Líderes comunitarios refuerzan su formación ambiental con visita al Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui
- Participantes del Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios realizaron una salida a terreno en una de las pocas áreas protegidas de la Región de O’Higgins.
Como parte de su proceso formativo, participantes del Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios visitaron el Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui, ubicado en la Región de O’Higgins. La actividad tuvo como propósito analizar en terreno distintos factores de degradación que afectan a los ecosistemas nativos y, a su vez, conocer experiencias exitosas de conservación basadas en la cooperación entre comunidades locales y actores privados.
“El objetivo de esta salida es discutir factores climáticos, como la megasequía y la hipersequía ocurridas en 2019 y 2021, así como también factores antrópicos y el turismo no sustentable”, explicó Alejandro Venegas-González, integrante del equipo ejecutor del programa y académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
“El santuario, que abarca más de mil hectáreas de bosque nativo, alberga tres tipos de formaciones vegetales: bosque esclerófilo, bosque caducifolio y bosque hidrófilo, este último asociado a cursos de agua”, indicó Claudia González, encargada de educación ambiental del Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui.
Para las/os participantes del programa, la jornada fue una oportunidad valiosa de vincular la teoría con la realidad territorial, como comentó Débora Painemil, asistente a la actividad: “Ha sido una experiencia enriquecedora, porque nos permite integrar conocimientos en un caso específico como Cerro Poqui”. En tanto, Valentina Araya destacó que la visita “nos da ideas para aplicar en nuestros propios territorios, especialmente al ver cómo se puede proteger un área natural mediante alianzas con actores privados”.
Cristián Lucero, otro de los líderes comunitarios en formación, valoró la experiencia dado que “esta salida de terreno es un paso más en este proceso que nos entrega herramientas para proyectar el cuidado del medioambiente desde una mirada comunitaria y social”, señaló.
La visita al Santuario Cerro Poqui se enmarca en una serie de actividades prácticas impulsadas por el Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios, el cual es financiado por el Ministerio de Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA) y ejecutado por la UOH.
Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másFotocatalizadores avanzados para el tratamiento de aguas: alternativa eficaz ante contaminantes difíciles de eliminar
- Investigador de la Universidad de O’Higgins colaboró en un estudio que probó un nuevo fotocatalizador para eliminar bacterias y contaminantes en aguas utilizadas en la agricultura y la industria.
En un contexto donde el acceso a tecnologías de tratamiento de aguas sigue siendo limitado para muchas comunidades, una reciente investigación universitaria destaca el potencial del fotocatalizador AgBr/WO₃ para la desinfección y purificación eficiente de aguas reales.
El estudio, titulado “Treatment of Dairy Industry Wastewater and Crop Irrigation Water Using AgBr-Coupled Photocatalysts”, comparó su desempeño frente a materiales tradicionales como TiO₂ y SnO₂, revelando ventajas importantes bajo iluminación con luz UV.
“El AgBr y el WO₃ son materiales activos bajo luz visible, pero al ser expuestos a radiación UV -de mayor energía- generan una mayor cantidad de agentes oxidantes que eliminan eficazmente las bacterias presentes en el agua”, explicó Felipe Puga, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Este efecto combinado convierte al AgBr/WO₃ en una alternativa sobresaliente frente a otros semiconductores. No obstante, la aplicación de esta tecnología también presenta desafíos. Uno de ellos es el aumento de nitratos y de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) tras el tratamiento. Esto se debe a los subproductos liberados por las bacterias al reaccionar con los oxidantes.
“En aplicaciones reales se requeriría un tratamiento posterior para remover nitratos, mientras que la DQO puede reducirse prolongando el tiempo del proceso”, agregó el investigador.
Otro aspecto relevante es la disminución en la eficacia del fotocatalizador tras varios ciclos de uso. Esta pérdida responde a la acumulación de sales en la superficie del material y a la pérdida de masa activa durante el proceso. Como estrategia de regeneración, se propone el lavado ácido del material para remover impurezas y la reposición de su masa original.
Puga también advirtió que ciertos factores del agua real, como la alta turbidez y la presencia de compuestos inorgánicos, pueden afectar la eficiencia del tratamiento. “Estos componentes pueden competir con los contaminantes orgánicos en la reacción con las especies oxidantes, reduciendo la efectividad global del sistema”, señaló. Sin embargo, estudios previos han demostrado buenos resultados incluso en aguas con alta carga bacteriana.
Pese a estas limitaciones, el potencial de esta tecnología es significativo. “La gran ventaja es su nula selectividad: los agentes oxidantes reaccionan con cualquier compuesto orgánico, oxidándolo hasta su mineralización”, destacó. Si bien su eficacia se orienta al tratamiento de trazas —como etapa cuaternaria en sistemas de purificación—, representa una solución viable para eliminar contaminantes persistentes que los procesos convencionales no logran abatir.
Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másAcadémica UOH propone medidas urgentes para enfrentar la sequía en zonas críticas
- En el marco del Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la Dra. Catalina Pinto advierte sobre los efectos del cambio climático y destaca innovaciones para enfrentar el estrés hídrico en el país.
El informe de la OCDE 2024 destaca que Chile enfrenta una grave y prolongada crisis hídrica, con una “megasequía” que se extiende por más de 14 años, afectando gravemente la disponibilidad de agua en diversas regiones del país.
En el marco del Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la académica Catalina Pinto, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), subraya que el cambio climático ha intensificado los procesos de degradación de suelos y pérdida de agua: “las temperaturas más altas aceleran la evaporación en el suelo y las plantas, mientras que las lluvias, aunque más intensas, son menos frecuentes, lo que favorece el escurrimiento superficial en vez de la infiltración. Esto deja suelos más secos, frágiles y expuestos a la erosión”.
La investigadora indica que una de las medidas clave para prevenir la desertificación en predios agrícolas es “priorizar la cobertura viva del suelo, con leguminosas de ciclo corto, que ayudan a reducir la erosión y mantener la actividad biológica”. Además, plantea la necesidad de avanzar hacia sistemas de riego de precisión, como el goteo o subsuperficial, y el uso de mulching orgánico para minimizar la pérdida de humedad.
Otra práctica adicional -según la investigadora- es la rotación diversificada de cultivos, con especies que tengan distintos sistemas radiculares y necesidades hídricas. “Esto mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención. También es importante aplicar enmiendas como compost, biochar o microorganismos beneficiosos, que ayudan a incrementar la porosidad y el contenido de materia orgánica”, agrega.
Tecnología universitaria para enfrentar el estrés hídrico
Desde la UOH, varias innovaciones tecnológicas están emergiendo como herramientas clave frente al estrés hídrico. Una de ellas es la Cámara de Simulación Agroclimática, infraestructura que permite reproducir condiciones extremas de sequía y altas temperaturas, con el fin de evaluar cómo responden distintas variedades de cultivos o portainjertos. Además, se están desarrollando redes de sensores en parcelas agrícolas que entregan datos en tiempo real sobre humedad y clima para el futuro desarrollo de plataformas de gestión de riego inteligente.
También se están iniciando a desarrollar modelos predictivos con inteligencia artificial, que cruzan información climática, edáfica y fenológica para optimizar los calendarios de riego y manejos, y anticipar escenarios de riesgo.
Además de la investigación, la académica destaca el papel que las universidades pueden jugar en la vinculación clave con el territorio.
“A través de la formación continua y la transferencia tecnológica, podemos capacitar a productores y asesores técnicos en nuevas prácticas. Pero también es fundamental trabajar directamente con las comunidades afectadas, co-diseñando soluciones que se adapten a su realidad y difundiendo el conocimiento en espacios públicos y medios de comunicación”, concluyó la académica.
Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másMarcando un hito: UOH será sede del 74° Congreso Agronómico de Chile
- La Casa de Estudios acogerá por primera vez el evento más importante del país en el ámbito de las ciencias agronómicas, con foco en sostenibilidad, innovación y desarrollo regional.
El 74° Congreso Agronómico de Chile se realizará por primera vez en la Región de O’Higgins, teniendo como sede el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), ubicado en la ciudad de San Fernando.
Esto representa un hito tanto para la UOH como para el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), consolidando el posicionamiento de la casa de estudios regional como un polo de desarrollo en materia agroalimentaria y fortaleciendo el rol de la Universidad en formación e investigación aplicada en este sector estratégico.
“Organizar esta versión del congreso en la Universidad de O’Higgins implica un reconocimiento al trabajo sostenido que hemos desarrollado en investigación y formación de capital humano en ciencias agroalimentarias. Al mismo tiempo, es una oportunidad para generar sinergias locales, acercando a la comunidad académica, productiva y gubernamental a las discusiones de vanguardia del sector”, destacó el comité organizador del Congreso conformado por Catalina Pinto, Karen Mesa y Rodrigo Contreras, todos/as académicos/as de ICA3
Adaptación, tecnología y formación
El congreso se plantea como un evento clave para anticipar los grandes desafíos que enfrentará la agronomía en los próximos 15 años. Entre ellos destacan la adaptación al cambio climático, la transición hacia una agricultura más sostenible, la incorporación de tecnologías de precisión y una mayor articulación entre la ciencia y el sector productivo. “Estos temas estarán presentes en el Congreso, sirviendo como base para trazar futuras líneas de acción en investigación y transferencia tecnológica”, explicó el comité organizador.
Las principales áreas que se abordarán incluyen agricultura sustentable, biotecnología vegetal, agricultura digital, manejo de recursos hídricos, mejoramiento genético y adaptación al cambio climático, entre otras.
“Cada una de estas temáticas responde directamente a los desafíos del presente: variabilidad climática, presión sobre recursos naturales y necesidad de innovación para mantener la productividad y sostenibilidad del sector. Queremos que este Congreso sea un punto de encuentro entre ciencia y práctica. Por eso, incentivamos la presentación de trabajos estudiantiles, la discusión académica de alto nivel y la vinculación con los desafíos reales del campo”, puntualizaron los académicos.
La realización del Congreso en el Campus Colchagua de la UOH busca proyectar un modelo de desarrollo regional descentralizado, donde el conocimiento académico se conecta directamente con el territorio y sus necesidades.

Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másEstudiantes y académicos de la UOH realizan pasantía en universidades brasileñas
- La visita permitió fortalecer la cooperación científica con instituciones brasileñas y avanzar en líneas de investigación conjunta.
En el marco del Proyecto FOVI240178, Fortalecimiento de la Vinculación Internacional, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), los académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dilier Olivera y Lorena Pizarro, junto al académico Nicola Fiore, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, realizaron una pasantía en Brasil, visitando la Universidad Estadual Paulista (UNESP) en Jaboticabal y la Universidad de São Paulo (USP) en Ribeirão Preto.
La instancia se extendió por una semana para los académicos y tuvo como objetivo afianzar la cooperación académica y científica entre instituciones chilenas y brasileñas. A través de reuniones institucionales, conferencias, trabajo experimental e intercambio de experiencias, la visita buscó fortalecer redes de colaboración, fomentar la internacionalización y proyectar investigaciones conjuntas.
Durante la estadía se abordaron temas como el uso de silicio y la bacteria Azospirillum brasilense en agricultura sustentable, innovación en producción vegetal y el diseño de convenios de cooperación internacional. También se discutieron mecanismos de movilidad estudiantil, programas de doble titulación y el desarrollo de metodologías conjuntas de investigación.
“El intercambio con investigadores brasileños nos permitió explorar nuevas líneas de investigación aplicadas al manejo sustentable de cultivos y avanzar en estrategias para enfrentar el estrés nutricional en plantas. Este tipo de experiencias no solo fortalece nuestras capacidades investigativas, sino también abre nuevas oportunidades para nuestros estudiantes en el plano internacional”, destacó Dilier Olivera, académico del ICA3 y docente de la Universidad de O’Higgins.
En paralelo, un total 5 estudiantes (4 de la UOH y 1 de la UCHILE) realizarán estadías de investigación en laboratorios brasileños por un mes, integrándose activamente a equipos científicos. Su trabajo se enfoca en analizar cómo el uso combinado de silicio y Azospirillum brasilense puede mejorar la tolerancia del maíz a condiciones de estrés nutricional bajo distintas dosis de nitrógeno, experiencia que les permite aplicar conocimientos adquiridos y establecer lazos con sus pares de Brasil.
Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másAcadémico UOH cumple rol clave en la Comisión de Acreditación y Normalización de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo
- Humberto Aponte integra la comisión como Coordinador General, instancia que lidera procesos estratégicos.
La Universidad de O’Higgins forma parte activa de la Comisión de Acreditación y Normalización (CNA) de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SChCS), instancia que impulsa la mejora continua en los análisis de laboratorio mediante la estandarización de métodos y la certificación de procedimientos a nivel nacional.
El profesor asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Humberto Aponte, integra esta comisión como Coordinador General, liderando procesos estratégicos que aseguran la calidad y comparabilidad de estudios realizados sobre suelo, compost, lodos y material vegetal.
“La labor como Coordinador General implica organizar y supervisar la operación de la CNA, manteniendo una comunicación constante con la directiva de la sociedad”, explicó Aponte.
Entre las tareas que desarrolla la CNA destacan la realización de encuentros nacionales de laboratorios de análisis de suelo y la coordinación de rondas interlaboratorios enfocadas en parámetros presentes en suelo, material vegetal, compost y lodos.
“La comisión vela por el correcto procedimiento en las determinaciones analíticas, otorgando certificaciones cuando corresponde y asegurando que los protocolos utilizados sean comparables entre sí, lo que garantiza la reproducibilidad de los resultados”, agregó el académico.
La participación del profesor adjunto ICA3 en esta instancia refuerza el compromiso de la UOH con la calidad técnica y científica del estudio del suelo.
Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másDía de la Inocuidad Alimentaria: el rol de la ciencia en el consumo de alimentos seguros
- Este 7 de junio se conmemora la fecha que busca garantizar el consumo de productos seguros y libres de patógenos, protegiendo la salud pública e impulsando buenas prácticas.
El Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, conmemorado cada 7 de junio, es una fecha clave para sensibilizar sobre la necesidad de garantizar alimentos seguros, nutritivos y libres de riesgos para la salud, buscando promover una cultura preventiva en toda la cadena alimentaria, con énfasis en la protección del consumidor y la salud pública.
En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) conmemorará esta fecha con la actividad “Mercadito: Ciencia en Acción” y la “Ceremonia de entrega de sello RRA a los productores certificados”, el jueves 5 de junio en el Campus Colchagua. “Esta conmemoración es una oportunidad crucial para sensibilizar tanto a la comunidad universitaria como a la población general sobre la importancia de comprar, producir y consumir alimentos inocuos y cómo lograr esto en el hogar”, señala la Dra. Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y coordinadora del proyecto Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA).
Este año, la conmemoración se enmarca en el lema “Ciencia en Acción”, que subraya la necesidad de poner el conocimiento al servicio de la sociedad. “La ciencia no se queda en el laboratorio. Debe traducirse en acciones concretas que aseguren alimentos más seguros para la ciudadanía”, destaca Foerster.
En esa línea, a través del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA), el primero de carácter público en la región, se realizan análisis y certificaciones que permiten respaldar la inocuidad de los productos locales.
Acceder a productos certificados en inocuidad alimentaria tiene implicancias directas en la salud de las personas. Disminuye el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos, fortalece la confianza de los consumidores y promueve prácticas responsables en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, mejorando, además, la productividad de los productores agropecuarios.
Mercadito: ciencia, formación y comunidad
La actividad “Mercadito: Ciencia en Acción” contempla la venta de productos certificados por el Sello RRA, stands informativos y demostraciones del trabajo científico realizado en el LIA. Estudiantes de Medicina Veterinaria UOH presentarán tesinas sobre patógenos emergentes en la miel, indicadores de higiene en agua y hortalizas, y buenas prácticas para la prevención de enfermedades alimentarias.
“La actividad también busca acercar la ciencia a la comunidad y fomentar el vínculo entre productores, estudiantes, consumidores y el laboratorio”, indica Foerster.
Las actividades prácticas, como la observación de microorganismos bacterianos y fúngicos, permiten a los estudiantes comprender de forma directa cómo estos afectan los alimentos y la salud humana.
“Formar profesionales conscientes del rol que cumplen en la cadena alimentaria es esencial para construir sistemas más seguros y responsables”, concluye la académica.
A través de iniciativas como el Mercadito y el Sello RRA, la UOH reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable, la salud pública y la ciencia al servicio del territorio.
Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másSostenibilidad como desafío: académicos UOH abordan problemáticas ambientales en el Día Mundial del Medio Ambiente
- Enfrentar la contaminación por plásticos, la pérdida de biodiversidad y otros desafíos ambientales son parte de los puntos analizados por Humberto Aponte y Jorge Medina.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) abordaron los principales retos socioambientales que enfrenta la sociedad y el rol clave que puede cumplir la Educación Superior.
Uno de los focos centrales es la contaminación por plásticos, Humberto Aponte, académico del ICA3, indicó que este problema va más allá de los residuos visibles: “cada artículo plástico puede fragmentarse en micro y nanoplásticos que terminan alojándose en organismos vivos, incluido el ser humano. Aunque existen esfuerzos de reciclaje, solo entre el 9 y 12 % del plástico producido a nivel mundial logra ser reciclado”.
Aponte remarca que la solución principal es reducir el uso de plásticos en la vida cotidiana, junto con fomentar la economía circular, el uso de materiales sostenibles y una educación ambiental desde edades tempranas y la importancia de exigir mayor responsabilidad a las industrias, a través de normativas como la Ley REP.
Respecto a los desafíos ambientales, el académico Jorge Medina añadió que “problemas como el cambio climático, la crisis hídrica y la degradación de suelos afectan no solo al medio ambiente, sino también a las comunidades y a la equidad en el acceso a recursos naturales”. Desde la UOH -agregó- se promueve una formación con enfoque interdisciplinario y compromiso ético, que prepare a profesionales capaces de aportar a soluciones sostenibles.
La ciencia y la investigación juegan un papel fundamental en este contexto. Desde la UOH se impulsa el desarrollo de soluciones tecnológicas, modelos de gestión sustentables y evidencia científica que contribuya a una toma de decisiones informada y responsable, tanto a nivel local como nacional.
Asimismo, ambos académicos apuntaron a la sensibilización de la ciudadanía es una tarea clave, el destacar acciones positivas e involucrar activamente a las comunidades son estrategias necesarias para construir una cultura ambiental activa y participativa. Adicionalmente, se suma el reforzar la necesidad de formar profesionales con compromiso ético y capacidad de liderazgo socioambiental, capaces de vincular conocimiento técnico con acción transformadora.
Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másUOH e IFOP firman convenio para impulsar investigación en ciencias del mar y formación científica en la Región de O’Higgins
- El acuerdo permitirá desarrollar proyectos conjuntos en torno al cambio climático, la conservación marina y la formación de estudiantes en ciencia del mar.
La Universidad de O’Higgins (UOH) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) firmaron un convenio marco de colaboración que busca fortalecer el desarrollo conjunto de programas, proyectos y acciones en áreas clave como la investigación marina, la formación de estudiantes y la vinculación con el entorno.
La alianza contempla iniciativas en ámbitos formativos, de investigación, capacitación, emprendimiento, desarrollo tecnológico y producción de bienes y servicios con valor social, así como el intercambio de académicos, investigadores y estudiantes. Una de las líneas prioritarias será el estudio del borde costero y el medio marino, con especial énfasis en temáticas como salud ecológica, cambio climático, contaminación, epidemiología y conservación marina, además de iniciativas que aborden la sostenibilidad ecosistémica de la actividad pesquera.
“El convenio con IFOP abre oportunidades significativas para nuestros estudiantes y académicos. Habrá acceso a formación avanzada en ciencia del mar, realización de prácticas profesionales, tesis en terreno, y participación en investigaciones aplicadas de alto impacto”, destacó Morgane Derrien, coordinadora académica y científica del convenio por parte de la UOH.
Beneficios para estudiantes, académicas/os y la región
Entre los beneficios concretos que se derivan de esta alianza, se cuenta el acceso a infraestructura y equipamiento especializado del IFOP, como laboratorios y tecnologías avanzadas de monitoreo ambiental, lo que potenciará la calidad de las investigaciones universitarias. Asimismo, se fomentará el intercambio de conocimientos y metodologías entre profesionales de ambas instituciones.
“Uno de nuestros principales objetivos es fortalecer las capacidades científicas en la región y generar conocimiento que tenga un impacto directo en la gestión de los ecosistemas marinos. La articulación con IFOP nos permite avanzar hacia una ciencia aplicada y con sentido territorial”, agregó Derrien, también académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).
En su fase inicial, el convenio se articula en torno al proyecto de investigación financiado por ANID (FOVI230047), que estudia la salud de los ecosistemas acuáticos costeros, considerando también los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad.
Además, se contempla la realización de actividades abiertas a la comunidad, como charlas, jornadas de divulgación científica y talleres educativos, que permitirán acercar el conocimiento marino a la ciudadanía, reforzando la conciencia ambiental en el territorio.
Esta alianza consolida el compromiso de la UOH con el desarrollo científico regional y la gestión sostenible de los recursos naturales, fortaleciendo su rol como actor clave en la investigación ambiental del país.
Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber másAvances en control biológico serán abordados en seminario nacional sobre horticultura sostenible
- La jornada organizada por HortiCrece, iniciativa de Corfo, se realizará el próximo 18 de junio en el Campus Colchagua UOH.
Referentes del mundo académico, empresarial y público se darán cita el próximo martes 18 de junio, a las 10:00 horas, en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, para participar del Seminario: Innovación y control biológico para una agricultura sostenible, instancia clave organizada por HortiCrece, programa de Corfo, en colaboración con el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).
La actividad busca generar un espacio de encuentro y reflexión en torno a las últimas soluciones biotecnológicas aplicadas al manejo sustentable de plagas y enfermedades en cultivos hortícolas, contribuyendo así a una agricultura más resiliente, eficiente y en sintonía con los desafíos climáticos y ambientales del país.
“Este seminario es parte de una agenda estratégica que busca visibilizar y promover soluciones sustentables para el sector hortícola. Como HortiCrece, estamos convencidos de que el conocimiento y la colaboración son clave para fortalecer la competitividad del sector en nuestra región”, señaló Marcela Reyes, gerente del programa HortiCrece.
El programa contempla exposiciones de Ernesto San Blas, académico del ICA3, quien abordará el uso de nemátodos entomopatógenos como herramienta de control biológico; Lorena Pizarro, directora del centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal (BioSav), quien presentará hallazgos de su investigación sobre bioestimulantes de la inmunidad vegetal; y Claudio Díaz, gerente general de Xilema, que compartirá experiencias prácticas sobre el manejo integrado de plagas en hortalizas bajo invernadero.
Por su parte, Óscar Ávila, director regional de Corfo, destacó que “esta iniciativa refleja el compromiso público-privado por avanzar hacia una agricultura más sostenible e innovadora, con protagonismo desde regiones como O’Higgins, donde el sector hortícola tiene un rol fundamental en el desarrollo económico local”.
La invitación está abierta a productores, profesionales del agro, estudiantes e instituciones vinculadas al rubro, quienes podrán intercambiar experiencias, establecer redes y proyectar nuevas estrategias para el desarrollo agrícola del país.
Para asegurar tu cupo, te invitamos a inscribirte previamente en el ESTE ENLACE y sé parte de esta jornada que impulsa una agricultura más innovadora y sostenible.
Te Recomendamos
Doctorados UOH obtienen acreditación de la CNA
Dos programas de la Universidad de O’Higgins lograron por primera vez este importante reconocimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.
Saber másMincap, CUECH y UOH abordaron los desafíos de la cultura, la participación y los cuidados en la región
Universidades estatales se reunieron en Valparaíso para explorar nuevas formas de creación que integran arte, territorio y reflexión en torno a la academia.
Saber másPrograma de Vocación Pedagógica UOH culmina con estudiantes que confirman su sueño de enseñar
Durante el proceso, las/os participantes descubrieron habilidades, confianza y una nueva mirada sobre lo que significa formar personas.
Saber más













