Rodrigo Contreras-Soto Director / Profesor Asociado

Rodrigo Contreras
Grado Académico

Doctorado en Genética y Mejoramiento Genético, Universidad Estatal de Maringá, Brasil

Título(s) Profesional

Ingeniero en Biotecnología Vegetal, Universidad de Concepción

Descripción

Rodrigo Contreras-Soto es académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins. Es biotecnólogo vegetal de la Universidad de Concepción, y realizó su Doctorado en Mejoramiento genético en la Universidad Estatal de Maringá (UEM), Brasil. Es miembro de claustro de los programas de magíster: en Ecología Aplicada (UTALCA) y Biotecnología (UOH) en donde colabora con diversos grupos de investigación. Desde sus estudios de pre y postgrado ha trabajado y colaborado en programas de mejoramiento genético de eucaliptus, grandes cultivos (maíz y soya) y hortalizas (portainjertos), vinculado al sector público y empresas privadas. El área de especialización del Dr. Contreras-Soto incluye el estudio genético-molecular de caracteres complejos (cuantitativos) para los programas de mejoramiento vegetal con énfasis en la evaluación de la interacción genotipo-ambiente y el uso de herramientas de selección genómica.

Durante su carrera ha publicado diversos artículos científicos y actúa frecuentemente como revisor y editor asociado de revistas WoS. Actualmente es miembro del Directorio del programa estratégico Regional HortiCrece y responsable del programa de mejoramiento genético de portainjertos de cucurbitáceas en Chile. En su trabajo de investigación ha liderado proyectos enfocados en el desarrollo de nuevas variedades de hortalizas mediante la caracterización y evaluación de germoplasma más adaptable a condiciones particulares de cultivo y ambientes bajo condiciones de cambio climático. Sus proyectos de investigación se complementan a través de colaboraciones internacionales, nacionales y locales.

  • REVISTA Diversity
  • 2024

Comprehensive Assessment of Morphological Diversity in Bottle Gourd (Lagenaria siceraria) Accessions: A Focus on Roots and Morpho-Agronomic Traits


• Sebastián Antonio Flores Chacon • Gonzalo Alberto Carreño Cáceres • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto •

http://dx.doi.org/10.3390/d16030136

  • REVISTA Environmental and Experimental Botany
  • 2024

The inhibition of N 2 -fixation in legumes by nitrogen addition is reduced by P supply but not by elevated CO2


• Ricardo Cabeza • Joachim Schulze • Sebastian Salinas-Roco • Amanda Morales-Gonzalez • Ramón Amigo

http://dx.doi.org/10.1016/j.envexpbot.2024.105762

  • REVISTA Plants
  • 2023

Rootstocks comparison in grafted watermelon under water deficit: effects on the fruit quality and yield


• Carolina Morales • Camilo Andrés Riveros Burgos • Felipe Ignacio Espinoza Seguel • Carlos Maldonado Muñoz • Jacob Mashilo

http://dx.doi.org/10.3390/plants12030509

  • REVISTA Horticulturae
  • 2023

Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


• Amanda Rozas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto • Jorge Medina

http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

  • REVISTA Scientia Horticulturae
  • 2023

A meta-analysis on rootstock-induced effects in grafted watermelon (Citrullus lanatus var. lanatus)


• Jacob Mashilo • Hussein Shimelis • Rodrigo Iván Contreras Soto • Richard Mantlo Ngwepe •

http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2023.112158

  • REVISTA 2023 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON)
  • 2023

Phenobreed: A Prototype for Photogrammetry-Based Quick Root Phenotyping


• Daniel Casagrande • Camilo Andrés Riveros Burgos • Rodrigo Iván Contreras Soto •

http://dx.doi.org/10.1109/CHILECON60335.2023.10418686

  • REVISTA Euphytica
  • 2022

Genome wide association study for resistance to northern corn leaf blight caused by Exserohilum turcicum in tropical maize germplasm (Zea mays L.)


• Diego Ary Rizzardi • Edicarlos Peterlini • Carlos Alberto Scapim • Ronald José Barth Pinto • Marcos Ventura Faria

http://dx.doi.org/10.1007/s10681-022-02986-1

  • REVISTA Frontiers in Plant Science
  • 2022

Variation in root-related traits is associated with water uptake in Lagenaria siceraria genotypes under water deficit conditions


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Dinoclaudio Zacarias Rafael • Leonel Domingos Moiana • Carlos Maldonado Muñoz • Freddy Mora-Poblete

http://dx.doi.org/10.3389/fpls.2022.897256

  • REVISTA Remote Sensing
  • 2022

A neural network-based spectral approach for the assignment of individual trees to genetically differentiated subpopulations


• Carlos Maldonado Muñoz • Freddy Mora-Poblete • Cristian Echeverria • Ricardo Baettig • Cristian Torres

http://dx.doi.org/10.3390/rs14122898

  • REVISTA Agronomy Science and Biotechnology
  • 2022

Genetic parameters, yield, adaptability and stability of common bean by mixed models


• Rodrigo Chimenez-Franzon • Maria Celeste Gonçalves-Vidigal • Leonel Domingos Moiana • Lorenna Lopes de Souza • Pedro Soares Vidigal-Filho

http://dx.doi.org/10.33158/ASB.r158.v8.2022

  • REVISTA Bragantia
  • 2022

Combining ability and heterotic pattern in relation to F1 performance of tropical and temperate-adapted sweet corn lines


• Israel Leite de Souza Neto • Alex Sandro Torre Figueiredo • Renan Santos Uhdre • Rodrigo Iván Contreras Soto • Carlos Alberto Scapim

http://dx.doi.org/10.1590/1678-4499.20220056

  • REVISTA Proceedings of IEEE ICA-ACCA 2022
  • 2022

Implementing two methods to compute the area covered by watermelon plants using aerial RGB imagery


• Catalina Javiera Pinto Palacios • Camilo Andrés Riveros Burgos • Rodrigo Iván Contreras Soto • Daniel Casagrande •

http://dx.doi.org/10.1109/ICA-ACCA56767.2022.10006174

  • REVISTA Agronomy
  • 2021

The Genetic Diversity and Population Structure of Different Geographical Populations of Bottle Gourd (Lagenaria siceraria) Accessions Based on Genotyping-by-Sequencing


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Ariel Salvatierra • Carlos Maldonado Muñoz • Jacob Mashilo •

http://dx.doi.org/doi.org/10.3390/ agronomy11081677

  • REVISTA Frontiers in Plant Science
  • 2020

Genome-wide prediction of complex traits in two economically important plant species through Deep Learning and Bayesian Regularized Neural Network


• Carlos Maldonado Muñoz • Freddy Mora • Rodrigo Iván Contreras Soto • Sunny Ahmar • Jen-Tsung Chen

http://dx.doi.org/10.3389/fpls.2020.593897

  • REVISTA Plants
  • 2020

Plasticity of the Root System Architecture and Leaf Gas Exchange Parameters Are Important for Maintaining Bottle Gourd Responses under Water Deficit


• Dinoclaudio Zacarias Rafael • Osvin Arriagada • Guillermo Toro • Jacob Mashilo • Freddy Mora

http://dx.doi.org/10.3390/plants9121697

  • REVISTA Maydica
  • 2020

Partial diallel analysis of maize inbred lines for grain yield and resistance to gray leaf spot including reciprocal effects


• Lucas Rafael Souza Camacho • Nazaré Mateus Barata • Maurício Carlos Kuki • Vanderly Janeiro • Rodrigo Iván Contreras Soto
  • REVISTA Plant Breeding
  • 2019

A genome-wide association study for partial resistance to southern corn rust in tropical maize


• Lucas Rafael Souza Camacho • Marlon Mathias Dacal Coan • Carlos Alberto Scapim • Ronald José Barth Pinto • Dauri José Tessmann

http://dx.doi.org/10.1111/pbr.12718

  • REVISTA Bragantia
  • 2019

Genetic diversity, population structure and AFLP markers associated with maize reaction to southern rust


• Willian Giordani • Carlos Alberto Scapim • Paulo Maurício Ruas • Claudete de Fátima Ruas • Rodrigo Iván Contreras Soto

http://dx.doi.org/10.1590/1678-4499.20180180

  • REVISTA Bragantia
  • 2019

Multivariate analysis reveals key traits of fall armyworm resistance in tropical popcorn genotypes


• Rafael Egea Sanches • Andréia Kazumi Suzukawa • Rodrigo Iván Contreras Soto • Diego Ary Rizzardi • Maurício Carlos Kuki

http://dx.doi.org/10.1590/1678-4499.20180230

  • REVISTA Crop Breeding and Applied Biotechnology
  • 2019

A new partial diallel model adapted to analyze reciprocal effects in grain yield of maize


• Nazaré Mateus Barata • Carlos Alberto Scapim • Terezinha Aparecida Guedes • Vanderly Janeiro • Ronald José Barth Pinto

http://dx.doi.org/10.1590/1984-70332019v19n1a04

  • REVISTA Maydica
  • 2019

Evaluation of resistance to Spodoptera frugiperda in sweet and field corn genotypes


• Náyra Cristiane de Souza Crubelati-Mulati • Alessandra Guedes Baleroni • Rodrigo Iván Contreras Soto • Camila Jorge Bernabé Ferreira • Camila Rodrigues Castro
  • REVISTA Crop Breeding and Applied Biotechnology
  • 2018

Diallel analysis and genetic differentiation of tropical and temperate maize inbred lines


• Vania Portes Kulka • Tereza Aparecida da Silva • Rodrigo Iván Contreras Soto • Carlos Maldonado Muñoz • Freddy Mora

http://dx.doi.org/10.1590/1984-70332018v18n1a5

  • REVISTA Semina: Ciências Agrárias
  • 2018

Temporal dynamics and management of downy mildew on the table grape ‘BRS Vitória’ in northern Paraná


• Carolina Bertuzzi Pereira • Dauri José Tessmann • Rosangela Getirana Santana • Rodrigo Iván Contreras Soto • Reginaldo Teodoro de Souza

http://dx.doi.org/10.5433/1679-0359.2018v39n1p19

  • REVISTA REVISTA CIÊNCIA AGRONÔMICA
  • 2018

Diallel analysis of tropical and temperate sweet and supersweet corn inbred lines


• Andréia Kazumi Suzukawa • Mayara Mariana Garcia • Rodrigo Iván Contreras Soto • Douglas Mariani Zeffa • Marlon Mathias Dacal Coan

http://dx.doi.org/10.5935/1806-6690.20180069

  • REVISTA Scientia Forestalis
  • 2018

Stable marker-trait associations for growth across different ages in Eucalyptus cladocalyx through the use of microsatellites


• Carlos Maldonado Muñoz • Rodrigo Iván Contreras Soto • Ismael Fernando Schegoscheski Gerhardt • Antônio Teixeira do Amaral Júnior • Freddy Mora

http://dx.doi.org/10.18671/scifor.v46n119.04

  • REVISTA Maydica
  • 2018

Topcrosses in the selection of testers and inbred lines S3 for the yield and bromatological quality of silage maize


• Alex Sandro Torre Figueiredo • Ronald José Barth Pinto • Carlos Alberto Scapim • Diego Ary Rizzardi • Rodrigo Iván Contreras Soto
  • REVISTA Euphytica
  • 2017

Population structure, genetic relatedness and linkage disequilibrium blocks in cultivars of tropical soybean (Glycine max)


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Marcelo Berwanger de Oliveira • Danielle Costenaro-da-Silva • Carlos Alberto Scapim • Ivan Schuster

http://dx.doi.org/10.1007/s10681-017-1966-5

  • REVISTA Breeding Science
  • 2017

Genome-wide association mapping for flowering and maturity in tropical soybean: implications for breeding strategies


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Freddy Mora • Fabiane Lazzari • Marco Antônio Rott de Oliveira • Carlos Alberto Scapim

http://dx.doi.org/10.1270/jsbbs.17024

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2017

A Genome-Wide Association Study for Agronomic Traits in Soybean Using SNP Markers and SNP-Based Haplotype Analysis


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Freddy Mora • Marco Antônio Rott de Oliveira • Wilson Higashi • Carlos Alberto Scapim

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0171105

  • REVISTA Pesquisa Agropecuária Brasileira
  • 2017

Generalized mixed linear modeling approach to analyze nodulation in common bean inbred lines


• Diego Ary Rizzardi • Rodrigo Iván Contreras Soto • Alex Sandro Torre Figueiredo • Carlos Alberto de Bastos Andrade • Rosangela Getirana Santana

http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2017001200006

  • REVISTA Journal of Forestry Research
  • 2015

Identification of ISSR markers linked to flowering traits in a representative sample of Eucalyptus cladocalyx


• Rodrigo Iván Contreras Soto • Paulina Ballesta • Eduardo Ruiz • Freddy Mora •

http://dx.doi.org/10.1007/s11676-015-0149-2

  • REVISTA Acta Scientiarum. Agronomy
  • 2015

<b>Analysis of the genetic diversity of <i>Eucalyptus cladocalyx</i> (sugar gum) using ISSR markers


• Paulina Ballesta • Freddy Mora • Rodrigo Iván Contreras Soto • Eduardo Ruiz • Sandra Perret

http://dx.doi.org/10.4025/actasciagron.v37i2.19307

  • REVISTA Maydica
  • 2015

Comparison of HMRPGV, Lin and Binn’s, and Annichiarico’s methods for maize hybrid selection for high and stable yield


• Marcos Rodovalho • Marlon Mathias Dacal Coan • Carlos Alberto Scapim • Ronald José Barth Pinto • Rodrigo Iván Contreras Soto
  • REVISTA Biologia plantarum
  • 2014

Marker-trait associations for survival, growth, and flowering components in Eucalyptus cladocalyx under arid conditions


• Paulina Ballesta • Freddy Mora • Eduardo Ruiz • Rodrigo Iván Contreras Soto •

http://dx.doi.org/10.1007/s10535-014-0459-9

  • Enero 2024
  • - Enero 2026
Proyecto En Ejecución

La sequía representa más del 80% de los daños y pérdidas de los cultivos en todo el mundo. En la zona Central de Chile se han presentado 9 años de sequía ininterrumpida desde el 2010, con un déficit promedio de precipitaciones de 20 a 40%. Esto ha generado que el 88% de los agricultores de la zona central reporten un incremento en la ocurrencia de sequía en sus cultivos, siendo este el principal estrés abiótico asociado a la pérdida de cosechas y suministro sostenible de alimentos. La adaptación o tolerancia al estrés hídrico en los cultivos, está asociada con la modificación de diversas respuestas morfológicas y fisiológicas de las plantas, entre las que se incluyen cambios en el desarrollo del sistema radicular, ajustes en la tasa de crecimiento, inducción del cierre de estomas, ajuste osmótico, activación de enzimas antioxidantes, acumulación de fitohormonas y la regulación transcripcional de muchos genes. La sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. and Nakai) es una de las especies más cultivadas de la familia Cucurbitaceae, debido a su importancia económica, alto valor nutricional y beneficios para la salud (por ejemplo, antioxidantes, carotenoides, citrulina, flavonoides, vitaminas (A, B y C) y minerales). La producción mundial de sandía para el 2020 fue de 101.62 millones de toneladas aproximadamente, lo que la sitúa como la segunda fruta fresca más producida a nivel mundial. Particularmente en Chile, en el año 2020, la sandía fue la decimotercera fruta más producida (57,382 mil toneladas), siendo la región de O’Higgins la principal productora del país. El cultivo de sandía prospera mejor en áreas cálidas, ya que requiere altas temperaturas (>25°C) para un crecimiento óptimo. Aunque la sandía prefiere un ambiente cálido y seco, es conocida por su alta susceptibilidad al estrés hídrico, por lo que su rendimiento está asociado a la disponibilidad hídrica en la región o áreas en que se cultive. En este sentido, una de las principales estrategias para reducir las pérdidas de producción agrícola en condiciones de estrés hídrico, es el cultivo de variedades de alto rendimiento injertándolas en portainjertos tolerantes a este tipo de estrés, con un sistema radicular eficiente en el uso del agua, como por ejemplo, Lagenaria siceraria. Particularmente, L. siceraria es una especie perteneciente a la familia de las Cucurbitaceae, la cual es utilizada como portainjerto para el cultivo de la sandía, debido a que presenta resistencia a bajas temperaturas y enfermedades transmitidas a nivel de suelo (por ejemplo, Fusarium). Se ha informado que L. siceraria es más tolerante a la sequía en comparación con otras cucurbitáceas, ya que aumenta la absorción de agua y nutrientes del suelo, ayudando al crecimiento de las plantas. Sin embargo, el uso de L. siceraria como portainjerto de sandía para enfrentar el estrés hídrico es limitado o nulo, particularmente existe desconocimiento de los mecanismos moleculares por el cual los portainjertos controlan el crecimiento de las plantas injertadas frente al estrés. Bajo condiciones de estrés hídrico, las raíces son el primer órgano que percibe la falta de agua en el suelo, y comunican esta restricción como una señal de estrés a los brotes. En este sentido, se ha reportado que en injertos de solanáceas y vitáceas el portainjerto induce una reprogramación transcripcional extensa en los brotes, especialmente de genes que participan en la transducción de señales de fitohormonas. Particularmente, el Ácido Abscísico (ABA) desempeña un papel fundamental en la regulación del crecimiento y la defensa de las plantas en situaciones de estrés hídrico, ya que se ha descrito como un integrador central que vincula y reprograma las complejas cascadas de señalización adaptativa en respuesta al estrés hídrico. Sin embargo, ABA no es la única fitohormona involucrada en la respuesta al estrés hídrico, ya que se ha descrito que otras fitohormonas, tales como, ácido salicílico, ácido jasmónico y auxinas, están asociadas a la regulación del crecimiento en condiciones de estrés hídrico, interactuando entre ellos mismos y/o con otros factores. Por lo tanto, considerando lo señalado anteriormente, se plantea la hipótesis de que la tolerancia al estrés hídrico en sandía injertada sobre L. siceraria está relacionada con el aumento en la expresión de genes relacionados con la biosíntesis, metabolismo y señalización de ABA y otras fitohormonas en las hojas del injerto C. lanatus y las raíces del portainjerto L. siceraria, lo cual confiere tolerancia al estrés hídrico en C. lanatus. Cabe destacar que, los resultados generados en este estudio, contribuirán a la comprensión de las respuestas a la sequía en las plantas, asociadas a diferentes fitohormonas, y servirán como un recurso público disponible para futuros estudios de expresión génica, genómicos y funcionales de C. lanatus y L. siceraria.
Co-Investigador/a
  • Enero 2024
Proyecto En Ejecución

SaviaLab es la combinación de dos términos: Savia (la energía, elemento vivificador) y Laboratorio (lugar con los medios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos científicos y técnicos). SaviaLab es una iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que busca ser un agente activo en el desarrollo de las comunidades educativas locales, impulsando la innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario, para la construcción de una sociedad más analítica y propositiva. Promoviendo formas de vivir que reconozcan y releven las heterogeneidades culturales, ambientales y sociales, favoreciendo prácticas colaborativas en el respeto de la sabiduría y valores tradicionales en un entorno en constante transformación. Buscamos contribuir con las comunidades educativas locales, en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias, que favorezcan y promuevan el bienestar y el desarrollo integral de sus miembros y sus entornos, a través de procesos de innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario. SaviaLab se trabajará en grupos de estudiantes quienes desarrollarán un proyecto de innovación a lo largo de toda la experiencia formativa. El avance del proyecto se llevará a cabo a través de la realización de actividades individuales y grupales, así como en clases o salidas a terreno, todas apoyadas con material didáctico en formato hojas de trabajo. Además, cada docente podrá adoptar la metodología a diversas asignaturas o talleres, según su especialidad, y así propiciar el trabajo colaborativo entre docentes. El modelo de innovación propuesto por SaviaLab, comprende un proceso de 2 fases: La fase Formativa seguida de la fase Concurso, espacio en donde los equipos de docentes y estudiantes presentan los resultados de lo desarrollado en la fase Formativa. La fase formativa, considera 6 etapas conducentes al desarrollo de una idea innovadora, las cuales se distribuyen en dos unidades. Cada una de estas etapas plantea desafíos diferentes que adquieren sentido al ser considerados como parte de un proceso mayor: la innovación temprana. En su versión 2024, se ejecutará en un formato híbrido, que considera actividades presenciales y actividades remotas tanto para la Fase Formativa como para la Fase Concurso.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2023
  • - Enero 2026
Proyecto En Ejecución

La agricultura es una de las principales actividades económicas de la Región de O’Higgins, con un PIB que alcanza al año 2021 el 12,8% de representación a nivel nacional. El éxito productivo regional depende en gran medida de las condiciones edafoclimáticas que preponderan en las zonas cultivables y/o aptas para la agricultura. Sin embargo, el actual escenario de cambio climático genera una alteración de estas variables climáticas, con cambios evidentes en la variabilidad de las precipitaciones, frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, y eventos climáticos extremos (heladas, granizo, entre otros). Consecuentemente, el impacto del cambio climático ha modificado y seguirá transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo el cambio de las zonas productivas. Esta nueva realidad climática requiere de la pronta generación de conocimiento y la capacidad de innovar y desarrollar tecnologías inteligentes para adaptar y asegurar la producción de alimentos. Aunque existe conocimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, la literatura indica que la diversidad geográfica y climática de la producción agrícola no permite predecir con precisión los impactos locales del cambio climático en los diferentes cultivos. Por lo tanto, la mejor forma de reducir esta incertidumbre climática es a través del desarrollo de tecnología, el conocimiento y la innovación aplicada para adaptar y asegurar la producción de alimentos. De hecho, la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático realizada en París (COP21), enfatiza la necesidad de avanzar hacia una “agricultura climáticamente inteligente”, es decir, una actividad que entre en sintonía con los cambios globales, con mínima huella ambiental, altamente eficiente en el uso de insumos, resiliente, productiva y sostenible. Este proyecto plantea la construcción de infraestructura climáticamente inteligente como la primera cámara de simulación climática regional, la cual permitirá determinar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático en cultivos y variedades de importancia para los agricultores de la Región de O’Higgins de manera anticipada. Se busca responder las interrogantes asociadas a qué cultivos son más idóneos para las distintas zonas geográficas de la Región de O’Higgins, bajo condiciones extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas y sistemas de bajo costo para la medición de parámetros ambientales, con el fin de brindar a los agricultores soporte para la toma de decisiones a nivel local, y consecuentemente fortalecer la competitividad del sector agrícola de la Región de O’Higgins.
Co-Investigador/a
  • Enero 2023
Proyecto Finalizado

Giras Nacionales para la Innovación 2022-2023 La Región de O´Higgins se caracteriza por producir una gran diversidad de hortalizas que se comercializan en mercados mayoristas de Santiago, agroindustria y en menor medida mercados locales y retail. Es la segunda región en superficie hortícola del país con 9.308 ha (VIII Censo Agrícola 2022). La producción hortícola regional presenta una serie de dificultades que la hacen una actividad relativamente riesgosa, con precios variables, poco margen de ganancia y escaso poder de negociación por parte de los productores. Algunos de estas dificultades son: 1. Escasa formación por parte de los productores, profesionales y técnicos del rubro en agronegocios, gestión y eficiencia en uso de los recursos naturales, eficiencia energética y en I+D enfocado en mejorar la competitividad y sustentabilidad del rubro. 2. Incremento en las exigencias sanitarias y de inocuidad alimentaria, tanto para la exportación, como para abastecer retail y canal HORECA, lo cual limita acceso a nuevos mercados y diversificación de estos. 3. Horticultores trabajan un modelo de negocio tradicional, con productos básicos, basado en la fuerte demanda que ejerce la agroindustria y los mercados mayoristas, lo que no les permite agregar valor a su producción, restando competencia en el rubro. Atendiendo a esto, el objetivo general de esta propuesta es “Capturar, Adaptar, y Visualizar la experiencia de empresas e instituciones del valle de Azapa y Pampa Concordia como modelo sustentabilidad e innovación en la aplicabilidad de técnicas de agricultura protegida en contexto de cambio climático”. Como resultado de la gira se espera entregar competencias significativas a los participantes, mediante la asistencia a jornadas participativas con empresas y organizaciones, visitas técnicas prediales donde se implementan nuevas técnicas e innovación en manejo productivo con enfoque en agricultura protegida, de manera que puedan reconocer y definir opciones tecnológicas para los desafíos futuros.
Co-Investigador/a
  • Enero 2022
  • - Enero 2023
Proyecto Finalizado

Chile es uno de los principales países donde se llevan a cabo diversos programas de mejoramiento genético de plantas. En estos, se evalúa, selecciona y multiplica el germoplasma de diversos cultivos para desarrollar nuevos cultivares y/o variedades vegetales. En ese contexto, durante décadas los fitomejoradores se han centrado tradicionalmente en la selección direccional o artificial de las características de las plantas para obtener mayores rendimientos en ambientes o condiciones particulares. De hecho, la selección artificial ha producido cultivares notablemente productivos que son estables en diversos ambientes y/o localidades. Por otro lado, la capacidad de una planta para modificar su fenotipo en respuesta al medio ambiente (es decir, la plasticidad) se ha propuesto como objetivo de mejoramiento para aumentar la productividad agrícola. Se sabe que la plasticidad del fenotipo corresponde a un rasgo complejo con base hereditaria, y durante la última década varios especialistas han comenzado a estudiarla en diversos cultivos y rasgos. La mayoría de los rasgos incluyen morfología, rendimiento de grano y resistencia a diferentes estreses de tipo abiótico, que son deseables para fines de fitomejoramiento. Específicamente, la plasticidad de los rasgos de la raíz se ha propuesto como un objetivo clave para el desarrollo de cultivos más productivos en ambientes variables, especialmente en condiciones de déficit hídrico. Para dar continuidad al proyecto Fondecyt iniciación 2018-2022, en la propuesta del fondo puente se plantea generar una población de familias de medios-hermanos de Lagenaria siceraria para su evaluación en experimentos de campo en condiciones de déficit hídrico. En este contexto, los objetivos específicos planteados son: Evaluar el porcentaje de injertación en una población de familia de medios hermanos de L. siceraria con variedades de sandía mediante tasas de prendimiento-compatibilidad Caracterizar el sistema de arquitectura de raíces en una población de familia de medios-hermanos de Lagenaria siceraria Para lograr lo anterior, se plantean las siguientes actividades: 1) ingresar material genético de L. siceraria (en forma de semillas) desde Banco de Germoplasma de Japón, 2) multiplicar semillas y generar una progenie de familias de medios-hermanos, 3) injertar estos portainjertos con variedad(es) comercial(es) de sandía y evaluar las tasas de prendimiento-compatibilidad de la injertación y 4) caracterizar los rasgos de la arquitectura del sistema radical en condiciones de riego deficitario. En detalle, los aspectos que pretende abordar el proyecto puente se plantean con el propósito de fortalecer y mejorar la competitividad del PI en término de publicaciones. El desarrollo de estas actividades dará continuidad a la investigación del PI y permitiría aumentar el número e impacto de las publicaciones para una próxima postulación a fondos externos, o en su defecto avanzar con la investigación para no afectar los tiempos de desarrollo de la investigación del PI. Por otra parte, este fondo apoyará la investigación del PI, considerando su reciente postulación al concurso Fondecyt Regular. Finalmente, esta investigación representa una propuesta novedosa que contribuye al estudio de la plasticidad de los rasgos de la raíz y la variación de la arquitectura del sistema radical en una población de familias de medios hermanos de L. siceraria en el contexto de un programa de mejoramiento genético. Además, este trabajo también podrá contribuir con la identificación de genes y alelos que serían relevantes para establecer las diferencias moleculares en las respuestas plásticas de L. siceraria tanto en condiciones de déficit hídrico y normales de riego. De hecho, también se espera que algunas de estas accesiones sean consideradas en futuras investigaciones como portainjertos potenciales para cucurbitáceas en ambientes específicos.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Enero 2022
  • - Enero 2026
Proyecto En Ejecución

NA
Co-Investigador/a
  • Julio 2021
  • - Julio 2023
Proyecto Finalizado

El aumento de los recursos tecnológicos y la automatización de los procesos agrícolas ha contribuido en gran medida al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten caracterizar y evaluar el fenotipo de las plantas. Específicamente, las tecnologías de fenotipado de plantas son muy importantes para acelerar los programas de mejoramiento en cultivos agronómicamente importantes, y contribuyen en el proceso de selección para el desarrollo y posterior lanzamiento al mercado de nuevas variedades y cultivares. Los sistemas de visión unidimensionales (1D) y bidimensionales (2D) han sido una parte integral de la implementación exitosa de la automatización agrícola y la robótica en los procesos agrícolas. Sin embargo, las técnicas basadas en imágenes en 2D son insuficientes para investigar las estructuras espaciales de las plantas. En este sentido, la reconstrucción por medio de imágenes 3D de plantas y la adquisición de su información espacial es una forma alternativa eficaz para resolver estos problemas. En este sentido, el objetivo del presente proyecto es obtener de forma automática la estructura tridimensional del sistema de arquitectura de raíces de una planta e identificar parámetros morfológicos asociados con dicha estructura. Para ello se propone construir un prototipo, a partir de cámaras de bajo costo, para la reconstrucción automatizada de la estructura 3D de plantas, junto con la posterior detección y medición de los rasgos morfológicos de esta misma.
Investigador/a Responsable
  • Enero 2021
Proyecto En Ejecución

Co-Investigador/a
  • Enero 2021
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

El cromatógrafo permite evaluar aspectos tan importantes como la calidad de la fruta, cantidad y tipos de azúcares que tiene, o algunos compuestos nutricionales que puedan ser de valor en la investigación y en la valorización de los productos agrícolas
Co-Investigador/a
  • Diciembre 2020
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

Co-Investigador/a
  • Noviembre 2020
Proyecto En Ejecución

Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Octubre 2018
Proyecto Finalizado

Chile is one of the principal producer and exporter country of fruit and vegetable crops in the southern hemisphere. In both fruit and vegetable crops there are an increasing concern about agriculture sustainability that includes the evaluation and implementation of practices with lower environmental impact. In this context, and considering the modern vegetable crop production, the use of rootstocks is being considered an essential component due to their ability to adapt a particular cultivar to diverse environmental conditions and/or cultural practices. In agriculture, rootstocks have been used since over 2000 years ago. Specifically, in cucurbits, the most grafted vegetable crops are watermelon, melon and cucumber. For watermelon, Lagenaria siceraria (bottle gourd) has been used in different countries as one of the main rootstocks. Considering the recent agricultural scenario, in which drought represent the major risk that impacts negatively the production of major and minor crops, the rootstocks development and the understanding of the role of key root traits would help to assist breeders for drought tolerance landraces selection. In fact, the effects of water regime or deficit on root system development of bottle gourd is not well understood, in addition, the underlying phenotypic and genotypic variability of bottle gourd with respect to root system architecture parameters has not been welldocumented. A crucial component of roots is their architecture, which refers to the spatial-temporal extension of the entire root system in the soil, the root system architecture (RSA). RSA traits, or phenes, has been shown to be important in agricultural systems, in fact, it is considered relevant for improve selection in fruit and vegetable rootstocks breeding programs. Understanding the contribution of specific RSA traits to root system function is critical, and plays a pivotal role in crop performance because it allows the identification of keys traits that contribute in desired functions, and consequently could be considered for developing crops with more efficient roots. In this proposal it is hypothesized that, landraces of Lagenaria siceraria shows high phenotypic and genotypic variation for RSA traits like Root Growth Angle (RGA) and Roots System Depth (RSD). In turn, these phenes are positively correlated with drought tolerance and therefore useful to develop rootstocks with this characteristic in Lagenaria siceraria. In addition, it is also hypothesized that selected L. siceraria rootstocks are able to confer to grafted varieties of watermelon (Citrullus lanatus) an enhanced tolerance to drought. For that, the main goal is to evaluate the root system architecture as parameter of selection for drought tolerance in different Lagenaria siceraria landraces and in grafted plants of watermelon (Citrullus lanatus). The specific goals are: 1. To assess the phenotypic and genotypic variation of Lagenaria siceraria landraces by using root system architecture parameters and genotyping-by-sequencing through SNP markers; 2. To determine the root system architecture parameters that help into the selection of Lagenaria siceraria under drought stress condition; 3. To characterize the response to drought stress of watermelon grafted onto Lagenaria siceraria landraces under field conditions after the selection through the root system architecture parameters. To reach this goals it is proposing the phenotypic characterization of root traits (phenes) in Lagenaria siceraria landraces in a greenhouse under drought stress condition. The genotypic variation of bottle gourd will be studied by using Genotyping-by-sequencing, principal component analysis and genetic relatedness (identityby-state). A multivariate statistical analysis will be implemented to select key root phenes which will be used to evaluate the selection of L. siceraria in a rootstock breeding program. These root phenes will be characterized in grafted plants of watermelon into L. siceraria under field conditions by using the shovelomics phenotyping method. This proposal expects to contribute with the knowledge of genotypic and phenotypic variation in bottle gourd for root system architecture traits, and to identify the possibilities that offers the key root phenes to screen rootstocks for drought tolerance. These results would be relevant for the selection and breeding of cucurbits rootstock with better tolerance to drought. It is also expected that some of these Lagenaria siceraria landraces will be important rootstock for watermelon under semi-arid conditions of Chile.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Marzo 2016
  • - Marzo 2021
Proyecto Finalizado

NA
Co-Investigador/a
  • Marzo 2014
Proyecto Finalizado

NA
Co-Investigador/a
  • Marzo 2014
Proyecto Finalizado

NA
Co-Investigador/a