● Mar 01 de Julio 2025

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

Escrito por Universidad de O'Higgins
Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

 

  • La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

 

Con el objetivo de generar un espacio de reflexión temprana sobre los conflictos éticos que enfrentan las y los profesionales de la terapia ocupacional, la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins (UOH), en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), realizó un seminario internacional que convocó a estudiantes de distintas etapas formativas, además de docentes y tutoras/es clínicas/os en el auditorio del Campus Rancagua.

El seminario contó con la exposición del profesor Pablo Cantero, doctor en Investigación Sociosanitaria, terapeuta ocupacional, sexólogo y educador social. Cantero se desempeña como académico en la Facultad de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina, en la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante la jornada, presentó un modelo de abordaje ético desarrollado en España que permite analizar y resolver dilemas en contextos reales de práctica profesional.  “Poder dialogar con estudiantes y profesionales sobre ética aplicada en terapia ocupacional es siempre una oportunidad enriquecedora. La ética no puede estar disociada del hacer profesional, y me parece fundamental que desde el inicio de la carrera se promueva esta reflexión crítica. Agradezco por estar en esta iniciativa y espero que sigamos colaborando”, destacó Cantero.

Desde Terapia Ocupacional UOH, su jefa de carrera, Daniela Flores, valoró el impacto formativo de este tipo de instancias. “Iniciativas como esta permiten a nuestros estudiantes enfrentarse tempranamente a conceptos y aspectos referentes a la ética y bioética, así como a los dilemas éticos que puedan enfrentar en el futuro, de manera de desarrollar un pensamiento crítico-reflexivo que les acompañará toda su vida profesional.  Por otra parte, el intercambio internacional con la Universidad de Castilla-La Mancha enriquece nuestra mirada y refuerza nuestro compromiso de formar terapeutas ocupacionales integrales”.

La actividad se enmarcó en la asignatura de Ética y Bioética de primer año y convocó a una audiencia diversa: estudiantes de primer y quinto año, estudiantes en proceso de titulación, académicas/os y tutoras/es de campos clínicos.

La organización del seminario estuvo a cargo de la docente de Terapia Ocupacional UOH Roxanna Zolezzi, quien lideró la iniciativa y gestionó la colaboración. Este seminario marca un precedente dentro del plan formativo de la carrera y refuerza el compromiso institucional por ofrecer experiencias pedagógicas significativas, incorporando la mirada internacional y el diálogo interdisciplinario en la formación de futuros terapeutas ocupacionales.

Actividad Terapia Ocupacional

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 01 de Julio 2025

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

 

  • Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

 

La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins dio un paso significativo en la actualización de su formación médica al incorporar, por primera vez, el módulo de Fitofarmacología en el curso de Farmacología de la carrera de Medicina.

Esta nueva unidad formativa se proyecta como parte permanente del programa y responde a la necesidad de integrar conocimientos sobre terapias basadas en principios activos naturales y su uso clínico respaldado por evidencia científica.

La fitofarmacología es una disciplina que estudia los efectos farmacológicos de las plantas medicinales, y su enseñanza busca preparar a futuras y futuros médicos para comprender, prescribir y evaluar tratamientos complementarios a la medicina convencional.

Para Ignacio Aránguiz, jefe de carrera de Medicina, esta incorporación marca un hito en la evolución del plan formativo. “Creemos que es tiempo de que la carrera se modernice en cuanto a temáticas. La fitofarmacología representa una mirada hacia el futuro: nuestros médicos deben estar preparados para responder a una creciente demanda por tratamientos naturales, conocer sus fundamentos científicos y saber cuándo y cómo indicarlos. Esta es una herramienta clínica real, basada en evidencia, y por eso celebramos su integración al currículo. No se trata solo de conocer las plantas, sino de formar profesionales capaces de identificar su utilidad, eficacia y seguridad para beneficio de sus pacientes”.

El inicio del módulo fue encabezado por el seminario dictado por el Dr. Joaquín Salinas Valero, médico cirujano de la Universidad de Chile y magíster en Fitofármacos por la Universidad de Barcelona, quien desde 2024 forma parte del cuerpo académico de la UOH.

Durante la actividad, Salinas enfatizó la importancia de diferenciar la fitoterapia de otras prácticas sin respaldo científico. “Uno de los objetivos fue mostrar que la fitofarmacología tiene una base sólida en la ciencia, a diferencia de otras pseudoterapias. Compartimos casos clínicos concretos, como el tratamiento de bronquitis aguda combinando fitoterapia con fármacos de síntesis, y hubo una muy buena recepción por parte del estudiantado. Se generó un espacio de participación activa, con preguntas, reflexiones y mucho interés por conocer más sobre las moléculas bioactivas de las plantas, los alimentos funcionales e incluso la flora nativa chilena”.

La implementación de este módulo contó con el respaldo de la Escuela de Salud y forma parte de los esfuerzos de la carrera de Medicina por fortalecer una formación médica actualizada, integral y alineada con los desafíos y demandas de la práctica clínica contemporánea.

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 27 de Junio 2025

Nueva etapa en Kinesiología UOH: comienzan las primeras prácticas clínicas de la carrera

Escrito por Universidad de O'Higgins
Prácticas clínicas Kinesiología UOH

 

  • Estudiantes de tercer año viven una experiencia formativa temprana que fortalece su comprensión sobre los procesos fisiológicos vinculados al ejercicio y la rehabilitación.

 

La carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins dio inicio a sus primeras prácticas curriculares, marcando un hito en la formación profesional de sus estudiantes. Esta experiencia se desarrolla en el marco de la asignatura Fisiología del Ejercicio y tiene lugar en la Clínica MEDS Rancagua, reconocida por su enfoque en la rehabilitación y el reintegro deportivo.

En esta etapa, estudiantes de tercer año rotan en duplas, acompañados por kinesiólogas/os del centro clínico, permitiendo una experiencia temprana en un entorno real de atención. La iniciativa busca vincular los conocimientos teóricos con la práctica clínica, abordando directamente los procesos fisiológicos que sustentan la rehabilitación a través del ejercicio.

Luis Flores, jefe de carrera de Kinesiología, valoró esta instancia como fundamental para consolidar el aprendizaje. “La fisiología, el movimiento y la mecanotransducción son procesos clave que explican cómo el ejercicio genera rehabilitación en pacientes. Esta primera rotativa busca que nuestros estudiantes comprendan esa relación desde la práctica, fortaleciendo su formación con una mirada clínica desde los primeros años”, apuntó.

Desde Clínica MEDS, el kinesiólogo Sebastián Bahamondes destacó el enfoque formativo del centro. “Estamos mostrando a las/os estudiantes nuestra metodología de trabajo, desde la fase aguda del paciente hasta su reintegro deportivo. Es importante que conozcan el proceso completo, que vivan esta experiencia real y se familiaricen con un modelo que ha demostrado buenos resultados. A futuro, serán nuestros colegas, por eso nos interesa que comiencen a integrar este enfoque desde ahora”, señaló.

En tanto, Gonzalo Salazar, estudiante de tercer año, esta primera práctica representa una oportunidad motivadora, debido a que la experiencia “es un gran paso no solo para mí, sino para todos quienes vendrán después. Es una oportunidad que nos permite ver de cerca la profesión que vamos a ejercer”.

La implementación de estas prácticas tempranas refleja el compromiso de la Escuela de Salud de la UOH por ofrecer una formación de excelencia, conectada con la realidad clínica y los desafíos actuales del ejercicio profesional.

Prácticas clínicas Kinesiología UOH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 24 de Junio 2025

Donar esperanza: UOH acogió ceremonia en homenaje a donantes de sangre

Escrito por Universidad de O'Higgins
Donantes de sangre

 

  • En el Campus Rancagua se reconoció a donantes y equipos de salud, reforzando el rol formador de la UOH en una comunidad más solidaria.

 

Con un fuerte mensaje de gratitud hacia la generosidad anónima y el compromiso de los equipos de salud, la Universidad de O’Higgins (UOH) fue el espacio de encuentro para la conmemoración regional del Día Mundial del Donante de Sangre. La actividad, organizada por el Servicio de Salud O’Higgins, reunió a autoridades, profesionales del área, estudiantes y ciudadanas/os comprometidas/os con la donación altruista.

El acto se desarrolló en dependencias del Campus Rancagua y contó con la participación de la seremi de Salud, Dra. Carolina Torres; el director del Servicio de Salud O’Higgins, Jaime Gutiérrez Bocaz; la jefa de carrera de Tecnología Médica UOH, Natalia Sills; además de equipos de Unidades de Medicina Transfusional (UMT) y donantes destacados por su constancia y entrega.

Durante la jornada, que se enmarcó en el lema impulsado por la OMS este año –“Dona sangre, dona esperanza. Juntos, salvamos vidas”-, se reconoció el impacto social y clínico de este gesto, además del trabajo silencioso que lo hace posible en la red de salud.

Para Natalia Sills, la actividad fue una oportunidad para reforzar la formación en valores de las/os futuras/os profesionales del área. “Hoy estoy aquí gracias a donantes altruistas. Eso me permitió recuperar mi salud y seguir formando a los futuros profesionales. La sangre no se puede fabricar; sólo podemos obtenerla de personas solidarias. Por eso es vital pasar esta posta a nuestros estudiantes y a toda la comunidad”.

En tanto, la seremi de Salud Carolina Torres apuntó que esta ceremonia “reconoce una labor profundamente altruista. Felicitamos al Servicio de Salud por relevar el compromiso de personas que salvan vidas sin conocer a quienes ayudan. En tiempos donde muchos temas dividen, este tipo de gestos solidarios nos unen como sociedad”.

El evento concluyó con un llamado a acercarse al punto de donación habilitado en el hall del campus y con una fotografía grupal que simbolizó el espíritu de colaboración entre el sistema de salud y el mundo universitario.

Como Universidad estatal y pública, la UOH reafirma su compromiso con la formación integral, la promoción de la salud y la construcción de una sociedad más solidaria.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 23 de Junio 2025

Primer episodio de psicosis y cómo detectarlo a tiempo: señales, ruta de atención y claves para la recuperación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Psicosis

 

  • Si bien estos episodios son recurrentes en personas que tienen cierta predisposición a enfermedades como la esquizofrenia, también pueden aparecer en quienes se someten a estrés extremo o un uso abusivo de drogas.

 

The Pitt, la serie de plataforma que retrata una jornada laboral del personal de urgencias en el Centro Médico de Traumatismo de Pittsburgh (USA), y que ha sido un éxito de visualizaciones, presenta -en su episodio decimocuarto- el caso de una joven que por primera vez sufre de alucinaciones. Y aunque se descarta que se trate de un primer episodio de psicosis, deja planteada la duda de si ello podría ocurrirle a cualquier persona, más allá del estado de su salud mental.

El investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH) y Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios, Dr. Rubén Alvarado, explica que los primeros episodios de psicosis pueden presentarse tanto en el contexto de enfermedades como la esquizofrenia, que afectan aproximadamente al 1 % de la población, como en personas sin trastornos psiquiátricos previos, y que son expuestas a situaciones de estrés extremo o al consumo de determinadas sustancias. “Cualquier persona puede vivir una experiencia psicótica, no es exclusivo de quienes tienen una enfermedad mental diagnosticada; un evento traumático o el uso de alucinógenos pueden alterar la percepción y desencadenar alucinaciones auditivas, visuales o de otro tipo”, advierte el Dr. Alvarado.

Según el investigador, estudios en países nórdicos revelan que hasta un 15 % de la población reporta alguna alucinación aislada, pero ello no implica necesariamente un trastorno psiquiátrico. “Hay personalidades con mayor predisposición a estas experiencias, pero sólo una minoría progresa a un cuadro psicótico clínico”, puntualiza.

Primer episodio

La trayectoria hacia un primer episodio de psicosis suele iniciarse con cambios sutiles en el estado de ánimo que pueden durar casi un año. Luego aparece un retraimiento social progresivo y, finalmente, la persona experimenta alucinaciones, principalmente auditivas: “Escuchar voces que comentan acciones o dan órdenes es lo más característico. Al principio genera angustia y confusión, pero con el tiempo la persona tiende a aceptar esa nueva realidad”, señala el investigador.

Frente a estos síntomas, la recomendación es buscar ayuda sin demora. El protocolo GES en Chile establece que, tras una evaluación inicial en atención primaria —CESFAM o médico de cabecera—, la derivación a un psiquiatra debe realizarse dentro de los 30 días siguientes. El diagnóstico temprano permite iniciar cuanto antes un tratamiento farmacológico y psicosocial, reduciendo no solo la angustia, sino también el riesgo suicida asociado.

ONTRACK

OnTrack, el programa liderado por el Dr. Alvarado en la Universidad de O’Higgins, corresponde a una nueva generación de formas de organizar los cuidados para estas personas en Chile. Tras optimizar la detección en atención primaria y capacitar equipos para reducir el tiempo de demora diagnóstica, OnTrack introduce un modelo de cuidados integrales que va más allá de la medicación.

“En el modelo de cuidados de OnTrack -explica-, combinamos varios tipos de cuidados dentro de un plan integral de tratamiento: atención médica, apoyo a la salud física, trabajo con la familia y con otros ambientes sociales, como la escuela o el trabajo. Nuestro énfasis está en el ‘recovery’: ayudar a la persona a reconstruir su vida, retomar roles como los de hijo o hija, padre o madre, o estudiante, e insertarse laboralmente tras la vivencia psicótica”.

Los resultados preliminares de OnTrack muestran una mejora en la calidad de vida y un aumento en la adherencia al tratamiento, acortando los periodos de hospitalización y favoreciendo la reintegración social.

Con la mirada puesta en expandir esta experiencia, el equipo de la Universidad de O’Higgins aspira a apoyar el desarrollo del Plan Nacional de Salud Mental, consolidando el enfoque de “recovery” dentro los cuidados que se brindan en los dispositivos de atención en salud mental, a través de un programa de transferencia que se espera iniciar los próximos meses.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 18 de Junio 2025

Iniciativa busca brindar atención diagnóstica en Oftalmología y Otorrinolaringología gratuita en Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Atención diagnóstica en Oftalmología y Otorrinolaringología

 

  • Organizaciones sociales serán parte del Proyecto URO 24992, ejecutado por la Universidad de O’Higgins, que busca fortalecer la formación estudiantil entregando diagnósticos visuales y auditivos sin costo.

 

Con el objetivo de fortalecer la calidad educativa y promover una formación alineada con el Modelo Educativo Institucional, la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins presentó, a las/os socias/os comunitarios el proyecto URO 24992, que implementó laboratorios especializados en Oftalmología y Otorrinolaringología, con el fin de mejorar la formación de estudiantes y brindar atención diagnóstica gratuita en la comuna de Rancagua.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Educación, busca implementar laboratorios equipados con tecnología de punta, promoviendo el modelo de Aprendizaje más Servicio. Esto permitirá que las/os estudiantes, a partir de 2026, apliquen sus conocimientos directamente en agrupaciones comunitarias reales, a través de asignaturas como “Intervención Comunitaria”.

Entre los socios comunitarios beneficiados se encuentran organizaciones como Agrupación de padres y apoderados de autismo Rancagua, agrupaciones de personas cuidadoras, clubes de adultos mayores, centros de rehabilitación, entre otros. Se espera ofrecer exámenes visuales y auditivos, consejería y derivaciones, con enfoque inclusivo y accesible.

Proyecto URO 24992

El Proyecto URO 24992 “Aportes para la implementación de dimensiones del Modelo Educativo Institucional en la carrera de Tecnología Médica: innovaciones al servicio de la excelencia, el rol público y la inclusión”, responde al contexto nacional de salud pública, marcado por extensas listas de espera en exámenes diagnósticos, que afectan especialmente a personas mayores, pacientes con discapacidad y sectores con menor acceso a especialistas.

“Este proyecto no sólo fortalece la calidad de la formación profesional, sino que también nos permite responder a necesidades urgentes. En la región, las listas de espera en otorrinolaringología y oftalmología superan las 20 mil personas. Gracias a esta iniciativa, podremos contribuir a disminuir estas listas y ofrecer atenciones más rápidas y oportunas”, expresó Natalia Sills, jefa de carrera de Tecnología Médica.

La propuesta incorpora además un enfoque inclusivo, priorizando la atención a personas mayores, con discapacidad auditiva o visual, estudiantes y funcionarias/os con requerimientos específicos. Así, refuerza dimensiones clave del modelo institucional como la excelencia, la inclusión y el rol público.

Doris Zárate, perteneciente al Club de Adulto Mayor Vida Mejor, del sector poniente de Rancagua, destacó la iniciativa y el rol que cumple la comunidad en estos espacios. “Es muy importante que nos tomen en cuenta para hacer estos proyectos. Estamos muy contentos de participar en este beneficio que nos ayudará mucho”, señaló.

El Proyecto URO 24992 se vincula además con la iniciativa URO 2395, colaborando para fortalecer la infraestructura educativa, la formación práctica y el compromiso social de la carrera. En ese sentido, la UOH valora el impacto de estas acciones que promueven una formación integral, con sentido público y orientada a las necesidades reales del entorno.

Atención diagnóstica en Oftalmología y Otorrinolaringología
URO Tecnología Médica (11 de 19)

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 13 de Junio 2025

Estudiantes de Tecnología Médica UOH son capacitadas/os en test rápido de VIH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tecnología Médica - Test rápido VIH

 

  • La formación teórica y práctica permitirá a futuras/os profesionales contribuir a la detección oportuna del VIH.

 

Con el objetivo de fortalecer las competencias en diagnóstico precoz y aportar a la salud pública regional, 21 estudiantes de la mención Bioanálisis, Hematología y Medicina Transfusional de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins (UOH) fueron capacitadas/os en la aplicación del test rápido de VIH. La jornada fue liderada por encargado del programa VIH/ITS de la Seremi de Salud O’Higgins, Nicolás Carreño.

Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo colaborativo entre el organismo gubernamental y diversas carreras del área de la salud, como Tecnología Médica, Enfermería y Medicina, con el propósito de ampliar la red de profesionales habilitadas/os para aplicar este test, cuya accesibilidad resulta clave para un diagnóstico y tratamiento oportunos.

“Es súper importante que cada vez salgan más profesionales capacitadas/os en test rápido de VIH, porque eso permite aumentar la accesibilidad a esta herramienta. Un diagnóstico temprano se traduce en un tratamiento oportuno y, por lo tanto, en una menor mortalidad dentro de nuestra población. Por ley, quienes realizan este test deben estar certificados, por eso trabajamos permanentemente con instituciones de Educación Superior”, explicó Nicolás Carreño.

La capacitación incluyó una parte teórica, centrada en la epidemiología del VIH, las normativas vigentes y los dispositivos de diagnóstico disponibles. Posteriormente, las y los estudiantes participaron en una etapa práctica, donde pudieron aplicar los conocimientos adquiridos, finalizando con una evaluación obligatoria para certificar sus competencias.

Para Natalia Sills, jefa de carrera de Tecnología Médica UOH, destacó la relevancia de esta instancia formativa. “Capacitar a nuestras y nuestros estudiantes en la toma del test de VIH es crucial para la salud pública. Un diagnóstico preciso, realizado por un profesional competente, es el primer paso para que una persona acceda a un tratamiento que mejora su vida y contribuye a detener nuevos contagios. Esta formación va más allá de lo técnico; también promueve la responsabilidad y la ética que deben acompañar cada resultado”, apuntó.

La iniciativa se enmarca en un esfuerzo más amplio por integrar a distintas carreras del área de la salud en esta formación, proyectándose a futuro su extensión a estudiantes de Enfermería y Medicina.

Tecnología Médica - Test rápido VIH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 10 de Junio 2025

Cáncer de cuello uterino: la amenaza silenciosa que puede prevenirse

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cáncer de cuello uterino

 

  • Prestar especial atención a la vacunación, pesquisa y educación comunitaria, son los primeros pasos ante este peligro muchas veces invisible.

 

El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en mujeres chilenas, ocupando el quinto lugar entre los más comunes, y que -en la mayoría de los casos- obedece a una infección persistente por Virus del Papiloma Humano (VPH) contraído por vía del contacto sexual. Según Globocan 2022, en Chile se diagnostican cerca de 1.560 casos al año con más de 820 víctimas fatales; datos, por demás alarmantes, que invitan a tomar medidas preventivas frente a esta mortal enfermedad.

La académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’HigginsMaría Teresa Solís, explica que contraer un VPH muy agresivo de tipo 16 o 18, pasa a ser un factor determinante para que esta infección se prolongue, y promueva lesiones precancerosas.

“Si bien las infecciones por el VPH son muy comunes en las personas sexualmente activas y la mayoría desaparecen por sí solas, la infección persistente de alto riesgo del Virus de Papiloma Humano (VPH), principalmente los genotipos 16 o 18, son responsables de lesiones precancerosas. Si éstas no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente podrían convertirse en cáncer cervicouterino. Otros factores como el consumo de tabaco, un sistema inmunológico debilitado, también aumentan el riesgo de la presencia de cáncer cervicouterino”, advierte la experta.

Vacunación primaria

La académica indica que el desarrollo de este cáncer puede ser lento y muchas veces silencioso, al punto de que podrían pasar entre 5 a 10 años hasta que las células infectadas se conviertan en precancerosas, y unos 20 para que desarrollen el cáncer, propiamente dicho. De allí la recomendación de la vacunación contra el VPH como estrategia de prevención primaria para niñas y niños entre 9 y 13 años, la cual forma parte del Plan Nacional de Inmunización desde 2014.

“Esta vacuna ha demostrado ser segura y con un nivel de eficacia superior al 90% para prevenir las infecciones por VPH incorporados en la vacuna. Si bien al inicio generó un poco de susceptibilidad por aspectos socioculturales, las coberturas han alcanzado cerca del 70%, pero es necesario aumentar mucho más este número sin descuidar las estrategias de prevención secundaria”, alerta la doctora.

Test del PAP-GES

Otra de las opciones preventivas recomendadas por Solís, y que considera fundamental, es el examen de Papanicolaou (PAP), que permite detectar tempranamente las alteraciones celulares antes de que se transformen en cáncer. La médico explica que, si bien muchas mujeres dejaron de hacerse esta prueba debido a la pandemia, es importante realizarse este test que ya se encuentra incluido en las Garantías Explícitas en Salud (GES), siendo esto relevante para su tratamiento y eventual cura.

“En Chile, este examen está disponible de forma gratuita para mujeres entre 25 y 64 años, y se recomienda realizarlo cada tres años con un profesional de la salud capacitado para ello”, subraya la médico-cirujano.

Tamizaje, educación y acceso

En cuanto a las estrategias de promoción y prevención, la experta destaca la necesidad de reforzar las campañas de información y educación facilitando los mecanismos de acceso idóneos para comprender los riesgos del VPH, en hombres y mujeres. Igualmente enfatiza la importancia de la adherencia al esquema de tamizaje, con lo cual se podrían reducir los riesgos de presentar este cáncer, y evitar muertes prevenibles por esta causa.

“La lucha contra el cáncer de cuello uterino no se gana solo en los hospitales, sino en escuelas, centros de salud y comunidades donde cada mujer pueda acceder, sin miedo ni barreras a las herramientas de detección que pueden salvar su vida. La clave consiste en la educación, desmitificar y motivar la prevención más allá de las desigualdades geográficas y socioeconómicas que limitan a controles preventivos, que, a fin de cuentas, aumentan la vulnerabilidad de las mujeres”, señala la académica UOH a manera de reflexión final.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 09 de Junio 2025

Salud, prevención y movimiento: así se vivió la jornada de bienestar en el Campus Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Unidad de Salud

 

  • En acción conjunta con el CESFAM Nº 1 y EDENRED, la DAE desarrolló una jornada dedicada a la promoción, promoviendo el autocuidado, la prevención y hábitos de vida saludables a través de atención directa, educación y actividad física.

 

El cuidado de la salud es una prioridad para nuestra Casa de Estudios, por ello, constantemente se promueven iniciativas que favorecen el bienestar de toda la comunidad. La Unidad de Salud Estudiantil, en colaboración con el CESFAM Nº1, organizó una jornada en el Campus Rancagua destinada a funcionarias/os y estudiantes, para fomentar hábitos saludables y el autocuidado.

Durante la jornada instalaron diversos stands que ofrecieron toma de test rápido de VIH, vacunación contra la influenza, dirigida a la población objetivo, incluyendo a funcionarias/os con enfermedades crónicas y la realización del Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), con el propósito de detectar precozmente enfermedades transmisibles y no transmisibles, promoviendo así el autocuidado y la salud integral.

En la actividad también participó EDENRED, proveedor de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), el cual entregó material educativo sobre alimentación saludable y brindó asesoría respecto al uso de beneficios estatales, orientando a las/os estudiantes para aprovechar al máximo sus recursos logrando una nutrición más equilibrada.

Asimismo, dos stands educativos liderados por el nutricionista Freddy Salvo y la médica Carolina Silva, desplegaron información con temáticas sobre alimentación saludable, higiene del sueño y promoción de la actividad física. En este contexto, la Unidad de Salud Estudiantil conmemoró el 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, donde incentivaron a disminuir su consumo y a la vez se destacó los riesgos del tabaquismo. También entregaron información clave sobre mecanismos de hambre y saciedad, frecuencia de consumo de alimentos recomendados, e importancia del consumo regular de frutas y verduras, todo con un enfoque integral en estilos de vida saludables.

Unidad de Salud - UOH
Unidad de Salud
Stand de Salud preventiva (7 de 10) (1)

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 06 de Junio 2025

Escuela de Salud UOH lanza “Programa de Anatomía”: una estrategia innovadora y transversal para el aprendizaje en salud

Escrito por Universidad de O'Higgins
Programa de Anatomía

 

  • El proyecto combina el uso de material cadavérico real con el desarrollo de recursos educativos audiovisuales de alta calidad.

 

El Programa de Anatomía es una nueva iniciativa de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins que busca fortalecer la enseñanza en una asignatura clave para todas las carreras del área. El proyecto combina el uso de material cadavérico real con recursos educativos audiovisuales de alta calidad, promoviendo un aprendizaje activo, transversal y sostenible en el tiempo.

La propuesta surge a partir de una reflexión crítica del equipo docente respecto a los desafíos de enseñar anatomía en el contexto de la salud física. “Evidenciamos la necesidad de buscar nuevas estrategias activo-participativas. Desde ahí surge la idea de generar material educativo que apoye los procesos de aprendizaje y que pueda ser utilizado por todas las carreras de la Escuela de Salud”, explica Daniela Flores, jefa de la carrera de Terapia Ocupacional y encargada del programa.

El programa considera la producción de laminarios y videos educativos a partir de material real disponible en los laboratorios de la Universidad, incluyendo cadáveres y segmentos anatómicos. Este enfoque tiene una doble finalidad: preservar los recursos físicos frente al desgaste natural por el uso intensivo y facilitar el estudio autónomo de las y los estudiantes, quienes podrán prepararse para laboratorios, evaluaciones y futuras asignaturas como fisiopatología o biomecánica.

“La idea es que el material audiovisual perdure en el tiempo, se transforme en un repositorio accesible y acompañe a los estudiantes no solo en el primer año, sino durante toda su formación”, destaca Soledad Sánchez, terapeuta ocupacional, docente y coordinadora del programa.

El equipo está integrado por docentes del área de anatomía, entre ellos César Coronado y Mauricio Reyes, junto al referente técnico Joaquín Ketels, quien lidera el trabajo con material cadavérico. También participan estudiantes ayudantes que colaboran en tareas de disección, grabación y edición de contenidos, lo que promueve una experiencia formativa en múltiples dimensiones.

Actualmente, el material se encuentra en proceso de producción y se proyecta su disponibilidad en un repositorio digital gestionado por el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, vinculado al sitio web ceasalud.uoh.cl y su canal de YouTube. Este repositorio permitirá el acceso a todas las carreras del área, garantizando la validez académica de los contenidos y su integración curricular como una estrategia educativa sostenible.

“El Programa de Anatomía no solo ofrece un recurso visual de calidad, sino que busca convertirse en una herramienta pedagógica completa, con guías, controles y materiales complementarios que respondan a las altas exigencias de la asignatura”, puntualiza Sánchez.

Desde su implementación en 2024, el programa ha sido respaldado por el Consejo de Escuela y cuenta con recursos y horas asignadas para su desarrollo. Su proyección contempla, además, la realización de talleres, cursos y otras instancias de formación abiertas a la comunidad educativa y al entorno regional.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más