Carol Moraga Profesora Asistente

Carol Moraga
Grado Académico

PhD in bioinformatics, Université Claude Bernard Lyon 1, Francia

Título(s) Profesional

Ingeniera en bioinformática, Universidad de Talca

Descripción

Carol Moraga es Ingeniera en Bioinformática de la Universidad de Talca (2010) y doctora en Bioinformática de la Universidad Claude Bernard Lyon 1, Francia (2020).

Hasta el 2022, se desempeñó como Investigadora postdoctoral de la Universidad de O'Higgins de Rancagua, en estrecha colaboración con el CNRS (Francia) y el CIBIO (Portugal), en donde trabaja en la generación del genoma de referencia de Silene Latifolia, liderando el ensamblaje y anotación del cromosoma Y , que es uno de los cromosomas Y más grandes conocidos de una especie vegetal (550 mb) y modelo de estudio para entender la evolución de los cromosomas sexuales.

En Chile, ha participado en importantes proyectos a nivel nacional como la secuenciación de especies del Desierto de Atacama, y la primera secuenciación y anotación de variables genéticas en la población mapuche nativa chilena (Huilliche).

Su mayor motivación ha sido comprender la biología desde una perspectiva basada en el genoma e interpretación de datos ómicos, especialmente con un fuerte enfoque en especies no modelo.

Actualmente su línea de investigación se centra en el desarrollo de algoritmos para predecir redes de interacción entre miRNAs:mRNAs en especie no modelo, específicamente en plantas nativas, para entender cómo estas evolucionan en determinación de sexo y como se adaptan a su ambiente.

Carol desarrolla investigación relacionada al área de Biología Computacional y  Biotecnología en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

3

9

  • REVISTA GigaScience
  • 2022

BrumiR: A toolkit for <i>de novo</i> discovery of microRNAs from sRNA-seq data


• Carol Moraga • Evelyn Sanchez • Mariana Galvão Ferrarini • Rodrigo A Gutierrez • Elena A Vidal

http://dx.doi.org/10.1093/gigascience/giac093

  • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
  • 2021

Plant ecological genomics at the limits of life in the Atacama Desert


• Carol Moraga

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.210117711

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2019

Whole Genome Sequence, Variant Discovery and Annotation in Mapuche-Huilliche Native South Americans


• Elena Victoria Romo Vidal • Tomás C. Moyano • Bernabé I. Bustos • Eduardo Pérez-Palma • Carol Moraga

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-019-39391-z

  • FOVI240153
  • Marzo 2025 - Septiembre 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar modelos de aprendizaje automático (Machine Learning, ML) para analizar datos ómicos generados a partir de plantas agronómicas, con el fin de identificar patrones moleculares clave asociados a su productividad, resistencia a estreses abióticos (como sequía y salinidad) y bióticos (como plagas y enfermedades), y su adaptación a condiciones climáticas cambiantes.
Co-Investigador/a
  • FOVI230159
  • Junio 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

TRANSFERENCIA SUPERCOMPUTACIÓN PARA INNOVACIÓN EN SALUD REGIONAL: HPC-UOH Y HRLBO
Investigador/a Responsable
  • FOVI240153
  • Abril 2024 - Marzo 2027
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Frailty is increasingly becoming an important public health challenge worldwide because it is associated with older age, and with adverse outcomes such as reduced quality of life, increased mortality rates, hospitalizations, falls, depression, and dementia. Frailty is defined as dynamic state affecting an individual who experiences losses in one or more domains of human functioning (physical, psychological, social) that are caused by the influence of a range of variables, and which increases the risk of adverse outcomes. This more integral conceptual definition promotes the collaboration of scientists, social and behavioral professionals as well as clinicians from diverse specialties. In this proposal an interdisciplinary group (Biochemistry, Geriatric, Occupational Therapist, Kinesiologist, social worker, bioengineer, statistician among others) aims to evaluate frailty in Chile with a biopsychosocial approach with the final purpose to identify and manage frailty while taking into consideration all the dimensions. Additionally, we aim to design a multidomain personalized person-base intervention for a healthy aging that can uncover a circulating microRNA biomarker panel that can allow an early-detection of frailty, leading to a new multidimensional geriatric assessment. We propose the following hypothesis: A personalized multidimensional training program reduces the frailty prevalence, increasing adherence and participation in the program among community-living older adults. This intervention will be paralleled by a distinctive miRNA profile reflecting the multiple domains of frailty, as well as improvements in diverse psychosocial traits.
Co-Investigador/a
  • 1241150
  • Marzo 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

This proposal ultimately seeks to provide information to guide conservation and management policies for Myostemma species, and a model to assess the vulnerability to GCC in other organisms of the highly endemic and threatened CWRVF biodiversity hotspot. This project will generate the first complete genome sequence for Amaryllidoideae, which will have a global impact by enabling genome-based evolutionary, breeding, biochemical, and pharmaceutical research.
Co-Investigador/a
  • FOVI230159
  • Marzo 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La colaboración entre nuestros grupos busca formar una alianza para fortalecer la investigación científica y tecnológica y la formación de capital humano calificado en Genómica, Biología de Sistemas y Biotecnología, para mejorar la productividad de especies agrícolas y acuícolas en un escenario de cambio climático, vinculándonos con actores y necesidades del sector productivo. Con esta propuesta, buscamos crear un polo nacional de investigadores capacitados en las últimas herramientas y tecnologías que siente la bases para la postulación conjunta a proyectos asociativos y/o de investigación aplicada e interdisciplinaria en el corto plazo, la producción de artículos científicos y propiedad intelectual y la formación de excelencia de las futuras generaciones.
Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Enero 2024 - Diciembre 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Durante las últimas décadas, la expectativa de vida promedio ha aumentado dramáticamente, mientras que la salud no ha aumentado proporcionalmente. Para Chile se espera que para el 2050 el número de adultos mayores superará el 30% de la población con un incremento del 109% respecto al 2015, superando el 75% proyectado para la población mundial. Entender el proceso de envejecimeinto y encontrar marcadores biológicos con capacidad diagnóstica y pronóstica, permitirá promover estrategias para aumentar el número de años de vida saludable, disminuyendo los gastos en salud asociado al envejecimiento. Varios estudios han permitido avanzar y entender los mecanismos moleculares de pérdidad de función muscular durante el evenjecimiento, más conocida como sarcopenia. Sin embargo, la complejidad del proceso y el insuficiente conocimiento de los mecanismos subjacentes dificultan el diseño de estrategias terapéuticas eficaces. Hasta el momento, la actividad física y el ejercicio siguen siendo la estrategia más eficaz para previnir y tratar la sarcopenia. Por lo cual, identificar nuevos biomarcadores musculares en combinación con marcadores clínicos bien establecidos de parámetros físicos y funcionales, fortalecería la actual evaluación geriátrica, al utilizar un enfoque interdiciplinario. Los microRNA (miRNA, 18–25 nt de largo) han ganado interés debido a que son moléculas altamente conservadas en todas las especies, y actúan como reguladores positivos y/o negativos de la expresión génica. Entender la relación reguladora directa entre los miARN y el ARN mensajero (mRNA) desempeña en el músculo esquelética es fundamentaltanto para el proceso de transcripción del ARNm y traducción de proteínas como para entender el deterioro de la función muscular. Sin embargo, la regulación de la red post-transcripcional miARN-ARNm y los mecanismos genéticos involucrados en el proceso de envejecimiento del músculo esquelético humano están lejos de ser elucidados. En el presente estudio, nuestro objetivo es explorar e integrar coperfiles emparejados de miARN y ARNm durante la pérdida de función muscular producidad durante el envejecimeinto en personas mayores. Este análisis integral permitirá la identificación de nuevos blancos de miARN y estrategias reguladoras que controlan la expresión génica en la pérdidad de función del músculo esquelético y cómo éstas son modificadas por el entrenamiento de fuerza. Se hipotetiza que existen redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se expresan de manera diferencial en el músculo esquelético de personas jóvenes y personas mayores, que estarían asociadas con cambios en la función muscular durante el envejecimiento. Además, el entrenamiento de fuerza modifica estas redes de regulación, lo que podría contribuir a la mejora de la función muscular y la prevención o atenuación de la sarcopenia. Objetivos generales - Identificar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA involucradas en la pérdida de función musclular en personas mayores que son moduladas por un entrenamiento de fuerza, para proponer nuevos biomarcadores de función muscular durante el envejecimeinto que se correlacionan con parámetros clínicos/funcionales. Objetivos específicos 1. Determinar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se expresan diferencialmente en el músculo esquelético de personas jóvenes y personas mayores. 2. Identificar las redes de regulación post-transcripcional miRNA/mRNA que se modifican después de 12 semanas de entrenamiento de fuerza en personas mayores 3. Correlacionar las redes miRNA/mRNA identificadas con parámetros bioquímicos, físicos y funcionales de función muscular, antes y después de 12 semanas de entrenamiento de fuerza en personas mayores Este proyecto busca Identificar nuevos biomarcadores de función muscular durante el envejecimiento, podrían ser utilizados en futuros estudios y en la práctica clínica para evaluar la salud muscular en personas mayores. Además, de contribuir a una mejor comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a la pérdida de masa muscular en el envejecimiento y cómo la intervención del entrenamiento de fuerza puede modificar esos mecanismos. Finalmente, el uso de tecnologías avanzadas de secuenciación (mARN y miARN) y bioinformática permitirá impulsar el desarrollo y la mejora de técnicas de secuenciación y análisis de datos en el campo de la genómica y la transcriptómica en el área del envejecimiento, como también, promover la colaboración a nivel nacional e internacional a través de las bases de datos y recursos bioinformáticos generados que estarán a disposición de investigadores del área.
Co-Investigador/a
  • 112031001-PI2404
  • Enero 2024 - Diciembre 2025
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

El objetivo principal de esta propuesta es estudiar las redes de regulación post-transcripcionale de miARNs en especies vegetales del desierto de Atacama, su adaptación a ambientes extremos e interacción con el medio donde habita. Se propone un enfoque que integra (1) la implementación de un nuevo método computacional para predecir estas interacciones miARN:ARNm que permita integrar información de los datos de secuenciación y la interacción de otros microorganismos, lo que permitirá (2) la construcción de redes regulatorias post-transcripcionales miARN:ARNm asociadas a la adaptación y supervivencia en los límites de la vida.
Investigador/a Responsable
  • FOVI240153
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Proyecto interno de la UOH de carácter multidisciplinario que busca crear mapas moleculares multiómicos de los cánceres prevalentes en la región, utilizando tecnologías de vanguardia y algoritmos avanzados.
Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Enero 2023 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de O’Higgins. La Universidad Estatal de O’Higgins es una institución de 7 años que desde sus inicios ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su verdadero impacto en esta materia. La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas ( Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005). Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014. Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022). Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468 encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins, 94 encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y 25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Adicionalmente, se analizaron los resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins considera que tanto hombres como mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes de carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins considera que mujeres y hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de O’Higgins experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente, a pesar de considerar que en la Región de O’Higgins y en la Universidad de O’Higgins se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral. A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de O’Higgins permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial, permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio seguro y de respeto.
Co-Investigador/a