● Lun 13 de Noviembre 2023

Desafíos de la conservación de Fauna Silvestre: una lucha por la supervivencia en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La pérdida de diversidad biológica a nivel mundial viene de la mano de la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, además de contaminación, sobreexplotación, introducción de especies exóticas invasoras y cambios en el uso del suelo, entre muchos otros factores.

 

La chinchilla cordillerana, el picaflor de Juan Fernández, el rayadito de más afuera, el chungungo, el huemul, el zorro chilote y el gato andino son algunas de las especies de fauna silvestre nacional que se encuentran en una lucha constante por no desaparecer.

“La intervención humana en los ecosistemas, en Chile y el mundo, ha aumentado en magnitud, debido al incesante incremento de la población y la subsecuente realización de actividades antrópicas. Los impactos negativos asociados a este antecedente son variados, pero todos tienen asociada la misma consecuencia: la pérdida de diversidad biológica a nivel mundial”, explica Hugo Díaz, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El docente agrega que la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, la contaminación, sobreexplotación e introducción de especies exóticas invasoras y el cambio en el uso de la tierra, han llevado a la disminución del tamaño poblacional de especies nativas y, por ende, al aumento del riesgo de extinción de muchas de ellas. “Eso tiene como consecuencia la pérdida de servicios ecosistémicos y la erosión de sistemas de soporte para sociedades humanas”, agrega.

Situación país

Gemma Rojo, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales y docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UOH, destaca que Chile enfrenta una preocupante situación de riesgo de extinción de especies nativas. “Numerosas especies de la fauna chilena se encuentran en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la caza. La ‘lista roja’ de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) identifica varias especies en riesgo crítico, lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para su conservación”, indica.

Señala que la UOH ha realizado su aporte en el área de conservación de fauna nacional. “Pese a ser una Universidad relativamente joven, la UOH ha demostrado un firme compromiso con la conservación de la fauna silvestre en nuestro país. Como investigadora de esta institución, he tenido el honor de participar en algunos de los primeros proyectos dedicados a este importante campo”, puntualiza.

La Dra. Rojo lidera un proyecto de investigación –recientemente terminado y que pronto entregará sus resultados- enfocado en el Gruñidor de Valeria (Pristidactylus valeriae), una especie catalogada como “En peligro” según su estado de conservación por la IUCN y el RCE (reglamento para clasificar especies según estado de conservación del Ministerio del Medio Ambiente de Chile). “Este proyecto representa un paso significativo en nuestros esfuerzos por entender y proteger las especies en riesgo en Chile. A través de la identificación de variables auto-ecológicas y la generación de conocimiento científico sobre esta especie, estamos contribuyendo al esfuerzo colectivo de conservación de la fauna nativa”, detalla la docente.

Agrega que la UOH está impulsando un proyecto FIC destinado a establecer un laboratorio especializado en ecosistemas de humedales en la Región de O’Higgins. “Aunque estos son los primeros pasos en esta dirección, estamos convencidos de que este laboratorio será una plataforma esencial para futuras investigaciones y proyectos de conservación en O’Higgins, y contribuirá de manera significativa a la protección de los ecosistemas de humedales y su biodiversidad”, indica.

¿Cómo contribuir?

Ambos docentes ECA3-UOH destacan que para conservar la fauna nativa en Chile es esencial la colaboración entre ciudadanía y autoridades. Por eso sugieren algunas medidas que podrían apoyar en esa dirección:

  • Fomentar la educación ambiental, para crear conciencia sobre la importancia de la fauna silvestre.
  • Establecer y hacer cumplir leyes y regulaciones que protejan a las especies y sus hábitats.
  • Promover la conservación de áreas naturales y la restauración de hábitats degradados.
  • Apoyar proyectos de investigación y monitoreo de la fauna.
  • Fomentar prácticas sostenibles en la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.
  • Incentivar la denuncia de actividades ilegales que afecten a la fauna, como la caza ilegal.
  • Fomentar el ecoturismo responsable y la valoración de la fauna silvestre en su entorno natural.

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más
● Mié 25 de Octubre 2023

Académico UOH asume presidencia de la Organización de Nematólogos de los Trópicos Americanos (ONTA)

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ernesto San Blas

 

  • Se trata del Dr. Ernesto San Blas, profesor asociado del Instituto de Ciencias Agroalimentarias Animales y Ambientales.

 

Con motivo de la 53° reunión anual de la Organización de Nematólogos de América Tropical (ONTA), el profesor asociado del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Ernesto San Blas, asumió como presidente de la entidad, hasta el año 2024, reemplazando al presidente saliente, Dr. Faiem El Borai, de la Universidad de Florida, Estados Unidos. San Blas toma este cargo luego de haber sido vicepresidente durante el período 2022-2023.

La Organización de Nematólogos de América Tropical (ONTA), fundada en 1967, es una organización sin fines de lucro que reúne a investigadores/as de todo el mundo interesados/as en el estudio de los nematodos, de las zonas tropicales y subtropicales, para compartir información sobre el manejo de los fitoparásitos.

El principal trabajo que realiza la ONTA, es la investigación sobre cualquier aspecto relacionado con los nematodos. Estos son gusanos microscópicos que habitan en todos los lugares de la tierra y que son muy importantes en los ecosistemas. Por ejemplo, algunas especies atacan las raíces o partes aéreas de la mayoría de los cultivos, lo que provoca pérdidas importantes; otros atacan insectos y se pueden usar como controladores biológicos de plagas, y otros son de vida libre y pueden usarse como indicadores del estado de salud de los ecosistemas.

Actualmente, ONTA tiene más de 300 miembros activos, conformado por investigadores/as que pertenecen al mundo gubernamental, científico, universitario y empresas privadas.

El Dr. San Blas, quien tiene una vasta trayectoria en la nematología, sostuvo que esta responsabilidad es un orgullo, ya que “refleja todo el trabajo que he estado realizando estos años”.

“Uno de los grandes desafíos que tengo como presidente de ONTA es impulsar la revista científica Nematropica, donde se publican artículos e investigaciones relacionadas con la materia. Además de colaborar con la organización del próximo congreso que se realizará en Brasil, junto a la Sociedad Brasileña de Nematología”, culminó.

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más
● Mar 24 de Octubre 2023

Académica UOH recibe premio Investigadora Destacada 2023 de la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Reconocimiento Claudia Rojas

 

  • La Dra. Claudia Rojas, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) fue distinguida por las seremis de Ciencias y de la Mujer. También se destacó el trabajo de las académicas Laura Becerril, Anna Ivanova y María Victoria Martínez.

 

La Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro Sur y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins distinguieron esta semana a 6 investigadoras de la región, destacando el enorme aporte que realizan al territorio y a la investigación de temas locales y nacionales.

Las académicas Claudia Rojas, Laura Becerril, Anna Ivanova y María Victoria Martínez, de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto a las investigadoras Paula Pimentel y Verónica Guajardo, del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), recibieron el reconocimiento.

Dentro de las investigadoras premiadas, destacó la figura de la académica ICA3, Claudia Rojas, quien fue considerada por las autoridades regionales como la Investigadora Destacada de la Región de O’Higgins del año 2023.

“Es un honor recibir este reconocimiento y pienso en todo el equipo que está detrás de este trabajo. Mi nombre está aquí en este galardón, pero también es de la gente que me ha acompañado desde que llegué a la Universidad. Quiero agradecer a la UOH que me ha dado el espacio para hacer todas las investigaciones que he podido desarrollar en estos cinco años. Agradecida y aún más motivada por seguir trabajando”, señaló la académica UOH.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación, Paula Irles, destacó que es muy importante que se visibilice y reconozca el trabajo que realizan las investigadoras. Es un tremendo orgullo para la Universidad de O’Higgins el reconocimiento entregado a la Dra. Claudia Rojas. “Ha demostrado un compromiso profundo con la investigación científica y la formación de nuevos jóvenes, en especial con niñas y jóvenes de localidades rurales de O’Higgins. Claudia ha sabido motivarlas en el desarrollo de habilidades científicas y también para investigar y entender la importancia de los ecosistemas, del suelo, y del efecto del cambio climático. Además, ha aportado en el avance de políticas públicas relevantes para la región y país con la mirada de fomentar la participación de mujeres en áreas STEM”.

La Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila, señaló que “el compromiso desde nuestro Ministerio es apoyar y visibilizar el enorme aporte que realizan investigadoras en nuestro país. La brecha en CTCI es amplia, apenas un 33% de quienes realizan investigación son mujeres y estudios indican que falta más de un siglo para tener equidad, no podemos esperar tanto”.

Agrega que, en paralelo, el trabajo de las científicas es “invisibilizado. Por ello quisimos destacar a seis científicas, quienes han liderado valiosas investigaciones desde diferentes ámbitos del conocimiento, con mirada territorial, pero además han sido claves en el trabajo con la sociedad y por sobre todo han apoyado a niñas y adolescentes, mostrando que hay mujeres en ciencia”.

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más
● Jue 12 de Octubre 2023

UOH trabaja en proyecto piloto de monitoreo para registrar presencia nocturna de polilla leopardo gigante

Escrito por Universidad de O'Higgins
Polilla leopardo

 

  • Investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Nicolás Quiroga, explica que harán análisis con carpas lumínicas y trampas colorimétricas.

 

“La polilla leopardo gigante (Hypercompe scribonia) es un lepidóptero nocturno de gran tamaño que puede alcanzar hasta 9 centímetros. Su nombre se debe a las hermosas manchas que adornan sus alas, las cuales semejan el pelaje de un leopardo blanco”. Con estas palabras describe Nicolás Quiroga, investigador postdoctoral y docente de la Universidad de O’Higgins (UOH), a este insecto que encendió las alertas del SAG, tras su detección en un barco que ingresó a Chile por el puerto de San Vicente, en la costa de la Región del Biobío.

El investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, explica que la polilla leopardo gigante es originaria de zonas tropicales, específicamente, de Estados Unidos, México y Colombia, y acota que nuestro clima “podría ser una ventaja en la prevención de su establecimiento en territorio nacional. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los insectos, en general, poseen notables capacidades de adaptación”.

Pero ¿por qué es preocupante que ingrese a Chile? Nicolás Quiroga responde que la introducción de cualquier especie foránea “genera desequilibrios en los ecosistemas al ocupar nichos ecológicos de otras especies nativas”. Y acota que “aunque los daños potenciales son significativos para nuestra agricultura, es fundamental destacar que la Hypercompe scribonia tiene la capacidad de alimentarse de numerosas especies vegetales. Sus principales hospederos son las Asteráceas, como el diente de león, las Brasicáceas, como el repollo, e incluso, plantas ornamentales como las violetas. Las larvas, en particular, causan daños al alimentarse del follaje de las plantas, lo que podría afectar gravemente la producción de ciertas hortalizas si la especie se establece y reproduce con éxito en nuestro territorio”.

Acciones en desarrollo

El docente de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la UOH, señala que, ante el escenario, la Universidad de O’Higgins está “desarrollando un proyecto de monitoreo en la zona mediante el uso de carpas lumínicas y trampas colorimétricas para registrar su presencia durante la noche en el territorio. Además, estamos trabajando en una simulación que evalúa el potencial establecimiento de esta especie en base a las condiciones climáticas de Chile, ya que estas son diferentes a las de sus zonas de origen”. Nicolás Quiroga, sostiene que “estamos comprometidos en colaborar con la prevención y control de esta amenaza para nuestros ecosistemas y la agricultura”.

Consultado, sobre si existen formas de prevenir su ingreso, el investigador postdoctoral señala que “la prevención es la estrategia clave en estos casos y requiere la colaboración de investigadores, de la comunidad y de las autoridades gubernamentales. Además, es fundamental mantener una vigilancia constante en los puntos de entrada al país. Debemos recordar que esta especie tropical no se adapta, fácilmente, a nuestras condiciones locales y las temporadas frías pueden ser una ventaja en la prevención de su propagación”.

¿Y qué ocurre si la polilla leopardo gigante ya está presente en Chile? Nicolás Quiroga señala que es esencial “mantener un monitoreo constante y notificar a la población para rastrear su presencia. La estrategia más efectiva para combatirla incluye la identificación de focos y la implementación de medidas de control químico específicas. Además, existen estrategias de control que utilizan trampas con feromonas para evitar su reproducción. Sin embargo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la entidad encargada de proporcionar las directrices principales para prevenir su establecimiento y propagación en nuestro territorio”.

Dicho esto, el investigador postdoctoral precisa que “preocupa la insuficiente supervisión en los puntos de entrada de productos extranjeros, ya que este tipo de situaciones ha ocurrido previamente. Hacemos un llamado a concientizar tanto a la población como a las autoridades encargadas de proteger el patrimonio fitosanitario de nuestro país”.

Nicolás Quiroga

Nicolás Quiroga

Investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales.

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más
● Vie 29 de Septiembre 2023

Portainjertos para sandías mejora la producción en condiciones de baja disponibilidad de agua en suelo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Portainjertos de sandías

 

  • Estudio en el que participaron académicos Universidad de O’Higgins junto a investigadores de la Universidad Mayor y del Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Limpopo (Sudáfrica), sugiere que se podría producir sandía en condiciones de baja disponibilidad de agua en sectores como el secano de la Región de O’Higgins.

 

La falta de recursos hídricos en el mundo es una realidad concreta que también viene afectando a Chile y a la Región de O’Higgins. Una opción que permite mitigar los efectos adversos de la sequía en los cultivos, consiste en cultivar variedades de alto rendimiento, injertándolas en portainjertos tolerantes a la sequía con un sistema de raíces diferenciado.

El objetivo del estudio, como detalla el investigador del área de mejoramiento genético del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Rodrigo Contreras, fue comparar la performance de portainjertos de Lagenaria siceraria sobre sandía bajo condiciones de déficit hídrico y evaluar los efectos sobre la calidad y el rendimiento del fruto.

La investigación -detalla el académico- duró 2 años y el ensayo, en particular, duró una temporada (octubre de 2021 a febrero de 2022). “Correspondió a parte de la investigación de un proyecto Fondecyt Iniciación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El estudio se realizó en el sector Villa El Cobil de la comuna de Rengo, en el campo del agricultor Ángel Reyes, a quien agradecemos mucho su colaboración”, señala Contreras.

En el estudio se consideró injertar un cultivar comercial de sandía “Santa Amelia” [Citrullus lanatus (Thunb.)] en cinco portainjertos de L. siceraria (‘Illapel’, ‘Osorno’, ‘BG-48’, ‘GC’ y ‘Philippines’) que se cultivaron bajo tres tratamientos de riego (100%, 75% y 50% de evapotranspiración).

Resultados

Sobre los resultados obtenidos, Rodrigo Contreras señala que “la comparación de los portainjertos de L. siceraria en los tratamientos de riego deficitario no mostró ningún efecto significativo sobre los parámetros de calidad del fruto de sandía; mientras que los portainjertos ‘Illapel’, ‘Osorno’ y ‘GC’ mejoraron, significativamente, el número de frutos y el rendimiento (peso total de frutos) bajo déficit hídrico. De manera similar, ‘Illapel’, ‘Osorno’ y ‘GC’ mostraron, consistentemente, diferencias estadísticas en los rasgos de la arquitectura del sistema de raíces en comparación con ‘BG-48’ y ‘Philippines’”.

A partir de estos resultados, los investigadores concluyeron que los portainjertos utilizados no afectaron el rendimiento del fruto y la calidad de la sandía injertada bajo déficit hídrico. También observaron que todos los portainjertos evaluados, en condición de riego deficitario, es decir, disminuyendo el 50% del riego en condiciones normales, no afectaron los parámetros de calidad de los frutos de sandía: grosor de cáscara, contenido de sólidos solubles, color de la pulpa y la forma de los frutos; sin embargo, con el uso de algunos portainjertos se vio afectado el rendimiento de frutos de sandía.

El académico ICA3 destaca que lo relevante de la investigación es que los portainjertos que tuvieron una mejor performance en condiciones de riego deficitario; “es decir, que no afectaron el rendimiento y/o la calidad de los frutos, podrían ser utilizados en la zona del secano de la Región de O’Higgins para su evaluación en condiciones de baja disponibilidad de agua en suelo, y así producir sandía en lugares donde actualmente no se produce”.

Sobre la metodología utilizada, Contreras explica que “parte de la metodología utilizada no es tan innovadora, ya que se utilizó un sistema de riego que comúnmente utilizan los agricultores; sin embargo, lo nuevo es que en este ensayo se controló la cantidad de agua suministrada al cultivo de sandía injertada, actividad que, normalmente, no se hace por parte de los agricultores. Asimismo, la innovación estuvo en caracterizar el sistema radical de los portainjertos en condiciones de campo y ver el efecto de los portainjertos sobre los parámetros de calidad de los frutos y el rendimiento de sandía, investigación que no se había realizado en Chile”.

Nuevas preguntas

Sobre las nuevas preguntas, que generó la investigación, Rodrigo Contreras, destaca la que se relaciona con “conocer cuál(es) es/son los mecanismos que tienen las raíces de los portainjertos para tolerar la falta y/o disminución del riego frente a un escenario de baja disponibilidad de agua en suelo; la idea es estudiar a nivel celular los rasgos anatómicos de las raíces y evaluar los cambios hormonales que se suceden para clasificar la respuesta de los portainjertos en condiciones de riego deficitario” y acota que “la proyección es evaluar estos portainjertos en el secano costero de la Región de O’Higgins, además de desarrollar portainjertos híbridos que sean útiles para los pequeños y medianos agricultores de la región. Para ello estableceremos alianzas con el sector público, a través de INDAP y otras organizaciones del Ministerio de Agricultura”.

En el estudio también participaron los investigadores Camilo Riveros y Catalina Pinto, de la Universidad de Atacama y del ICA3, respectivamente; Carlos Maldonado, del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor; y Jacob Mashilo, del Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Limpopo, Sudáfrica.

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más
● Lun 25 de Septiembre 2023

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

 

Los académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Paula Toro y Jaime Figueroa, participaron del 74 Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal (EAAP), realizado en Lyon, Francia, bajo el lema “Cambio climático, biodiversidad y sostenibilidad global en la producción animal”.

La Dra. Paula Toro Mujica presentó el trabajo Prediction of nutritional parameters of naturalized grassland in the dry zone of Chile using NIRS. “Esta investigación busca predecir de manera rápida y a bajo costo la calidad nutricional de la pradera natural del secano de la Región de O’Higgins. Para esto se analizaron más de 100 muestras de pradera natural de 4 predios de la región, para posteriormente, mediante la utilización de tecnología NIRS, estimar parámetros nutricionales tales como porcentajes de humedad, proteína y fibra, entre otros”, explicó la académica UOH.

“Observamos que fueron varias las investigaciones de otros/as académicos/as e investigadores/as a nivel mundial que actualmente utilizan este proceso para predecir la composición de leche, calostro y forrajes. Conocer la composición nutricional de forrajes en particular y alimentos para animales de manera rápida y a bajo costo es esencial para planificar la gestión predial, asegurando la rentabilidad y bienestar de los animales”, agregó.

Por su parte, el Dr. Jaime Figueroa, expuso sobre sus investigaciones “Dietary taste variety improves performnce in nusery pigs” y “Diet taste monotony decreases feed acceptability anda preferences in nyrsery pigs”, ambos estudios enmarcados en su proyecto Fondecyt Regular 1200643, el cual busca entregar información sobre la variedad de sabores en dietas comerciales de cerdos, sobre su conducta alimentaria y rendimiento productivo.

“Este proyecto está relacionado con el estudio del efecto de la monotonía sensorial en las dietas de cerdos sobre la aceptabilidad, preferencia y palatabilidad del alimento, lo cual podría disminuir el consumo de materia seca y el rendimiento de los animales”, explicó Figueroa.

“Estas investigaciones vienen a demostrar que las claves sensoriales de alimentos formulados en producción intensiva de cerdos, al ser monótonas, tienen un efecto perjudicial sobre el consumo voluntario de alimento. Vamos encaminados a tratar de generar una variedad sensorial en dietas de cerdos y otros animales que permitan, sin la necesidad de cambiar la formulación, incentivar la ingesta de los animales y mejorar su bienestar. Esta investigación fue bien recibida por parte del congreso, donde compartimos experiencias con otros académicos que están realizando trabajos similares. Estoy muy contento de la recepción de mi trabajo”, finalizó el académico.

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más
● Jue 21 de Septiembre 2023

Región de O’Higgins cuenta con su primer sello de inocuidad alimentaria para diferenciar sus productos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Inocuidad alimentaria

 

  • Se trata de un proyecto de la Universidad de O’Higgins (UOH) que además de instaurar un sello, implementó un laboratorio de análisis de alimentos y educó durante tres años a productores, consumidores y alumnos de liceos agrícolas, sobre esta materia.

 

Tener en hortalizas y mieles de la Región de O’Higgins un sello que garantice que en todas las fases de la cadena productiva se respetaron estrictas normas de inocuidad alimentaria y con esa garantía acceder a nuevos  mercados, es uno de los principales desafíos que abordó, el proyecto FIC “Transferencia de un modelo de inocuidad alimentaria regional”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad. Además, el proyecto contó con el apoyo de la Agencia Chilena para la inocuidad y calidad alimentaria ACHIPIA, y las seremis de Agricultura y Economía, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), además de privados como Horticrece, Coopeumo, Coagricam, la Corporación Apícola Nacional y Apiunisexta, de la Región de O’Higgins.

“El sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) es un símbolo de certificación que queremos que se asocie a que el productor hace las cosas bien, bajo buenas prácticas y tiene cultura de inocuidad agroalimentaria. La idea es que con este sello RRA, los productos se puedan diferenciar y acceder a mercados más competitivos como los supermercados, ya que cumplen con la normativa en inocuidad”, señala Claudia Foerster, médico veterinaria, PhD en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, quien coordinó el proyecto.

Para llegar al sello RRA, se recorrió un largo camino donde los profesionales de la Universidad de O’Higgins lograron implementar un sistema de monitoreo de peligros alimentarios mediante un laboratorio próximamente acreditado en la casa de estudios regional; establecieron un modelo de extensión en inocuidad alimentaria piloto a través del cual se educó y capacitó a un grupo de productores de la Agricultura Familiar Campesina; se generaron campañas de difusión orientada al mercado productivo, institucional, escolar y del consumidor fomentando una cultura de inocuidad alimentaria, además, se creó un comité público privado de apoyo técnico que estuvo presente durante toda la iniciativa.

“En la región el mayor problema estaba en las altas ocurrencias de algunos pesticidas en hortalizas y la contaminación microbiológica de las aguas de riego. Estos afectan directamente la calidad microbiológica y química de los productos. Además, la crisis sanitaria apícola ha llevado a los apicultores a utilizar productos no autorizados en colmenas, lo que pone en riesgo la calidad de la miel, por eso trabajamos durante estos tres años en capacitar a los productores para que tomaran conciencia y pudieran mejorar sus prácticas agrícolas en toda la cadena de producción”, explicó Foerster.

Otro elemento clave del proyecto fue el monitoreo, que implicó la implementación de un laboratorio de referencia, lo que no existía en la región. “Como universidad regional queremos que las capacidades y tecnologías se queden en la región y para eso implementamos este laboratorio próximamente acreditado ante el INN, ya que muchos análisis debían hacerse en Santiago y hoy está a disposición de los productores de la región”, indicó la investigadora.

Desde su inicio el proyecto contó con un Comité público-privado de apoyo técnico permanente, conformado por representantes de las organizaciones de productores y entidades público-privadas que apoyaron técnicamente el proyecto.

Se espera que en esta nueva etapa tanto productores y consumidores conozcan al sello y prefieran los alimentos regionales que los contienen. Además de que un mayor número de productores puedan acceder al sello RRA y que otros productos puedan tener su reglamento y certificarse.

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más
● Lun 11 de Septiembre 2023

Científicos UOH buscan convertir humedales en laboratorios naturales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigadores de la casa de estudios desarrollarán un proyecto para la conservación de estos ecosistemas, generando herramientas biotecnológicas sustentables en beneficio de la zona.

 

Cinco humedales de la Región de O’Higgins ubicados en las comunas de Pichidegua, Las Cabras y Pichilemu serán monitoreados por investigadores del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), debido a los cambios que están sufriendo por la expansión de zonas urbanas en torno a ellos y por la contaminación de sus afluentes, afectando gravemente su ecosistema.

Los humedales son esenciales para el equilibrio ecológico, la biodiversidad, el ciclo del agua y el bienestar humano. Su conservación y manejo sostenible son fundamentales para garantizar la salud de los ecosistemas y la calidad de vida de las comunidades que dependen de ellos. Sin embargo, se han visto amenazados por el desarrollo inmobiliario, el cambio de uso de suelo, la agricultura, los desagües de aguas negras o grises, la introducción de especies exóticas e invasoras y la alteración del ciclo del nitrógeno. Pero la mayor amenaza sin duda, han sido los efectos del cambio climático que han causado una pérdida del 35% de humedales a nivel mundial.

Por esta razón, un grupo de investigadores de la UOH, liderados por la Médica Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Gemma Rojo, trabajarán durante tres años en un proyecto que diseñará e implementará un Laboratorio de Ecosistemas de Humedales y desarrollará herramientas biotecnológicas que apunten a la remediación de estos ecosistemas.

“Lo que ya estamos haciendo es tomar muestras de microrganismos como bacterias o algas y monitoreando organismos como peces, anfibios, aves e incluso algunos mamíferos, en fin, recogiendo información de todo lo vivo que esté relacionado con humedal, con el fin de levantar información y poder generar cambios positivos a favor de la flora, fauna y ecosistema de la zona”, señala la coordinadora de la iniciativa.

“Esta tarea permitirá cuidar los humedales situados en la zona rural, dar un mejor uso a su riqueza natural y generar cambios positivos para su preservación. Trabajaremos en generar soluciones a problemáticas ambientales importantes, aplicando nuevas tecnologías e intentando disminuir los costos para hacerlo más accesible”, comenta Rojo.

¿Por qué son tan importantes los humedales?

Los humedales albergan una diversidad única de especies de plantas, animales y microorganismos adaptados a entornos acuáticos y terrestres. Actúan como filtros naturales, atrapando sedimentos, nutrientes y contaminantes del agua que fluye a través de ellos, esto mejora la calidad del agua y previene la contaminación. Además, éstos desempeñan un papel crucial en el ciclo hidrológico al almacenar agua durante las épocas de lluvia y liberarla gradualmente durante las sequías.

Los humedales también actúan como esponjas naturales que absorben el exceso de agua en momentos de lluvias intensas, reduciendo el riesgo de inundaciones en áreas cercanas. “Algo especialmente valioso considerando las emergencias climáticas que hemos vivido este último tiempo, por eso resulta necesario saber el comportamiento de los humedales y contar con tecnologías idóneas” indica la académica.

El proyecto; financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad y su Consejo Regional; considera la toma de muestras de los lugares de análisis, su estudio pormenorizado y su posterior implementación.

La iniciativa también cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente. “Esta es una oportunidad para llevar a cabo una labor que no tan sólo permite investigar y desarrollar tecnologías en el territorio, sino que también hacer un trabajo integral donde la comunidad cumple un rol fundamental en la protección de estos ecosistemas”, comenta la Seremi de Medio Ambiente, Giovanna Amaya.

Es lo que se llama ciencia ciudadana, ya que es la manera de formar comunidades más especialistas respecto a la protección de ecosistemas. En este desafío podrán participar habitantes de las comunas de estudio, los que tendrán la oportunidad de elaborar una toma de muestras y su correspondiente análisis.

Todos los humedales tienen características únicas que permiten disfrutar de una variedad de servicios ecosistémicos. Gemma Rojo, explica que: “Este proyecto también tiene como objetivo visibilizar su importancia, valorar la riqueza que nos entrega e incentivar su cuidado. Esta es una misión en conjunto en el que todas y todos vamos a involucrarnos para generar un compromiso y un trabajo en equipo que se espera perdure y traspase”.

Se espera que los resultados que se arrojen durante el tiempo de estudio sean utilizados para fortalecer la biodiversidad que habita en los humedales de la Región de O’Higgins, trabajar en la sanidad de los cuerpos de agua y tener la posibilidad de mejorarlos en todos los aspectos posibles.

Humedales
Humedales

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más
● Mar 29 de Agosto 2023

Consejos de una experta en inocuidad alimentaria: técnicas para preservar la calidad de las carnes en Fiestas Patrias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica UOH Claudia Foerster recomienda, adquirirla y congelarla. También es necesario saber cómo descongelarla y el uso de utensilios para manipular la carne cruda y cocida.

 

El “18” está ad portas y muchas personas quieren comprar con anticipación el ingrediente principal: las carnes del asado y anticuchos. Dicha labor es factible de realizar, lo importante es mantener correctamente estas carnes para que no se descompongan y estén en óptimas condiciones para ser disfrutadas.

La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, entrega recomendaciones para disfrutar tranquilos.

“Primero, asegúrese de comprar en lugares establecidos y mantener los productos con una adecuada cadena de frío. Si la carne se adquiere con varios días de anticipación, lo mejor es congelarla. Hay que tener presente que la carne fresca tiene una vida útil de 3 a 4 días a temperatura de refrigeración. La excepción a esto, la tienen las carnes que vienen envasadas al vacío, las que pueden durar meses; en ese caso, se debe consultar la fecha de vencimiento que está en el envase y decidir si dejarla refrigerada o congelarla”.

Asimismo, la Dra. Foerster, especialista en inocuidad alimentaria, precisa lo que no debemos hacer. “No se debe usar la misma tabla de cortar para manipular la carne cruda y la cocida. No se debe descongelar la carne a temperatura ambiente, hay que hacerlo, siempre, en el refrigerador desde el día anterior o poniéndola en agua fría. También se puede descongelar en el microondas, pero esta última opción solo es recomendable si planea cocinar inmediatamente después”.

En relación a los puntos de cocción de la carne, Claudia Foerster, explica que “no se debe dar carne de vacuno insuficientemente cocida a niños, embarazadas ni adultos mayores. Para las otras carnes, se recomienda cocinar completamente”.

Y una vez que hemos disfrutado del asado, recomienda “no dejar la carne cocinada a temperatura ambiente por más de dos horas; además considerar que lo que nos queda del asado, dura un máximo tres días en el refrigerador. Además, se deben separar las carnes crudas de las cocinadas en el refrigerador, así como también separarlas de frutas, verduras y otros alimentos listos para el consumo”.

Todas estas recomendaciones apuntan a evitar la contaminación cruzada y la multiplicación de bacterias que los pueden enfermar en estas Fiestas Patrias.

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más
● Mar 22 de Agosto 2023

Proyecto FIC busca agregar valor a huevos de gallina feliz de pequeños productores de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Huevos de gallinas felices

 

  • Investigadores UOH se encuentran trabajando en un sistema de producción de huevos free range (crianza en libertad) con calidad integral certificada. En Chile no existe este respaldo científico por lo que muchos productores tienen que recurrir a sellos internacionales de alto costo.

 

En el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins y con la presencia de más de un centenar de productores avícolas de la Región de O’Higgins, se realizó el lanzamiento del Proyecto FIC “Huevos con Calidad Integral Certificada”, el cual es financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y ejecutado por la UOH.

La iniciativa busca agregar valor a los huevos de gallina feliz producidos en sistemas sostenibles de pequeños y medianos productores avícolas de O’Higgins.

Sobre el proyecto, el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya señaló que “estamos muy contentos del comienzo formal de este importante proyecto, el cual estamos seguros será un gran aporte a mejorar la producción de los pequeños y medianos productores avícolas de O’Higgins, aumentando con ello las oportunidades de desarrollo y una mejor calidad de vida”, afirmó el Gobernador Pablo Silva.

La primera autoridad de O’Higgins resaltó luego el Fondo FIC del Gobierno Regional. “Es una de las fuentes importantes de financiamiento que tenemos, como parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y es una herramienta muy importante dentro de nuestra gestión para potenciar el desarrollo económico de nuestra Región de O’Higgins”, sentenció el Gobernador Regional.

Huevos de gallina feliz

Los huevos de crianza en pastoreo son aquellos producidos por gallinas que tienen acceso a un aire libre con especies forrajeras y a un entorno más natural en comparación con las gallinas en sistemas de jaulas convencionales. Cada día la demanda por este tipo de huevos crece, ya que los consumidores están mostrando una mayor preocupación por el bienestar animal, una tendencia por consumir alimentos más saludables y que además provengan de prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

En Chile se utilizan certificaciones internacionales de bienestar animal, siendo la más común ´Certified humane´, certificación que si bien incluye pautas relacionadas a la alimentación de las ponedoras, no impone normas específicas a los sistemas de producción y, además, su alto costo limita la obtención en productores avícolas pequeños y medianos. En Chile no existe sistema de verificación de los diferentes atributos de calidad del huevo, por lo que muchos productores tienen que recurrir a sellos internacionales de alto costo.

Éstas fueron algunas de las razones que motivaron a un grupo de investigadores de la Universidad de O’Higgins, liderados por la Dra. Paula Toro Mujica, a desarrollar un proyecto que permitiese agregar valor a los huevos producidos en sistemas sostenibles de pequeños y medianos productores. “A través de distintos estudios, análisis de muestras, capacitaciones y talleres, buscamos desarrollar un sistema de producción y validación de huevos free range, para, en un futuro, optar a un sello de certificación para los huevos que cumplan un estándar de calidad”, explicó la académica.

El proyecto se encuentra en la fase de levantamiento de información y adecuación de los equipos y protocolos de laboratorio, necesarios para el análisis de las muestras de huevos provenientes de distintas explotaciones avícolas de la Región de O’Higgins.  El objetivo del proyecto es obtener una huella espectral a través del uso de un espectrofotómetro del infrarrojo cercano para definir ecuaciones de calibración que evidencien información sobre tipo de alimentación, contenido de nutrientes y frescura de los huevos.

Respaldo científico

La investigadora comentó luego que “esta huella espectral es algo parecido a una huella digital, la que obtendremos a través de un espectrofotómetro, tomando el análisis de cada muestra y que en un minuto entregará información que puede ser relacionada con múltiples características del huevo. Así, cada producto poseerá su propio espectro dependiendo de las características inherentes al producto y cómo fue producido”, explicó la investigadora.

Nelson Prado, avicultor de la comuna de Litueche, señaló que “este proyecto me parece muy bueno, porque nos enseñará mucho sobre el tema de la bioseguridad. Y lo más importante es que podremos certificar nuestros huevos y los clientes sabrán realmente la calidad de ellos, ya que hoy lo hacen solo por el boca a boca, por la confianza que hemos generado. Con esta ayuda podemos ampliar nuestro mercado”, comentó.

Lanzamiento del proyecto

Para dar a conocer la iniciativa, financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, se realizó el seminario de lanzamiento en el Campus Colchagua de la casa de estudios, en el que participaron más de 120 productores avícolas de la región. En la oportunidad, distintos expertos trataron temas como la importancia de la inocuidad y la bioseguridad en la avicultura, se entregó un contexto sobre la influenza aviar y se desarrolló una capacitación en el correcto uso de dos implementos para el sector: pediluvio y desinfectante

Lanzamiento proyecto huevos

Te Recomendamos

Jueves 28, Marzo

Postgrado UOH realizó su Bienvenida 2024

Más de 40 estudiantes se suman este año a los seis programas de magister y doctorado y a las dos especialidades médicas que ofrece la casa de estudios regional.

Saber más
Jueves 28, Marzo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

Saber más
Miércoles 27, Marzo

Estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva

Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Saber más