David Gómez Profesor Titular

David Gomez
Grado Académico

Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención modelamiento matemático, Universidad de Chile, PhD in Neuroscience, Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati (SISSA), Italia

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile.

Descripción

Su formación de base en matemática y ciencias de la computación, junto con su interés en comprender y promover los procesos mentales involucrados en el aprendizaje, le llevaron a trabajar en la interfaz de la neurociencia, psicología cognitiva y educación. Su línea de trabajo principal consiste en comprender cómo las personas aprenden conceptos matemáticos complejos, particularmente aquéllos de la matemática escolar. Adicionalmente, realiza múltiples colaboraciones interdisciplinarias en el área de la lingüística, el modelamiento matemático/computacional y el análisis de datos cuantitativos.

22

20

  • REVISTA Cognition
  • 2021

Children’s and adults’ eye movements and the extraction of number information from ambiguous and unambiguous markings


• David Gomez • Carolina Holtheuer • Karen Miller • Cristina Schmitt •

http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2021.104700

  • REVISTA Behavioral and Brain Sciences
  • 2021

Non-symbolic and symbolic number and the Approximate Number System [commentary on Clarke & Beck]


• David Gomez •

http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X21001175

  • REVISTA Frontiers in Neuroscience
  • 2021

Early visual processing and perception processes in object discrimination learning


• Matías Quiñones • David Gomez • Rodrigo Montefusco-Siegmund • María de la Luz Aylwin •

http://dx.doi.org/10.3389/fnins.2021.617824

  • REVISTA Studies in Psychology
  • 2020

Research on numerical cognition in Chile: current status, links to education and challenges (Investigación en cognición numérica en Chile: estado actual, vínculos con la educación y desafíos)


• María Inés Susperreguy • Christian Peake • David Gomez •

http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2020.1748842

  • REVISTA Frontiers in Psychology
  • 2020

A Study on Congruency Effects and Numerical Distance in Fraction Comparison by Expert Undergraduate Students


• Nicolás Morales • Pablo Dartnell • David Gomez •

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01190

  • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
  • 2019

Middle Schoolers’ Biases and Strategies in a Fraction Comparison Task


• David Gomez • Pablo Dartnell •

http://dx.doi.org/10.1007/s10763-018-9913-z

  • REVISTA Journal of Speech, Language, and Hearing Research
  • 2019

The Role of Native Language and the Fundamental Design of the Auditory System in Detecting Rhythm Changes


• Mikhail Ordin • Leona Polyanskaya • David Gomez • Arthur Samuel •

http://dx.doi.org/10.1044/2018_JSLHR-S-18-0299

  • REVISTA Contemporary Educational Psychology
  • 2018

Promoting preschoolers’ numerical knowledge through spatial analogies: Numbers’ spatial alignment influences its learning


• Jairo Navarrete • David Gomez • Pablo Dartnell •

http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.06.006

  • REVISTA Language and Speech
  • 2018

Statistical Speech Segmentation in Tone Languages: The Role of Lexical Tones


• David Gomez • Peggy Mok • Mikhail Ordin • Jacques Mehler • Marina Nespor

http://dx.doi.org/10.1177/0023830917706529

  • REVISTA The Spanish Journal of Psychology
  • 2017

Reliability and Validity of Nonsymbolic and Symbolic Comparison Tasks in School-Aged Children


• Danilka Castro • Nancy Estévez • David Gomez • Pablo Dartnell •

http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2017.68

  • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
  • 2017

Brain regions and functional interactions supporting early word recognition in the face of input variability


• Silvia Benavides-Varela • Roma Siugzdaite • David Gomez • Francesco Macagno • Luigi Cattarossi

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1617589114

  • REVISTA Psykhe
  • 2017

Contribución de los Componentes de la Memoria de Trabajo a la Eficiencia en Aritmética Básica Durante la Edad Escolar


• Danilka Castro • Valeska Amor • David Gomez • Pablo Dartnell •

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1141

  • REVISTA ZDM Mathematics Education
  • 2015

The effect of inhibitory control on general mathematics achievement and fraction comparison in middle school children


• David Gomez • Abelino Jimenéz • Roberto Bobadilla • Cristián Reyes • Pablo Dartnell

http://dx.doi.org/10.1007/s11858-015-0685-4

  • REVISTA Revista de Psicología y Educación
  • 2015

Learning to compare ratios in second grade: A path to avoid the natural number bias?


• David Gomez • Pablo Dartnell •
  • REVISTA Neuroscience Letters
  • 2014

Long-distance neural synchrony correlates with processing strategies to compare fractions


• Paulo Barraza • David Gomez • Felipe Oyarzún • Pablo Dartnell •

http://dx.doi.org/10.1016/j.neulet.2014.03.021

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2014

Brain signatures of moral sensitivity in adolescents with early social deprivation


• María Escobar • David Huepe • Jean Decety • Lucas Sedeño • Marie Messow

http://dx.doi.org/10.1038/srep05354

  • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
  • 2014

Language universals at birth


• David Gomez • Iris Berent • Silvia Benavides-Varela • Ricardo Bion • Luigi Cattarossi

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1318261111

  • REVISTA Applications of Mathematics
  • 2012

Simple Monte Carlo integration with respect to Bernoulli convolutions


• David Gomez • Pablo Dartnell •

http://dx.doi.org/10.1007/s10492-012-0037-4

  • REVISTA Language and Cognitive Processes
  • 2011

The word segmentation process as revealed by click detection


• David Gomez • Ricardo Bion • Jacques Mehler •

http://dx.doi.org/10.1080/01690965.2010.482451

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2011

Memory in the Neonate Brain


• Silvia Benavides-Varela • David Gomez • Francesco Macagno • Ricardo Bion • Isabelle Peretz

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0027497

  • REVISTA Frontiers in Psychology
  • 2011

Studying neonates’ language and memory capacities with functional near-infrared spectroscopy


• Silvia Benavides-Varela • David Gomez • Jacques Mehler •

http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00064

  • REVISTA Biological Research
  • 2007

A critical assessment of the consciousness by synchrony hypothesis


• Andrés Canales-Johnson • David Gomez • Claudio Maffet •

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602007000500012

Proyecto Adjudicado

La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
  • Enero 2023
  • - Enero 2025
Proyecto En Ejecución

La solución que se propone en este proyecto es el desarrollo de un Modelo de Integración de Pensamiento Computacional y Programación para la Formación Inicial Docente (en adelante, “Modelo de Integración PCyP para la FID”). Esto corresponde a un modelo formativo flexible que pueda ser adoptado por distintas instituciones de educación superior que deseen actualizar sus mallas curriculares y programas incorporando PCyP en sus carreras de pedagogía. Se busca que este modelo sea un desarrollo innovador que pueda ser aplicado en el entorno real de la educación superior, dirigido específicamente a las carreras de pedagogía, de modo de generar el capital humano que Chile necesita para poder desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje del PCyP en las aulas del país.
  • Enero 2023
  • - Enero 2025
Proyecto En Ejecución

El problema que se aborda en este proyecto es la identificación temprana y el seguimiento de la trayectoria de desarrollo cognitivo de escolares de primero a sexto básico en riesgo de presentar Dificultades Específicas en el Aprendizaje (DEA). Actualmente en Chile no existe una estrategia implementada para el tamizaje universal del riesgo de DEA, por lo que un escolar es evaluado cuando ya presenta dificultades en su rendimiento académico. En otras palabras, se realiza el diagnóstico una vez que se ha instaurado el trastorno. Este diagnóstico se realiza habitualmente con pruebas psicopedagógicas curriculares que evalúan la dificultad académica del niño, pero no realmente la causa que la origina, dificultando la selección de una intervención precisa dirigida a este origen. Atendiendo a lo anterior, en este proyecto se ofrece como solución realizar la estandarización a nivel nacional de la versión final de ITeRDEA: un instrumento informatizado para la identificación temprana y el seguimiento del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y escritura, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico, cuyo prototipo fue construido y validado a pequeña escala en un proyecto previo (FONDEF ID18I10002). ITeRDEA quedará conformado por tres baterías de evaluación de predictores cognitivos: Batería de Predictores de Matemáticas, Batería de Predictores de Lectura/Escritura y Batería de Funciones Ejecutivas. Luego de que el escolar sea evaluado, el instrumento generará, a partir de normas tipificadas, un reporte automático donde se ofrecerá el perfil cognitivo del niño/a en cada capacidad cognitiva básica (CCB) evaluada y una caracterización general de este perfil, indicando la posibilidad de riesgo de DEA o de bajo rendimiento académico con conservación de las CCB. La hipótesis general propone que ITeRDEA permitirá realizar, a nivel nacional, la identificación del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y/o escritura en escolares de primero a sexto básico, a través de la evaluación de predictores cognitivos del posterior rendimiento académico. En consecuencia, el objetivo general del proyecto consiste en estandarizar la versión final del instrumento ITeRDEA. El principal componente de investigación del proyecto tiene relación con poner a prueba en una situación real (no experimental) y de relevancia social los supuestos de las teorías cognitivas que proponen a las CCB como predictores de los posteriores aprendizajes académicos. Para ello, se han utilizado dichos supuestos para el diseño y validación de un instrumento de tamizaje universal que permitirá la identificación temprana de riesgo de dificultades en el aprendizaje. Con la implementación de ITeRDEA en las escuelas públicas de nuestro país, la investigación científica se pone al servicio de las buenas prácticas educativas en la identificación temprana de necesidades educativas especiales, particularmente de las DEA. Como resultado de producción del proyecto se considera la entrega de ITeRDEA estandarizado a nivel nacional, y siendo este un proyecto de interés público, se trabajará en estrecha colaboración con el Mandante, el Ministerio de Educación, vía su División de Educación General, para la estandarización y masificación del instrumento a las escuelas del país. Los beneficiarios principales de ITeRDEA serán los niño/as evaluados, pero adicionalmente se benefician las escuelas y, en general, la Educación Pública nacional.
  • Enero 2023
  • - Enero 2025
Proyecto En Ejecución

Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
  • Abril 2022
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
  • Enero 2022
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

El Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT) busca comprender el desarrollo matemático temprano y promover el aprendizaje matemático para todos los niños y niñas. Buscamos comprender cómo las experiencias matemáticas de los niños y niñas -en múltiples contextos- contribuyen a oportunidades equitativas de aprendizaje, y entender los mecanismos que aseguran trayectorias matemáticas exitosas en el futuro, con foco en las brechas de género y NSE.
  • Enero 2022
  • - Enero 2024
Proyecto En Ejecución

El objetivo de la presente propuesta es investigar el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes UOH de Ingeniería Civil Mecánica a través de acciones de intervención mediante diseño ágil y fabricación e investigación mediante técnicas de psicología cognitiva y análisis de contenido.
  • Abril 2021
  • - Marzo 2025
Proyecto En Ejecución

  • Marzo 2021
Proyecto Ejecutado

  • Enero 2021
  • - Septiembre 2021
Proyecto Ejecutado

  • Junio 2020
Proyecto Ejecutado

  • Marzo 2020
Proyecto En Ejecución

  • Noviembre 2019
Proyecto Finalizado

Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el
  • Noviembre 2019
Proyecto Finalizado

Evaluaciones recientes de los entornos de aprendizaje chilenos han determinado que las dimensiones más deficientes en Educación Parvularia son aquellas relacionadas con la calidad de las oportunidades de aprendizaje, actividades creativas y oportunidades de juego. Esto es particularmente cierto para actividades dirigidas a fortalecer los aprendizajes matemáticos, las cuales se realizan (en promedio) apenas 15 minutos al día y generalmente no fortalecen el dominio y comprensión de los procesos matemáticos, sino que priorizan el trabajo mecánico y procedimental contribuyendo escasamente al fortalecimiento del pensamiento matemático complejo. Este proyecto va dirigido a mejorar la calidad de estos aprendizajes en el nivel de transición de la Educación Parvularia. Aquí se plantea el desarrollo de un modelo de enseñanza soportado en dos herramientas tecnológicas integradas: un conjunto de materiales concretos, representacionales y abstractos (CRA) que permita a los docentes diseñar experiencias de aprendizajes matemáticos de alta calidad y un software para realizar evaluaciones automatizadas de los objetivos de aprendizaje del pensamiento matemático (OAPM) utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos computarizados. Abundante literatura internacional ha demostrado que la estimulación de habilidades como el procesamiento espacial y el razonamiento analógico fortalece las habilidades lógico-numéricas y tienen efectos positivos en los desempeños matemáticos posteriores. En este contexto, estudios recientes realizados por nuestro equipo han delineado algunas maneras en que el razonamiento analógico y el procesamiento espacial se pueden explotar en el diseño de materiales y estrategias efectivas para enseñar matemáticas. Este proyecto busca aplicar estas investigaciones al diseño de materiales CRA y evaluaciones informatizadas del modelo de enseñanza propuesto. La hipótesis de desarrollo es que la utilización de este modelo de enseñanza en las aulas incrementará significativamente los aprendizajes matemáticos de los niños y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En este proyecto se desarrolla una prueba de concepto del modelo de enseñanza para verificar si su utilización en las aulas es viable y tiene efectos benéficos en los aprendizajes de los niños y las prácticas pedagógicas de los docentes. Nuestro equipo de investigadores diseñará un prototipo del conjunto de materiales CRA y encargará la manufactura de éstos a una empresa externa. Durante este proyecto también se desarrollará una versión piloto de un instrumento computarizado que permita evaluar los OAPM de manera automatizada utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos. Para verificar que el uso de estos materiales en las aulas incrementa los aprendizajes matemáticos se realizará una intervención escolar controlada en alrededor de 10 aulas de prekínder, reclutando al menos 300 participantes. Esta intervención tiene un diseño experimental, que controla el efecto del profesor y con línea base (pretest-postest). Algunas variables de desarrollo cognitivo y manejo del lenguaje de los niños se medirán para realizar controles estadísticos en el análisis de datos. El incremento en la calidad de las prácticas pedagógicas será determinado mediante el análisis de registros audiovisuales obtenidos durante la intervención escolar, los cuales serán codificados y analizados acorde a un instrumento bien conocido en la literatura internacional.
  • Julio 2019
  • - Noviembre 2021
Proyecto Ejecutado

  • Noviembre 2018
Proyecto Ejecutado

  • Julio 2018
Proyecto Ejecutado

  • Abril 2016
  • - Enero 1970
Proyecto Ejecutado

Investigador/a Responsable
  • Abril 2015
  • - Enero 1970
Proyecto Ejecutado

  • Noviembre 2013
Proyecto Ejecutado