● Lun 25 de Septiembre 2023

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

 

Los académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Paula Toro y Jaime Figueroa, participaron del 74 Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal (EAAP), realizado en Lyon, Francia, bajo el lema “Cambio climático, biodiversidad y sostenibilidad global en la producción animal”.

La Dra. Paula Toro Mujica presentó el trabajo Prediction of nutritional parameters of naturalized grassland in the dry zone of Chile using NIRS. “Esta investigación busca predecir de manera rápida y a bajo costo la calidad nutricional de la pradera natural del secano de la Región de O’Higgins. Para esto se analizaron más de 100 muestras de pradera natural de 4 predios de la región, para posteriormente, mediante la utilización de tecnología NIRS, estimar parámetros nutricionales tales como porcentajes de humedad, proteína y fibra, entre otros”, explicó la académica UOH.

“Observamos que fueron varias las investigaciones de otros/as académicos/as e investigadores/as a nivel mundial que actualmente utilizan este proceso para predecir la composición de leche, calostro y forrajes. Conocer la composición nutricional de forrajes en particular y alimentos para animales de manera rápida y a bajo costo es esencial para planificar la gestión predial, asegurando la rentabilidad y bienestar de los animales”, agregó.

Por su parte, el Dr. Jaime Figueroa, expuso sobre sus investigaciones “Dietary taste variety improves performnce in nusery pigs” y “Diet taste monotony decreases feed acceptability anda preferences in nyrsery pigs”, ambos estudios enmarcados en su proyecto Fondecyt Regular 1200643, el cual busca entregar información sobre la variedad de sabores en dietas comerciales de cerdos, sobre su conducta alimentaria y rendimiento productivo.

“Este proyecto está relacionado con el estudio del efecto de la monotonía sensorial en las dietas de cerdos sobre la aceptabilidad, preferencia y palatabilidad del alimento, lo cual podría disminuir el consumo de materia seca y el rendimiento de los animales”, explicó Figueroa.

“Estas investigaciones vienen a demostrar que las claves sensoriales de alimentos formulados en producción intensiva de cerdos, al ser monótonas, tienen un efecto perjudicial sobre el consumo voluntario de alimento. Vamos encaminados a tratar de generar una variedad sensorial en dietas de cerdos y otros animales que permitan, sin la necesidad de cambiar la formulación, incentivar la ingesta de los animales y mejorar su bienestar. Esta investigación fue bien recibida por parte del congreso, donde compartimos experiencias con otros académicos que están realizando trabajos similares. Estoy muy contento de la recepción de mi trabajo”, finalizó el académico.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 21 de Septiembre 2023

Región de O’Higgins cuenta con su primer sello de inocuidad alimentaria para diferenciar sus productos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Inocuidad alimentaria

 

  • Se trata de un proyecto de la Universidad de O’Higgins (UOH) que además de instaurar un sello, implementó un laboratorio de análisis de alimentos y educó durante tres años a productores, consumidores y alumnos de liceos agrícolas, sobre esta materia.

 

Tener en hortalizas y mieles de la Región de O’Higgins un sello que garantice que en todas las fases de la cadena productiva se respetaron estrictas normas de inocuidad alimentaria y con esa garantía acceder a nuevos  mercados, es uno de los principales desafíos que abordó, el proyecto FIC “Transferencia de un modelo de inocuidad alimentaria regional”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad. Además, el proyecto contó con el apoyo de la Agencia Chilena para la inocuidad y calidad alimentaria ACHIPIA, y las seremis de Agricultura y Economía, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), además de privados como Horticrece, Coopeumo, Coagricam, la Corporación Apícola Nacional y Apiunisexta, de la Región de O’Higgins.

“El sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) es un símbolo de certificación que queremos que se asocie a que el productor hace las cosas bien, bajo buenas prácticas y tiene cultura de inocuidad agroalimentaria. La idea es que con este sello RRA, los productos se puedan diferenciar y acceder a mercados más competitivos como los supermercados, ya que cumplen con la normativa en inocuidad”, señala Claudia Foerster, médico veterinaria, PhD en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, quien coordinó el proyecto.

Para llegar al sello RRA, se recorrió un largo camino donde los profesionales de la Universidad de O’Higgins lograron implementar un sistema de monitoreo de peligros alimentarios mediante un laboratorio próximamente acreditado en la casa de estudios regional; establecieron un modelo de extensión en inocuidad alimentaria piloto a través del cual se educó y capacitó a un grupo de productores de la Agricultura Familiar Campesina; se generaron campañas de difusión orientada al mercado productivo, institucional, escolar y del consumidor fomentando una cultura de inocuidad alimentaria, además, se creó un comité público privado de apoyo técnico que estuvo presente durante toda la iniciativa.

“En la región el mayor problema estaba en las altas ocurrencias de algunos pesticidas en hortalizas y la contaminación microbiológica de las aguas de riego. Estos afectan directamente la calidad microbiológica y química de los productos. Además, la crisis sanitaria apícola ha llevado a los apicultores a utilizar productos no autorizados en colmenas, lo que pone en riesgo la calidad de la miel, por eso trabajamos durante estos tres años en capacitar a los productores para que tomaran conciencia y pudieran mejorar sus prácticas agrícolas en toda la cadena de producción”, explicó Foerster.

Otro elemento clave del proyecto fue el monitoreo, que implicó la implementación de un laboratorio de referencia, lo que no existía en la región. “Como universidad regional queremos que las capacidades y tecnologías se queden en la región y para eso implementamos este laboratorio próximamente acreditado ante el INN, ya que muchos análisis debían hacerse en Santiago y hoy está a disposición de los productores de la región”, indicó la investigadora.

Desde su inicio el proyecto contó con un Comité público-privado de apoyo técnico permanente, conformado por representantes de las organizaciones de productores y entidades público-privadas que apoyaron técnicamente el proyecto.

Se espera que en esta nueva etapa tanto productores y consumidores conozcan al sello y prefieran los alimentos regionales que los contienen. Además de que un mayor número de productores puedan acceder al sello RRA y que otros productos puedan tener su reglamento y certificarse.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 11 de Septiembre 2023

Científicos UOH buscan convertir humedales en laboratorios naturales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigadores de la casa de estudios desarrollarán un proyecto para la conservación de estos ecosistemas, generando herramientas biotecnológicas sustentables en beneficio de la zona.

 

Cinco humedales de la Región de O’Higgins ubicados en las comunas de Pichidegua, Las Cabras y Pichilemu serán monitoreados por investigadores del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), debido a los cambios que están sufriendo por la expansión de zonas urbanas en torno a ellos y por la contaminación de sus afluentes, afectando gravemente su ecosistema.

Los humedales son esenciales para el equilibrio ecológico, la biodiversidad, el ciclo del agua y el bienestar humano. Su conservación y manejo sostenible son fundamentales para garantizar la salud de los ecosistemas y la calidad de vida de las comunidades que dependen de ellos. Sin embargo, se han visto amenazados por el desarrollo inmobiliario, el cambio de uso de suelo, la agricultura, los desagües de aguas negras o grises, la introducción de especies exóticas e invasoras y la alteración del ciclo del nitrógeno. Pero la mayor amenaza sin duda, han sido los efectos del cambio climático que han causado una pérdida del 35% de humedales a nivel mundial.

Por esta razón, un grupo de investigadores de la UOH, liderados por la Médica Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Gemma Rojo, trabajarán durante tres años en un proyecto que diseñará e implementará un Laboratorio de Ecosistemas de Humedales y desarrollará herramientas biotecnológicas que apunten a la remediación de estos ecosistemas.

“Lo que ya estamos haciendo es tomar muestras de microrganismos como bacterias o algas y monitoreando organismos como peces, anfibios, aves e incluso algunos mamíferos, en fin, recogiendo información de todo lo vivo que esté relacionado con humedal, con el fin de levantar información y poder generar cambios positivos a favor de la flora, fauna y ecosistema de la zona”, señala la coordinadora de la iniciativa.

“Esta tarea permitirá cuidar los humedales situados en la zona rural, dar un mejor uso a su riqueza natural y generar cambios positivos para su preservación. Trabajaremos en generar soluciones a problemáticas ambientales importantes, aplicando nuevas tecnologías e intentando disminuir los costos para hacerlo más accesible”, comenta Rojo.

¿Por qué son tan importantes los humedales?

Los humedales albergan una diversidad única de especies de plantas, animales y microorganismos adaptados a entornos acuáticos y terrestres. Actúan como filtros naturales, atrapando sedimentos, nutrientes y contaminantes del agua que fluye a través de ellos, esto mejora la calidad del agua y previene la contaminación. Además, éstos desempeñan un papel crucial en el ciclo hidrológico al almacenar agua durante las épocas de lluvia y liberarla gradualmente durante las sequías.

Los humedales también actúan como esponjas naturales que absorben el exceso de agua en momentos de lluvias intensas, reduciendo el riesgo de inundaciones en áreas cercanas. “Algo especialmente valioso considerando las emergencias climáticas que hemos vivido este último tiempo, por eso resulta necesario saber el comportamiento de los humedales y contar con tecnologías idóneas” indica la académica.

El proyecto; financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad y su Consejo Regional; considera la toma de muestras de los lugares de análisis, su estudio pormenorizado y su posterior implementación.

La iniciativa también cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente. “Esta es una oportunidad para llevar a cabo una labor que no tan sólo permite investigar y desarrollar tecnologías en el territorio, sino que también hacer un trabajo integral donde la comunidad cumple un rol fundamental en la protección de estos ecosistemas”, comenta la Seremi de Medio Ambiente, Giovanna Amaya.

Es lo que se llama ciencia ciudadana, ya que es la manera de formar comunidades más especialistas respecto a la protección de ecosistemas. En este desafío podrán participar habitantes de las comunas de estudio, los que tendrán la oportunidad de elaborar una toma de muestras y su correspondiente análisis.

Todos los humedales tienen características únicas que permiten disfrutar de una variedad de servicios ecosistémicos. Gemma Rojo, explica que: “Este proyecto también tiene como objetivo visibilizar su importancia, valorar la riqueza que nos entrega e incentivar su cuidado. Esta es una misión en conjunto en el que todas y todos vamos a involucrarnos para generar un compromiso y un trabajo en equipo que se espera perdure y traspase”.

Se espera que los resultados que se arrojen durante el tiempo de estudio sean utilizados para fortalecer la biodiversidad que habita en los humedales de la Región de O’Higgins, trabajar en la sanidad de los cuerpos de agua y tener la posibilidad de mejorarlos en todos los aspectos posibles.

Humedales
Humedales

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 29 de Agosto 2023

Consejos de una experta en inocuidad alimentaria: técnicas para preservar la calidad de las carnes en Fiestas Patrias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica UOH Claudia Foerster recomienda, adquirirla y congelarla. También es necesario saber cómo descongelarla y el uso de utensilios para manipular la carne cruda y cocida.

 

El “18” está ad portas y muchas personas quieren comprar con anticipación el ingrediente principal: las carnes del asado y anticuchos. Dicha labor es factible de realizar, lo importante es mantener correctamente estas carnes para que no se descompongan y estén en óptimas condiciones para ser disfrutadas.

La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, entrega recomendaciones para disfrutar tranquilos.

“Primero, asegúrese de comprar en lugares establecidos y mantener los productos con una adecuada cadena de frío. Si la carne se adquiere con varios días de anticipación, lo mejor es congelarla. Hay que tener presente que la carne fresca tiene una vida útil de 3 a 4 días a temperatura de refrigeración. La excepción a esto, la tienen las carnes que vienen envasadas al vacío, las que pueden durar meses; en ese caso, se debe consultar la fecha de vencimiento que está en el envase y decidir si dejarla refrigerada o congelarla”.

Asimismo, la Dra. Foerster, especialista en inocuidad alimentaria, precisa lo que no debemos hacer. “No se debe usar la misma tabla de cortar para manipular la carne cruda y la cocida. No se debe descongelar la carne a temperatura ambiente, hay que hacerlo, siempre, en el refrigerador desde el día anterior o poniéndola en agua fría. También se puede descongelar en el microondas, pero esta última opción solo es recomendable si planea cocinar inmediatamente después”.

En relación a los puntos de cocción de la carne, Claudia Foerster, explica que “no se debe dar carne de vacuno insuficientemente cocida a niños, embarazadas ni adultos mayores. Para las otras carnes, se recomienda cocinar completamente”.

Y una vez que hemos disfrutado del asado, recomienda “no dejar la carne cocinada a temperatura ambiente por más de dos horas; además considerar que lo que nos queda del asado, dura un máximo tres días en el refrigerador. Además, se deben separar las carnes crudas de las cocinadas en el refrigerador, así como también separarlas de frutas, verduras y otros alimentos listos para el consumo”.

Todas estas recomendaciones apuntan a evitar la contaminación cruzada y la multiplicación de bacterias que los pueden enfermar en estas Fiestas Patrias.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 22 de Agosto 2023

Proyecto FIC busca agregar valor a huevos de gallina feliz de pequeños productores de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Huevos de gallinas felices

 

  • Investigadores UOH se encuentran trabajando en un sistema de producción de huevos free range (crianza en libertad) con calidad integral certificada. En Chile no existe este respaldo científico por lo que muchos productores tienen que recurrir a sellos internacionales de alto costo.

 

En el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins y con la presencia de más de un centenar de productores avícolas de la Región de O’Higgins, se realizó el lanzamiento del Proyecto FIC “Huevos con Calidad Integral Certificada”, el cual es financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y ejecutado por la UOH.

La iniciativa busca agregar valor a los huevos de gallina feliz producidos en sistemas sostenibles de pequeños y medianos productores avícolas de O’Higgins.

Sobre el proyecto, el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya señaló que “estamos muy contentos del comienzo formal de este importante proyecto, el cual estamos seguros será un gran aporte a mejorar la producción de los pequeños y medianos productores avícolas de O’Higgins, aumentando con ello las oportunidades de desarrollo y una mejor calidad de vida”, afirmó el Gobernador Pablo Silva.

La primera autoridad de O’Higgins resaltó luego el Fondo FIC del Gobierno Regional. “Es una de las fuentes importantes de financiamiento que tenemos, como parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y es una herramienta muy importante dentro de nuestra gestión para potenciar el desarrollo económico de nuestra Región de O’Higgins”, sentenció el Gobernador Regional.

Huevos de gallina feliz

Los huevos de crianza en pastoreo son aquellos producidos por gallinas que tienen acceso a un aire libre con especies forrajeras y a un entorno más natural en comparación con las gallinas en sistemas de jaulas convencionales. Cada día la demanda por este tipo de huevos crece, ya que los consumidores están mostrando una mayor preocupación por el bienestar animal, una tendencia por consumir alimentos más saludables y que además provengan de prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

En Chile se utilizan certificaciones internacionales de bienestar animal, siendo la más común ´Certified humane´, certificación que si bien incluye pautas relacionadas a la alimentación de las ponedoras, no impone normas específicas a los sistemas de producción y, además, su alto costo limita la obtención en productores avícolas pequeños y medianos. En Chile no existe sistema de verificación de los diferentes atributos de calidad del huevo, por lo que muchos productores tienen que recurrir a sellos internacionales de alto costo.

Éstas fueron algunas de las razones que motivaron a un grupo de investigadores de la Universidad de O’Higgins, liderados por la Dra. Paula Toro Mujica, a desarrollar un proyecto que permitiese agregar valor a los huevos producidos en sistemas sostenibles de pequeños y medianos productores. “A través de distintos estudios, análisis de muestras, capacitaciones y talleres, buscamos desarrollar un sistema de producción y validación de huevos free range, para, en un futuro, optar a un sello de certificación para los huevos que cumplan un estándar de calidad”, explicó la académica.

El proyecto se encuentra en la fase de levantamiento de información y adecuación de los equipos y protocolos de laboratorio, necesarios para el análisis de las muestras de huevos provenientes de distintas explotaciones avícolas de la Región de O’Higgins.  El objetivo del proyecto es obtener una huella espectral a través del uso de un espectrofotómetro del infrarrojo cercano para definir ecuaciones de calibración que evidencien información sobre tipo de alimentación, contenido de nutrientes y frescura de los huevos.

Respaldo científico

La investigadora comentó luego que “esta huella espectral es algo parecido a una huella digital, la que obtendremos a través de un espectrofotómetro, tomando el análisis de cada muestra y que en un minuto entregará información que puede ser relacionada con múltiples características del huevo. Así, cada producto poseerá su propio espectro dependiendo de las características inherentes al producto y cómo fue producido”, explicó la investigadora.

Nelson Prado, avicultor de la comuna de Litueche, señaló que “este proyecto me parece muy bueno, porque nos enseñará mucho sobre el tema de la bioseguridad. Y lo más importante es que podremos certificar nuestros huevos y los clientes sabrán realmente la calidad de ellos, ya que hoy lo hacen solo por el boca a boca, por la confianza que hemos generado. Con esta ayuda podemos ampliar nuestro mercado”, comentó.

Lanzamiento del proyecto

Para dar a conocer la iniciativa, financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, se realizó el seminario de lanzamiento en el Campus Colchagua de la casa de estudios, en el que participaron más de 120 productores avícolas de la región. En la oportunidad, distintos expertos trataron temas como la importancia de la inocuidad y la bioseguridad en la avicultura, se entregó un contexto sobre la influenza aviar y se desarrolló una capacitación en el correcto uso de dos implementos para el sector: pediluvio y desinfectante

Lanzamiento proyecto huevos

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 10 de Agosto 2023

Chile busca aumentar la exportación de ciruela europea en fresco al gigante asiático

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ciruela

 

  • A través de un proyecto de la Universidad de O’Higgins (UOH), investigadores quieren mejorar la producción de pre y postcosecha de este carozo que está enamorando a los chinos, debido a su dulzura, acidez, crocancia y beneficios para la salud. El nuevo interés de China por la ciruela D’Agen ya la ubica como la segunda fruta más vendida después de las cerezas.

 

Las ciruelas chilenas en fresco han ganado popularidad en el mercado asiático debido a su calidad, sabor y disponibilidad en contra estación comparada con la temporada de producción local en muchos países de la región. Sin embargo, en Chile la producción de ciruela europea (variedad D’Agen) se ha utilizado casi exclusivamente para la producción de ciruelas deshidratadas en lugar de comercializarse como fruta fresca. Por esta razón, un grupo de investigadores de la Universidad de O’Higgins; liderados por la Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria, Alimentaria y Ambiental, Karen Mesa; han trabajado durante tres años en el desarrollo de directrices tecnológicas para la producción de pre y postcosecha y obtener así una ciruela D’Agen en fresco de alta calidad y condición óptima para exportarla a mercados distantes.

Según la información desarrollada por la empresa iQonsulting sobre carozos 2023, se indica que casi el 100% de lo exportado de ciruelas europeas (D’Agen) tuvo como destino el gran mercado de Asia con un volumen total despachado de 31 mil toneladas. “Casi la totalidad de la producción se concentra en la variedad D’Agen. Esto se debe principalmente a las buenas características productivas y organolépticas que presenta y que la hace ser muy codiciada por el mercado asiático”, comenta la coordinadora de la iniciativa, Karen Mesa.

Sin embargo, los productores y especialistas coinciden en que aún existen algunas dificultades a la hora de exportar: el mercado de destino es muy lejos, la mayoría de los huertos que se encuentran hoy en producción fueron diseñados con un objetivo de producción para deshidratado y además existen diferentes zonas de producción y diferentes situaciones intra y extra-prediales.

Andrés Schurter, de la Agrícola San Miguel de Calleuque comenta que: “Nosotros al producir para seco, conseguíamos azúcar, pero no firmeza – ya que al deshidratar la fruta eso no importaba- pero para exportar en fresco el fruto tiene que ser atractivo físicamente, sin ningún defecto. Con este proyecto aprendimos mucho, sobre todo con el tema del agua, culturalmente creíamos que regar harto era bueno y no es así, regando menos cuidamos el agua y tenemos menores costos de producción”, comenta el productor.

“Lo que nosotros estamos haciendo -explica la investigadora- es estudiar el comportamiento de la variedad en la evolución del desarrollo del fruto en la planta y cómo ésta madura, con eso podemos definir y establecer índices de cosecha adecuados para obtener fruta de calidad y condición aceptables para el consumo en fresco. Además, hemos definido prácticas de manejo como la poda; que permite regular en el campo el comportamiento de los frutos para una maduración homogénea y de calidad y de postcosecha; para obtener fruta fresca de calidad y condición aceptables para el exigente mercado asiático”, indicó.

Gracias al proyecto; financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y que también contó con el apoyo de la Universidad de Chile y las empresas Frusan, Copefrut, Coopeumo y Agromillora; se logró: crear una mesa regional de trabajo con actores del sector público, privado y academia, se instalaron tres huertos demostrativos, se desarrolló un programa técnico-económico de reconversión del destino de producción, se realizaron fichas técnicas ilustrativas de parámetros de madurez e índices de cosecha y prontamente se les entregará a los beneficiarios un Manual de Directrices Tecnológicas para la producción en fresco de ciruelas europeas variedad D’Agen.

Se espera que al finalizar la iniciativa se haya logrado un aumento del porcentaje de fruta exportada en categoría premium, con calidad excelente en color y sólidos solubles requerida por el mercado asiático de exportación.

CIFRAS

  • Chile es el tercer exportador mundial de fruta de carozo con un total exportado de 270 mil toneladas en el 2022 (+24%) con una clara tendencia al alza.
  • Nuestro país tiene una amplia oferta compuesta por ciruelas (59%), duraznos y nectarines (41%) y damascos (0,3%). Su participación en las exportaciones mundiales es de 10%
  • Casi el 100% de lo exportado de ciruelas europeas fue a Asia. De eso el 98% tuvo como destino China/Hong Kong.
  • La principal variedad exportada por Chile de este grupo de ciruelas también llamadas “Sugar plum” es D´Agen, con una participación de 94% y un volumen exportado de 55 mil toneladas.
  • La exportación de ciruela europea se concentra entre las regiones de Valparaíso a Maule, ocupando el primer lugar la región de O’Higgins con un 76% de todo lo exportado.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 07 de Agosto 2023

UOH y Codelco inauguran mural con llamado a concientizar sobre la fauna local

Escrito por Universidad de O'Higgins
Mural

 

  • La obra artística fue inspirada en reptiles que habitan en el límite de las regiones Metropolitana y O’Higgins.

 

El Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), en conjunto con Codelco División El Teniente, lideraron la ceremonia de inauguración del mural participativo realizado en la Escuela Hacienda de Alhué. La obra, a cargo del reconocido artista rancagüino, Alonso Salazar, hace un fuerte llamado a preservar la fauna local del Cordón Cantillana.

El Cordón de Cantillana corresponde a un cordón montañoso perteneciente a la Cordillera de la Costa, con más de 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Actualmente posee una importante riqueza de especies, donde muchas de ellas se encuentran en estado de amenaza, siendo declarado Estrategia Regional para la conservación de la biodiversidad.

En la actividad participó el coordinador del convenio UOH-Codelco, Simón Cox; la académica del ICA3, Gemma Rojo; la asistente de investigación del ICA3, Daniela Estay; el director de Desarrollo Comunitario de División El Teniente, Cristián Sanhueza y el artista rancagüino Alonso Salazar.

La académica Gemma Rojo destacó la realización de estas instancias con la comunidad local, ya que, asegura, se logra “acercar a las escuelas, conversar con los niños y niñas, y les mostramos las especies nativas que existen en la zona para que ellos/as los conozcan, reconozcan y puedan cuidarlos”.

Por su parte, Cristián Sanhueza valoró el trabajo y la investigación que desarrolla la casa de estudios. “Es muy importante recoger la experiencia y la investigación que está trabajando la UOH en estos ámbitos, de tal manera de poder vincularnos en conjunto con la comunidad, especialmente los colegios y así concientizar desde pequeños sobre nuestra flora local”, recalcó el director.

Finalmente, el pintor y muralista rancagüino, Alonso Salazar, sostuvo que con esta obra “podemos educar sobre las especies y plasmar en forma de arte a reptiles que no son muy bien vistos por la gente”.

Mural
Mural
Mural

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 04 de Agosto 2023

La miel, un súper alimento

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El 6 de agosto se celebra en Chile el Día Nacional de la Miel, fecha que destaca los incontables usos y beneficios que entrega a la salud, junto con reconocer el esfuerzo y dedicación de los/as apicultores/as en la producción de este dulce néctar.

 

Las abejas Apis melífera son las principales encargadas de producir la miel. Y quienes trabajan con estas aladas amigas son los apicultores/as, que según el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de acuerdo a su sistema de registro SIPEC apícola web, llegaron a los 10.504 apicultores/as inscritos/as, lo que implica un aumento de un 8,6% respecto al año 2021.

Hasta 2022 y según registros del SIPEC Apícola, las principales actividades que se realizaban en el rubro apícola eran: la producción de miel, que alcanzó un 97,9%; la polinización y la venta de material vivo, con un 25,59% y 16,17%, respectivamente.  A esta estadística se sumaría un cambio, para el año 2023, como explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Andrea Müller. “Varios apicultores nos han mencionado que los servicios de polinización están aumentando en importancia, dada la dificultad de producir miel debido a las condiciones climáticas y al bajo precio de ésta. Asimismo, también cobra relevancia trabajar en diferentes formas de vender la miel y los demás productos de la colmena, diversificando sus presentaciones o generando nuevos productos en base a ellos”.

Del universo de apicultores/as registrados, 1.672 exportan sus productos según el Sistema de exportación RAMEX del SAG, lo que representa un 15,92% del total. La región con mayor cantidad de apicultores/as RAMEX, al igual que años anteriores, es la de O’Higgins con el 46,66%, seguida por Maule con 27,97%. “Esto quiere decir, que los apicultores de esta región son los que más exportan y el principal destino de esta miel ha sido Alemania”.

Beneficios de la miel

“La miel es un súper alimento”, sostiene la académica del ICA3 y precisa que “tiene muchas propiedades, nos ayuda -y no solamente en invierno- a estimular la inmunidad del ser humano y también tiene muchos beneficios para los animales”. La Dra. Müller agrega que la miel tiene también “propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Se utiliza en el tratamiento de heridas porque es regeneradora de tejidos y cicatrizante, cualidad que la hace ser muy beneficiosa en medicina veterinaria, tanto para el tratamiento de heridas en mascotas como en animales mayores”.

Sin embargo, la académica sostiene que, pese a todas sus bondades, la miel es un alimento que “hoy en día se consume muy poco en Chile y se debería potenciar y aumentar su consumo, y no solamente en las personas adultas, sino que también en los niños, mayores de dos años”. En números, Andrea Müller, explica que antes de la pandemia, Chile consumía 100 gramos de miel por persona al año; tras la pandemia, Chile aumentó su consumo a 700 gramos anuales por persona, pero aún muy por debajo de otros países, como África Central que consume en promedio 3.500 gramos, por persona, al año.

En Chile se produce miel de muy buena calidad, sostiene la Dra. Andrea Müller, e indica que, en el Día de la Miel, debemos tener muy presentes también a sus productoras: las abejas, principalmente, de la especie Apis mellífera, pero también es muy importante considerar a sus colegas que cumplen un rol fundamental en la polinización, las abejas nativas. “Es fundamental sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tienen todas las abejas. Ellas no solamente producen miel, sino que otros productos de la colmena, como propóleo, cera, jalea real, polen, apotoxina, entre otros. Además, son súper importantes en los servicios de polinización, que permiten -a través del traslado del polen de flor en flor- que se genere una semilla que dará frutos, alimentando a los animales y al ser humano”.

Trabajo conjunto

La UOH viene desarrollando un trabajo de acompañamiento con los apicultores de la Región de O’Higgins, a través de un proyecto de Vinculación Ciencia Empresa, que financió ANID, y que permitió realizar un diagnóstico de la realidad de la apicultura en la zona. Liderado por la Dra. Andrea Müller, permitió definir -junto a todos los actores del rubro apícola- cinco ejes de trabajo, donde quedaron como prioritarios la sanidad y los productos y servicios. A partir de allí, hoy presentarán un proyecto que busca ser financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins.

“El proyecto es un programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático; busca entregar herramientas teóricas y prácticas a los apicultores para que ellos puedan tener una mejor sanidad de sus colmenas con un enfoque preventivo; además, busca desarrollar un primer diagnóstico territorial y seguir fortaleciendo el capital social que hemos logrado con el proyecto de Vinculación Ciencia Empresa, para seguir generando vínculos con otras instituciones -públicas,  privadas, nacionales e internacionales- y así, ir colaborando y trabajando en conjunto, en beneficio de los apicultores/as”, finaliza la académica UOH.

Miel

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 02 de Agosto 2023

Investigador postdoctoral ICA3 expuso sobre las glaciaciones y el paleoclima de la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Glaciaciones

 

  • Hans Fernández realizó la presentación en el XXI encuentro de la Unión Internacional para la Investigación Cuaternaria (INQUA), el que tuvo lugar en Roma (Italia).

 

La Unión Internacional para la Investigación Cuaternaria (INQUA) es la red mundial más importante de científicos que estudian el período más reciente de la historia de la Tierra (el Cuaternario; los últimos 2.6 millones de años). Uno de los puntos importantes del INQUA es la investigación sobre cuestiones aplicadas, como los procesos geofísicos peligrosos, el cambio climático y ambiental y los impactos de ese cambio en los seres humanos.

El último encuentro de INQUA fue celebrado en la ciudad italiana de Roma y contó con la presencia del Presidente de Italia, Sergio Mattarella, y la Ministra de Universidad e Investigación de ese país, Anna María Bernini.

El Investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Hans Fernández, participó como expositor en el último encuentro y presentó su exposición denominada “Universidad Glacier (34° S) fluctuations during the LGM and late-glacial times derived from a detailed 10-Be moraine chronology: paleoclimate implications” y fue parte de la sesión “Quaternary glacier-climate dynamics in the mid and high latitudes of the Southern Hemisphere”.

La investigación de Fernández trató sobre las fluctuaciones del glaciar Universidad, localizado en la cordillera de la comuna de San Fernando, Región de O’Higgins. En ella, dio cuenta de la máxima extensión que tuvo el glaciar durante la última glaciación (26 a 18 mil años atrás) y de un re-avance del glaciar que ocurrió aproximadamente hace unos 12 mil años. “Los glaciares son altamente sensibles a los cambios del clima, por lo que podemos utilizar las huellas que dejan en el paisaje para reconstruir la historia glacial y climática en el largo plazo”, afirma el investigador del ICA3.

Según Fernández “nuestro trabajo, pionero en Chile central, da claves para entender el comportamiento del sistema atmosférico y oceánico de las latitudes medias del hemisferio sur durante la última glaciación y su terminación. Entender la evolución glacial y climática del pasado es clave para proyectar los cambios atmosféricos del futuro”, agregó.

Actualmente, la Región de O’Higgins cuenta con 776 glaciares distribuidos entre las comunas de Machalí, San Fernando, Codegua, Rengo y Requínoa y desde el ICA3 de la Universidad de O’Higgins se ha empezado a desarrollar investigaciones sobre la evolución de los glaciares durante la última glaciación y el último milenio.

Hans Fernández

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 07 de Julio 2023

Semiconductores y luz: alternativa para el tratamiento de aguas, gases y olores

Escrito por Universidad de O'Higgins
Felipe Puga

 

  • El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga, expondrá sobre el uso de semiconductores bajo iluminación solar o artificial, como alternativa para la degradación de contaminantes recalcitrantes en aguas servidas, en casos donde los tratamientos convencionales no logran su completa eliminación.

 

El Campus Colchagua UOH será el escenario en el que se expondrá el uso de semiconductores iluminados para la eliminación de diversos contaminantes en aguas servidas, técnica conocida como Fotocatálisis Heterogénea. También se hablará sobre cuáles son los beneficios y desventajas de la aplicación de esta tecnología, así como los retos y las investigaciones que se realizan para optimizar este tratamiento.

El encargado de exponer es el investigador Felipe Puga, quien se ha dedicado a estudiar e investigar sobre el uso de esta técnica. También se presentarán otras aplicaciones ambientales, en las cuales el uso de semiconductores iluminados puede ser una alternativa rentable, según detalla el experto. Además, acota que la técnica de fotocatálisis heterogénea se usa como “una alternativa para la degradación de contaminantes recalcitrantes en aguas servidas, en donde los tratamientos convencionales no logran su completa eliminación”.

Asimismo, destaca que es importante presentar estos resultados porque “existe un creciente interés por los denominados ‘contaminantes emergentes’ -que abarcan una amplia gama de compuestos: como productos farmacéuticos y de cuidado personal, pesticidas, aditivos industriales, compuesto orgánicos fluorados, drogas y edulcorantes, entre otros- que pueden ser degradados por esta tecnología”.

A ello, se suma que la fotocatálisis heterogénea también puede ser usada para “el tratamiento de gases y la eliminación de olores, y en aguas -además de degradar los contaminantes orgánicos- también se puede utilizar para la desinfección, reducción de metales y eliminación del cianuro, entre otros”, precisa el investigador UOH.

Felipe Puga, ingeniero civil químico y Doctor en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales, presentará -el miércoles 19 de julio, a las 12:00 horas- esta investigación que ha desarrollado en el Laboratorio Mario Ollino Órdenes, del Departamento de Química de la Universidad Técnica Federico Santa María; luego en el grupo de investigación Fotocatálisis Heterogénea: Aplicaciones, con sede en el Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla, España, y actualmente, en la Universidad de O’Higgins, como parte de su proyecto de investigación postdoctoral.

Consultas para asistir al seminario al correo: felipe.puga@uoh.cl.

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más