● Lun 04 de Agosto 2025

Egresado de la Escuela de Salud UOH obtiene prestigiosa beca para estudios de magíster en el extranjero

Escrito por Universidad de O'Higgins
Egresado de la Escuela de Salud UOH obtiene prestigiosa beca para estudios de magíster en el extranjero

 

  • El profesional de la salud se ubicó en el puesto 29 del ranking nacional, luego de atravesar un competitivo proceso de selección.

 

Se trata del egresado de la Universidad de O’Higgins (UOH) en Terapia Ocupacional, y docente colaborador de la Escuela de Salud, Rodrigo González Oyarzún, quien fue seleccionado en la convocatoria 2025 del concurso Becas Chile ANID, para cursar estudios de Máster Universitario en Políticas Sociales y Acción Comunitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Rodrigo González, quien también participa de forma activa en la Línea de Investigación en estudios sobre discapacidad del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), liderada por el académico Juan Andrés Pino, fue seleccionado dentro de las 100 personas escogidas de un total de 607 postulaciones, gracias una puntuación de 4.881 puntos que lo ubicó en el puesto 11 dentro de su grupo, y número 29 en el ranking nacional.

“Es una excelente noticia, que recibo con mucha alegría y entusiasmo. Es una convocatoria altamente competitiva, con propuestas de investigación en todas las áreas del conocimiento. Tomo esta oportunidad con responsabilidad y compromiso, para formalizar mi inicio en el campo de estudios sociales y comunitarios de las personas con discapacidad. Este logro también reafirma la necesidad de impulsar la investigación y la especialización internacional en Terapia Ocupacional desde regiones como la nuestra”, señaló el terapeuta ocupacional y futuro magister.

Proyección internacional

Por su parte, el académico Juan Andrés Pino valoró este reconocimiento no solo por lo que significa para la carrera profesional de Rodrigo González, sino también por su proyección institucional. Enfatizó que se trata de un paso estratégico para el posicionamiento de las investigaciones sobre discapacidad desde la UOH. “Este es un logro significativo para la trayectoria y el compromiso profesional de Rodrigo, pero también posiciona los intereses investigativos de la terapia ocupacional en la Región de O’Higgins a nivel internacional. Esperamos seguir apoyando y colaborando con él para impulsar una agenda conjunta en los estudios críticos de la discapacidad”, indicó.

El doctor en sociología reiteró que esta beca ANID obtenida por Rodrigo González, refuerza el compromiso de la UOH con una formación de excelencia orientada a la transformación social, consolidando su impacto en áreas como salud, inclusión y derechos humanos, proyectando el talento regional hacia escenarios globales.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 29 de Julio 2025

UOH presenta innovadora estrategia para la enseñanza de la obesidad en encuentro internacional

Escrito por Universidad de O'Higgins
Enseñanza de la obesidad

 

  • La obesidad como desafío regional fue el eje de la presentación del jefe de carrera de Medicina, Ignacio Aránguiz, que promueve una formación médica comprometida con la salud pública en América Latina.

 

El jefe de carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ignacio Aránguiz, fue parte del XXIII Congreso Panamericano de Educación Médica, realizado en Quito, Ecuador. Este evento es uno de los encuentros más relevantes del continente en materia de formación médica, y convoca a especialistas de toda América para reflexionar sobre los principales desafíos en la educación de los futuros profesionales de la salud.

Durante su participación, Aránguiz presentó la ponencia “Nuevo Modelo de Enseñanza de la Obesidad en la Formación Médica”, instancia en la que expuso la experiencia de la carrera de Medicina UOH en la incorporación de este enfoque dentro de su plan de estudios. En particular, destacó la implementación de un internado electivo centrado en el abordaje integral de la obesidad, dirigido a estudiantes de sexto y séptimo año en etapa de internado clínico.

“La obesidad es una de las principales problemáticas de salud pública en América Latina, y su abordaje desde la formación médica requiere una mirada crítica, empática y basada en evidencia. En la UOH hemos diseñado un ciclo formativo específico que permite a nuestros internos adquirir competencias clínicas y comunicacionales necesarias para enfrentar este desafío”, expresó el jefe de carrera.

La participación de la Escuela de Salud UOH en este congreso internacional reafirma el compromiso institucional con una formación médica de excelencia, pertinente a las necesidades sanitarias del entorno y en sintonía con los estándares globales de la educación en salud.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 28 de Julio 2025

La hepatitis también se previene en la UOH: educación para el autocuidado

Escrito por Universidad de O'Higgins
Hepatitis

 

  • Con énfasis en la prevención y el bienestar integral, la DAE informa sobre los distintos tipos de virus hepático, sus vías de contagio y las prácticas clave para reducir riesgos desde el entorno académico.

 

La Unidad de Salud Estudiantil de la Universidad de O’Higgins se suma a la conmemoración del Día Mundial Contra la Hepatitis, cada 28 de julio, con acciones que promueven la conciencia y el autocuidado frente a esta enfermedad viral que afecta a millones de personas en el mundo.

La fecha cobra relevancia tras la aparición de un nuevo brote de hepatitis aguda infantil de causa desconocida, lo que ha renovado la urgencia de informar sobre los distintos tipos de virus hepáticos y sus formas de transmisión.

Existen varios tipos de hepatitis. La hepatitis A, de carácter más leve, puede superarse desarrollando inmunidad, aunque también puede presentar complicaciones. En cambio, los virus B, C y D se transmiten por fluidos corporales, relaciones sexuales, contacto con sangre o de forma vertical (madre a hija/o). Las variantes B y C pueden generar enfermedades crónicas, como cirrosis hepática o cáncer de hígado, mientras que el virus D afecta solo a quienes ya son portadores del tipo B.

Desde la Unidad de Salud Estudiantil destacan que la prevención también es una responsabilidad universitaria. Algunas recomendaciones clave para la comunidad UOH son: vacunación contra la hepatitis B, especialmente para estudiantes en prácticas clínicas, higiene frecuente de manos, sobre todo al manipular alimentos, después de ir al baño o tener contacto con fluídos; conductas sexuales seguras, mediante el uso correcto y constante de preservativo, no utilizar drogas; y en caso de optar por alguna intervención corporal como tatuajes o perforaciones realizarlos en lugares establecidos que cuenten con condiciones sanitarias adecuadas.

“La prevención es fundamental. Al estar informados, podemos tomar mejores decisiones para cuidar nuestra salud y la de quienes nos rodean”, indicó Marisel Cornejo, coordinadora de la Unidad de Salud Estudiantil.

Te invitamos a conocer los canales de atención y orientación de la Unidad de Salud Estudiantil UOH y a participar en las actividades informativas que promueven el cuidado de tu salud.

Contacto:

Campus Rancagua: +56 2 2903 0004
Campus Colchagua: +56 2 2903 0089

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 25 de Julio 2025

Carrera de Terapia Ocupacional fortalece vínculo con tutores clínicos en jornada de colaboración

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El encuentro destacó por el fortalecimiento del vínculo entre la Universidad y los centros de práctica, y por relevar el rol clave de los tutores en la formación de estudiantes comprometidos con las necesidades del territorio.

 

La carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins desarrolló la tercera edición del Encuentro de Tutores Clínicos de Centros de Práctica, una instancia de diálogo y colaboración dirigida a quienes acompañan los internados profesionales de la carrera.

La jornada contó con la participación de la jefa de carrera, Daniela Flores, junto a las docentes encargadas del internado, Soledad Sánchez, Samanta Rolack y Roxanna Zolezzi. Asimismo, se sumaron Alma Salamé, psicóloga clínica de la Unidad de Salud Mental UOH, y Paula Sepúlveda, coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, quienes abordaron temáticas clave como la resolución de conflictos, el buen trato académico y la retroalimentación en espacios clínicos.

El encuentro reunió a tutores clínicos de diversas instituciones colaboradoras, entre ellas el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, Hospital de Rengo, Cesfam de Las Cabras, Cesfam Coltauco, Autismo Rancagua, Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de Rancagua, Gendarmería CCP Rengo, Escuela Ayudando a Crecer e Instituto Marista de San Fernando, entre otras.

Carolina Lobos, terapeuta ocupacional encargada de prácticas clínicas y disciplinares de la carrera, valoró la instancia destacando que “contar con la participación y disposición de nuestros tutores y tutoras es de gran relevancia, ya que su experiencia y compromiso enriquecen significativamente estos espacios de encuentro y reflexión”.

Desde el Instituto Marista de San Fernando, Catalina Peña, terapeuta ocupacional y tutora clínica, compartió su experiencia. “Me pareció un encuentro muy enriquecedor, sobre todo en estos tiempos en que deben prevalecer las buenas prácticas desde los docentes hacia los estudiantes. Cada instancia que brinde herramientas es algo que se valora mucho”, apuntó.

Este tipo de encuentros fortalece los vínculos entre la Universidad y los centros de práctica, promoviendo una colaboración activa que impacta positivamente en la calidad de la formación profesional. En definitiva, contribuye a que las y los estudiantes no solo cuenten con una sólida base teórica, sino también con las competencias prácticas y la sensibilidad necesarias para enfrentar, con compromiso y pertinencia, los desafíos propios del trabajo con personas y comunidades.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 25 de Julio 2025

¿Es realmente jurel?: Nutricionista UOH advierte importantes diferencias nutricionales en especies sustitutas halladas en conservas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Jurel

 

  • El mal etiquetado de pescados en conserva no solo engaña al consumidor, también disminuye la calidad nutricional de un alimento clave para las familias chilenas.

 

Un reciente estudio encargado por los Pescadores Industriales del Biobío ha revelado una preocupante irregularidad en el contenido de latas de conserva etiquetadas como jurel. Según los análisis realizados por el Laboratorio 5M y el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología Dictuc, se detectó que muchos de estos productos, especialmente de origen asiático, no contienen jurel chileno (Trachurus murphyi), sino que otras especies como caballa, sardina española o pescados aún no identificados. Más allá de las implicancias comerciales y regulatorias, el hallazgo levanta una alerta desde el punto de vista nutricional.

La nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Valeria Urtubia, analizó el caso a partir de las diferencias entre el jurel verdadero y las especies que lo estarían reemplazando. Si bien todas pertenecen al grupo de los llamados “pescados azules” —con alto contenido de grasas saludables—, sus aportes nutricionales no son equivalentes.

Omega-3: una diferencia clave

“Una de las principales características del jurel chileno es su contenido de ácidos grasos omega-3, en especial EPA y DHA, que favorecen la salud cardiovascular, el desarrollo neurológico y la función inmunológica”, explicó Urtubia. Sin embargo, advirtió que, si bien especies como la caballa o la sardina también son ricas en omega-3, presentan una mayor concentración de lípidos totales y no necesariamente entregan los mismos beneficios en las mismas proporciones.

“En promedio, el jurel contiene menos grasa total, pero sigue siendo una excelente fuente de omega-3 de calidad. Cuando se sustituye por otro pescado no declarado, se pierde certeza sobre el tipo y la cantidad real de estos nutrientes esenciales”, precisó.

Proteínas de calidad y micronutrientes esenciales

Respecto al contenido proteico, las tres especies aportan aproximadamente 20 gramos de proteínas por cada 100 gramos de alimento, todas de alto valor biológico, es decir, con todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Sin embargo, las diferencias aparecen con mayor claridad al observar los micronutrientes.

“El jurel chileno destaca por su aporte de fósforo, zinc, selenio, magnesio, calcio, vitamina D y B12, fundamentales para la salud ósea, el desarrollo infantil, la función neurológica y la inmunidad. La presencia y cantidad de estos nutrientes puede variar considerablemente en otras especies”, señaló la docente.

Urtubia subrayó que el consumo prolongado de pescados mal etiquetados podría tener efectos perjudiciales en la salud pública, especialmente si estos productos son parte habitual de la alimentación de familias o se distribuyen a gran escala, como en programas de alimentación escolar.

“Un etiquetado incorrecto no solo entrega información engañosa, sino que puede contribuir a deficiencias nutricionales en poblaciones vulnerables, como niños, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. Se puede generar un déficit de proteínas, vitaminas y minerales esenciales, afectando desde el desarrollo cognitivo hasta la recuperación de tejidos y la salud ósea”, advirtió.

Asimismo, alertó sobre la posible presencia de aditivos o conservantes no declarados que podrían disminuir la calidad del producto o incluso generar efectos adversos si no son controlados adecuadamente.

Impacto en la confianza alimentaria

Finalmente, la docente enfatizó que este tipo de prácticas afectan directamente la confianza de las personas en el sistema alimentario. “Cuando se pierde la certeza sobre lo que se está consumiendo, se debilita la credibilidad tanto de la industria como de la información nutricional declarada. Esto tiene un impacto profundo en los hábitos de consumo, en las decisiones de compra y en las estrategias de salud pública orientadas a fomentar una alimentación equilibrada”, indicó.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 24 de Julio 2025

UOH alcanza su convenio internacional número 100 con una alianza estratégica junto a la U. de Stanford

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este nuevo acuerdo beneficiará directamente a estudiantes de la Escuela de Salud UOH mediante la incorporación de la plataforma “Clinical Mind”, una herramienta de docencia clínica basada en inteligencia artificial.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) ha alcanzado un nuevo hito: la firma de su convenio internacional número 100, esta vez con la destacada Universidad de Stanford (USA). Este acuerdo marca el inicio de una colaboración estratégica orientada a fortalecer la formación de estudiantes de la Escuela de Salud UOH, y ha sido gestionado por el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de dicha unidad académica.

Este nuevo convenio no solo representa una cifra simbólica, sino también el reflejo de un crecimiento sostenido y de una proyección global construida en tan solo una década. A través de una red cada vez más robusta de alianzas internacionales, la UOH promueve oportunidades de movilidad, vinculación académica y desarrollo profesional para su comunidad universitaria.

La colaboración contempla la incorporación de la plataforma “Clinical Mind”, desarrollada por la Universidad de Stanford, la cual integra inteligencia artificial en procesos de docencia clínica, particularmente en áreas como la anamnesis y el razonamiento clínico. Esta herramienta permitirá a los y las estudiantes practicar habilidades diagnósticas en entornos simulados, con retroalimentación inmediata, potenciando así su preparación para enfrentar desafíos reales en el ámbito de la salud. Esta iniciativa se enmarca en una línea de trabajo que el CEA de la Escuela de Salud ha venido liderando a nivel nacional: la aplicación de tecnologías digitales innovadoras para la enseñanza en salud.

Estefanía González, directora de la Escuela de Salud, valoró el acuerdo como un paso clave en la ruta que ha trazado la unidad. “Este convenio de colaboración representa no solo un hito institucional, sino también una señal clara de hacia dónde queremos avanzar como Escuela. Promover vínculos con universidades de prestigio como Stanford fortalece la calidad de nuestra formación y nos impulsa a seguir integrando herramientas de vanguardia, que preparen a nuestros estudiantes para un entorno profesional global, dinámico y en constante transformación”, señaló.

Por su parte, Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización UOH, destacó el carácter estratégico del acuerdo. “Desde nuestra dirección apoyamos activamente la gestión de convenios que nacen desde distintas áreas de la Universidad, y en este caso fue especialmente gratificante colaborar con la Universidad de Stanford. Este convenio no solo coincide con nuestro número 100 y con los 10 años de vida institucional de la UOH, sino que responde a una necesidad concreta: facilitar el uso de una herramienta tecnológica para la formación en salud. Nos alegra que estos vínculos internacionales se traduzcan en beneficios reales para nuestra comunidad académica”, indicó.

Desde el Centro de Enseñanza y Aprendizaje, su coordinadora, Paula Sepúlveda, subrayó el impacto educativo del acuerdo. “Este convenio con Stanford refuerza el trabajo que hemos venido impulsando en innovación docente, y al mismo tiempo nos permite proyectar nuevas líneas de colaboración internacional. Nos alegra especialmente que esta alianza surja del trabajo colaborativo con docentes y del compromiso por entregar una formación conectada con el mundo, con altos estándares de calidad y sentido social”, enfatizó.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 18 de Julio 2025

Escuela de Salud UOH refuerza su compromiso territorial en jornadas de la Asociación de Universidades Regionales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Ambas instituciones valoraron el trabajo conjunto en la elaboración de protocolos, talleres y estrategias pedagógicas centradas en una formación humanizada y ética en la sesión del Consejo Superior de Decanos de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) participó activamente en las reuniones mensuales de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) realizadas en Santiago durante mayo y junio, fortaleciendo así su compromiso con una Educación Superior de carácter público, equitativo y territorial.

Estas jornadas congregan a instituciones de Educación Superior con fuerte arraigo regional para intercambiar experiencias, reflexionar sobre desafíos comunes y proyectar acciones colaborativas que contribuyan al desarrollo de sus comunidades. Las sesiones se llevaron a cabo en las sedes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad de Tarapacá, quienes facilitaron espacios para promover un diálogo abierto y enriquecedor entre las y los representantes de las universidades regionales.

“Estoy convencida de que estas instancias son clave para avanzar hacia una educación más equitativa, conectada con los territorios y centrada en el bienestar de nuestras comunidades educativas”, señaló Tamara Ramírez, coordinadora de la Unidad de Campos Clínicos y representante de la Escuela de Salud UOH. “Agradezco profundamente la oportunidad de formar parte de esta experiencia, que sin duda genera valor para todas las instituciones y sus comunidades”, agregó.

La participación de la UOH también se enmarca en el trabajo que impulsa la Comisión de Salud de AUR, espacio colaborativo que asesora al Pleno de Rectores y que aborda, con una mirada de equidad territorial, diversas áreas vinculadas a la formación de profesionales, la investigación, la vinculación con el medio y el desarrollo de políticas públicas en salud.

Además de propiciar el diálogo interinstitucional, estas reuniones proyectan nuevas acciones conjuntas en ámbitos estratégicos como la formación interprofesional, el fortalecimiento del trabajo territorial y el desarrollo académico con enfoque regional.

La presencia activa de la UOH reafirma su compromiso con una educación superior transformadora, articulada con los desafíos del país y orientada al desarrollo sostenible de las regiones.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 18 de Julio 2025

Formación médica con enfoque humanizado: Escuela de Salud UOH y HFRZ presentan modelo colaborativo en Asofamech

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Ambas instituciones valoraron el trabajo conjunto en la elaboración de protocolos, talleres y estrategias pedagógicas centradas en una formación humanizada y ética en la sesión del Consejo Superior de Decanos de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile.

 

La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), en colaboración con el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino de Rancagua (HFRZ), presentó sus principales avances en el fortalecimiento de la formación médica durante la reciente sesión del Consejo Superior de Decanos de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).

Durante la instancia, ambas instituciones expusieron diversas iniciativas orientadas a promover el buen trato, la sana convivencia y la consolidación de entornos formativos de calidad en los campos clínicos. Esta participación conjunta permitió visibilizar el trabajo articulado en el diseño e implementación de estrategias pedagógicas que impactan positivamente desde las primeras prácticas clínicas hasta el periodo de internado.

Estefanía González, directora de la Escuela de Salud UOH, subrayó el valor de esta alianza institucional. “Hemos recibido un feedback muy positivo por parte de los equipos del hospital, quienes han participado activamente en los cursos y han sido clave en la creación de nuevos protocolos. Este trabajo conjunto ha favorecido los procesos formativos y el desarrollo profesional de nuestros estudiantes. Estoy muy orgullosa del compromiso de los equipos involucrados y confiamos en seguir fortaleciendo esta línea de acción”, apuntó.

Por parte del HFRZ, su directora, Dra. Paula Stegmaier, destacó el impacto de esta colaboración en la formación médica regional. “Como hospital, estamos comprometidos con ofrecer espacios seguros, respetuosos y formativos para quienes realizan aquí sus prácticas. Esta colaboración con la UOH nos ha permitido avanzar en una visión compartida que prioriza tanto el aprendizaje de los estudiantes como el bienestar de nuestros equipos clínicos. Es muy valioso que estas experiencias puedan compartirse a nivel nacional y contribuyan al fortalecimiento del sistema formador”, apuntó.

En tanto, el equipo del Centro de Enseñanza y Aprendizaje en Salud (CEA) UOH —unidad encargada de coordinar este trabajo formativo— relevó la importancia de institucionalizar buenas prácticas docentes y de generar herramientas que favorezcan una experiencia de aprendizaje humanizada, ética y profesional. “Hemos desarrollado materiales, talleres y espacios de reflexión que abordan la relación entre estudiantes y equipos clínicos, promoviendo el respeto, la empatía y la comunicación efectiva. Nuestro propósito es formar profesionales integrales, comprometidos con su rol en el sistema de salud”, señaló la coordinadora del CEA, Paula Sepúlveda.

La participación de la UOH en la sesión de Asofamech no solo permitió compartir estas experiencias, sino también conocer buenas prácticas de otras facultades del país, establecer redes de colaboración y reafirmar su compromiso con una formación médica de excelencia, centrada en la equidad, el respeto y la calidad.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 10 de Julio 2025

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Nicolás Jarry, neuronitis vestibular

 

  • El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

 

Después de vivir uno de sus momentos más complejos en el circuito profesional, el tenista chileno Nicolás Jarry ha revelado que enfrenta una condición médica que ha impactado directamente su rendimiento: neuronitis vestibular, una afección del oído interno que altera el equilibrio y la percepción espacial.

El diagnóstico llegó en medio de una temporada marcada por altibajos. Tras no poder defender los 600 puntos obtenidos en la final del Masters 1000 de Roma en 2024, el chileno cayó abruptamente en el ranking ATP, descendiendo hasta el puesto 150. Esta pérdida de terreno en la clasificación lo obligó a disputar la fase clasificatoria de Wimbledon 2025, donde logró acceder al cuadro principal con solvencia, sin ceder sets y demostrando señales de recuperación anímica y física. Incluso, logró una resonante victoria sobre el top ten Holger Rune, tras remontar dos sets en contra.

Sin embargo, su paso por el Grand Slam británico también dejó al descubierto los desafíos que sigue enfrentando producto de la neuronitis vestibular, la cual ha comprometido su equilibrio, oído e incluso su visión. “He intentado aceptarlo y buscar ayuda para mejorar. Ahora mismo, he conseguido mejorar otras habilidades que la lesión me ha quitado. Así que he podido compensarlo y sacar el máximo partido a lo que tengo”, reconoció Jarry al sitio oficial de la ATP.

¿Qué es la neuronitis vestibular?

La neuronitis vestibular es una inflamación aguda del nervio vestibular, encargado de enviar al cerebro información sobre el equilibrio y el movimiento. Aunque no afecta la audición, provoca vértigo intenso, náuseas, inestabilidad al caminar y dificultad para coordinar movimientos, síntomas que pueden ser incapacitantes, especialmente en disciplinas de alta exigencia física como el tenis profesional.

De acuerdo con Exequiel Soto, tecnólogo médico con especialidad en Otorrinolaringología y docente adjunto de la Universidad de O’Higgins, “el sistema vestibular es esencial para la coordinación visual, el equilibrio dinámico y la capacidad de reacción en fracciones de segundo. En un deportista de alto rendimiento, su alteración puede comprometer directamente su desempeño competitivo”.

Tratamiento y rehabilitación

El tratamiento inicial se centra en controlar los síntomas más severos mediante medicamentos antivertiginosos, reposo e hidratación. No obstante, la recuperación completa depende de una rehabilitación vestibular específica, compuesta por ejercicios diseñados para restablecer el equilibrio y la orientación espacial.

“El cerebro tiene la capacidad de adaptarse a este tipo de disfunciones gracias a la neuroplasticidad. Sin embargo, ese proceso requiere un trabajo personalizado y guiado, sobre todo en quienes dependen de una coordinación motora fina y estabilidad postural constante”, agrega Soto.

El tiempo de recuperación varía según la gravedad del cuadro y la respuesta del paciente. En el caso de atletas profesionales, el retorno a la competencia debe ser gradual y cuidadosamente monitoreado, para evitar recaídas o descompensaciones que pongan en riesgo su integridad física.

A pesar del diagnóstico, Nicolás Jarry ha dado señales de resiliencia y adaptación. Su desempeño en Wimbledon es prueba de ello. Aún con limitaciones, el chileno continúa en la búsqueda de su mejor versión, demostrando que el compromiso y la disciplina pueden marcar la diferencia, incluso cuando el cuerpo impone nuevas barreras.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 02 de Julio 2025

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Proyecto FOCOS

 

  • La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

 

El cierre del proyecto FOCOS (URO2295), liderado por el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), marca un hito regional en la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Con una duración de tres años y una metodología participativa, la iniciativa desarrollada en establecimientos educacionales en las comunas de Rengo (La Isla), Placilla (La Tuna), Navidad (El Manzano) y San Vicente de Tagua Tagua (Zúñiga), logró instalar capacidades locales y extender vínculos entre la academia, las comunidades escolares y el sistema de salud regional, facilitando el diseño de estrategias específicas con efectos reales en el territorio.

Según el director del proyecto y académico del ICS-UOH, Sebastián Jannas, la primera fase del estudio permitió obtener una radiografía precisa del estado de salud de las comunas intervenidas, arrojando altos niveles de sobrepeso infantil, una disminuida actividad física, junto a la presencia de factores asociados a la alimentación y a trastornos del sueño. “El diagnóstico inicial confirmó estas tendencias nacionales, pero también nos permitió dimensionar otras variables menos visibilizadas como la calidad del sueño, salud mental o inseguridad alimentaria”.

Formación continua

El científico señaló que uno de los legados más significativos del proyecto fue el desarrollo de tres programas de educación continua, diseñados a partir de las necesidades identificadas en terreno, dirigidos a profesionales como a líderes comunitarios. Destacan el curso de huertos escolares, el curso para monitores territoriales en actividad física y nutrición, y el Diplomado en Ciencias del Ejercicio.

“Diseñamos instancias formativas con pertinencia territorial. Los contenidos se construyeron desde la experiencia en los territorios, y han sido claves para asegurar la sostenibilidad. Buscamos fortalecer habilidades locales y replicar buenas prácticas en el mediano plazo”, afirmó el académico.

Impacto académico y territorial

Jannas también mencionó que se lograron incorporar estudiantes de diversas carreras como ayudantes de investigación, fomentándoles la integración temprana con el trabajo comunitario y la investigación aplicada.

“Conformamos un equipo robusto, orientado a la prevención de enfermedades crónicas desde un enfoque comunitario. Logramos articular investigación, docencia y vinculación con el medio, fortaleciendo capacidades locales y validando nuestras metodologías frente a la comunidad científica”, destacó el académico.

Subrayó que el FOCOS también tuvo impactos significativos en el ámbito académico, como la publicación científica en la revista “Frontiers in Public Health”, así como la participación en congresos, seminarios y ferias de salud, promoviendo el proyecto como un modelo regional para la prevención de enfermedades crónicas.

Cierre participativo

El director adelantó que, para finales del mes de julio están previstas actividades de clausura, como la ceremonia central de certificación que se realizará el 19 de dicho mes en la Escuela Zúñiga, con la presencia de participantes y autoridades. Además de otros encuentros comunitarios en los tres establecimientos intervenidos: La Tuna (Placilla -10 de julio), La Isla (Rengo -11 julio) y El Manzano (Navidad- por confirmar). Finalmente, Jannas asegura que está pensado un encuentro regional de cierre donde se reunirán actores clave del proyecto.

“Queremos cerrar este proceso de manera participativa, reconociendo a los actores locales que han sido fundamentales. Las actividades de clausura serán comunitarias, familiares y celebratorias, porque el cambio hacia estilos de vida saludables también debe ser colectivo y con sentido de pertenencia. Del mismo modo queremos señalar que la UOH tomará la experiencia acumulada para proyectar nuevas líneas de trabajo, de cara a consolidar un modelo que inspire políticas públicas a nivel regional y nacional”, concluyó el Doctor en Metabolismo del Ejercicio y profesor de educación física.

Proyecto FOCOS
Proyecto FOCOS
Proyecto FOCOS
Proyecto FOCOS

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más