● Vie 22 de Septiembre 2023

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Hipertensión

 

  • Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

 

La hipertensión, conocida como “el asesino silencioso,” se ha convertido en el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Cada año, aproximadamente 1.6 millones de personas sucumben a estas enfermedades en el continente americano y, lo que es aún más alarmante, cerca de medio millón de esas muertes son prematuras y podrían haberse evitado.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el alarmante aumento de la prevalencia de la hipertensión en Chile. Según el informe, un 36% de la población chilena padece esta enfermedad, superando la media mundial que se sitúa en el 33%. “La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Generalmente, la hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90”, apunta la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Castillo.

El informe revela cifras preocupantes para nuestro país. Del total de personas diagnosticadas con hipertensión en Chile, solo el 71% ha recibido un diagnóstico, y de ese grupo, únicamente el 59% está recibiendo tratamiento. A pesar de que una parte significativa de las personas afectadas ha sido diagnosticada y más de la mitad está bajo tratamiento, la OMS ha constatado que en Chile solo el 34% de las personas con hipertensión logra mantener su enfermedad bajo control.

“Ese 34% es una cifra muy baja. Ya que hablamos que el 66%, es decir, más de la mitad de las personas hipertensas tienen un mayor factor de riesgo de complicaciones asociadas a la patología de base, no logrando cifras de presión arterial en meta. Por otro lado, en temas económicos, lograr una compensación tiene menos costos que lograr recuperar una complicación. Dentro de algunas herramientas instauradas a nivel mundial por la OMS, que se han instaurado en nuestro país, es un paquete técnico llamado HEARTS que tiene como objetivo proporcionar una serie de medidas prácticas de eficacia probada para prestar unos cuidados eficaces para la hipertensión arterial en entornos de atención primaria de salud”, apuntó Claudia Castillo.

¿Cómo saber que tenemos hipertensión?

La mayoría de las veces, la hipertensión no presenta síntomas obvios que indiquen que algo está mal. La mejor forma de protegerse es ser consciente de los riesgos y realizar cambios significativos. “Es importante destacar que la mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles altos. Se puede tener presión arterial alta durante años sin presentar ningún síntoma. Algunas personas pueden presentar dolores de cabeza, falta de aire, sangrados nasales. Sin embargo, estos síntomas no son específicos. No suelen aparecer hasta que la presión arterial alta haya alcanzado un estado grave”, señala Castillo.

Aunque la tasa de control en Chile todavía no alcanza los estándares recomendados por la OMS, en comparación con la situación regional, el país presenta resultados más favorables. Mientras en Chile el 34% de la población con hipertensión logra mantenerla bajo control, en Brasil y Colombia esa cifra se sitúa en el 33%, seguido de Ecuador con un 29% y Bolivia con un 26%.

“Es por eso que será importante realizar el examen de medicina preventiva que todas las personas, independiente de su previsión de salud, tiene derecho. En esta instancia, se evalúa la presión arterial de forma adecuada y sus factores de riesgo. En caso de tener niveles de presión arterial sobre 140/90 será fundamental realizar seguimiento con un control médico.

Tips para no sucumbir al “asesino silencioso”

  • Reducción del consumo de sal: La ingesta excesiva de sal está directamente relacionada con el aumento de la presión arterial. Limitar la cantidad de sal en la dieta es esencial para controlar la hipertensión.
  • Dieta rica en frutas y verduras: Una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras, proporciona nutrientes esenciales y contribuye a mantener la presión arterial en niveles saludables.
  • Ejercicio físico: La actividad física regular ayuda a controlar el peso corporal, fortalece el corazón y reduce la presión arterial. Se recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana.
  • Mantenimiento de un peso corporal saludable: El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para la hipertensión. Mantener un peso adecuado es esencial para la salud cardiovascular.

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más
● Mié 20 de Septiembre 2023

“Charlas Académicas-Científicas” buscan acercar a la comunidad a diversas temáticas de la salud

Escrito por Universidad de O'Higgins
Charlas académicas-científicas

 

  • El primer ciclo es coorganizado por la Escuela de Salud y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto al Hospital Regional LBO.

 

En un mundo cada vez más enfocado en la salud y el bienestar, el omega-3 ha emergido como un nutriente esencial con una amplia gama de beneficios, desde mejorar la salud del corazón hasta potenciar la función cerebral. Se trata de un ácido graso poliinsaturado que se encuentra comúnmente en ciertos alimentos, como el pescado, nueces y diferentes semillas.

En el marco del primer ciclo de Charlas Académicas-Científicas, coorganizado por la Escuela de Salud y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, junto con el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO), el académico UOH Sebastián Jannas dictó una charla sobre el rol del omega-3 en el metabolismo, regeneración y su interacción con el ejercicio, charla que se desarrolló en el auditorio del HRLBO.

Entre los asistentes a la actividad, que incluyen estudiantes de pregrado de la Escuela de Salud UOH y profesionales del HRLBO, también se encontraban alumnos/as del Liceo Bicentenario Alberto Hurtado de San Francisco de Mostazal, quienes se adentraron sobre el impacto positivo del omega-3 en la salud cardiovascular, los cuales incluyen disminución del riesgo de enfermedades cardíacas al disminuir los niveles de triglicéridos en sangre, de la presión arterial y prevención de la formación de coágulos sanguíneos.

“Desarrollar este tipo de actividades nos ayuda para vincularnos con el HRLBO y divulgar lo que estamos haciendo en la Universidad y –además- realizar proyectos en conjunto, junto con incentivar a los/as estudiantes sobre diversas temáticas y que se adentren a las investigaciones que realizamos como Instituto. Es clave para darnos a conocer entre los colegios y liceos de las comunas”, señala el Dr. Jannas.

Para Virginia Espinoza, profesora del Liceo Alberto Hurtado, es relevante la vinculación entre la Universidad, el hospital y los colegios, “porque permiten explorar y conversar también acerca de las investigaciones de los profesionales de la casa de estudios y que nuestros/as alumnos/as se acerquen a lo que es la academia y a lo que tiene que ver con el área científica”.

Asimismo, Elisabeth Moreno, jefa del Departamento de Formación, Extensión y RAD del HRLBO agregó que “fue una excelente jornada y estamos muy contentos de la participación ya que superamos todas nuestras expectativas con el número de asistentes. Para nosotros es muy importante integrar a los/as alumnos/as, en este caso de enseñanza media técnico profesional, y abrir nuestros espacios a la comunidad”.

Finalmente, el Dr. Carlos Puebla, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH y coorganizador de estas charlas, comentó que “hemos tenido dos muy buenas charlas hasta el momento, que han logrado cumplir con el objetivo central de esta actividad, que es llevar contenido científico de manera atractiva para un público general, incluyendo estudiantes de nuestra Escuela de Salud y también, en la sesión de hoy, incluyendo a estudiantes de enseñanza media”.

Charlas académicas-científicas
Charlas académicas-científicas

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más
● Mié 20 de Septiembre 2023

Académico UOH participará en investigación latinoamericana sobre discapacidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Juan Andrés Pino

 

  • Juan Andrés Pino será parte de un equipo de investigación internacional que se adjudicó un proyecto que abordará las experiencias del movimiento social de la discapacidad en América Latina.

 

Con la coordinación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, participará como investigador del proyecto: “Experiencias del Movimiento Social de la Discapacidad en América Latina: Itinerarios de lucha por los derechos del Colectivo Nacional por la Discapacidad de Chile y la Asociación de Discapacidad del Guayas de Ecuador”.

Se trata de una iniciativa adjudicada en la Convocatoria de Investigación “Democracia, Derechos Humanos y Paz: encrucijadas y desafíos desde el Estado y las organizaciones sociales”, que organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), donde hubo 39 postulaciones que fueron evaluadas por un Comité Internacional compuesto por 12 expertos/as de 7 países de la región: Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador.

Junto al académico UOH Juan Andrés Pino trabajarán los/as investigadores/as Diana Vallejo, Constanza López, Gonzalo Schmidt y Jaime Ramírez.

“Es una alegría y satisfacción que los estudios críticos de la discapacidad comiencen a tener un reconocimiento y visibilidad en las instituciones de nuestra región, especialmente cuando viene desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Por otra parte, da cuenta de la relevancia que tienen las organizaciones y movimientos sociales de personas con discapacidad en nuestro territorio latinoamericano, donde hay mucho que aprender de sus resistencias y propuestas de cambio social”, explica el Dr. Pino.

Agrega que el objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo donde se analizarán los hitos principales de las luchas del Colectivo Nacional por la Discapacidad de Chile y la Asociación de Discapacidad de Guayas de Ecuador.

“Es una gran oportunidad para el Instituto de Ciencias de Salud de la Universidad de O’Higgins de vincularse con investigadora/os y activistas latinoamericanos. Esto da cuenta de la vocación pluralista, diversa y comprometida de la investigación que nace en nuestra casa de estudios”, finaliza el académico.

En la convocatoria de CLACSO fueron seleccionadas un total de seis propuestas, destacando por su calidad, relevancia y rigurosidad, y que representarán trabajos con sede en Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela.

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más
● Mié 13 de Septiembre 2023

Fiestas Patrias a la vuelta de la esquina: consejos para cuidar la alimentación en cuatro días de celebración

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fiestas Patrias

 

  • El jefe de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Juan Pablo Espejo, entrega recomendaciones para cuidar la salud en el aniversario patrio, pero sin dejar de disfrutar de los platos típicos.

 

Llegó, para muchos/as, la mejor época del año. La mesa se llena de color y sabor con platos tradicionales y deliciosos. Las Fiestas Patrias despiertan sentimientos de orgullo y celebración en todo el país. Sin embargo, siempre hay que recordar la importancia de celebrar de manera saludable, disfrutando de nuestras comidas típicas sin comprometer nuestra salud.

Cuidar la ingesta de calorías durante un nuevo “18” puede ser un desafío, dado que estas festividades suelen estar llenas de platos deliciosos y ricos en calorías. El jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo, enfatiza que hay que seguir algunos pasos para no pasarse de los límites durante estos cuatro días de celebración.

“La improvisación es el mejor amigo del aumento de peso durante las Fiestas Patrias. Por eso, es recomendable que las personas planifiquen su menú antes de que empiecen las celebraciones, por lo que, además de considerar los ‘clásicos’ como la empanada y el anticucho, se debiese incluir también en la planificación opciones saludables como ensaladas y fruta fresca. Si consideramos que el adulto promedio necesita cerca de 2.000 calorías al día y que, por ejemplo, una empanada de pino o un choripán con mayonesa aportan cerca 500 calorías cada uno, esto hará que sea menos probable que los consumamos en exceso, a pesar de su buen sabor”, apunta el profesional.

Otro de los temas que apunta Juan Pablo Espejo es mantenerse siempre hidratado y comer fibra. Según explica el nutricionista, uno de los malestares principales que producen las Fiestas Patrias tiene que ver con la deshidratación. Esta ocurre por un elevado consumo de sodio y -en ocasiones- de alcohol. Este estado genera dolores de cabeza, cansancio, mareos e incluso taquicardia. “Beber suficiente agua durante todo el día. A veces, la sed se confunde con el hambre, y mantenerse hidratado puede ayudar a evitar comer en exceso. La fibra nos ayuda a sentirnos llenos y satisfechos por más tiempo, y está presente en alimentos como granos enteros, frutas y verduras. Un ejemplo realista de cómo incorporar este nutriente en la celebración de Fiestas Patrias es incluir pebre o ensalada a la chilena en las comidas de estos días, y una porción de mote con huesillo puede aportar hasta ocho gramos de fibra, lo cual cubre cerca de un tercio del requerimiento diario de fibra de una persona promedio”.

Aunque todos apuntan a la comida, el alcohol también suma calorías y puede ser perjudicial para llegar al objetivo. “Si decide beber alcohol, debe hacerlo con moderación. El exceso de alcohol puede llevar a malas decisiones de alimentación, además de ingerir calorías vacías. Una ‘caloría vacía’ se refiere a una unidad de energía que proviene de un alimento o bebida que aporta energía en forma de calorías, pero contiene muy poco o ningún valor nutricional en términos de vitaminas, minerales, proteínas, fibra dietética u otros nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente”, recalca Espejo.

Otros tips:

  • Actividad física: Intentar mantener la rutina de actividad física incluso durante este fin de semana largo de celebraciones. Una caminata después de comer puede ayudar a la digestión y a quemar algunas calorías extras.
  • Comer conscientemente: Come lentamente, saboreando cada bocado. Esto te permite disfrutar más de la comida y puede ayudarte a reconocer cuándo estás lleno, ya que recién a los 20 minutos del primer bocado el sistema digestivo envía al cerebro señales de saciedad, aunque la persona no haya ingerido mucha cantidad de alimento.
  • Apoyo social: Compartir sus objetivos de alimentación saludable para estas Fiestas Patrias con amigos y familiares para que puedan ofrecer opciones más saludables y apoyar en tus decisiones.
  • Evitar el exceso de azúcar: Limitar el consumo de dulces, pasteles y bebidas azucaradas. Optar por alternativas más saludables, como bebidas light o zero, y postres que incluyan frutas frescas.
  • Equilibrio: Combinar alimentos saludables con las preparaciones típicas de la celebración de Fiestas Patrias. No es necesario evitar completamente los platos tradicionales, pero sí consumirlos con moderación.
  • Control de porciones: Esto va tomado de la mano con el punto anterior e implica servirse porciones moderadas para evitar el exceso de calorías. Un dato práctico es servir las comidas en platos más pequeños, ya que esto puede ayudar a controlar las cantidades.

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más
● Vie 08 de Septiembre 2023

Fiestas Patrias: ¿Cómo evitar los problemas gastrointestinales?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fiestas Patrias

 

  •  Comida y bebida sobran en el cumpleaños patrio. Cuidarse de una posible intoxicación por exceso o mala manipulación depende de nuestras acciones.

 

“Para controlar problemas gastrointestinales en Fiestas Patrias debemos comenzar por comer en lugares autorizados, es decir, si voy a ir a una fonda u otro lugar en estas fechas, evitar comprar en carros informales y en lugares que no se vean limpios”, señala Freddy Salvo, nutricionista de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El especialista asegura que la cantidad de grasa saturada que incorporaremos a nuestra dieta dieciochera será determinante. “Si estamos seleccionando cortes de carnes que tengan mayor contenido graso o comiendo productos procesados de origen animal, esto va a aumentar la cantidad de grasa, generando un cambio de acidez a nivel estomacal, lo que puede provocar -incluso- dolor”.

El consumo de alcohol es otra variable. “Puede ser problemático porque generará inflamación y podría jugar un rol importante en la acidez estomacal”. A eso se suman los alimentos que tienen aliño, “el ajo, la pimienta y el ají, son irritantes de mucosa, al igual que el alcohol y el chocolate, y van a causar modificaciones en la acidez, permitiendo la hinchazón, el dolor, la sensación de ardor y fuego en el estómago”, detalla el nutricionista.

En cuatro días de fiesta, el exceso también será un factor determinante. “Comer demasiado alimento puede generar una superproducción de ácido clorhídrico a nivel estomacal, que se encarga de degradar la comida. Si nos pasamos en cantidad, nuestro cuerpo, nuestro estómago, va a verse en la obligación de generar más de lo debido y causar acidez”.

Y muchas veces, aunque se busque mantener una alimentación saludable, algunos factores pueden jugar en contra. “El maltitol, que lo podemos encontrar principalmente en productos que no tienen sellos y que sirve para endulzar, también es causante de problemas gastrointestinales a nivel de inflamación intestinal, por lo que una ingesta excesiva puede generar cólicos y malestar”, explica.

Consejos dieciocheros

“Mantenerse activo, físicamente activo, en estos días es importante para mejorar la motilidad intestinal y evacuar con normalidad los alimentos, permitiendo también desinflamar el estómago y regular el apetito”, indica Salvo.

Si la persona no es asidua a la actividad física, puede incentivarse su movilidad con juegos típicos chilenos, como el tirar la cuerda, carreras en saco o una gincana, “eso nos ayudará a mover el intestino, controlar el apetito y eliminar sanamente los alimentos que tenemos en nuestro cuerpo”.

El consumo moderado de alimentos y bebestibles también es importante. “Eso lo hacemos respetando nuestras señales de saciedad. Debemos estar atentos a cuando nuestros cuerpos nos digan que están satisfechos. Y para ello también es relevante comer lento, tomarse –al menos- de 10 a 20 minutos. Eso nos permitirá darle tiempo suficiente a la señalización hormonal que libera el estómago y darme cuenta si estoy saciado”, finaliza el experto UOH.

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más
● Vie 08 de Septiembre 2023

UOH se hizo presente en nueva sesión de la Comisión de Salud de AUR

Escrito por Universidad de O'Higgins
Comisión de Salud

 

  • La coordinadora de Campos Clínicos de la Escuela de Salud, Tamara Ramírez, fue parte del encuentro que permite la colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la salud.

 

La Comisión de Salud de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) realizó su reunión mensual, contando con la representación de la Universidad de O’Higgins (UOH). El evento se desarrolló en la Sede Santiago de la Universidad de Concepción y congregó a decanas, decanos y profesionales a cargo de direcciones o unidades de Campos Clínicos de diversas instituciones académicas.

Durante la sesión, los/as participantes compartieron experiencias y buenas prácticas implementadas en sus respectivas casas de estudios, todas ellas ubicadas en diferentes regiones de Chile. El objetivo principal de este encuentro fue buscar estrategias conjuntas para fortalecer la gestión de Campos Clínicos y promover la relación asistencial docente con una perspectiva de pertinencia territorial y regional.

La UOH desempeñó un papel importante en esta reunión al contribuir con su visión y aportes para el mejoramiento de la formación en el ámbito de la salud en la región. La participación activa de esta institución demuestra su compromiso con el desarrollo de prácticas de enseñanza y asistencia sanitaria de calidad en el contexto regional.

“Las carreras del área Salud requieren de manera indisoluble del desarrollo de competencias y formación disciplinar en campos clínicos, dicha relación otorga un círculo virtuoso donde espacios asistenciales también son espacios de aprendizaje, no solo para las/los estudiantes, sino que de actualización y/o especialización para el capital humano de la red asistencial, lo que impactara positivamente en una mejor atención para todos y todas las usuarias de la Región de O’Higgins”, comenta Tamara Ramírez, coordinadora de Campos Clínicos de la Escuela de Salud UOH.

Las reuniones mensuales de la Comisión de Salud permiten visibilizar las necesidades sentidas de cada Institución y establecer asociaciones entre las universidades, a fin de sortear las brechas que existen en la capacidad formadora de campos de prácticas. Resulta importante buscar puntos de encuentro que guíen la relación entre la docencia y la red asistencial, ya que las instituciones educativas son transversales al quehacer aportando en formación, investigación e innovación, lo que contribuye en el camino de una mejor salud.

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más
● Jue 07 de Septiembre 2023

Epistemologías anticapacitistas: reconociendo diversidades en la construcción de conocimientos en América Latina

Escrito por Universidad de O'Higgins
Epistemologías anticapacitistas

 

  • El artículo de un grupo de investigadores/as UOH se refiere a la injusticia teórica que enfrentan las personas con discapacidad para enunciarse como sujetos de conocimientos y plantea un desafío en las bases epistemológicas para reconocer y dignificar las trayectorias de la diversidad.

 

Salvajes, indígenas, cojas, inválidas: Epistemologías anticapacitistas del Sur”, del académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, junto a las investigadoras Pía Rodríguez y Michelle Lapierre, es un llamado de atención a la necesidad imperante de una reevaluación de las bases epistemológicas y arroja luz sobre la importancia de las epistemologías anticapacitistas en América Latina.

“Estas buscan abordar las inequidades y discriminaciones arraigadas en la sociedad, específicamente las que afectan a las personas con discapacidad. Un punto central en esta discusión es la crítica al capacitismo epistémico, una forma de opresión que ha llevado a la exclusión y marginación de este grupo social en las ciencias”, explica el Dr. Pino.

En el contexto mundial, explica el académico, los movimientos de personas con discapacidad han alzado la voz contra la discriminación persistente que enfrentan, cuestionando las normas culturales que imponen un estándar obligatorio de integridad corporal. Esto ha llevado a una reflexión sobre quiénes tienen el derecho de participar en la creación de conocimientos y cómo se valoran sus diferentes perspectivas y cuerpos.

“Un argumento clave es que el capacitismo epistémico no solo perpetúa la exclusión social, sino que también actúa como una barrera para la participación de personas con discapacidad en las ciencias. La baja representación de investigadores e investigadoras con discapacidad en el ámbito científico, especialmente en América Latina, resalta este problema. Esta falta de reconocimiento en la producción de conocimientos crea un desequilibrio epistemológico que se traduce en problemas políticos, sociales y culturales para las personas con discapacidad”, añade el autor.

La propuesta central del artículo es promover la producción de conocimiento desde perspectivas consideradas “anómalas” o “diferentes”. Se busca reconocer y valorar la riqueza inherente a la diversidad de experiencias humanas, desafiando las nociones preconcebidas sobre quiénes son los sujetos legítimos para investigar y generar teorías.

El llamado que emerge de este artículo es claro: se requiere una “descolonización del conocimiento”. Para los/as autores/as, es necesario problematizar el ordenamiento moderno colonial el cual jerarquiza el conocimiento, es esencial cuestionar las perspectivas hegemónicas y buscar una construcción de conocimiento más situada y encarnada. “La descolonización del conocimiento implica reconocer las imbricaciones entre racismo, sexismo y capacitismo, que subyacen en la estructura de las ciencias”, afirma Pino.

En el ámbito de los estudios críticos de la discapacidad, este artículo contribuye al emergente campo de investigación en América Latina. La investigación plantea una posición ético-política para los y las investigadoras en este campo, enfatizando la coherencia entre los valores y las decisiones metodológicas. Además, aboga por una mayor integración de las perspectivas latinoamericanas en los estudios de discapacidad, construyendo así un cuerpo de conocimiento más auténtico y representativo de la realidad de las personas en esta región.

Juan Andrés Pino es investigador principal del Núcleo Milenio de Estudios de Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), y de acuerdo al marco de los objetivos que persigue el Núcleo, uno de sus ejes implica analizar la representación de las personas con discapacidad en la investigación y las ciencias.

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más
● Vie 01 de Septiembre 2023

Académico del Instituto de Ciencias de la Salud se capacitó en respirometría de alta resolución

Escrito por Universidad de O'Higgins
Matías Monsalves

 

  • Matías Monsalves estuvo dos semanas en la Universidad de Guelph, Canadá, capacitándose para el uso de moderno equipamiento que permite la determinación de la función mitocondrial en diferentes tejidos y células para el estudio de enfermedades como el cáncer, la diabetes, el envejecimiento y la obesidad, entre otras.

 

En el Laboratorio del Dr. Graham Holloway, reconocido investigador en metabolismo energético de la Universidad de Guelph, Canadá, se capacitó el académico Matías Monsalves, profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), para conocer en detalle el manejo del Respirometro de Alta Resolución, Oroboros, recientemente adquirido por la Universidad de O’Higgins.

Como explica el académico, el equipo permite “la determinación de la función mitocondrial en diferentes tejidos y células para el estudio de enfermedades como el cáncer, la diabetes, el envejecimiento y la obesidad, temas que -especifica Matías Monsalves- están dentro de las principales líneas de investigación del Instituto de Ciencias de la Salud”. Y acota que la puesta en marcha de este equipo, en la región de O’Higgins, permitirá “generar una gran cantidad de oportunidades de colaboraciones, tanto en el mismo ICS, en donde se realizan diversos proyectos relacionados con el metabolismo en personas mayores, obesidad, Alzheimer y artritis reumatoidea, entre otras, como también harán posible la colaboración con diferentes centros y universidades del país”.

La capacitación del académico Matías Monsalves, fue posible gracias al convenio que, actualmente, tiene la Universidad de O’Higgins con la Universidad de Guelph, la que permite “el intercambio de investigadores y futuros alumnos de pre y postgrado de nuestra casa de estudios”, especificó.

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más
● Vie 01 de Septiembre 2023

Cambio de hora: ¿Cómo adaptarse mejor al horario de verano?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cambio de hora

 

  • Los aires dieciocheros marcan el segundo cambio de hora del año. Aquí, te entregamos tips y consejos para enfrentarlo de la mejor manera.

 

Cuando el reloj marque las 00:00 de este domingo 3 de septiembre, nos encontraremos en la encrucijada de un cambio horario significativo. En este punto, será necesario adelantar los relojes en 60 minutos, lo que marcará el comienzo de un nuevo horario de verano. Este pequeño ajuste tendrá un impacto considerable en la forma en que experimentamos la luz y la oscuridad a lo largo del día.

El acto de adelantar los relojes nos brindará la oportunidad de presenciar amaneceres más tardíos y atardeceres extendidos. Tener una hora más de luz en las tardes.

Esta transición hacia una mayor cantidad de luz al final del día nos regala la ilusión de días más largos y ofrece un cambio bienvenido en nuestra rutina diaria. Sin embargo, este cambio va más allá de lo meramente superficial; también tiene un efecto intrínseco en nuestro reloj biológico interno.

Para Francisca Ávila, médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), el cambio de hora “es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse”.

El ciclo circadiano, se favorece de un despertar lo más natural posible, y la luz del día en las primeras horas es importante para que esto ocurra. Amanecer con luz es lo que para nuestro cuerpo resulta natural. Si bien el impacto para la mayoría de las personas es mínimo, existen algunos que resultan más susceptibles.

“Algunas recomendaciones para enfrentar los cambios de horarios son generales tanto para el horario de invierno como verano: se debe evitar los alimentos muy irritantes, sobretodo que la última comida del día sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptófano (plátano, frutos secos, pescado, legumbres, lácteos y huevos) para ayudar a la segregación de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y, finalmente, acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes durante los días del ajuste horario”, explica la experta.

Nuestro reloj biológico, responsable de regular los ciclos de sueño y vigilia, se verá desafiado por esta alteración horaria. Efectivamente prolongar las horas de luz hará que las personas se duerman más tarde, y finalmente, al menos durante la adaptación, duerman menos.

Adaptarse a las nuevas horas de sueño y vigilia puede llevar tiempo y esfuerzo, ya que nuestro organismo busca equilibrarse con el entorno cambiante. Es un proceso en el que nuestra biología se sincroniza gradualmente con el nuevo ritmo impuesto por el reloj.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más. Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”, apuntó Francisca Ávila.

Agrega que el cambio de hora “constituye cambios en el proceso fisiológico y puede generar mayor irritabilidad, sueño y cansancio durante el día, insomnio, ansiedad o alteraciones del ánimo con mayor frecuencia. Debemos recordar que esto es autolimitado y a los días nuestro cuerpo se adaptará”.

Recomendaciones para tener un buen dormir con el cambio de horario:

  • Comenzar lentamente a levantarse y acostarse un poco más temprano para que el cambio no cueste tanto.
  • Siempre tratar de mantener una buena rutina con horarios regulares y ordenados para levantarse y alimentarse, privilegiando todo lo que nos pone más activos en las primeras horas del día.
  • Y en las últimas horas del día, realizar actividades más pasivas para que nuestro organismo entienda que ya es hora de apagarse y así lograr un buen dormir, “preparar el sueño”.
  • Evitar alimentos energizantes al final del día que alteren la dinámica normal.

Francisca Ávila

Coordinadora académica de la carrera de Medicina.

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más
● Jue 24 de Agosto 2023

UOH y Hospital Regional organizaron primer ciclo de charlas sobre ciencia y salud

Escrito por Universidad de O'Higgins
Charlas académicas

 

  • La esclerosis múltiple fue el tema central de la primera de cinco jornadas que se desarrollarán en el principal centro hospitalario de la región.

 

En un esfuerzo conjunto por fomentar el conocimiento científico y promover la salud en la región, la Escuela de Salud y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) junto con el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) organizaron el ciclo de charlas académicas sobre ciencia y salud.

La instancia que inició detallando los alcances de esta enfermedad autoinmunitaria, en el auditorio del establecimiento, es parte de los cinco ciclos de charlas académicas científicas, que reflejan el interés de ambas instituciones por el bienestar, asimismo por el desarrollo regional, en el ámbito de la investigación y la salud.

La primera jornada abordó la esclerosis múltiple, sus avances en materia de tratamientos y aproximaciones preclínicas mediante modelos murinos, describiendo la naturaleza de la patología que afecta al sistema nervioso central atacando a la mielina, una estructura protectora que rodea a las neuronas, y que, al ser dañada, impacta en los impulsos nerviosos, provocando su disminución o la detención de los mismos. También se expusieron estudios sobre regeneración de la estructura, aproximaciones preclínicas enfocadas en evitar la progresión de la enfermedad hacia la discapacidad, presentando investigaciones que exhiben tratamientos de prueba con modelos experimentales, que apuntan a la estimulación del nervio vago.

Para el director (s) de la Escuela de Salud UOH, Carlos Puebla, fue una actividad muy atractiva, “porque tuvimos presentaciones académicas que vincularon al público general, a los pacientes y a los estudiantes. Creemos que es importante acercar a la comunidad a temas que son relevantes. Se desarrollarán cuatro ciclos más, presentaciones que se efectuarán un miércoles por mes, con temas que iremos informando”.

Elisabeth Moreno, jefa del Departamento de Formación, Extensión y RAD del HRLBO se mostró muy contenta del resultado de la charla, “ya que se trata de un trabajo colaborativo cuyo interés es motivar el acercamiento y conocimiento de las personas a la ciencia aplicada a salud, a través de actividades como ésta, capaces de integrar a profesionales a fines, estudiantes en formación, comunidad hospitalaria e investigadores”.

Charlas académicas

Te Recomendamos

Lunes 25, Septiembre

ICA3 participó en congreso internacional sobre producción animal

Los académicos Paula Toro y Jaime Figueroa presentaron sus trabajos en la 74 versión del Congreso de la Sociedad Europea de Producción Animal que se desarrolló en Francia.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.

Saber más
Viernes 22, Septiembre

Comunidad UOH trabaja en la prevención del suicidio

Diversas actividades se desarrollaron durante la “Semana de Prevención del Suicidio”, que se realizó entre el 4 y 8 de septiembre de 2023, las que se suman a un programa permanente que tiene la Universidad de O’Higgins sobre la materia.

Saber más