● Jue 22 de Mayo 2025

La biodiversidad microbiana del suelo: clave para la sostenibilidad agrícola

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Mariela González, investigadora postdoctoral ICA3, analizó la relevancia de estos microorganismos.

 

En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se vuelve urgente visibilizar la importancia de los microorganismos del suelo, un componente esencial, pero poco valorado de los ecosistemas terrestres.

Estos organismos cumplen funciones clave en la salud ambiental, la productividad agrícola y la resiliencia frente al cambio climático.

La investigadora postdoctoral Mariela González, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, enfatiza el valor estratégico de esta biodiversidad. “La biodiversidad microbiana del suelo es fundamental para conservar el funcionamiento de los ecosistemas. Los microorganismos participan en procesos esenciales como la nutrición, la formación del suelo y el control de enfermedades, permitiéndonos aprovechar mejor los recursos naturales”.

Desde su trabajo en el Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal (BioSaV), la Dra. González ha participado en investigaciones que muestran cómo ciertas comunidades microbianas asociadas al cultivo de tomate pueden proteger a las plantas sin necesidad de aplicar químicos.

De acuerdo a la doctora, los suelos albergan una gran variedad de microorganismos -bacterias, hongos, protozoos, entre otros- que interactúan entre sí, con las raíces y el entorno. Existen microorganismos benéficos, como algunas rizobacterias que promueven el crecimiento vegetal, hongos micorrízicos que mejoran la absorción de nutrientes, y las actinobacterias encargadas de degradar materia orgánica y generar compuestos antimicrobianos. Estos microorganismos tienen potenciales usos para una agricultura sustentable

Entender esta biodiversidad no es solo algo ‘bonito’ desde lo ecológico; tiene aplicaciones concretas para la restauración de suelos, reducción en el uso de métodos de control químico, y avanzar hacia sistemas agrícolas sostenibles”, afirma la investigadora.

González también destaca el rol de la investigación y la educación. “Sabemos que ciertas prácticas agrícolas pueden romper el equilibrio microbiano del suelo, afectando la salud vegetal y la productividad a largo plazo. La educación es clave para transmitir esta información a quienes trabajan directamente con el suelo. Necesitamos que se entienda como un ecosistema vivo, cuyo cuidado es indispensable”.

La biodiversidad microbiana del suelo cumple funciones esenciales para el equilibrio de los ecosistemas agrícolas, como la mejora en la absorción de nutrientes, la protección contra enfermedades y la regeneración de suelos degradados.

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más
● Mar 20 de Mayo 2025

Día Mundial de las Abejas: académica advierte sobre amenazas y llama a proteger su rol ecológico

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día Mundial de las Abejas

 

  • Andrea Müller destaca la urgencia de enfrentar los múltiples peligros que ponen en riesgo a las abejas y otros polinizadores.

 

Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas, una fecha que busca visibilizar el papel esencial de estos polinizadores en la producción de alimentos y la biodiversidad, así como alertar sobre los factores que amenazan su supervivencia a nivel global y local.

Andrea Müller, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), subrayó que más del 75% de las frutas y verduras que consumimos requieren de polinización, función que no solo cumple la abeja melífera (Apis mellifera), sino también diversas especies de abejas silvestres y otros polinizadores. “Las abejas no solo aseguran la producción de alimentos, sino que también nos entregan productos como miel, propóleo, jalea real y polen, entre otros, con propiedades nutricionales y medicinales relevantes”, indicó.

Sin embargo, su rol vital se ve amenazado por factores como el cambio climático, la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y la presencia de enfermedades, especialmente la varroa, el principal patógeno que afecta a las colmenas en Chile y a nivel mundial. “Menos alimento y diversidad vegetal, más monocultivos, menos bosque nativo y falta de manejo apícola colaborativo son factores que afectan directamente la salud de las abejas”, advirtió la también encargada del proyecto FIC APIUOH.

Avance del programa

Desde APIUOH están impulsando diversas acciones para fortalecer el rubro apícola en la Región de O’Higgins. Entre ellas, destaca un programa de transferencia tecnológica para capacitar a apicultores, el desarrollo de un laboratorio apícola para caracterizar la miel regional, un plan piloto de identificación de colmenas y ordenamiento territorial en San Vicente, y actividades de vinculación con instituciones públicas y privadas.

Estas acciones buscan no solo mejorar la competitividad del rubro, sino también avanzar hacia una producción apícola más sostenible, con mejores condiciones sanitarias y una mayor trazabilidad de los productos. “La falta de ordenamiento territorial y de asociatividad entre apicultores dificulta una gestión coordinada frente a amenazas como enfermedades o el uso de agroquímicos en zonas sensibles. Trabajar de forma colaborativa es esencial”, explicó la académica.

Además, el equipo de APIUOH está promoviendo la participación de mujeres y jóvenes en el rubro apícola, con el objetivo de diversificar y renovar la fuerza laboral. “La apicultura aún está concentrada en hombres, pero es un sector con gran potencial para el emprendimiento femenino y juvenil, y con amplias oportunidades de innovación e investigación aplicada”, concluyó la Dra. Müller.

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más
● Vie 16 de Mayo 2025

Reciclaje y cambio climático: el aporte de la ciencia y la educación para un futuro sostenible

Escrito por Universidad de O'Higgins
Reciclaje y cambio climático

 

  • El reciclaje no solo reduce residuos, también combate el cambio climático. Así lo plantea el investigador Felipe Puga.

 

En un contexto donde el cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales, el reciclaje emerge como una acción concreta en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

“El reciclaje, al reutilizar los materiales, requiere menos energía para la fabricación de productos, lo que se traduce en una menor huella de carbono. Además, al evitar que ciertos materiales terminen en vertederos y se descompongan, se disminuye la generación de metano, un gas incluso más potente que el CO₂”, explica el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga.

El impacto del reciclaje va más allá. También permite conservar los recursos naturales, al reducir la necesidad de extraer nuevas materias primas, siendo una acción ambiental clave, tanto desde la ciudadanía como desde las políticas públicas.

No todos los materiales son igualmente reciclables, y ahí radica uno de los grandes desafíos para los sistemas de gestión de residuos. Según el investigador del ICA3, uno de los principales problemas son los materiales compuestos, como los vasos de café con recubrimiento plástico o los envases tipo tetrapack, que requieren procesos industriales complejos para separar sus componentes.

“Los materiales mixtos presentan grandes dificultades a la hora de reciclar, ya que es necesario separar las capas de cartón, plástico o aluminio que los componen. Esto muchas veces no es rentable ni viable técnicamente”, afirma Puga.

A esto se suma un error frecuente: reciclar materiales contaminados con restos de comida o líquidos. “Los productos sucios pueden afectar la maquinaria de las plantas de reciclaje y disminuir la calidad del material recuperado. Por eso, es fundamental que los residuos lleguen limpios y secos”, advierte el investigador.

Agente de cambio

Las instituciones de Educación Superior tienen una responsabilidad directa en la formación de ciudadanos y profesionales comprometidos con el medioambiente. En ese marco, Puga destaca el trabajo de la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable, conformada por universidades chilenas que buscan integrar la sustentabilidad en todos sus ámbitos de acción.

“Queremos que los futuros profesionales tomen decisiones considerando no solo la productividad, sino también el cuidado del medioambiente”, indica el investigador. “Además, esta red trabaja con docentes para que puedan transmitir esta visión sustentable en la formación académica”.

El desafío es formar agentes de cambio capaces de integrar la sostenibilidad como un eje transversal en su quehacer profesional y ciudadano.

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más
● Jue 15 de Mayo 2025

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

Escrito por Universidad de O'Higgins
Programa para líderes ambientales comunittarios

 

  • La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

 

Con el propósito de fortalecer las capacidades de liderazgo ambiental a nivel comunitario, se dio inicio al Programa de Formación de Líderes Ambientales Comunitarios, una iniciativa gratuita que busca brindar herramientas teóricas y prácticas para enfrentar los desafíos socioambientales desde una perspectiva participativa y territorial.

El programa es ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado a través del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.

Matías Barceló, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y encargado del proyecto, explicó que “este programa de formación de líderes ambientales comunitarios tiene como objetivo fortalecer las capacidades de actores locales para esta formación de liderazgos que puedan eventualmente generar redes con los distintos territorios. Es un programa que busca, a través de distintas metodologías, fortalecer capacidades que permitan a los participantes ejercer un rol muy importante en esta crisis climática y convertirse en referentes locales en sus comunidades”.

El plan de estudios contempla distintas unidades temáticas, entre ellas educación ambiental, América latina y justicia socioambiental, cambio climático y sostenibilidad, redes y gestión de medios, institucionalidad ambiental, metodologías participativas y comunicación, y liderazgo transformador con enfoque en derechos humanos, género y autocuidado.

José Luis Reyes, jefe del Departamento del Fondo de Protección Ambiental, señaló que “este proyecto va a entregar herramientas reales, prácticas, conocimiento, teoría a los líderes ambientales que pueden desarrollar y hacer gestión ambiental. Y, por otra parte, sienta las bases sustantivas para replicar esta iniciativa en otras regiones de nuestro país, que tanto se requiere”.

Por su parte, Rodrigo Contreras, director del ICA3, enfatizó que la iniciativa “viene a contribuir a uno de los ejes fundamentales que tiene nuestro Instituto, bajo el concepto del desarrollo sostenible de la Región de O’Higgins, y también el rol público que cumple la formación de líderes ambientales por parte de académicos y de distintos profesionales”.

Dentro de los académicos del programa, se encuentran Claudia Rojas y Alejandro Venegas-González, ambos del ICA3; Gonzalo Palomo del Instituto de Ciencias Sociales, además de distintos profesionales ligados a la UOH y otras instituciones.

Felipe Toledo, participante del programa valoró la iniciativa manifestando que “es una excelente instancia este proyecto piloto de formación de líderes ambientales comunitarios. Creo que es algo necesario, urgente y muy justo que el Estado, a partir del gobierno, impulse este tipo de iniciativas precisamente en las comunidades en donde hace tanta falta la educación ambiental”.

Con esta iniciativa, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el fortalecimiento del tejido social local.

Inicio Programa Lideres Ambientales (3 de 22)
Programa para líderes ambientales comunitarios

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más
● Jue 15 de Mayo 2025

Durmientes del Norte Chico fortalecen estudios climáticos en la Patagonia

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigadores nacionales utilizan antiguos durmientes de ferrocarril, preservados en el sur del desierto de Atacama, para ampliar las cronologías dendroclimáticas en la Patagonia, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la historia ambiental de la región.

 

Un estudio publicado por Scientific Reports ha revelado una innovadora estrategia para fortalecer las cronologías dendroclimáticas de Nothofagus obliqua (roble pellín) en la Patagonia septentrional. Investigadores chilenos recuperaron durmientes de ferrocarril abandonados en el sur del desierto de Atacama, originalmente fabricados con madera de esta especie -durante los siglos XIX y XX-, para ampliar y robustecer los registros de anillos de crecimiento de estos árboles.

“La intensa explotación de los bosques de Nothofagus obliqua en el sur de Chile, motivada en parte por la demanda de durmientes para ferrocarriles, provocó una degradación significativa de estos ecosistemas. Ello dificultó la obtención de cronologías de anillos de crecimiento de largo plazo, limitando estudios ambientales y paleoclimáticos en la región”, señala el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González.

El experto explica que el estudio evaluó el uso de estos durmientes históricos, preservados en las condiciones áridas del desierto de Atacama, como fuente alternativa para fortalecer las cronologías existentes de Nothofagus obliqua. Se aplicaron métodos clásicos de datación por anillos de crecimiento, complementados con técnicas de radiocarbono, para corroborar las fechas obtenidas. Además, se realizaron análisis de correlación con datos climáticos y reconstrucciones paleoclimáticas para identificar señales hidro-climáticas en los registros de anillos de crecimiento.

“Los resultados mostraron que los anillos de crecimiento de los durmientes presentan una señal hidro-climática clara, consistente con patrones espaciales en la Patagonia septentrional, lo que valida su utilidad para estudios climáticos. Este enfoque innovador demuestra cómo materiales culturales históricos pueden ser reutilizados para avanzar en la comprensión del clima y la ecología forestal, subrayando la interconexión entre la historia humana y los registros naturales”, señala el investigador UOH.

Este hallazgo no solo amplía las herramientas disponibles para la investigación dendroclimática en Sudamérica, sino que también resalta el valor patrimonial de estos objetos como archivos ambientales del pasado.

Este estudio estuvo liderado por la investigadora Isadora Schneider-Valenzuela, y junto a Alejandro Venegas-González, participaron los/as investigadores/as: Ariel A. Muñoz, Duncan A. Christie, Karin Klock, María Eugenia Solari, Marcelo Madariaga, Rocío Urrutia, Isabella Aguilera, Santiago Ancapichún y Mauro E. González.

Puedes leer el estudio completo “Woody legacies of railroad ties from the Southern Atacama Desert used to strengthen Nothofagus obliqua tree-ring chronologies from Northern Patagonia” en ESTE ENLACE.

Huellas del clima y la cultura

Por otra parte, Alejandro Venegas está a cargo de un proyecto en esta misma línea titulado “Tras las huellas del clima y la cultura: serie temporal climática e historia humana de la región central de Chile a través de anillos de árboles”. Este proyecto tiene como objetivo investigar las estructuras patrimoniales de Chile central para determinar el origen de las maderas utilizadas y evaluar su potencial dendrocronológico en estudios ecológicos, climáticos y arqueológicos. Resultados preliminares muestran que vigas de casas y bodegas coloniales de las regiones del Maule y O’Higgins eran hechas de ciprés de la cordillera y roble, con cronologías que pueden extenderse hasta 500 años atrás.

Alejandro Venegas-González, académico ICA3.

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más
● Mié 14 de Mayo 2025

Académicos ICA3 participaron en Diálogos Científicos por la Acción Climática 2025 para actualizar las metas de Chile frente al cambio climático

Escrito por Universidad de O'Higgins
Diálogos Científicos por la Acción Climática 2025

 

  • Dilier Olivera Viciedo y Alejandro Venegas González fueron parte de la instancia liderada por el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que determina los próximos pasos a seguir en esta materia.

 

Los académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Alejandro Venegas-González y Dilier Olivera-Viciedo participaron en los Diálogos Científicos por la Acción Climática 2025, posicionando a la Universidad de O’Higgins (UOH) como un actor clave en el área. Este evento se enmarca en el Acuerdo de París, en el que compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC en inglés), la que está reguladas por la Ley Marco de Cambio Climático.

En el proceso de revisión y actualización periódica participa el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, el cual logró reunir en marzo a un centenar de investigadores para enriquecer su visión y ponerla a disposición del Ministerio del Medio Ambiente. El producto de esta reunión es el informe previo de la actualización de la NDC (Figura 1), cual sugiere nuevos compromisos de Chile para disminuir sus emisiones de CO2, aumentar la adaptación climática y establecer el camino hacia una transición socioecológica justa y resiliente.

La instancia es liderada por el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y contempló el desarrollo de 13 mesas temáticas, donde se utilizaron diversas herramientas como IA generativa y machine learning para sistematizar más de 100 aportes científicos.

El Informe Previo para la Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ya fue entregado a las autoridades, instancia en la que el Dr. Venegas González participó en la mesa Bosques, Turberas y Transversal a Ecosistemas y el Dr. Olivera Viciedo en la de Seguridad Alimentaria.

Entre los ejes principales se destacan el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, la adopción de un enfoque ecosistémico integrado y una gobernanza climática más participativa, con énfasis en la inclusión de conocimientos ancestrales y perspectiva de género.

Temas tratados

Dilier Olivera Viciedo señaló que esta participación “consistió en contribuir, desde una perspectiva académica y basada en evidencia científica, al análisis del anteproyecto de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) evaluando aspectos críticos del sistema alimentario en el contexto del cambio climático. Se identificaron brechas de información, se formularon recomendaciones técnicas y se propusieron indicadores para fortalecer las políticas públicas en producción, acceso y sostenibilidad de alimentos, integrando enfoques de equidad territorial, salud y biodiversidad”.

Por su parte, Alejandro Venegas González destacó que estos diálogos se enmarcan dentro un evento de relevancia mundial, que es la discusión sobre las NDC por los países adherentes al acuerdo de París. “Estas contribuciones orientan los compromisos nacionales en diversas áreas relacionadas con el cambio climático, incluyendo los componentes de mitigación, adaptación e integración. Este año, Chile debe actualizar las metas relacionadas con la NDC respecto a la versión de 2020, por lo que la participación de múltiples investigadores y expertos en todas las temáticas resulta fundamental”.

Respecto a los temas tratados y a la relevancia de este, Venegas González manifestó que “(se trabajaron) diversas preocupaciones en torno a los objetivos relacionados con el manejo sustentable de bosques, turberas e indicadores de biodiversidad. Nuestros aportes como grupo estuvieron orientados a maximizar los servicios ecosistémicos y biodiversidad de bosques y turberas, especialmente a estrategias de conservación y restauración más allá de la simple reforestación y manejo silvícola”.

En la misma línea, Olivera Viciedo subrayó respecto a su participación que “se identificaron brechas de información, se formularon recomendaciones técnicas y se propusieron indicadores para fortalecer las políticas públicas en producción, acceso y sostenibilidad de alimentos, integrando enfoques de equidad territorial, salud y biodiversidad.

Entre las áreas abordadas, el informe propone medidas concretas para la transición energética, la reducción de contaminantes de vida corta, la gestión de residuos industriales, así como la adaptación en salud, seguridad hídrica y alimentaria, y la restauración de ecosistemas. Además, se plantea una mayor descentralización en la implementación de políticas climáticas, con apoyo técnico y financiero a los gobiernos locales.

Finalmente, ambos académicos ICA3 relevaron la participación de la UOH en estas instancias de deliberación científica nacional, pues refuerza su relevancia y compromiso de la UOH con la ciencia, el desarrollo sostenible del país y la incidencia activa en la formulación de políticas públicas.

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más
● Mar 06 de Mayo 2025

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
SaviaLab

 

  • El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

 

Con el objetivo de promover la innovación en estudiantes de zonas rurales de la región, la Universidad de O’Higgins (UOH) lanzó oficialmente el Programa SaviaLab 2025.

La iniciativa de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, invita a equipos escolares a desarrollar ideas y prototipos innovadores que respondan a desafíos locales, los cuales serán evaluados por un jurado compuesto por especialistas del mundo académico y profesional, siendo este financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional.

Para la representante regional de FIA en O’Higgins, Adriana Bastías, el programa SaviaLab busca “la innovación temprana en liceos técnicos profesionales y/o rurales de las distintas regiones, de tal forma de que estas y estos estudiantes puedan ver su entorno, visualizar una oportunidad y posteriormente desarrollar un proyecto de innovación que esté relacionado con el territorio y que sea un aporte a un problema real en nuestra región”.

Por su parte, el coordinador regional del Programa SaviaLab y académico UOH, Rodrigo Contreras, destacó la importancia de continuar con la ejecución del programa este año, ya que según mencionó “daremos continuidad -por segundo año consecutivo- y ahora de manera más independiente, a un programa que tiene presencia a nivel nacional. Eso destaca nuestro compromiso con la formación de estudiantes de los liceos técnicos profesionales y rurales de la Región de O’Higgins bajo el concepto de innovación temprana”, puntualizó.

El programa cuenta el desarrollo de dos fases, la formativa y la de concurso, registrando etapas como la clínica de proyectos y el campamento tecnológico en la primera de ellas, mientras que en la segunda se encuentra la feria de proyectos y el congreso de innovación, instancias que dejarán a los tres ganadores regionales de SaviaLab.

SaviaLab
SaviaLab
SaviaLAb (3 de 16)
SaviaLAb (7 de 16)

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más
● Lun 05 de Mayo 2025

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Escrito por Universidad de O'Higgins
Huevos de gallina

 

  • Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

 

¿De dónde provienen realmente los huevos que consumimos? ¿Son de gallinas que caminan libres en el campo o de gallinas que permanecen toda su vida en una jaula? En Chile no existe una forma de comprobarlo. Hoy, esto comienza a cambiar con la implementación laboratorio de calidad de alimentos pecuarios de la Universidad de O’Higgins (UOH), con potencial de verificar científicamente el sistema de crianza, el valor nutricional y la frescura de los huevos, un avance clave para el desarrollo futuro de un sello chileno de certificación.

Ubicado en la UOH y desarrollado en el marco del proyecto “Huevos con calidad integral certificada”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, este laboratorio de calidad de alimentos pecuarios utiliza tecnología de espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS), que genera una huella espectral del huevo —similar a una huella digital— con información clave sobre el origen productivo, tipo de alimentación, contenido nutricional y otros parámetros.

“Estamos muy contentos de apoyar un proyecto que permite habilitar un laboratorio de alimentos pecuarios en la UOH”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “cuando decidimos invertir en esta iniciativa nos percatamos de la importancia que tiene para el ámbito público que una entidad pueda validar huevos utilizando tecnología. Para nosotros es un orgullo ser parte de este tipo de avances científicos que aportan al desarrollo de nuestra región”.

“La tecnología NIRS nos permite obtener datos en menos de un minuto, de manera no destructiva y a bajo costo, lo que facilita que pequeños y medianos productores accedan a esta validación”, explicó la Dra. Paula Toro Mujica, coordinadora del proyecto. “Con esta información, podremos construir ecuaciones de calibración que indiquen, por ejemplo, si el huevo viene de una gallina en pastoreo o alimentada solo con concentrado”.

Un alimento esencial que merece trazabilidad

En Chile se consumen más de 240 huevos por persona al año, una de las cifras más altas de Latinoamérica. Se trata de un alimento cotidiano, accesible y altamente nutritivo: aporta proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales esenciales. Sin embargo, sus cualidades nutricionales pueden variar significativamente según la raza del ave, su edad, alimentación y sistema de crianza.

Además de estos atributos, el laboratorio cuenta con equipos que permiten evaluar variables como la frescura (a través de unidades Haugh), la resistencia de la cáscara y el color de la yema. Estos datos serán fundamentales para avanzar en la construcción de un modelo de validación que integrará diversos aspectos, incluyendo bienestar animal, inocuidad, alimentación y sostenibilidad ambiental del sistema productivo.

“Este laboratorio representa un avance estratégico para el país, ya que permitirá validar la calidad sanitaria, nutricional y el sistema productivo de los huevos bajo estándares objetivos y trazables. Desde el SAG hemos acompañado este proceso porque somos la autoridad sanitaria competente, y porque iniciativas como esta fortalecen la inocuidad, el bienestar animal y la diferenciación de productos con valor agregado. Es un paso decisivo hacia un modelo de certificación nacional que dé garantías tanto al consumidor como al productor local”, afirmó el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes.

Más que análisis: una estrategia integral

La puesta en marcha de este laboratorio forma parte de una iniciativa más amplia, financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), que no solo busca validar huevos con herramientas científicas, sino transformar la producción regional de forma sostenible.

El proyecto contempla la elaboración de dietas locales para ponedoras, utilizando subproductos regionales; la implementación de prototipos en sistemas de pastoreo regenerativo; y la futura articulación con supermercados, restaurantes y otros canales de comercialización. Todo esto con el fin de entregar nuevas herramientas a pequeños y medianos productores, permitiéndoles competir con productos diferenciados, con respaldo técnico y mayor valor agregado.

En un contexto donde crece la demanda por alimentos más saludables, éticos y trazables, esta iniciativa abre una puerta concreta para que los consumidores puedan saber con certeza cómo fue producido el huevo que llega a su mesa, y para que quienes lo producen accedan a nuevas oportunidades de mercado.

Huevos de gallina

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más
● Mié 23 de Abril 2025

Concluye en la UOH exitoso programa para potenciar la ciruela chilena Sweet Pekeetah en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La ceremonia de cierre realizada en el auditorio del Campus Colchagua contó con la participación de la académica ICA3, Karen Mesa.

 

Concluyó con éxito el Programa Tecnológico de Apoyo a la Innovación en Empresas de la Fruta (PDT) enfocado en la nueva variedad de ciruela “Sweet Pekeetah”, en el que se contempló la caracterización agroclimática de los huertos, la implementación de manejos agronómicos específicos y la realización de jornadas técnicas para productores.

La Universidad de O’Higgins, a través de su Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), desempeñó un rol clave durante esta actividad en conjunto con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), llevada a cabo en un contexto de cambio climático, donde se buscó transferir un paquete tecnológico para mejorar la calidad de esta ciruela de origen japonés, abordando desafíos como el estrés térmico y la maduración acelerada del fruto.

Resultados

A propósito de esto, la académica del ICA3-UOH, Karen Mesa, entregó los “Resultados principales de huertos pilotos” del proyecto, señalando que este PDT permitió que los productores contarán con directrices técnicas acerca del establecimiento y producción de esta nueva fruta, cuyo origen y programa de mejoramiento es chileno, lo que ha permitido contextualizar y evaluar bajo condiciones propias de producción.  “Partir con un programa chileno, que lo podamos tener en campo y evaluar desde el año cero (0), nos permite elaborar todo un historial con el que no solo podemos tomar mejores decisiones, sino, además, conocer las distintas condiciones geográficas y climáticas del país”, señaló la académica.

En cuanto a otros resultados, Mesa precisó que la ciruela Sweet Pekeetah mostró mejor rendimiento en tamaño y productividad con el portainjerto Nemaguard, en relación con Marianna 2624. Entre tanto, los sistemas de conducción más compatibles durante el piloto, según indicó la experta, fueron Tatura Trellis y Eje Central. Así mismo,  recomendó usar el Índice de Diferencia de Absorbancia de la clorofila (IAD) para optimizar y determinar la fecha oportuna de cosecha, firmeza y dulzor (16–18° brix), al tiempo de sugerir ajustar la carga para optimizar el calibre y calidad. Avanzar en la zonificación para comprender mejor la obtención de resultados de la variedad, fue otra de sus recomendaciones.

De la vinculación

La académica destacó la relevancia de vincular la formación académica con las necesidades del sector productivo con este tipo de proyectos, “que no solo generan soluciones tecnológicas para la fruticultura, sino que también permiten a nuestras/os estudiantes participar activamente en procesos de innovación, fortaleciendo su formación profesional y compromiso con el desarrollo regional”. Finalizó subrayando el valor de la colaboración interinstitucional para enfrentar los desafíos del agro en la Región de O’Higgins, puesto que el programa también contó con la participación del Grupo de Mejoramiento Genético de Ciruela (MeCi), la Universidad de Chile, FDF y CORFO O’Higgins.

Seminario Karen Mesa (2 de 5)
Programa ciruela Sweet Pekeetah
Programa ciruela Sweet Pekeetah

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más
● Mié 23 de Abril 2025

Seminario abordó estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas ante los pesticidas

Escrito por Universidad de O'Higgins
estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas

 

  • La actividad se desarrolló en el Campus Colchagua ante estudiantes, profesionales y académicas/os UOH.

 

Con el objetivo de plantear diversos métodos para el cuidado de las abejas melíferas ante el aumento del uso de pesticidas, el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dr. Waseem Mohammad Abdul, realizó un seminario sobre este tema.

La actividad desarrollada en el Campus Colchagua contó con la participación de distintos académicas y académicos del ICA3, además de estudiantes de la Universidad de O’Higgins (UOH).

“Las abejas melíferas son polinizadores esenciales en la agricultura, pero sus poblaciones están amenazadas por la exposición a pesticidas nocivos como los neonicotinoides”, indicó el Dr. Mohammad Abdul.

En la instancia, el investigador presentó una visión general del estudio sobre estrategias de desintoxicación microbiana en abejas melíferas, destacando “los impactos negativos de la exposición a pesticidas en las poblaciones de abejas melíferas e introduje nuestra metodología experimental, que incluye bioensayos de toxicidad, aislamiento de bacterias intestinales, selección de rasgos probióticos y ensayos de degradación de pesticidas utilizando LC-MS/MS, además de diversos trabajos de campo”.

Waseem Mohammad Abdul sostuvo que el objetivo principal de la investigación es “desarrollar y validar intervenciones basadas en probióticos que puedan integrarse sin problemas en las prácticas apícolas actuales para proteger a las abejas contra la toxicidad inducida por pesticidas, y reducir los residuos de pesticidas en los productos de la colmena”.

Finalmente, el investigador posdoctoral ICA3 manifestó que espera que esta investigación contribuya a mejorar la salud y productividad de las abejas, reducir el riesgo ambiental de los pesticidas, mejorar la inocuidad de la miel y otros productos alimenticios de las colmenas y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la apicultura en Chile y a nivel mundial.

estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas
estrategias sostenibles para proteger la salud de las abejas

Te Recomendamos

Viernes 12, Septiembre

Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia

La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH celebraron Fiestas Patrias junto a párvulos del jardín San Nicolás

En el marco de las celebraciones patrias, futuras/os docentes compartieron con niños y niñas una muestra artística que rescató tradiciones nacionales.

Saber más
Viernes 12, Septiembre

PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.

Saber más