaciones, se destacó la importancia de la perseverancia, la colaboración y la pasión en el desarrollo de la carrera.

 

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de O’Higgins (UOH) asumieron el papel de mentores al ofrecer una charla vocacional a sus compañeros de primer año. La actividad buscó orientar a los/as estudiantes novatos en el inicio de su trayectoria académica y brindarles una visión práctica de la carrera.

En el encuentro, los estudiantes Luis Molina, Benjamín Salinas y Constanza Martínez compartieron sus experiencias, desafíos y éxitos en el programa de la carrera. La charla se diseñó para ser informativa y motivadora, proporcionando a los estudiantes de primer año una visión más profunda de la disciplina y sus posibilidades.

“Creo que es esencial dar un primer acercamiento a las opciones que tienen los estudiantes, buscar lo más posible el transmitir las experiencias y habilidades obtenidas con los años, aclarar lo más posible las dudas que puedan surgir y en parte desmitificar un poco la carrera que los estudiantes tengan interés de ser parte, ya sea con ciertos sesgos de género habitualmente existentes en las carreras de ingeniería, como también ciertos miedos sobre las habilidades que sientan que les faltan y recalcarles que en muchos casos varias de las habilidades se pueden ir adquiriendo con experiencia y estudio”, apuntó Benjamín Salinas.

Por su parte, Constanza Martínez indicó que lo mejor de su carrera “es aprender sobre el funcionamiento de ciertas maquinarias, aprender sobre los tipos de mantenimientos que existen. Además de la relación que tenemos con mis compañeros/as, no existe el egoísmo, nos apoyamos unos con otros”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 08 de Noviembre 2023

UOH se adjudica 800 millones en equipamiento

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH

 

  • El académico Santiago Tassara e investigadores del SCoPE Lab de la UOH, se adjudicaron fondos para equipamiento de desarrollo científico nacional.

 

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de uno de sus concursos de mayor trascendencia para la adquisición de equipamiento científico y tecnológico: FONDEQUIP Mediano 2023, destinado a actividades de investigación que permitan fomentar el desarrollo científico del país.

Con montos que bordean los 400 millones de pesos por propuesta, la Universidad de O’Higgins se adjudicó dos de estos importantísimos proyectos.

Espectrómetro de Fluorescencia de Rayos X

Santiago Tassara, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y Doctor en Ciencias Geológicas, presentó su postulación en base a la adquisición de un Espectrómetro de Fluorescencia de Rayos X dispersivo de longitudes de onda, diseñado especialmente para la cuantificación de la composición química de materiales sólidos y líquidos.

Sobre las posibilidades en la investigación que se presentan con esta importante adquisición, el Dr. Tassara señala que este equipo “nos abre un sinfín de oportunidades de investigación colaborativa y enmarca una enorme oportunidad para posicionar a nuestra Universidad, estatal y regional, como un polo de referencia en el análisis químico cuantitativo a nivel nacional. Además, nos permite mejorar la calidad de nuestra docencia mediante la generación de instancias de práctica aplicada, donde nuestros estudiantes puedan ver de primera mano el funcionamiento de un laboratorio de última generación”.

El espectrómetro es una herramienta transversal ampliamente utilizada en Ciencias Geológicas, Ambientales, Metalúrgicas, Agroalimentarias y Biológicas, dado su potencial para cuantificar los elementos químicos mayoritarios, minoritarios, su capacidad de realizar mapeos composicionales de detalle y la versatilidad en cuanto tipos de muestras que puede analizar (rocas, suelos, soluciones acuosas, aceros, etcétera).

Plataforma Experimental

La propuesta “Control distribuido de sistemas de conversión emergentes para una red eléctrica más resiliente”, presentada por el equipo de académicos e investigadores del Laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia Eléctrica (SCoPE Lab), que lidera el Dr. Claudio Burgos, permitirá adquirir una Plataforma Experimental capaz de emular distintos tipos de sistemas eléctricos emergentes, como micro-redes, enlaces HVDC y convertidores de potencia. Dicha plataforma tiene la cualidad de implementar esquemas de control distribuido en este tipo de sistemas eléctricos. Esto permitirá estudiar el impacto del control distribuido de topologías y aplicaciones emergentes de conversión de potencia en la resiliencia de redes eléctricas, utilizando herramientas y técnicas de simulación y control en tiempo real, y estrategias novedosas de control distribuido.

Sobre esta adquisición, el director del Scope Lab, Claudio Burgos, comentó que el equipamiento será único de su clase en Chile, “por lo cual posicionará al SCoPE lab de la UOH como un referente nacional y polo de investigación en torno a resiliencia de sistemas eléctricos emergentes. Además, nos permitirá formar a nuestros estudiantes tanto de Pregrado como de Postgrado en temáticas emergentes de ingeniería eléctrica con equipamiento de vanguardia a nivel mundial”.

Cabe destacar, que el SCoPE Lab recibirá también una de las cuatro unidades de la plataforma “Configurable electrical vehicle supply equipment for testing electric vehicles and enhancing interoperability with smart grids”, que se adjudicó la Universidad de Santiago de Chile a través de un FONDEQUIP Mayor, en alianza con la UOH, y que permitirá realizar investigación de punta en electromovilidad.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 03 de Noviembre 2023

UOH cuenta con radar perfilador de lluvias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El instrumento medirá permanentemente sobre la ciudad de Rancagua y ayudará a entender la estructura de la lluvia y su evolución en el tiempo.

 

“Este tipo de radares no son tan comunes en nuestro país, por lo cual es relevante que nuestra región y la Universidad de O’Higgins cuenten con uno de ellos”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Se trata de un radar perfilador de lluvias que observará permanentemente -de forma vertical- sobre el lugar donde se encuentra ubicado, en este caso el Campus Rancagua de la Universidad. “La desventaja es que solo vemos lo que ocurre sobre el radar. Por ejemplo, si una lluvia pasa sobre San Fernando, pero no en Rancagua, no la veremos. Pese a la dificultad, el radar estará midiendo sobre Rancagua y ayudará a entender mejor la estructura de la lluvia y su evolución en el tiempo”.

Este Micro Rain Radar (MRR), de la empresa Metek, fue adquirido mediante un proyecto Fondecyt Iniciación e importado desde Alemania. “El MRR mide precipitación en todo el perfil de la atmósfera y, por lo tanto, podemos ver cambios en intensidad de lluvia con la altura y también cambios en el estado de la precipitación, si es líquida o sólida (nieve). Además, realiza mediciones cada 20 segundos aproximadamente. Esto permite lograr un análisis mucho más profundo de los mecanismos que realzan o suprimen la intensidad de la precipitación”, señala el Dr. Valenzuela.

Para hacer una comparación, el académico explica que un pluviómetro solo mide la precipitación en superficie y la frecuencia máxima normalmente ronda los 5 minutos, “es decir, con un pluviómetro cada 5 minutos tenemos una medición, con el MRR medimos 15 veces más rápido”, puntualiza.

Primeras mediciones

La primera prueba del nuevo radar fue el pasado miércoles 1 de noviembre con la lluvia que afectó a la capital regional (ver imagen). “Se observa el inicio de la lluvia a las 19:30 UTC (16:30 horas de Chile), una isoterma cero a los 1.600 metros sobre Rancagua, la que descendió a 1.400 metros pasadas las 21:00 UTC (18:00 horas en Chile). Hubo periodos de convección, pero mayormente hubo precipitación sólida (cristales de hielo) y líquida. También, ocurrió un periodo de fuerte lluvia cerca de las 23:50 UTC (20:50 hora de Chile)”, explica el experto.

“Desde un punto de vista de emergencias, este radar nos permitirá estimar con mayor precisión la altura de la isoterma cero. Actualmente la única medición de la isoterma cero es a través de un radiosondeo que se realiza en la comuna de Santo Domingo, en la Región de Valparaíso, por lo que ahora contaremos con información local”, finaliza el investigador UOH.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 03 de Noviembre 2023

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica participan en workshop sobre iniciativas tecnológicas en minería

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ingeniería Civil Mecánica

 

  • El evento de la empresa ME Elecmetal trató sobre la innovación en la búsqueda de soluciones para los problemas asociados al proceso de chancado y molienda.

 

En el sector minero, el chancado se aplica a la fragmentación del material extraído de la mina hasta partículas de aproximadamente 1 cm. Por su parte, se habla de molienda para referirse a la disminución de tamaños pequeños, de 1 centímetro a 10 milímetros.

Buscando adentrarse en las innovaciones y desafíos que enfrenta el mercado de negocio en el sector de la minería, así como de las empresas relacionadas específicamente en las actividades del chancado y molienda, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica participaron de un evento organizado por la empresa ME Elecmetal, donde se abordaron temas de gran relevancia, en que los/as futuros/as profesionales desempeñarán un papel crucial para la búsqueda de soluciones a los problemas asociados al proceso de chancado y molienda.

Entre los temas destacados, se analizó la selección de materiales de las cóncavas y manto, la nueva generación de monitoreo de desgaste, el uso de sensores IoT, la gestión de repositorios digitales y la optimización de tratamientos en plantas de chancado con minerales húmedos. Los estudiantes se beneficiaron enormemente de la experiencia y el conocimiento compartido por los expertos de las diversas mesas de trabajo.

“Este workshop ha sido una experiencia enriquecedora para nuestros estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, participando y obteniendo una valiosa visión de las necesidades y desafíos reales de la industria, lo que fortalecerá su formación académica y su futuro como profesionales”, destacó el jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica, Deny González.

Además, los/as estudiantes pudieron interactuar y discutir los desafíos futuros en los procesos de chancado y molienda. La perspectiva de cómo la Universidad de O’Higgins y ME Elecmetal, junto con otras alianzas estratégicas, pueden colaborar en investigaciones de alto nivel para aportar soluciones a los problemas y promover innovaciones en el campo del chancado y los equipos fue un tema central de la conversación.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más