Investigación sobre impacto de lectura y escritura en aprendizajes cierra con seminario en la UOH
- El proyecto Fondecyt 1191069 indagó en el rol de la lectura y la escritura en los desempeños de estudiantes de educación media y superior de la Región de O’Higgins.
El desarrollo de competencias de lectura y escritura es esencial para completar la educación escolar y para la formación integral de un profesional, ya que permite comunicarse en diferentes situaciones y construir nuevos conocimientos.
Este jueves se desarrollará el seminario “Lectura, Escritura y Aprendizaje: Evidencias para docentes”, actividad de cierre del proyecto Fondecyt 1191069, abierto a la comunidad educativa de la Región y con la participación especial de la Directora del CPEIP, Lilia Concha.
“Cuando nos adjudicamos la iniciativa nos preguntamos de qué forma la lectura y la escritura se vinculan con el desempeño académico. Si el escribir mejor facilita mejores aprendizajes o qué tan importante es lo que pienso sobre la escritura para elaborar mejores textos”, indica el Director de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins e investigador principal del proyecto, Dr. Federico Navarro, quien agregó que “encontramos algunos resultados interesantes, que aún estamos tratando de entender. Por ejemplo, vimos que una prueba estandarizada de escritura para la participación ciudadana no refuerza las brechas socioeconómicas de base, en contraste con una prueba estandarizada de lectura, que sí lo hace. También confirmamos que la lectura y la escritura se relaciona con qué tan buen estudiante seré en el futuro. Y encontramos ciertos hábitos de buenos estudiantes, como leer con otros o vincular lo que se escribe dentro y fuera de los centros educativos”
El seminario cierra cuatro años de investigación financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que derivaron en publicaciones, presentaciones a congresos y una web de recursos para docentes abierta a la comunidad (www.escriturayaprendizaje.cl). Los asistentes podrán conocer recomendaciones de enseñanza de la lectura y la escritura, basadas en evidencias, para apoyar mejores desempeños.
“Estamos muy contentos porque el evento rompe un poco las barreras artificiales que separan niveles educativos: nos reunimos profesionales de la educación que acompañan todos los niveles formativos en el ejercicio de nuestro país del derecho a la educación”, apunta el Dr. Navarro.
La actividad se llevará a cabo este jueves 23 de marzo a las 16.30 horas en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins y está abierta a toda la comunidad regional.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másConocimientos que aplicarán durante toda su vida: Escuela de Educación invita a disfrutar nueva etapa universitaria a estudiantes de primer año
- Las siete pedagogías que conforman la Escuela realizaron sus bienvenidas durante los días martes y miércoles, entregando los principales lineamientos de cada carrera. Además, se les dio a conocer información útil que les servirá a lo largo de su vida universitaria.
En los pasillos de la Universidad de O’Higgins es común ver durante los primeros días grupos numerosos de jóvenes que caminan juntos/as a distintos lugares. Se están conociendo, creando nuevos lazos y respondiéndose preguntas sobre el funcionamiento de su nueva vida académica.
Joaquín Pozo entró a estudiar Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, y cuenta que poseen un chat de WhatsApp donde se comunican y generan espacios de conversación. Sin embargo, las instancias de bienvenida organizadas por la Escuela de Educación han sido claves en sus días iniciales en la UOH.
“Todo ha sido muy bonito, el cómo nos recibieron y la bienvenida por parte de las autoridades de nuestras carreras. A mí y mis compañeros/as nos explicaron todo lo que debemos saber sobre la conformación de la Escuela de Educación, cómo acercarnos a nuestros/as profesores/as y qué hacer en caso de dudas. En estos días, hemos estado unidos/as y nos reconocemos. Para este año, espero aprender mucho y expandir mis conocimientos y mi círculo social”, expresó el ex alumno del Liceo Comercial Diego Portales de Rancagua.
El director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, les deseo mucho éxito: “Lo que tienen por delante, estos cinco años, serán únicos en su vida. Van a aprender mucho, conocer gente para toda la vida, van a desarrollar otras identidades, conocimientos que luego van a aplicar durante toda su vida. Disfruten y que les vaya súper bien”, expresó.
Los/as estudiantes de primer año tendrán más actividades durante las próximas semanas, un inicio de año que pretende entregarles las herramientas y conocimientos necesarios para el comienzo de educación superior. Entre ellas, cursos de preparación universitaria, charlas sobre oportunidades académicas internacionales, conocer más sobre el uso de la plataforma Ucampus y espacios de recreación deportiva, programado para el jueves 16 de marzo en el Complejo Deportivo Patricio Mekis.
Cabe destacar que en 2023 la Escuela de Educación recibió su matrícula más alta, con 446 estudiantes, cifra muy superior a la de 2022 que bordeó los 336.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másPedagogía en Matemática: Herramientas didácticas para los/as profesores y profesoras del mañana

La carrera se enfoca en formar profesionales del área para trabajar en la mejora de la educación matemática chilena.
Los/as profesores/as egresados/as de Pedagogía en Matemática para Enseñanza Media de la Universidad de O’Higgins son profesionales con sólidas competencias disciplinares, didácticas y pedagógicas, que les permite reflexionar críticamente sobre su práctica y sobre los saberes y estrategias necesarios para la enseñanza, considerando la diversidad inherente a los estudiantes.
A partir de un profundo manejo de la matemática, los/s futuros/as profesionales serán capaces de generar oportunidades de aprendizaje centrado en habilidades matemáticas para todos/as sus estudiantes, además de desarrollar diversas estrategias de enseñanza y evaluación, y ajustarlas de manera permanente y creativa.
“Algunos de nuestros próximos desafíos son establecer actividades de vinculación tanto con profesores/as egresados/as de la carrera como con docentes de matemática en general que están insertos en el sistema escolar. Además, la carrera organizará distintas actividades para establecer espacios de colaboración con los establecimientos educacionales de la región, a partir del trabajo en conjunto con los equipos de gestión de los colegios y liceos, para atender de manera pertinente ante las distintas necesidades que puedan tener cada uno/a de los/as profesores/as de matemática de los establecimientos educacionales”, apunta el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda.
Los/as profesores/as egresados/as podrán desempeñarse como docentes de Enseñanza Media en Matemática en establecimientos escolares públicos y privados. Además, al concluir con éxito el cuarto año de formación, obtendrán el grado académico de Licenciado/a en Educación, lo que les permitirá continuar estudios de postgrado en las áreas de matemática y/o educación.
“Actualmente, la gran mayoría de nuestros/as egresados/as están trabajando en establecimientos educacionales de la región, lo cual es un verdadero orgullo como carrera. Además, nuestro plan de estudio está estructurado y orientado a partir de los nuevos ajustes curriculares para la enseñanza de la matemática, siendo un plan de estudios que se hace cargo de responder ante las distintas dificultades que se puedan vivir en los procesos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas. Por lo tanto, nuestros/as egresados/as titulados/as salen con sólidos conocimientos de la disciplina, pero también didáctico disciplinario que les permiten responder ante este tipo de situaciones de aula”, añadió Roberto Araneda.
El plan de formación propone un permanente contacto con la realidad escolar, generando las instancias para un análisis de ésta y promoviendo actividades prácticas tempranas y progresivas en complejidad.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másCarreras de Pedagogía en Educación Especial y en Educación Básica desarrollaron en conjunto taller de acompañamiento docente

Docentes de la Región de O’Higgins participaron de la actividad, de dos días, que se desarrolló en la UOH.
Aprender a enseñar es una de las tareas más desafiantes para los formadores de profesores. Implica no sólo transmitir los conocimientos y habilidades acerca de la enseñanza de un contenido, sino que también cómo los estudiantes en formación aprenden a enseñar ese contenido en el contexto escolar, por lo que las aulas de los programas de formación debiesen ser conceptualizadas como espacios de aprendizaje en donde formadores y estudiantes discuten y reflexionan acerca del razonamiento a la base de la enseñanza
Con el objetivo de fortalecer el acompañamiento y la autorreflexión docente, a través de la observación de clases para la mejora de las prácticas docentes y el mejoramiento de las competencias profesionales para guiar los procesos de práctica de la Universidad de O’Higgins, las carreras de Pedagogía en Educación Especial y Pedagogía en Educación Básica desarrollaron el taller de acompañamiento de docentes guías de práctica profesional denominado “Observando el aula para fortalecer la formación inicial docente”.
En la oportunidad, docentes de escuelas especiales y básicas de la Región de O’Higgins fueron partícipes del encuentro, además de tutores de prácticas de ambas carreras de la casa de estudios.
Sobre la importancia del taller, la docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Educación Especial, Alejandra Quinteros, apuntó que “la política educativa, hoy en día, señala a la importancia del trabajo colaborativo entre docentes por lo que el trabajo conjunto que estamos haciendo entre dos carreras de la Escuela de Educación, ronda en torno a desafíos que son comunes con nuestros/as docentes, ya que creemos que posibilita mejoras en la formación de nuestros/as estudiantes y, a su vez robustece las prácticas de profesores/as guía”.


Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másCarrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación dictó taller sobre la didáctica de la lengua y literatura

Más de 40 profesores/as de toda la Región participaron de la actividad.
La lectura literaria, según las bases curriculares de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación (Mineduc), se entiende como una experiencia de diálogo con la obra que permite ampliar perspectivas, identificarse y resignificar las propias vivencias, elaborando interpretaciones a partir del análisis y la apreciación estética, tarea que supone la actuación mediada por parte de docentes que imparten la asignatura del lenguaje y la comunicación en los más diversos contextos educativos.
Para abordar estas temáticas de interés para profesores y docentes, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación dictó dos talleres los días 4 y 5 de enero, los cuales se enmarcaron en la “Didáctica de la Lengua y Literatura”, actividad que se implementa por primera vez y que contó con la participación de más de 40 profesores/as de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Región de O’Higgins.
El taller del día miércoles 4, titulado Conversemos sobre NEE y evaluación de aprendizajes lingüístico-comunicativos post pandemia, fue dictado por Alicia Figueroa, lingüista, Doctora en Filosofía y Letras. En dicho taller se debatió sobre como la pandemia del COVID-19 agudizó los problemas relacionados con la calidad de los aprendizajes, la inclusión y la deserción del sistema escolar en el sistema educativo nacional, específicamente en la cobertura de los niveles escolares y su mejoramiento en el acceso a la educación de niños/as y adolescentes.
El día jueves se dictó el segundo taller, titulado Enfoque DIME de Aidan Chambers: cómo conversar sobre las lecturas literarias en el aula, dictado por Judith Reyes y Ximena Sepúlveda, ambas profesoras de pedagogía en castellano, magíster en Didáctica del lenguaje y magíster en Educación, respectivamente. Este taller se enfocó en la conversación sobre las lecturas literarias en el aula, el cual, ofreció un espacio de reflexión sobre el papel de los/as docentes como mediadores/as en la comprensión y en las vivencias en términos prácticos en torno al enfoque DIME, el cual consiste en una estrategia que procura que los/as estudiantes establezcan un diálogo a través de la lectura, de un modo amigable, a través del cual se le dé un sentido a lo que se lee.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales conocieron la biodiversidad de la Región de Coquimbo

Durante cuatro días, el grupo visitó distintos sitios de interés científico y educativo.
La Región de Coquimbo se encuentra dentro de las 25 áreas con mayor biodiversidad a nivel mundial. La flora total nativa (1.478 especies) e introducida naturalizada (244 especies) de esta región, comprende poco más del 30% de las especies presentes en la flora de Chile Continental.
Para conocer y adentrarse a esta biodiversidad, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la Universidad de O’Higgins visitaron diversos lugares icónicos de esta región, enmarcada en las asignaturas de Seres vivos y Herencia y Biodiversidad, ambas del plan de estudios.
El grupo visitó el Valle del Elqui, donde pudieron observar el plantado con viñedos y pueblos que desde hace años han combinado la agricultura con el turismo, siendo uno de los destinos más visitados de Chile; la Casa Escuela Gabriela Mistral, donde la poetisa nacional vivió y trabajó durante sus primeros años de vida; la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, en el cual pudieron divisar, en Isla Choros e Isla Damas una gran cantidad de lobos marinos, además de diversidad de aves, incluido el pingüino de Humboldt y el Monumento Nacional Pischasca, el cual abarca 120 hectáreas y se localiza sobre la formación geológica que data de hace 80 millones de años, denominada viñita, de origen volcánico y sedimentario.
“Esta fue la primera salida pedagógica fuera de Región de O’Higgins, de muchas que planificamos tener en la carrera, considerando ésta como un hito en su formación como profesionales en este período del plan de estudios. Queremos dar realce a la naturaleza como escenario de aprendizaje, como laboratorio natural”, apuntó la jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Alejandra Rojas.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másPedagogía en Ciencias Naturales logró el máximo de años de acreditación para carrera sin titulados/as

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicó la decisión de entregar acreditación de la carrera hasta finales de 2025.
Una gran satisfacción tuvo la Universidad de O’Higgins en el inicio del 2023. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acreditó a la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones por tres años, la máxima cantidad de años para una carrera que aún no tiene titulados/as.
La certificación de la carrera estará vigente hasta diciembre de 2025, la cual reconoce la calidad del programa sin tener aún titulaciones a su haber, tras un seguimiento y análisis completo de la formación impartida, así como los mecanismos de aseguramiento de la calidad en función de los objetivos y criterios establecidos. Esta acreditación permitirá a los/as estudiantes acceder a beneficios de financiamiento estatal para la educación superior.
Para la jefa de carrera, Alejandra Rojas, este logro “es una satisfacción tremenda, ya que al obtener el máximo grado de acreditación para una carrera sin titulados/as y una carrera que ha tenido la mitad de su trayectoria en medio de una pandemia es un logro trascendental. Este reconocimiento es para toda la comunidad de la carrera, docentes, directivos/as y estudiantes, pues han estado todos muy comprometidos/as con el proceso, el que ha sido largo y exhaustivo, pero que trae tranquilidad y satisfacción por el trabajo bien hecho.
La carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones es una carrera pionera, que viene a cambiar la forma en cómo nos acercamos a la enseñanza de las ciencias naturales. Un elemento fundamental en este sentido es un enfoque integrador de las disciplinas científicas, abordando gran parte del plan de estudios a través de asignaturas que estudian fenómenos naturales y temáticas desde una óptica que integra los aportes y saberes de la biología, física, química y de otras ciencias naturales, fomentando una comprensión unificada del saber científico.
“Ha sido un proceso de mucha dedicación, de mucho compromiso por parte del equipo, del equipo núcleo de la carrera, y de los/as propios/as estudiantes que estaban muy atentos/as del proceso, muy preocupados/as de que todo saliera bien, colaborando en lo que podían. El próximo proceso de acreditación lo iniciaremos con un muy buen pie ya que tendremos titulados/as”, cerró Alejandra Rojas.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másCarrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media se acredita por cinco años

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicó la decisión de renovar la acreditación de la carrera hasta diciembre de 2027.
En el marco del proceso de acreditación obligatorio al que deben someterse las pedagogías, la Comisión Nacional de Acreditación acreditó la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la Universidad de O’Higgins por cinco años, por lo que la certificación estará vigente hasta diciembre de 2027.
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) fue la entidad encargada de llevar adelante el proceso y reconoció el salto de calidad en el programa, lo que se tradujo en un incremento en la acreditación de tres a cinco años, además de ser la primera acreditación que la carrera enfrenta con egresados, logrando realizar un seguimiento y análisis completo de la formación impartida.
Para la jefa de carrera, Katherine Keim, “este es un reconocimiento al trabajo realizado por todos los/as docentes de la carrera, que desde sus inicios se han dedicado a construir los cimientos para la formación de profesionales de excelencia para la región y el país. Estamos comprometidos/as con la mejora continua y el cumplimiento de los estándares de aseguramiento de la calidad, por lo que se desarrolla un trabajo sistemático para que los/as profesores/as de inglés consoliden sus aprendizajes durante los años de formación y así cumplir con el perfil declarado”.
“La carrera de Pedagogía en Inglés en Enseñanza Básica y Media es nuestra carrera más numerosa y popular, y desde el primer momento cuenta con estándares altísimos de calidad, con un equipo, de profesores/as, adjuntos, académicos, docentes colaboradores y tutores muy amplio, cohesionado, comprometido y con una perspectiva intercultural crítica muy potente, lo que fue reconocido con cinco años de acreditación. Estamos muy contentos y creemos que esta carrera hace aportes fundamentales para el desarrollo educativo de la región y el país”, apuntó el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másDocentes de Escuela de Educación participaron en Encuentro Nacional de Formadores de Profesores/as en Matemática

La actividad se enmarcó en un proyecto FONDEF en que participan 13 universidades de todo el país.
Con el objetivo de desarrollar un sistema de apoyo que sustente el aprendizaje profesional continuo de formadores de profesores, permitiendo fortalecer sus conocimientos disciplinares y didácticos, enriquecer sus prácticas docentes, desarrollar sus capacidades de realizar investigación sobre la enseñanza, e implementar innovaciones curriculares, docentes y jefes de carrera de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins participaron del primer Encuentro Nacional de Formadores de Profesores/as en Matemática denominado “Abriendo espacios para la innovación y la colaboración en la formación inicial docente”, que se llevó a cabo en la sede Copiapó de la Universidad de Atacama.
Esta actividad, que reunió a especialistas en la enseñanza de la matemática en los diversos cursos de las carreras de Pedagogía en Matemática y Pedagogía en Educación Básica con mención en Lenguaje y Comunicación se enmarcó en el proyecto FONDEF ID21I10067 “Sistema de apoyo para el fortalecimiento de la formación Docente en Matemáticas: Modelo tecnológico para sustentar comunidades de práctica con foco en innovación en docencia”.
Para cumplir con el objetivo, se diseñará una plataforma que albergará módulos de desarrollo profesional con formato e-learning, proporcionará un ambiente digital para comunidades de práctica conformadas por formadores de matemáticas, y contendrá una biblioteca digital de recursos para la FID en matemáticas.
“La formación de profesores/as es un tema crítico en Chile, particularmente en el área de la Matemática, por lo que el hecho de tener a un conjunto de formadores/as, de profesores/as, de universidades de todo el país, pensando acerca de este tema, es muy potente ya que refuerza toda la política que se está promoviendo de crear comunidad de formadores/as por parte del Ministerio de Educación”, apuntó la directora del proyecto, Salomé Martínez.
La delegación de la Universidad de O’Higgins fue compuesta por los jefes de carrera de Pedagogía en Matemática y en Educación Básica, Roberto Araneda y Rubén Balboa, respectivamente, además de los docentes adjuntos, Claudia Cornejo, Marcia Villena y Francisco Álvarez.
“La participación de la Universidad de O’Higgins y de los/as representantes de las universidades en este proyecto, demuestran la valoración con el compromiso de los formadores/as con la innovación en docencia y con mejorar y potenciar la formación docente”, agregó la profesional.


Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másCarrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación logra la reacreditación por cinco años

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicó la decisión de renovar la acreditación de la carrera hasta diciembre 2027.
“En la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, estamos viendo a la segunda cohorte de titulados que han rendido sus pruebas de titulación durante este mes. En este contexto, llega esta noticia que nos da tanta alegría por contar con esta acreditación que muestra que estamos haciendo bien el trabajo y resalta el impacto que va a tener esta comunidad de nuevos/as profesionales en toda la región”, indicó el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, tras la notificación, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), de la acreditación por cinco años para la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins (UOH), dada a conocer esta semana.
El proceso de acreditación, obligatorio para las carreras de Pedagogía, incluye la recopilación de información por parte de profesores, centros de práctica, alumnos, exalumnos y administrativos; el análisis de fortalezas y debilidades; y el planteamiento de un plan de mejoramiento orientado a la excelencia que significa años de planificación y trabajo duro por parte de todos los miembros de la Escuela. Por tanto, implica dar cuenta del estado del propio quehacer y someterlo a un análisis externo.
La acreditación de la carrera, que es parte de la oferta académica desde los inicios de la casa de estudios, refleja, una vez más, el compromiso y profundidad con que la Escuela de Educación y el equipo a cargo de la carrera enfrenta la responsabilidad de formar profesionales de la educación en un área vital dentro del sistema educacional.
“Como comunidad de la carrera, estamos felices porque esto es un reconocimiento al arduo trabajo que ha sido la instalación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la UOH y en la Región de O’Higgins. Esta acreditación nos permite proyectar acciones para los siguientes años y continuar fortalecimiento el trabajo con el medio educativo”, apuntó el jefe de carrera, Héctor Rojas.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber más