● Mar 28 de Marzo 2023

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

Escrito por Universidad de O'Higgins
Nicolás Schongut

 

  • El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

 

La metodología de producciones narrativas (NPM) es un enfoque utilizado en la investigación social y en la psicología para recopilar y analizar datos cualitativos sobre la experiencia personal y subjetiva de los individuos. Se centra en la producción y análisis de narrativas o relatos personales que se obtienen a través de entrevistas, grupos focales y otros métodos de recolección de datos.

En dicha metodología, se considera que las narrativas son una forma fundamental en la que las personas dan sentido a sus experiencias y construyen su identidad.

Qualitative Research in Psychology, en uno de sus números especiales, decidió -en el marco de los 20 años del desarrollo de la técnica Producciones Narrativas- publicar artículos y análisis relacionados al área.

Nicolás Schongut, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue uno de los investigadores que realizó un aporte en la publicación, proponiendo “el análisis de los desacuerdos, contradicciones y disputas en datos narrativos en metodologías cualitativas. La idea fue desarrollar una propuesta metodológica que ayude a visibilizar a los grupos menos representados, y eliminar los sesgos de los grupos sobrerepresentados, tradicionalmente en la sociedad”, explica.

El artículo ‘Repensando la dimensión dialógica de las producciones narrativas más allá de la co-construcción: desvelando el papel del desacuerdo, las contradicciones y el conflicto’ busca explorar el cómo dialogar con la NPM puede mejorar las narrativas como herramienta de investigación feminista. “Esto tiene implicaciones políticas y epistemológicas, ya que en la construcción del conocimiento se han privilegiado algunos mecanismos de validación dominados por grupos específicos. En consecuencia, no todos los conocimientos tienen el mismo reconocimiento, y las epistemologías feministas argumentan en contra de esta sobrerrepresentación”, puntualiza Schongut.

Qualitative Research in Psychology es una revista de primer nivel, ubicándose en el cuartil más alto (Q1, de las más citadas) del Social Science Citation Index de Web of Science.

En el artículo, Nicolás Schongut trabajó con las investigadoras Antonia Larraín (U. Alberto Hurtado), Javiera Navarro (U. Alberto Hurtado) y María Alejandra Energici (U. Andrés Bello).

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más
● Lun 27 de Marzo 2023

Inauguran Núcleo Milenio DISCA con clase magistral sobre discapacidad y ciudadanía

Escrito por Universidad de O'Higgins
Núcleo Milenio DISCA

 

  • El académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Juan Andrés Pino, es parte del centro de investigación interdisciplinario.

 

Con un auditorio lleno de personas interesadas en la inclusión y participación social de las personas con discapacidad, el reconocido académico e investigador de Reino Unido, Tom Shakespeare, dictó la clase magistral “Discapacidad y Ciudadanía” en la inauguración del centro de investigación interdisciplinario Núcleo Milenio DISCA.

“Creo que es el inicio de algo realmente increíble y muy grandioso para Chile y esta región”, sostuvo el académico en el inicio de su intervención. “Es fascinante para la investigación en discapacidad -no sólo en Chile, sino que, en todo el mundo-, que tengan fondos, que tengan un proyecto, que puedan reunirse con toda esta experiencia técnica y lograr resultados. Quiero volver y saber qué es lo que han descubierto”, puntualizó.

La directora del Núcleo Milenio DISCA, Florencia Herrera, destacó que este centro “nace de la necesidad de contar con investigación empírica, actualizada y de calidad sobre discapacidad, para informar las políticas públicas. Buscamos comprender cómo las personas con discapacidad construyen y negocian la ciudadanía en los ámbitos de la participación política, el ejercicio de la sexualidad y reproducción y el acceso a la salud. Sabemos que somos ambiciosos, porque la deuda es grande y hay mucho trabajo por hacer”, señaló.

Por su parte, la Jefa del Departamento Milenio e Iniciativas Científicas de Frontera de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Nicole Ehrenfeld, aseguró que “DISCA es un proyecto muy especial para Milenio, debido a que, por primera vez, un equipo multidisciplinario involucra activamente a personas con discapacidad en generar conocimiento en esta materia. Es un proyecto que, durante tres años, buscará ahondar más en una temática poco estudiada hasta ahora por la academia”, indicó.

El Núcleo Milenio DISCA promueve la investigación para y con las personas con discapacidad y está dirigido por una investigadora con discapacidad. Cuenta con un consejo de expertos y expertas por experiencia y varios otros miembros del equipo científico y administrativo son personas con discapacidad, incluyendo al propio Tom Shakespeare, quien es director del International Centre for Evidence in Disability del London School of Hygiene & Tropical Medicine, Reino Unido, y es parte del Núcleo Milenio DISCA, como investigador senior.

Cabe destacar que Juan Andrés Pino, académico del Instituto de Ciencias de la Salud, es uno de los investigadores principales del centro de investigación interdisciplinario.

Núcleo Milenio DISCA

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más
● Vie 24 de Marzo 2023

Estudiantes de Terapia Ocupacional comenzaron sus internados en diversas localidades de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Terapia Ocupacional

 

  • Los/as futuros/as Terapeutas Ocupacionales iniciaron sus prácticas profesionales como última etapa de formación de nuestra casa de estudios.

 

Los/as estudiantes de quinto año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins iniciaron su etapa de internado en diferentes comunas de la región donde se desempeñaran en lugares como hospitales, Cesfam, colegios, penitenciarias, entre otros, durante tres rotativas de 9 semanas cada una.

En este proceso se espera que participen en actividades como la evaluación y tratamiento de las personas y sus familias, la planificación y ejecución de planes de intervención personalizados, la sistematización de los procesos de las personas y la colaboración con otros profesionales de los distintos ámbitos para lograr los objetivos de atención integral.

Este tipo de instancias es una oportunidad valiosa para los estudiantes de terapia ocupacional donde podrán aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos reales y para brindar atención integral a las personas, familias y comunidades.

En esta oportunidad el equipo coordinador de la carrera se trasladó a la comuna de San Vicente de Tagua Tagua acompañando este inicio de prácticas profesional donde además se interactúo con los profesionales de los dispositivos de manera de fortalecer el vínculo entre la Universidad de O’Higgins y los equipos interdisciplinarios

Para la jefa de la carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores, “al contar con internados en diversas comunas de la Región demuestra, una vez más, el sello regionalista de la Universidad de O’Higgins. Nuestros/as estudiantes de la carrera tienen tres áreas de rotativas en sus procesos de internados: Salud Física, Niño Niña y Adolescentes  y Salud Mental. Esperamos lograr un proceso exitoso tanto para nuestros estudiantes como para los centros que los reciben”

Por su parte, la terapeuta ocupacional del Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Claudia Gorrino indicó que “en esta pasantía, los/as estudiantes atenderán a personas con lesiones motoras, tanto permanentes como transitorias, es decir, personas con accidente vascular, parkinson, tendinopatías, entre otras. Ellos/as tendrán la posibilidad de intervenir a estos/as usuarios/as, a su familia y la comunidad con el fin de alcanzar la inclusión ya sea social, educacional, laboral de nuestros usuarios en la comunidad”.

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más
● Vie 24 de Marzo 2023

Simulación Clínica: Alcances y objetivos desde la mirada de los/as estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • Esta técnica de enseñanza utiliza escenarios simulados para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades clínicas y competencias en un ambiente seguro y controlado.

 

En el contexto de la importancia de la simulación para la formación de los y las profesionales del área de salud, surge la propuesta de crear material docente audiovisual en un trabajo conjunto entre el Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares (CHCD) y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), ambas unidades de apoyo de la Escuela de Salud. Su objetivo es presentar la simulación en cuanto a las etapas de su desarrollo como sus aportes, vistos desde la perspectiva de los estudiantes quienes son participantes activos en estas instancias.

El objetivo del CEA es fortalecer la docencia clínica, la innovación en educación en salud e investigación en esta área, en coherencia con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Escuela, Modelo Educativo Institucional, el Perfil de Egreso de la Escuela de Salud y los planes curriculares, para la formación integral y de calidad de profesionales de la salud.

Tamara Puga, asesora docente del CEA, señaló que “creemos importante relevar el trabajo previo a la simulación, ya que los estudiantes desconocen todo el esfuerzo de coordinación que deben hacer los docentes con el CHCD previo a que ellos se enfrenten a un escenario simulado, además, disponer de material educativo en video nos permite apoyar y reforzar en formato digital este proceso. Es destacable el que en el desarrollo del contenido participan los estudiantes de las diferentes carreras de la Escuela de Salud”.

Daniela Aravena, coordinadora del CHCD, apuntó a que “el proceso formativo de las/os estudiantes de pregrado de las carreras de la salud se caracteriza por el desarrollo de habilidades, destrezas clínicas y disciplinares que les permitan un óptimo desempeño en su quehacer profesional. Es por ello que este material audiovisual es muy significativo para nuestra unidad, lo cual permite tener una idea anticipada de los procesos prácticos en los espacios de simulación, con el fin de responder a necesidades profesionales que se ven reflejadas en los resultados de aprendizaje que se persiguen en cada asignatura, permitiendo la práctica en ambientes seguros y controlados que potencian aún más el aprendizaje significativo de nuestras/os estudiantes”.

 

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más
● Jue 23 de Marzo 2023

UOH y Hospital Regional Rancagua firman convenio para la investigación en salud regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Esto permitirá indagar con mayor precisión en enfermedades más comunes de la zona e impactar a nivel nacional en su tratamiento.

 

“Este convenio es crucial para nosotros”, expresó el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, al momento de firmar lo que será la colaboración más importante en investigación de salud entre el Hospital Regional Rancagua (HRR) y la UOH.

Se trata de un convenio que permitirá avanzar en el estudio de enfermedades más prevalentes en la Región de O’Higgins, su tratamiento y la posibilidad de una cura definitiva, que incluso pueda impactar a nivel nacional e internacional.

Para el Dr. Carlos Bisbal Malig, director (s) del HRR, esta firma marca un hito “porque es un paso más que se da en la alianza estratégica entre la UOH y nuestro hospital para avanzar en el estudio de todo lo que esté vinculado al aspecto de salud y que tendrá un impacto en el largo plazo en nuestros pacientes, nos permitirá avanzar en estudio de ciencias básicas vinculadas a la salud también y afianzar esta relación”, señaló.

Agregó que esta alianza estratégica tiene que ver con la formación de los profesionales de la salud, la posterior especialización de profesionales, la formación como campo clínico de los estudiantes UOH y la investigación.

Asimismo, el Rector Correa destacó que el área de la salud es el área más grande de la Universidad de O’Higgins, tanto en estudiantes como en el crecimiento en el número de académicos e investigadores. “La verdad no lo vislumbraba cuando partimos. Siempre dijimos que la educación y la salud son las dos áreas prioritarias de una universidad pública regional, pues bien, el área de la salud se está transformando en el área con mayor potencial en nuestra Universidad, de manera que este convenio no solo nos da mucha esperanza sino también es fundamental para hacer frente a una Escuela de Salud UOH con mayor cantidad de estudiantes y un Instituto que tiene gran fuerza en materia de investigación”, puntualizó la máxima autoridad de la casa de estudios regional.

Pedro Cisternas, director del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), destacó el convenio porque le da “un reglamento y un primer pie a una colaboración en investigación entre el HRR y el ICS-UOH. Permitirá potenciar el estudio de enfermedades que son características o que están en mayor prevalencia aquí en la región, como, por ejemplo, los accidente cerebro vasculares y el cáncer de próstata, entre otros”.

El académico puntualizó que dicha alianza permitirá generar evidencia clínica o nuevos proyectos de investigación que permitan avanzar y mejorar el diagnóstico, el tratamiento o -a largo plazo- la forma de curar las patologías más recurrentes en la zona y que –sin duda- impactará positivamente en la población de la Región de O’Higgins.

 

Hospital Regional Rancagua - UOH
Hospital Regional Rancagua - UOH

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más
● Mié 22 de Marzo 2023

Gripe aviar: Recomendaciones para controlar la infección del virus

Escrito por Universidad de O'Higgins
Recomendaciones gripe aviar UOH

 

  • El médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud, Miguel Orsola, entregó consejos para evitar un posible foco de contagio.

 

Un grado alto de preocupación existe a nivel nacional por la expansión de la gripe aviar, después de que el virus fuera detectado en un plantel productivo de Agrosuper en Lo Miranda, además de haberse encontrado en doce regiones del país, principalmente en animales silvestres.

En ese sentido, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó la suspensión de la exportación certificada de productos avícolas, determinación que fue notificada a todos los socios comerciales.

Pero, ¿cuál es el peligro de la gripe aviar para los humanos? El médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Miguel Orsola, apunta que se debe evitar cualquier tipo de contacto con aves que pueden estar contaminadas o que estén muertas, ya que “es un virus altamente variable que se puede recombinar, o sea, si algún organismo es afectado por dos cepas de virus, estas pueden formar una nueva cepa más peligrosa. Por eso, se debe prevenir que el virus pase de animales a personas, para que no ocurra una posible recombinación y pudiese transmitirse de persona a persona”.

Las infecciones en humanos por los virus de la influenza aviar pueden ocurrir cuando el virus ingresa a los ojos, nariz o boca de una persona, o si se los inhala. Esto puede ocurrir cuando el virus está en el aire (en gotitas o posiblemente polvo) y una persona lo inhala al respirar, o también si una persona toca algo contaminado con el virus y luego se toca la boca, los ojos o la nariz.

“Al tener contacto con aves de corral, ojalá usar guantes y mascarilla, por ejemplo, al momento de realizar su limpieza. No hay que utilizar la misma ropa que se usa en casa en el corral, esto ayudará a disminuir la posibilidad de contagio. Lo principal es que no hay que tener contacto alguno con aves de las que uno tenga sospecha de enfermedad ni aves muertas. Además, evitar que las mascotas y animales silvestres tengan contacto, que no ingresen a los mismos lugares en que se mantengan aves, ya que el virus puede ‘saltar’ de una especie a otra”, enfatiza Miguel Orsola.

En el mundo, se han registrado infecciones en humanos por virus de la influenza aviar, con mayor frecuencia después de haber tenido contacto cercano o por tiempo prolongado sin protección con aves infectadas o lugares donde hubo aves infectadas o también si tuvieron contacto con su saliva, mucosas y heces. Las enfermedades en seres humanos han variado en gravedad, desde casos asintomáticos o casos leves (infección en los ojos, síntomas en las vías respiratorias) hasta enfermedades graves (neumonía) que resultaron en muerte.

“Mucha gente ha reaccionado con mucho temor con respecto a la aparición de la gripe en una planta faenadora. Hay que disminuir el alarmismo debido a que, hasta ahora, la enfermedad no se transmite de persona a persona y el virus en el medioambiente es muy débil. Eso sí, puede resistir un tiempo más prolongado cuando está protegido por materia orgánica, porque el virus se expulsa vía secreciones, fecas, etc. Para esto, siempre se debe limpiar con agua hirviendo y luego utilizar desinfectantes. Hay que hacer énfasis en que no hay evidencia de contagio por consumo de carnes de aves”, finalizó Miguel Orsola.

 

Miguel Orsola UOH

Miguel Orsola, médico veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud.

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más
● Lun 20 de Marzo 2023

Cambio de hora: ¿Cómo adaptarse mejor sin fracasar en el intento?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cambio de hora

 

  • La llegada de la época otoñal, también marca el primer cambio de hora. Aquí, te entregamos tips y consejos para enfrentarlo de la mejor manera.

 

Como todos los años, habrá dos cambios de hora contemplados en nuestro país, siendo el primero de ellos, programado para el próximo sábado 1 de abril, normativa que se hará efectiva en todo el territorio nacional, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica.

Debido a esto, la hora deberá retrasarse. Cuando sean las 00:00 horas del sábado 1 de abril, el reloj deberá retroceder hasta las 23:00 horas. Esta medida nuevamente abrió el debate sobre el acceso a la luz solar y los cambios en la rutina diaria. Actualmente, opera la modificación determinada en 2022, que comenzó a regir desde las 00:00 del 10 de septiembre, cuando se adelantaron los relojes para inaugurar el horario de verano.

A pesar de que el cambio de hora sea una práctica habitual que no parece tener demasiada trascendencia, lo cierto es que puede ocasionar alteraciones del sueño durante los días siguientes al mismo, como sensación de cansancio, desorientación o falta de concentración, que pueden ser más leves o agudos, según factores como la edad.

Para Francisca Ávila, médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), el cambio de hora “es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse. Algunas recomendaciones para enfrentar mejor estos cambios son aprovechar la luz solar, exponiéndose parcialmente al sol y beneficiarse con las tardes, por sobre la luz artificial. También se debe considerar evitar los alimentos muy irritantes, sobretodo que la última comida del día sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptófano (plátano, frutos secos, pescado, legumbres, lácteos, huevos) para ayudar a la segregación de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y finalmente acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes” durante los días del ajuste horario.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más, Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”.

Con el cambio de hora invernal, pasamos gran parte del día en espacios interiores con exposición a luz artificial y seguimos expuestos a la misma después de anochecer, lo que hace que nuestro cerebro esté en alerta y confuso pensando que no es hora de descansar y puede ocasionar dificultades para conciliar el sueño.

Para Francisca Ávila, el cambio de hora “no constituye cambios en el proceso fisiológico y puede generar mayor irritabilidad, sueño y cansancio durante el día, insomnio, ansiedad o alteraciones del ánimo con mayor frecuencia. Debemos de todas maneras recordar que en la mayoría esto es autolimitado y a los días nuestro cuerpo se adaptará”.

Dra. Francisca Ávila

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más
● Mié 15 de Marzo 2023

Subdirectora de la Escuela de Salud es una de las galardonadas con el Reconocimiento Mujer UOH 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins
8M Escuela de Salud UOH

 

  • Todas las mujeres pertenecientes a la comunidad universitaria pudieron elegir, entre 17 candidatas nominadas por sus pares, a quienes serían galardonadas.

 

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Universidad O’Higgins, a través de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, desarrolló la segunda versión del Reconocimiento Mujer UOH 2023. La iniciativa buscó distinguir el rol que tienen las mujeres en nuestra casa de estudios, ya sea desde su tipo de liderazgo, su trayectoria laboral, profesional o académica, o por su capacidad innovadora.

Durante este año, todas las mujeres pertenecientes a la comunidad universitaria: docentes, académicas, directivas, funcionarias, estudiantes, personal de colaboración, pudieron elegir a través de una votación online y en base a las 17 candidatas ya nominadas por sus pares, a la Mujer UOH 2023, donde Lisette Olguín fue una de las escogidas por la comunidad universitaria.

La subdirectora de la Escuela de Salud fue galardonada con el reconocimiento, después de contar con una amplia votación. “Es un tremendo orgullo, me siento muy agradecida tanto de la Universidad y sus autoridades como de mis compañeras, quienes votaron y reconocieron mi labor y mi trayectoria, tanto docente como formativa, y especialmente desde la labor gremial que llevo a cabo en esta universidad.”, indicó.

La ceremonia se enmarcó como parte de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en nuestra casa de estudios, en la cual participó la expresidenta Michelle Bachelet.

Puedes revisar la ceremonia completa visitando: https://youtube.com/live/8TGoP6223E0?feature=share

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más
● Mié 15 de Marzo 2023

Dr. Carlos Puebla asumió la dirección (s) de la Escuela de Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico del Instituto de Ciencias de la Salud reemplazará a la directora titular, Dra. Estefanía González.

 

La formación académica y profesional ofrecida en las carreras de la Escuela de la Salud de la Universidad de O’Higgins, busca que sus estudiantes adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en forma eficaz y eficiente, con responsabilidad social y espíritu crítico, inherentes a los valores de nuestra Casa de Estudios.

Para continuar con los altos estándares, el pasado martes 7 de marzo, el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Carlos Puebla asumió la subrogancia de la dirección de la Escuela de Salud, en reemplazo de la directora titular Dra. Estefanía González, quien tomó licencia de pre y postnatal.

El académico obtuvo el título de Bioquímico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, tiene un Magister en Ciencias Biológicas y un Doctorado en Ciencias Biológicas, mención en Ciencias Fisiológicas, ambos grados obtenidos en la misma universidad. Su formación doctoral fue apoyada por CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) con dos becas: Beca de Doctorado Nacional y Tesis de Apoyo Doctoral. Carlos tiene una formación postdoctoral en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas en la PUC, donde obtuvo una beca posdoctoral de FONDECYT (Fondo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico).

“La Escuela de Salud tiene muchos frentes, ya que en la universidad tenemos desde clases teóricas, laboratorios de ciencia básica, laboratorios clínicos y disciplinares, simulación clínica y fuera de la universidad está toda la interacción asociada a los campos clínicos que tienen nuestros/as estudiantes en la región, vinculándose con la comunidad en los diferentes centros de salud, desde hospitales de baja a alta complejidad, centros de atención primaria, junto con otros dispositivos de atención, como centros de salud mental, adulto mayor, entre otros. Al final del día, todas estas áreas deben comunicarse para funcionar coordinadamente y entregar una formación de calidad para los/as futuros/as profesionales de la región”, apuntó Carlos Puebla.

Sobre sus primeros días en la dirección de Escuela, el director (s) apuntó que “he visto una escuela muy amplia y muy dinámica que está siempre en constante crecimiento y aprendizaje. Con un equipo de profesionales con experiencia y motivados, preocupados por la formación de nuestros y nuestras estudiantes. Además, mi ingreso coincide con el crecimiento de la escuela de tres a seis carreras, lo que es un hito muy importante para la Escuela y toda la UOH”.

A las carreras que ya estaban (Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional), la Escuela de Salud sumó las carreras de Kinesiología, Tecnología Médica, Nutrición y Dietética durante este último Proceso de Admisión.

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más
● Vie 10 de Marzo 2023

¡Estamos felices!: Escuela de Salud valora crecimiento con nuevas carreras y da la bienvenida a sus estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida Salud UOH

 

  • Tecnología Médica, Kinesiología, Nutrición y Dietética se sumaron a la oferta académica este 2023. “No pierdan la oportunidad de aprovechar todas las instancias que les da la UOH”, manifestó Carlos Puebla, director (s) de la Escuela de Salud.

 

La carrera de Enfermería inició el proceso de bienvenidas para estudiantes nuevos/as de la Universidad de O’Higgins. Desde muy temprano se reunieron en el frontis del Campus Rancagua para intercambiar sus primeras impresiones y sueños para este año 2023. Posteriormente, juntos/as se dirigieron hasta el auditorio para recibir las palabras de la Dirección de Escuela de Salud y diferentes autoridades de la UOH.

“Iniciamos este año recibiendo a más de 1.800 estudiantes de primer año. En la Escuela de Salud, superamos los 500 ¡Es bastante impresionante! Especialmente, cuando uno/a piensa que hace seis años recibimos menos de esa cifra en total. Entonces, uno mira eso y se da cuenta de esta noticia en desarrollo permanente, la buena noticia de la UOH, que está mostrando una consolidación. Desplegamos todos nuestros esfuerzos para que la experiencia educativa, y de vida, sea óptima en todos los sentidos, que nos vaya bien a todos/as”, resaltó el Vicerrector Académico, Marcello Visconti.

A las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional y Medicina se sumaron: Tecnología Médica, Kinesiología y Nutrición y Dietética. Todas ellas pensadas en contribuir a la formación de profesionales de salud para la Región de O’Higgins y el país. “Hemos crecido mucho ¡Estamos felices! Pasamos de tener tres carreras a tener seis. No pierdan la oportunidad de aprovechar todas las instancias que les da la UOH para su desarrollo y siéntanse en libertad de consultarnos cosas. Siempre estaremos disponibles desde todas las unidades de apoyo de la Escuela de Salud, ¡A disfrutar su vida universitaria!”, expresó el director (s) Escuela de Salud, Carlos Puebla.

Para Victoria Muñoz, estudiante de primer año de Medicina, se trató de una muy buena experiencia. “Creo que como todos/as sentí emoción y estar ansiosa, pero han sido muy buenas las charlas que hemos tenido. Además, es súper bonito conocer gente nueva que está en la misma situación que uno/a y que al final del día, compartiremos toda la carrera y tantos años”, concluyó la joven.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), la Dirección de Salud Mental, la Dirección de Equidad de Género y Diversidades son sólo algunas de las participantes en los procesos de bienvenida a nuevos/as estudiantes, organizados por la Dirección de Pregrado a través de talleres y espacios de encuentro. Entre sus actividades destacan: “Quiero tiempo para mí”, “¿Cómo gestionar mi carrera? y charlas informativas.

Te Recomendamos

Viernes 31, Marzo

Declaración pública: Día de las Regiones

En esta tan significativa conmemoración, relevamos la importancia de impulsar un Chile Regional que haga justicia al centralismo que, por décadas no nos ha dejado ver la riqueza humana y natural de incalculable valor inmersa en cada uno de los territorios.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Investigadores UOH analizaron los factores que condicionan los juegos en la transición entre educación parvularia y educación básica en Chile

Pablo Rupin y Daniela Jadue trabajaron por dos años para obtener resultados de su investigación.

Saber más
Jueves 30, Marzo

Primer Diplomado de Educación Artística finaliza con éxito y planifica su segunda edición

45 estudiantes recibieron su diploma de la primera versión de la iniciativa impulsada por la Universidad de O’Higgins y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Saber más