● Mar 18 de Marzo 2025

Primer Ateneo Clínico-Comunitario de la UOH aborda el cuidado oncológico del adulto mayor

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ateneo Clínico-Comunitario

 

  • El evento incluyó la exposición de casos clínicos por parte de internos de Medicina y la participación de especialistas.

 

Con el propósito de fortalecer el cuidado del adulto mayor con patologías oncológicas, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins realizó el Primer Ateneo 2025 Clínico-Comunitario, titulado “Oncogeriatría, desafíos para el mejor cuidado del adulto mayor“.

La actividad, organizada por el equipo de internado de Geriatría de la carrera de Medicina UOH, estuvo dirigida a asistentes de cuidados, familiares de personas mayores dependientes, personal de salud y estudiantes del área. Su enfoque principal fue analizar estrategias para mejorar la atención geriátrica desde una perspectiva interdisciplinaria y humanizada.

El encuentro inició con la presentación de casos clínicos a cargo de internos de Medicina, quienes compartieron su experiencia en la valoración geriátrica integral de pacientes en Cunaco, comuna de Nancagua. En este contexto, el Dr. Víctor Pachay, profesor encargado del internado de Geriatría, explicó que la evaluación realizada por los internos no solo considera los problemas médicos, sino también aspectos sociales, psicológicos y funcionales. “En ese marco, es un proceso diagnóstico que se sustenta en cuatro pilares fundamentales: un equipo multidisciplinar, una evaluación multidimensional, un proceso de análisis y la creación de un plan de intervención individualizado en función de las características del paciente”, señaló el Dr. Pachay.

La jornada contó además con la participación de especialistas en geriatría y oncología, como la Dra. Carolina Contreras, docente y coordinadora académica de internados de la UOH, y la Dra. Cecilia Carvacho, geriatra del Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino. Ambas profesionales compartieron avances y buenas prácticas en oncogeriatría, destacando la importancia de fortalecer redes de apoyo en el cuidado de pacientes mayores. “Creo que todos, en algún momento, conocemos o tenemos un familiar con cáncer, especialmente una persona mayor. Por eso, iniciativas como esta son fundamentales. Me parece excelente difundir el programa, ya que tiene una relevancia trascendental para todas las personas mayores y para la comunidad en general. Quedé gratamente sorprendida y feliz de haber participado. Felicito a los organizadores por esta valiosa instancia”, expresó la Dra. Carvacho.

Además, la trabajadora social Jocelyn Pino, asesora de Satisfacción Usuaria del Servicio de Salud O’Higgins, presentó una charla sobre la Ley de Atención Preferente en Salud, resaltando su impacto en la atención hospitalaria y primaria. “Fue una muy buena instancia para difundir el alcance del derecho a la atención preferente en salud y la implementación de esta normativa a nivel regional en nuestros hospitales y atención primaria. Además, considerando la diversidad de actores presentes, también sirvió para realizar algunas coordinaciones con el intersector, lo que permitirá potenciar el trabajo colaborativo entre los distintos organismos”, comentó.

El equipo organizador del internado de Geriatría de Medicina UOH anunció que esta iniciativa se replicará en distintas comunas de la región durante el año, consolidando un espacio de aprendizaje y colaboración en beneficio de la comunidad.

Ateneo Clínico-Comunitario
Ateneo Clínico-Comunitario

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 12 de Marzo 2025

Escuela de Salud UOH y Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino impulsan programa para fortalecer la convivencia en campos clínicos

Escrito por Universidad de O'Higgins
Convivencia en campos clínicos

 

  • El programa “Buen trato y sana convivencia en los campos clínicos” está destinado a mejorar el ambiente de formación de los estudiantes en el hospital.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) y el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ) dieron inicio al programa “Buen trato y sana convivencia en los campos clínicos”, con el objetivo de proporcionar herramientas a las/os profesionales médicas/os para crear un ambiente de trabajo seguro y saludable para las/os estudiantes que realizan su formación en el hospital.

Paula Sepúlveda, coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, enfatizó la importancia de esta iniciativa en la formación de futuros profesionales de la salud. “Este programa busca promover una relación de sana convivencia y buen trato con los estudiantes que llegan a los campos clínicos. Queremos fomentar la empatía y generar espacios donde los alumnos puedan sentirse respetados y respaldados en su aprendizaje”, recalcó.

Desde el año pasado, este programa ha estado trabajando en el desarrollo de estrategias para la formación de tutores, comenzando con el estamento de enfermería y ampliándose posteriormente al ámbito de la medicina. La UOH ha jugado un rol clave en este proceso, diseñando instancias formativas y brindando acompañamiento a los profesionales del HFRZ.

Elisabeth Moreno, jefa del Departamento de Formación, Extensión y RAD, resaltó el compromiso del hospital con la docencia y la formación de estudiantes de pregrado y postgrado. “Nuestro objetivo es garantizar que los alumnos que se forman con nosotros encuentren un ambiente seguro y protegido, con todas las condiciones necesarias para un aprendizaje de calidad”, indicó.

Por su parte, la Dra. María Eugenia Barreto, jefa de Servicios de Urgencia Adultos del HFRZ, destacó la importancia de que ambas instituciones aborden estos temas en conjunto. “Es fundamental para la formación de especialistas y estudiantes de pregrado que cuenten con un entorno que favorezca su desarrollo profesional y humano”.

El programa contempla la división en cinco grupos de trabajo, cada uno de los cuales recibirá cinco sesiones a cargo de la Universidad de O’Higgins. Estas sesiones serán impartidas por una psicóloga y docentes especializados en relaciones interpersonales y vínculo con los alumnos, fortaleciendo así la calidad de la enseñanza clínica y la convivencia en los campos formativos.

Con esta iniciativa, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación integral de los futuros profesionales de la salud, asegurando que los espacios de aprendizaje sean seguros, respetuosos y propicios para el desarrollo académico y personal de sus estudiantes.

Convivencia en campos clínicos

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 10 de Marzo 2025

Más de 600 nuevas/os estudiantes iniciaron su formación en la Escuela de Salud UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Salud UOH

 

  • El evento contó con la participación de autoridades académicas, docentes y representantes estudiantiles, quienes destacaron la importancia del aprendizaje colaborativo y el compromiso social.

 

Con gran entusiasmo y altas expectativas, 622 nuevas/os estudiantes iniciaron su formación en la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH). La ceremonia de bienvenida, realizada en el Campus Rancagua, marcó el comienzo del año académico para las seis carreras que conforman la escuela: Enfermería, Medicina, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Kinesiología.

El evento contó con la participación de autoridades académicas, jefes de carrera, docentes y representantes de los centros de estudiantes, quienes compartieron su experiencia y ofrecieron su apoyo a las/os nuevas/os integrantes de la comunidad universitaria. Durante la jornada, las/os asistentes pudieron visitar un stand informativo del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, así como del programa Voluntariado en Acción, iniciativas que refuerzan los valores de excelencia académica, aprendizaje colaborativo y compromiso social en la formación en salud.

La subdirectora de la Escuela de Salud, Lisette Olguín, dio la bienvenida a las/os nuevas/os estudiantes y destacó el rol fundamental que desempeñarán en el sistema de salud del país. “Comienzan un camino de formación que no solo les brindará conocimientos y herramientas, sino que también les permitirá impactar positivamente en la vida de muchas personas. En la UOH, buscamos formar profesionales con un fuerte sentido ético y social”, señaló.

Asimismo, Estefanía González, directora de la Escuela de Salud, manifestó que “recibimos con alegría a esta nueva generación de estudiantes, quienes comienzan un camino de aprendizaje y crecimiento en nuestra Escuela de Salud. Nuestra formación se basa en sellos fundamentales como el compromiso ético y social, el trato humanizado y la búsqueda constante de la excelencia. Queremos que se conviertan en profesionales íntegros, con una sólida preparación académica y un profundo sentido de responsabilidad con sus pacientes y la comunidad. Al mismo tiempo, los invitamos a disfrutar su vida universitaria, a participar activamente, a construir lazos y a aprovechar cada experiencia que les permita crecer personal y profesionalmente”.

Además de las palabras de bienvenida, las/os estudiantes participaron en actividades de integración, que les permitieron conocer a sus compañeros, docentes y el entorno universitario. Asimismo, recibieron información sobre los distintos programas de apoyo académico y bienestar estudiantil que la universidad ofrece para acompañarlos en su camino de pregrado.

Con este inicio de año, la Escuela de Salud de la UOH reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados, preparados para enfrentar los desafíos de la salud en la región y el país.

Bienvenida Escuela de Salud UOH
Bienvenida Escuela de Salud UOH
MED IMG_4832 2
ENF IMG_4980
Bienvenida Escuela de Salud UOH
Bienvenida Escuela de Salud UOH

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 10 de Marzo 2025

Obesidad, epidemia silenciosa: Nutricionista UOH apunta a un cambio cultural hacia hábitos saludables y sostenibles

Escrito por Universidad de O'Higgins
Obesidad, epidemia silenciosa

 

  • La docente Julia Pozo advierte sobre las graves consecuencias para la salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.

 

Un reciente estudio publicado en The Lancet ha revelado cifras alarmantes sobre la crisis mundial de sobrepeso y obesidad, advirtiendo que, si no se implementan políticas públicas efectivas y medidas urgentes, el futuro de la salud global podría verse gravemente afectado. Según las proyecciones, para el año 2050, más de la mitad de la población adulta mundial (3.800 millones de personas) y un tercio de los niños y adolescentes (746 millones) vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representará una amenaza sin precedentes para la salud pública global.

Este fenómeno ha sido descrito por los expertos como una “epidemia sin precedentes”. La investigadora Emanuela Gakidou, de la Universidad de Washington, calificó esta situación como “una tragedia profunda y un fracaso social monumental”, enfatizando la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia.

Chile es uno de los países de altos ingresos con las cifras más preocupantes de sobrepeso y obesidad en todas las edades. Las proyecciones indican que para 2050 el 55% de los niños y adolescentes entre 5 y 14 años tendrán sobrepeso u obesidad; que, en el grupo de 15 a 24 años, la cifra aumentará al 61% y que, en adultos mayores de 25 años, casi nueve de cada diez (87%) vivirán con exceso de peso, un incremento respecto al 75% actual, dan preocupación.

Julia Pozo, nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que el sobrepeso y la obesidad tienen un impacto negativo en la salud en diversos niveles. “A corto plazo, las personas pueden experimentar fatiga, disminución de la energía, problemas de sueño y dolores articulares. También se observa un impacto en la salud mental, con problemas como baja autoestima, ansiedad y depresión, que muchas veces quedan invisibilizados. A largo plazo, el exceso de peso aumenta de manera significativa el riesgo de enfermedades graves y crónicas como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, afecciones hepáticas y renales, además de trastornos respiratorios como la apnea del sueño. Estas enfermedades no solo afectan la calidad de vida de las personas, sino que también representan un alto costo para los sistemas de salud”.

El impacto de la pandemia

El informe también destaca que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en la alimentación y actividad física de la población mundial, favoreciendo el sedentarismo y el acceso a alimentos poco saludables. Según el estudio, en 2021, más de la mitad de los adultos con sobrepeso u obesidad estaban concentrados en sólo ocho países: China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Egipto.

“El confinamiento redujo de manera drástica la actividad física y, al mismo tiempo, aumentó los niveles de ansiedad y estrés, lo que llevó a un mayor consumo de alimentos ultraprocesados, altos en azúcares, grasas y sodio. Además, el auge de los servicios de entrega de comida rápida facilitó el acceso frecuente a estos productos. Esta combinación de factores generó cambios en los patrones de alimentación que persistieron incluso después del fin de las restricciones sanitarias”, señala Pozo.

¿Son suficientes las campañas de educación nutricional?

Respecto a las iniciativas gubernamentales y privadas para promover una alimentación saludable, la experta indica que las campañas actuales de educación nutricional son un buen punto de partida, “pero muchas veces carecen de continuidad y no tienen el alcance necesario. Para que sean efectivas, deben ser programas integrales implementados en escuelas, centros de salud y comunidades, con un enfoque práctico y accesible”, puntualiza.

Para Pozo es fundamental involucrar a familias y educadores, “además de regular la publicidad de alimentos ultraprocesados dirigida a niños. La clave es promover hábitos saludables sin caer en la estigmatización del sobrepeso. Asimismo, contar con nutricionistas en los establecimientos educacionales permitiría garantizar la continuidad de estos programas y diseñar estrategias adaptadas a la realidad de cada comunidad escolar”.

Desafío global y urgente

Los expertos alertan que las nuevas generaciones están ganando peso más rápidamente que las anteriores y a edades más tempranas. Esto incrementa el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares.

Para evitar esta tendencia, la nutricionista recomienda fomentar una alimentación saludable desde la infancia. “Esto implica promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años, introducir alimentos frescos y variados desde temprana edad, limitar el consumo de azúcares y grasas saturadas, cocinar en casa y fomentar las comidas en familia, incentivar la actividad física diaria y regular el tiempo de pantalla. Los adultos juegan un rol clave en este proceso, ya que los niños aprenden con el ejemplo”.

Para 2050, casi una cuarta parte de la población adulta con sobrepeso podría haber aumentado 15 kilos o más, lo que ejercerá una presión adicional sobre los sistemas de salud. “Revertir la tendencia actual de aumento de la obesidad es un desafío complejo, pero no imposible. Se requiere un enfoque multidisciplinario que involucre políticas públicas, educación, regulación de la industria alimentaria, el trabajo de profesionales de la salud y un cambio cultural hacia hábitos saludables y sostenibles”, concluye la profesional.

Según la última Encuesta Nacional de Salud, entre el 60% y el 80% de las personas con obesidad ya presentan al menos una co-morbilidad, lo que evidencia la urgencia de abordar este problema con estrategias efectivas a nivel global.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 17 de Febrero 2025

¿Problemas para dormir?: Claves para mejorar la calidad del sueño de forma natural

Escrito por Universidad de O'Higgins
Problemas para dormir

 

  • La hidratación adecuada, especialmente en esta época de calor, es clave para evitar molestias nocturnas, así como la reducción del consumo de cafeína al menos seis a ocho horas antes de dormir. 

 

La calidad del sueño es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar, y cada vez son más las personas que buscan soluciones naturales para mejorar su descanso. Claudia Novoa, jefa de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), ofrece una serie de recomendaciones basadas en evidencia científica. 

Según la especialista, existen diversos suplementos naturales como la melisa, pasiflora, valeriana, manzanilla y lavanda, conocidos por sus propiedades ansiolíticas, neuroprotectoras y sedantes. No obstante, el suplemento con mayor respaldo científico es la melatonina, cuyo consumo debe realizarse bajo supervisión profesional para garantizar su eficacia y seguridad. “La melatonina es una herramienta eficaz, pero su uso debe ser controlado para evitar efectos adversos”, señala Novoa. 

El triptófano, un aminoácido presente en alimentos como carnes, huevos, lácteos, frutos secos y legumbres, juega un papel clave en la producción de melatonina. Novoa destaca la importancia de consumirlo a lo largo del día dentro de una dieta equilibrada, en lugar de concentrarlo exclusivamente en la cena. “Es un error común pensar que solo debemos consumir triptófano en la cena; su ingesta debe ser continua a lo largo del día”, enfatiza. 

Las altas temperaturas pueden afectar la calidad del sueño, y la deshidratación agrava el problema con síntomas como boca seca, dolores de cabeza y calambres musculares. Para evitarlo, se recomienda una ingesta de agua adecuada, siguiendo las guías de salud que sugieren un consumo mínimo de 6-8 vasos diarios. “Mantenerse hidratado es clave para un descanso reparador, especialmente en verano”, menciona Novoa. 

La cafeína, presente en café, té, bebidas cola y chocolate, estimula el sistema nervioso central y puede dificultar el sueño. Dado que su vida media en el organismo es de 4-9 horas, se recomienda evitar su consumo al menos 6-8 horas antes de acostarse. “Muchas personas desconocen que la cafeína permanece en el cuerpo por varias horas, afectando el sueño sin darse cuenta”, advierte la especialista. 

Novoa sugiere optar por cenas ligeras y frescas en épocas de calor, combinando frutas, verduras, hidratos de carbono y proteínas como atún, huevos cocidos o legumbres, que ayudan a mantener una temperatura corporal adecuada e hidratación. “Una cena fresca y ligera puede marcar la diferencia en la calidad del sueño”, asegura. 

El alcohol, según la OMS, es una sustancia psicoactiva y tóxica que puede provocar dependencia. Su consumo, incluso moderado, afecta negativamente la calidad del sueño, por lo que se desaconseja para mantener una buena higiene del descanso. “El alcohol puede inducir el sueño inicialmente, pero su efecto rebote interrumpe el descanso durante la noche”, explica Novoa. 

Para quienes buscan opciones sin cafeína, se recomienda el consumo de infusiones de hierbas como manzanilla, lavanda o melisa, que favorecen la relajación y la hidratación. “Estas infusiones son excelentes para relajar el cuerpo y prepararlo para un descanso profundo”, concluye la experta. 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 14 de Febrero 2025

Bebidas isotónicas: beneficios, riesgos y otros mitos sobre su consumo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bebidas isotónicas

 

  • La ingesta de estos líquidos no siempre se hace de manera adecuada y solo son útiles en personas que necesitan reponer electrolitos y azúcares perdidos durante el esfuerzo físico.  

 

Aunque las bebidas isotónicas son populares y justificadas entre deportistas, erróneamente son consumidas por personas que no -necesariamente- se exponen a intensos niveles de actividad física, generando efectos en la salud dada la cantidad de azúcares y calorías que estas contienen. Por otro lado, hay quienes ofrecen este tipo de bebidas a niños y niñas sin conocer las consecuencias que estas podrían acarrearles a corto, mediano o largo plazo.  

La docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Castillo, aclara que no hay otra mejor hidratación que ingerir agua común de manera regular cuando no se es deportista, y más aún cuando se está en pleno entrenamiento. No obstante, explica que las bebidas isotónicas, si bien, son recomendadas para personas que realizan ejercicios de alto impacto, no son indispensables para todos los niveles de ejercicio, tampoco para personas con baja o ninguna actividad deportiva.  

Reponiendo lo perdido 

La nutricionista explica que las bebidas isotónicas, aunque comúnmente se asumen como esenciales para la hidratación, están diseñadas para reponer electrolitos y nutrientes perdidos en esfuerzos prolongados.  

“No se recomienda el uso de bebidas isotónicas en personas que no se están ejercitando. Estas bebidas son efectivas solo cuando se trata de entrenamientos de alta intensidad y duración, y no deben ser consideradas una opción rutinaria. Su recomendación es para personas adultas que realizan actividad física a una intensidad, al menos moderada, con una duración mínima de una hora”, puntualiza la docente.  

En general, su uso está dirigido a quienes se enfrentan a actividades físicas que inducen una sudoración excesiva, como maratones o entrenamientos de alto rendimiento, o en condiciones extremas, debido a que el cuerpo necesita reponer tanto líquidos como sales, para evitar desequilibrios que puedan afectar el rendimiento, o incluso causar condiciones como la hiponatremia (baja concentración de sodio en sangre), según explica la experta.  

Desmontando mitos 

Por otra parte, Castillo sostiene que uno de los mitos más comunes sobre las bebidas isotónicas es que no aportan calorías, cuando la realidad es que estas contienen azúcares de rápida absorción que pueden resultar contraproducentes si no se queman con el esfuerzo físico correspondiente. “Estos líquidos tienen alrededor de 4 gramos de azúcar por cada 100 ml, lo que podría tener efectos negativos en la salud. Es decir, un litro de bebida isotónica puede contener hasta 40 gramos de azúcar, lo que equivale a unas 8 cucharaditas, elevando significativamente la ingesta calórica”. 

Por lo tanto, advierte que el consumo de estas “bebidas deportivas” en personas que no realizan actividad física intensa, no proporciona ningún beneficio adicional, por el contrario, puede generar exceso de calorías, desequilibrio de nutrientes, y aumento considerable de peso. De allí, que insista, que su ingesta solo sea para justificar la reproducción de azúcares, líquidos y electrolitos perdidos como consecuencia del esfuerzo físico y la sudoración.  

Agua y señales inequívocas  

Respecto a la importancia de la hidratación la experta aclara que, durante la práctica intensa de ejercicios, el cuerpo genera calor y regula su temperatura mediante esta sudoración. Y en este caso, la sed y el cambio en el color y cantidad de orina son señales inequívocas de pérdida de líquidos, por lo que el cuerpo alerta la necesidad de acudir al consumo de reponedores. “Y nada mejor que el agua para hacerlo; pues, según el American College of Sports Medicine, el agua es suficiente para reponer líquidos sin añadir calorías, ni azúcares, por lo que se recomienda consumirla de manera constante de entre 2 a 3 litros diarios, dependiendo de factores como el clima y la actividad física”. 

Ni para niños, ni para niñas 

Otro tema no menos importante para Castillo es el consumo injustificado de bebidas isotónicas tanto en niños, como en niñas, dadas sus propiedades que no puede ser quemados con la misma intensidad que experimentan los adultos. De allí que exhorte tanto a padres, madres y representantes a no ofrecer este tipo de bebidas, ni a niños, ni a niñas, dado el potencial riesgo de padecer obesidad, caries dentales, entre otras enfermedades, recomendando el agua como principal fuente de hidratación para los menores, tal como lo establece la “Asociación Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics)”. 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 05 de Febrero 2025

Radiación ultravioleta: cómo protegerse de sus efectos durante el verano

Escrito por Universidad de O'Higgins
Radiación

 

  • Adoptar medidas de fotoprotección y evitar la exposición directa en las horas de mayor refulgencia son algunas de las recomendaciones para mitigar las amenazas por quemaduras solares, fotoenvejecimiento y cáncer de piel a largo plazo. 

 

Según la Dirección Meteorológica de Chile, durante los meses de diciembre a febrero el país experimenta un aumento del índice de radiación UV que puede superar los niveles críticos, especialmente entre las 10:00 y las 17:00 horas, elevando el riesgo de daños en la piel, labios y en los ojos, fundamentalmente. 

La médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Silva, explica que, aunque la exposición al sol es esencial para la síntesis de vitamina D, así como para la regulación del reloj biológico y el estado de ánimo, podría resultar con efectos perjudiciales para la salud, si no se toman las medidas adecuadas para evitar la incidencia directa de radiación UV, que podrían resultar en quemaduras solares, o en problemas más graves sobre la salud de las personas. 

“Los peligros de la radiación ultravioleta (UV) tienden a incrementarse durante la primavera y el verano, generando efectos acumulativos que podrían desencadenar en quemaduras solares, fotoenvejecimiento, manchas, hasta el punto de llegar a generar enfermedades graves como el cáncer de piel a largo plazo”. 

Fotoprotección 

De allí, que la especialista recomiende, en primer lugar, evitar la exposición directa o prolongada al sol entre las 10:00 y 17:00 horas, que es el intervalo donde se experimenta mayor refulgencia o radiación ultravioleta (UV). Por otro lado, y no menos importante, sugiere poner en práctica la fotoprotección, clave para minimizar los efectos negativos del sol, que consiste en el uso de protector solar de amplio espectro (UVA y UVB) con un factor de protección (FPS) de 30 o superior, que, según indicaciones, debe aplicarse generosamente cubriendo todas las áreas expuestas y repitiendo la aplicación cada 2 horas, especialmente después de nadar o sudar.  

“Es importante usar la cantidad adecuada de protector solar para asegurar su efectividad. Se recomienda aplicar la regla de la cucharadita de entre 30 y 45 ml de protector para cubrir todo el cuerpo, una para la cara y cuello, dos cucharaditas para el torso, dos para la espalda, y una cucharadita para cada brazo y pierna. El protector solar debe aplicarse, al menos, de entre 20 a 30 minutos antes de la exposición solar”, subraya la especialista.   

Además del protector solar, Silva indica que la ropa es una barrera esencial contra los daños solares, por lo que aconseja utilizar ropa de trama gruesa, de colores oscuros, y prendas de mangas largas. Del mismo modo, sugiere usar sombreros con alas anchas con un mínimo de 7 cm, y lentes de sol con filtro UV, que son igualmente imprescindibles para proteger el rostro y los ojos; así como también mantenerse hidratado constantemente. “Y en este caso, la recomendación general es un mínimo de 6 a 8 vasos de agua al día”.  

“En el caso de niños menores de 6 meses, la exposición directa al sol debe evitarse, o bien aplicarles productos diseñados específicamente para ellos, que deben ser indicados por sus pediatras y dermatólogos, a los fines de que estos protectores puedan ser seguros y suaves para sus pieles”. 

Indicaciones adicionales 

Silva advierte que ciertos medicamentos pueden aumentar la sensibilidad de la piel a los rayos ultravioleta, por lo que sugiere consultar en primer lugar con un médico antes de exponerse al sol, si se está bajo tratamiento farmacológico. Por otro lado, recuerda que algunas superficies como agua, arena y nieve reflejan la radiación UV, aumentando la exposición solar. En tal sentido, y para cerrar sus recomendaciones, indica, que, a mayor consciencia se tenga acerca de la importancia de protegerse de la radiación ultravioleta durante el verano, menores serán las consecuencias indeseadas en la piel.  

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 03 de Febrero 2025

Cómo prevenir el “oído tapado” y disfrutar del verano sin complicaciones

Escrito por Universidad de O'Higgins
Oído tapado

 

  • Evitar la entrada de agua con tapones o gorros de baño, secando correctamente los oídos tras nadar, y evitando el uso de objetos como hisopos es fundamental para evadir esta veraniega molestia. 

 

Con la llegada del verano, las piscinas se convierten en el refugio ideal para escapar del calor. Sin embargo, el “oído tapado” es una molestia común que puede surgir después de nadar. Este problema ocurre cuando el agua queda atrapada en el canal auditivo, generando incomodidad e incluso infecciones si no se trata a tiempo. 

Para el tecnólogo médico especializado en otorrinolaringología y docente de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Exequiel Soto, la acumulación de agua en el oído “no solo genera la sensación de bloqueo, sino que también puede provocar infecciones como la otitis externa u oído de nadador’”. 

¿Cuáles son los principales síntomas? Según el docente, los síntomas principales del “oído tapado” incluyen “la sensación de oído lleno, picazón o molestias en el canal auditivo, pérdida temporal de audición y, en casos graves, dolor intenso o secreción”. 

El profesional recomienda tomar medidas sencillas para prevenir y tratar el “oído tapado”. “Es importante evitar que el agua entre en los oídos utilizando tapones específicos para nadadores o gorros de baño ajustados. Después de nadar, se debe secar correctamente el oído, inclinando la cabeza hacia un lado y dando pequeños saltos para expulsar el agua, además de usar una toalla limpia para la parte externa.  

También es fundamental evitar el uso de objetos como hisopos que puedan empujar el agua más adentro o dañar el canal auditivo. Si las molestias persisten más de 48 horas o hay dolor y secreción, es crucial consultar a un especialista. Para quienes son propensos a infecciones, las gotas secantes pueden ser una opción efectiva para eliminar la humedad acumulada”, explica Soto. 

Tomar precauciones sencillas no solo evitará molestias, sino que también garantizará una buena salud auditiva. Este verano, cuida tus oídos y sumérgete en la diversión sin temor al “oído tapado”. 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 31 de Enero 2025

UOH concluye proceso de autoevaluación de la carrera de Medicina

Escrito por Universidad de O'Higgins
Autoevaluación Medicina UOH

 

  • La instancia fue liderada por un comité que agrupa a diversos estamentos de la universidad y apoyado por la Dirección de Gestión de la Calidad

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) culminó el proceso de autoevaluación de la carrera de Medicina.

La instancia fue apoyada y orientada por la Dirección de Gestión de la Calidad (DGC) y encabezada por el Comité de Autoevaluación compuesto por: Ignacio Aránguiz, jefe (s) de la carrera de Medicina UOH; Francisca Ávila, coordinadora académica del ciclo preclínico; Carolina Contreras, coordinadora académica del ciclo clínico o internados; Fabiola San Martín, encargada de CHCD de Medicina UOH; Loreto Céspedes, coordinadora de prácticas de Medicina UOH; Patricia Contreras, directora de la DGC y Valeria Carvallo y Elinor Luco, profesionales de apoyo de la DGC.

El trabajo incluyó el desarrollo de 24 sesiones, desarrolladas desde marzo de 2024 a enero de 2025, en reuniones que abordaron diversos contenidos relacionados a la docencia, resultados del proceso formativo, gestión estratégica, recursos institucionales, aseguramiento de la calidad, vinculación con el medio, investigación, creación y/o innovación.

Las instancias contaron con la asistencia de miembros de la Escuela de Salud como también sus unidades de apoyo académico (como la Unidad de Campos Clínicos, el Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares, el Centro Enseñanza Aprendizaje y la Unidad de Pacientes Simulados), además del apoyo de programas como TuPar y Brújula de la Dirección de Pregrado y la Unidad de Innovación y Gestión Curricular. El comité contó con la participación de la académica María Soledad Burrone, miembros del ICS.

Así mismo, también asistieron estudiantes de la carrera de Medicina UOH de cada uno de los ciclos formativos, quienes aportaron su punto de vista con relación a su experiencia como estudiantes.

En la actualidad, la Ley de Educación Superior 21.091, circunscribe la obligatoriedad en la acreditación de las carreras de Pedagogía, Medicina y Odontología, a la vez que establece la acreditación institucional obligatoria, a partir del 2020.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Sáb 25 de Enero 2025

Escuela de Salud UOH destaca en festival internacional iFACES con proyectos audiovisuales en salud y medioambiente

Escrito por Universidad de O'Higgins
iFACES

 

  • La UOH logró el primer y segundo lugar con los videos educativos “Rocuronio” y “Salbutamol”, ambos elaborados por estudiantes de la carrera de Enfermería.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Escuela de Salud, tuvo una destacada participación en el Festival Internacional Audiovisual de Ciencias, Educación y Salud (iFACES), la cual está organizada por la Universidad de Chile. Este evento reúne a estudiantes y profesionales para la creación de contenidos audiovisuales que abordan de manera innovadora e interdisciplinaria temáticas relacionadas con la salud y el medioambiente.

En la categoría Junior, dirigida a estudiantes de pregrado, la UOH obtuvo el primer y segundo lugar con proyectos audiovisuales creados en el marco de las asignaturas Enfermería en Adulto y Adulto Mayor I y II y Cuidados Complejos de Enfermería. Estas producciones evidencian el potencial de las herramientas audiovisuales para potenciar el aprendizaje y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

El primer lugar fue otorgado al video educativo “Rocuronio”, elaborado por las egresadas de Enfermería UOH, Carla Manzoliz, Macarena Lepe y Vania Durán. Por su parte, el segundo lugar lo obtuvo “Salbutamol”, creado por las estudiantes de quinto año de Enfermería, Valentina Monares, Javiera Rivas y Gabriel Espinoza.

Para Carla Manzoliz, el reconocimiento “ha sido una sorpresa muy grata y refuerza mi pasión por la creatividad y la innovación en el aprendizaje en salud”.

Por su parte, Tania Vásquez, docente de la carrera de Enfermería e impulsora del proyecto, indicó que “la videoteca de farmacología fue diseñada pensando en cómo a las/os estudiantes les gustaría aprender. El resultado no solo es una base de datos audiovisual útil para toda la escuela, sino también un trabajo creativo y de alta calidad realizado por ellos mismos”.

En la categoría Profesional, la UOH presentó videos educativos orientados a las carreras de Enfermería y Terapia Ocupacional, reafirmando su compromiso institucional con una formación de calidad que integra tecnologías innovadoras en la enseñanza.

Ximena Lee, directora del Festival iFACES, apuntó que la UOH sobresalió con sus obras audiovisuales, “demostrando la importancia de descentralizar contenidos en temáticas de salud, esenciales para la comunidad universitaria. Nos llena de alegría contar con su participación y apreciar el valioso aporte que hacen al aprendizaje y la formación en salud”.

Además, la UOH se posicionó como la institución con el mayor índice de postulaciones al festival, un hito alcanzado gracias al trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud.

Para Pablo Miranda, profesional del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, este reconocimiento “resalta no solo la creatividad de las/os estudiantes, sino también el impacto de los recursos audiovisuales en el aprendizaje, desarrollados en colaboración con los equipos docentes. Además, demuestra cómo la transformación digital potencia la enseñanza, integrando innovación y tecnología para enriquecer la experiencia educativa de nuestra comunidad”.

Con su sobresaliente participación, la UOH reafirma su compromiso con la innovación educativa, incorporando tecnologías digitales y metodologías innovadoras para preparar a sus estudiantes ante los desafíos del futuro.

iFACES
iFACES

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más