● Mié 22 de Marzo 2023

Día de la Astronomía en Coya

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día de la Astronomía UOH

 

  • Esta localidad ubicada en la precordillera de Machalí, privilegiada por sus cielos con baja contaminación lumínica, recibió la visita de PAR Explora O´Higgins con una charla de astronomía y la muestra de realidad virtual “Un Viaje desde Chile al Universo”.

 

Agradecidos quedaron las y los integrantes de la comunidad educativa del Colegio Bellavista de Coya, ubicado en la precordillera de la comuna de Machalí, luego de la actividad de difusión científica realizada por PAR Explora O´Higgins en el marco del Día de la Astronomía 2023.

La visita se realizó el día martes 21 de marzo, y en ella se presentó la charla “Un Viaje por el Universo”, dictada por la asesora científica de PAR Explora O´Higgins, astrónoma Romina Ahumada, quien relató algunos aspectos de nuestra galaxia a las y los estudiantes de tercero, quinto, sexto, séptimo y octavo básico, más el primero medio.

Posteriormente, las y los alumnos pudieron conocer más de los seis descubrimientos astronómicos más importantes realizados desde Chile: supernovas, agujeros negros, exoplanetas, formación de planetas, el azúcar como molécula primordial para la vida y Tritón (una de las lunas de Neptuno), todo a través de la realidad virtual, como parte de la muestra astronómica interactiva “Un Viaje desde Chile al Universo”.

“Parte importante de la difusión de ciencias que realizamos en PAR Explora O´Higgins, es poder llevar los conocimientos a los sectores más alejados, como en este caso Coya. Nos vamos contentas porque las y los estudiantes se mostraron muy interesados con la charla y la realidad virtual. Esperamos que tomen las herramientas que les entregamos para que aprovechen sus cielos privilegiados para ver el Universo”, indicó la asesora científica, la astrónoma Romina Ahumada.

Cielos privilegiados

Coya es un pueblo ubicado a cerca 900 metros sobre el nivel del mar, en medio de la precordillera de la comuna de Machalí. Debido a su localización, con muy baja contaminación lumínica, es un lugar privilegiado para la observación de las estrellas.

“Todas las actividades educativas que incentiven los aprendizajes educativos de los niños, son bienvenidas, sobre todo en esta área de la astronomía, que la vemos tan distante, pero está siempre ahí. Las puertas del colegio están abiertas para desarrollar estas oportunidades de aprendizajes. No vivo en Coya, pero cuando salgo tarde me llama la atención lo despejado del cielo nocturno”, comentó el director del Colegio Bellavista, Rodrigo Arredondo.

Por su parte, la educadora de prekínder, Giovanna Guajardo, agregó que “estuvimos en PIPE, conocimos a las monitoras y profesoras que me parecieron súper buenas. Entramos a la Comunidad de Ciencias junto educadoras de Machalí, Requínoa, Rancagua, ahí conocimos esta charla y hablamos para traerla a Coya, un lugar muy alejado. Agradecemos la oportunidad porque le abrió el mundo a los niños y niñas, y ojalá pudiéramos hacer más cosas de astronomía, para aprovechar nuestros cielos y entorno”.

Uno de los alumnos presentes fue Karim Vera, estudiante de octavo básico, quien comentó que “me pareció una muy buena charla porque había cosas que no sabía mucho, y otras sí las había visto. Veo muchos programas de televisión sobre astronomía y he leído harto, sobre todo de agujeros negros. Me gusta mucho la astronomía, conocer sus teorías, saber todo, la muerte de las estrellas, como Beteljeuce, que se está achicando y apagando”.

“Me pareció muy bonita la exposición de la astrónoma, pero me dio un poquito de miedo porque pensé que el sol se va a apagar luego, lo bueno es que nos explicó que queda mucho para ello. Me gustó la charla y me gustaría hacer más cosas de ciencia, cosas divertidas con mis compañeros”, finalizó la pequeña María José Romero de tercero básico.

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más
● Jue 16 de Marzo 2023

Revista de alimentación saludable disponible para su descarga gratuita

Escrito por Universidad de O'Higgins
Seguridad Alimentaria

 

  • ¿Quieres cocinar una hamburguesa de quinoa? O conocer algunos ejercicios físicos para las personas mayores? A partir de esta semana se encuentra disponible la revista Ciencia Abierta: “Seguridad Alimentaria” del PAR Explora de la Universidad de O’Higgins.

 

“Alimentémonos Conciencia” es una actividad de Ciencia Abierta realizada por PAR Explora O’Higgins con el apoyo de diversas instituciones como la Ilustre Municipalidad de Placilla, UCAM Placilla, Cesfam Placilla y el Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, en el marco del proyecto URO 2295 con foco en actividad física y alimentación saludable.

Durante su ejecución se realizaron talleres de actividad física, compostaje y alimentación saludable en diversos establecimientos educacionales de la comuna y en la UCAM Placilla; además, durante la “Fiesta de la Huma” (10, 11 y 12 de febrero) se entregó una revista impresa gratuita para apoyar la alimentación saludable y la actividad física entre la comunidad: “Seguridad Alimentaria”. Hoy, este informativo en formato digital lo dejamos abierto a toda la comunidad, para que puedan conocer más sobre estos dos importantes aspectos para un mejor vivir: la alimentación y la actividad física.

“Este proyecto de Ciencia Abierta y el PAR Explora O’Higgins busca que la investigación científica se acerque a los territorios y con ello se generen acciones con iniciativa de las mismas comunidades. Esto es lo que ocurrió en Placilla, dónde realizamos la actividad Alimentémonos Conciencia, producto de un acercamiento con el Cesfam de la comuna, desde allí se levantaron necesidades y temáticas de interés. Hoy las y los invitamos a conocer el resultado de todo este trabajo, con esta revista realizada por nuestros investigadores e investigadoras. Está todas y todos invitados a conocerla”, señaló el director de PAR Explora O’Higgins de la UOH, Rodrigo Verschae.

En la revista se tratan temas como: la malnutrición, la importancia de la actividad física constante, la inocuidad alimentaria (cuidados para que la comida no cause daño a las personas), técnicas de compostaje casero, trastornos de conducta alimentaria, el Proyecto URO 2295 (“Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable”), actividad física en personas mayores, aplicación de ejercicios y una rica receta de croquetas de quínoa con vegetales.

Para poder leer en línea o descargar la revista “Seguridad Alimentaria”, solo deben ingresar al siguiente link: https://cienciaohiggins.cl/que-hacemos/revista-digital/

 

PAR Explora UOH
PAR Explora UOH

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más
● Jue 16 de Marzo 2023

Invitamos a todas y todos a participar de “Muévete sin Plásticos”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa de PAR Explora O´Higgins busca, a través de la ciencia ciudadana y la Inteligencia Artificial, ayudar a la reutilización, reducción y reciclaje de plásticos; además de aportar a la georreferenciación de lugares con problemas de este material.

 

Aportar para solucionar una problemática tan importante que vive la Región de O’Higgins, Chile y el mundo, como es el uso desmedido de plásticos y la contaminación que este material produce, es el objetivo de “Muévete sin Plásticos”, iniciativa de PAR Explora O’Higgins de la UOH que está trabajando en una aplicación tecnológica que mezcla la ciencia ciudadana y la Inteligencia Artificial.

La APP, que está disponible para teléfonos móviles descargándola desde Play Store y Apple Store, actualmente está viviendo su segunda etapa que es la recopilación de datos realizada por los voluntarios; tras la primera parte que fueron los talleres educativos sobre conocimiento de los distintos tipos de plásticos, reciclaje e Inteligencia Artificial; la tercera, será la aplicación de la APP que permitirá a los usuarios conocer, a través de la IA, qué tipo de plásticos está observando y la georreferenciación de lugares con problema de desechos de este material.

“La aplicación para teléfonos móviles que estamos desarrollando con PAR Explora O’Higgins y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, permitirá aportar a solucionar un problema tan grave como es la contaminación asociada a los plásticos. Invitamos a todas y todos a participar, escaneando los envases y materiales plásticos que encuentren, para así crear la base de datos que le permitirá a la Inteligencia Artificial reconocer qué tipo de plástico está preguntando el usuario”, indicó

Esta aplicación informática de ciencia ciudadana (única a nivel nacional) tiene como objetivo potenciar la recolección y difusión de datos con fines científicos, contribuyendo a resolver una problemática sociocientífica regional, a través de un sistema de Inteligencia Artificial que logre identificar tipos de plástico, agrupándolos en categorías e identificando, posteriormente, el espacio físico donde se encuentren para así poder reducirlo, reutilizarlo y reciclarlo; todo esto apoyando la Ley (21.368) que prohíbe los plásticos de un solo uso a nivel nacional.

¿Cómo ser parte de esta APP?

Para ser parte de este segundo paso del proyecto de ciencia ciudadana, solo debes ayudar a categorizar y subir a la APP los distintos tipos de este compuesto que encuentres a tu alrededor (en tu casa u otro lugar), todo con el fin de que los futuros usuarios puedan identificar qué tipo de plástico son, ayudar en la reutilización, reducción o reciclaje, y que se puedan identificar lugares con problemas de este nocivo material.

Para utilizar la APP debes seguir estos simples pasos:

1: Descarga de forma gratuita la APP “Muévete sin Plásticos” desde tu Play Store o Apple Store.

2: Identifica el tipo de plástico que quieres subir a la APP. La misma plataforma te da la información para conocer sobre los tipos de plásticos, en la pestaña “Infórmate”.

3: Ingresa a la pestaña “Contribuye”.

4: Elige tu comuna.

5: Selecciona el tipo de plástico (que ya revisaste en la pestaña “Infórmate”)

6: Elige desde la galería de tu teléfono o fotografía con la cámara de tu móvil el material que quieres compartir, siempre con el objeto plástico en la parte central y enfocado.

7: Envía y listo. Ya estás colaborando con esta APP.

Muevetesinplasticos.cl

De acuerdo al asesor tecnológico y desarrollador  del PAR Explora O’Higgins, Ignacio Bugueño, “hemos empoderado a la ciudadanía para que se convierta en agentes activos en este gran desafío que se nos presenta, dotándolas de una nueva aplicación móvil que permita categorizar los distintos tipos de plásticos para posteriormente realizar un levantamiento visual a nivel comunal y regional sobre el estado del ecosistema de la región, con lo cual se geolocalizarán e identificarán los puntos críticos a nivel de plásticos”.

Para más información visiten la página web www.muevetesinplasticos.cl, donde podrán encontrar videos educativos y más información de esta iniciativa; también pueden revisar las redes sociales de PAR Explora O’Higgins. Todas y todos invitados a participar.

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más
● Vie 03 de Febrero 2023

Ya está disponible la aplicación móvil “Muévete sin Plásticos”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Muévete sin plásticos UOH

 

Tras el intenso trabajo de talleres realizado el 2022, en febrero comienza el proceso de recolección de datos de la APP, para continuar con el tercer paso que es la operatividad de la aplicación y la georreferenciación de sitios con problemas de plásticos.

 

Tras un año 2022 de arduo trabajo con talleres de educación en reutilización, reducción y reciclaje de plásticos; conocimiento de los distintos tipos de plásticos (PET); de formación de monitores y aplicaciones tecnológicas; y de creación de la plataforma; todo con especialistas en los temas; durante el mes de febrero del 2023 (marzo para IPhone) comienza la recolección de datos de la APP “Muévete sin Plásticos”, iniciativa de Ciencia Pública a través de las Actividades Regionales que realiza PAR Explora O’Higgins. Este proceso será seguido del lanzamiento oficial el mes de marzo con la activación de la APP para poder reconocer los distintos tipos de plásticos y para la georreferenciación de lugares con problemas de este material.

Esta aplicación informática de ciencia ciudadana (única a nivel nacional) tiene como objetivo potenciar la recolección y difusión de datos con fines científicos, contribuyendo a resolver una problemática sociocientífica regional, a través de un sistema de Inteligencia Artificial que logre identificar tipos de plástico, agrupándolos en categorías e identificando, posteriormente, el espacio físico donde se encuentren para así poder reducirlo, reutilizarlo y reciclarlo; todo esto apoyando la Ley (21.368) que prohíbe los plásticos de un solo uso a nivel nacional.

“Ha sido un intenso trabajo de todo un año, conjunto con muchas y muchos colaboradores de la región, entre ellos especialistas en la materia, con quienes hemos armado esta aplicación informática que pretende contribuir a esta problemática tan importante como es el uso irracional de los plásticos en nuestra zona y así promover acciones posteriores. Invitamos a todas y todos a participar de Muévete sin Plásticos y aportar a lograr una mejor región para vivir”, señaló el director de PAR Explora O’Higgins y director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Rodrigo Verschae.

¿Cómo ser parte de esta APP?

Para ser parte de este segundo paso del proyecto de ciencia ciudadana que pretende aportar a solucionar la problemática del uso desmedido de plásticos, solo debes ayudar a categorizar y subir a la APP los distintos tipos de este compuesto que encuentres a tu alrededor (en tu casa u otro lugar), todo con el fin de que los futuros usuarios puedan identificar qué tipo de plástico son, ayudar en la reutilización, reducción o reciclaje, y que se puedan identificar lugares con problemas de este nocivo material.

Para utilizar la APP debes seguir estos simples pasos:

1: Descarga de forma gratuita la APP “Muévete sin Plásticos” desde tu Play Store (Apple Store desde marzo).

2: Identifica el tipo de plástico que quieres subir a la APP. La misma plataforma te da la información para conocer sobre los tipos de plásticos, en la pestaña “Infórmate”.

3: Ingresa a la pestaña “Contribuye”.

4: Elige tu comuna.

5: Selecciona el tipo de plástico (que ya revisaste en la pestaña “Infórmate”)

6: Elige desde la galería de tu teléfono o fotografía con la cámara de tu móvil el material que quieres compartir, siempre con el objeto plástico en la parte central y enfocado.

7: Envía y listo. Ya estás colaborando con esta APP.

Todas y todos invitados

De acuerdo al asesor tecnológico y desarrollador del PAR Explora O’Higgins, Ignacio Bugueño, “hemos empoderado a la ciudadanía para que se convierta en un agente activo en este gran desafío que se nos presenta, dotándolas de una nueva aplicación móvil que permita categorizar los distintos tipos de plásticos para posteriormente realizar un levantamiento visual a nivel comunal y regional sobre el estado del ecosistema de la región, con lo cual se geolocalizarán e identificarán los puntos críticos a nivel de plásticos y se desarrollarán nuevas aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial, tales como reconocimiento inteligente de plásticos en smartphones, entre otros”.

Durante el mes de marzo se realizará el lanzamiento del sitio web www.muevetesinplasticos.cl, iniciativa pionera a nivel nacional, momento en el que se presentarán los resultados de las dos primeras etapas y se dará a conocer el material audiovisual y escrito  dispuesto para que toda la comunidad se eduque respecto a la reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

Etapas del proyecto

Muévete sin Plásticos es una iniciativa de PAR Explora O’Higgins que se divide en tres fases:

Fase 1: Capacitación de la ciudadanía. A lo largo del 2022, realizamos actividades de reciclaje para concientizar su uso y aprender a diferenciar entre las distintas categorías de plásticos

Fase 2: Nuestro conocimiento en práctica: Identificando plásticos. Esta etapa, que se realizará durante todo el mes de febrero, y parte de marzo del 2023, consiste en capturar registros visuales de distintos tipos de plásticos y subirlos a la plataforma de PAR Explora O’Higgins mediante la APP móvil Muévete sin Plásticos. Sólo requieres: capturar una fotografía de interés, categorizarla, geolocalizarla y listo.

Fase 3: Lanzamiento oficial. En esta última etapa que se realizará el mes de marzo del 2023, mostraremos la labor y las contribuciones realizada por la ciudadanía, iniciando oficialmente el proyecto Muévete sin Plásticos.

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más
● Lun 30 de Enero 2023

Ciencia Abierta: Conozcamos más sobre la Inteligencia Artificial

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En el programa radial transmitido por radio ADN, realizado por PAR Explora con el apoyo del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, ambos de la UOH, se analizaron ocho temáticas asociadas a la Inteligencia Artificial, sus aportes y consecuencias en el mundo actual. Los capítulos ya están disponibles en versión podcast en Spotify (Ciencia Abierta: IA).

 

Conocer más sobre los alcances que tiene hoy la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras vidas, es el objetivo del programa radial realizado por PAR Explora O´Higgins, “Ciencia Abierta: Inteligencia Artificial”, conducido por la periodista científica y presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (Achipec), Andrea Obaid.

El programa, que ya está disponible en versión podcast, contó con el importante apoyo del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O´Higgins y tuvo como invitados a diversos exponentes nacionales e internacionales de la disciplina, los que explicaron diversos subtemas de acuerdo a sus especialidades.

“Estamos muy contentos con el resultado del programa. Tuvimos invitados que realizan investigación de vanguardia dentro del mundo de la Inteligencia Artificial, todo con el fin que la gente que nos escuche pueda conocer un poco más sobre esta temática que está cambiando el mundo, pero que para muchos aún está muy lejana, a pesar que la utilizamos o convivimos con ella a diario”, indicó el director de PAR Explora y del ICI, Rodrigo Verschae.

Capítulos

El programa “Ciencia Abierta: Inteligencia Artificial” contó con un total de ocho capítulos, cada uno con un o una invitada distinta, y siempre con la conducción de la periodista Andrea Obaid. A continuación, les presentamos los temas y especialistas de cada episodio.

Toma de decisiones de las máquinas y los organismos biológicos”: en este capítulo buscamos explicar a la audiencia ¿qué es la IA?, ¿cómo funciona?, ¿qué tipos de Inteligencia Artificial existen?, comentar algunos ejemplos de usos de IA, ventajas y desventajas, y cómo llegar a desarrollarla. Con el doctor en Aprendizaje Automático, miembro de Kosen Lab y ex Deepmind, Dr. Pedro Ortega.

“Neurociencia e Inteligencia Artificial”: este capítulo tiene como objetivo explicar a la comunidad cuál es la relación entre la neurociencia y la IA, ¿cómo se relacionan? ¿de qué modo el estudio del cerebro ha ayudado al desarrollo de la IA y cómo ha aportado a entender el cerebro humano? Con el doctor en Estadística e investigador de la UOH, Dr. Ulises Pereira.

“Aportes de la Inteligencia Artificial en la Salud”: este capítulo trata sobre ¿cómo puede aportar la IA a las áreas de la Salud y la Medicina?, además de las contribuciones que pueden hacer en áreas asociadas, como la farmacéutica y modos de atención. Con la doctora en Matemáticas y Salud Pública, académica de la PUC, Dra. Joselyn Dunstan.

“Robótica & AI: ¿Qué debemos saber?”: en este capítulo hablamos sobre la Robótica y la Inteligencia Artificial, la importancia de la robótica en el diseño y construcción de la IA, ¿qué son y para qué sirven los robots? ¿Son realmente un peligro para la humanidad?  Con el doctor en Ingeniería Eléctrica y director de PAR Explora e ICI de la UOH, Dr. Rodrigo Verschae.

“Impacto de la Inteligencia Artificial”: en este capítulo tratamos ¿cómo impacta la IA en diversas áreas?, ¿cómo impacta en la economía, lo social, lo tecnológico, la innovación y en lo ecológico?, además del impacto de la IA en la creación y sustitución de empleos; también se trata el impacto de la IA en las leyes administrativas y laborales. Con la doctora en IA y directora del Inria Chile, Dra. Nayat Sánchez-Pi.

“Filosofía, Ética y Justicia en Inteligencia Artificial”: en este capítulo indagamos la Ética para establecer lo correcto y lo incorrecto en IA, ¿cómo evoluciona el Derecho para la correcta aplicación de la Inteligencia Artificial? y la Filosofía de la IA. Con el doctor en Derecho y miembro del Center of IA and Digital Policy (Estados Unidos), Dr. Marcos López.

“Avances de empresas, sector público y la Academia”: en este capítulo tratamos los avances que ha tenido la IA en las empresas, en el sector público y en la Academia, además, trata cómo está su aporte en áreas como el ecosistema y la innovación, en nuestro país; también profundizaremos en la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile. Con la doctora en Ciencias de Señales y directora de Vinculación con el Medio de la UTFSM, Dra. María José Escobar.

“Creatividad de la Inteligencia Artificial”: en este capítulo buscamos responder ¿cómo funciona la creatividad en la IA?, ¿pueden ser las máquinas creativas? ¿puede la IA modificar la creatividad humana?, son algunas de las respuestas que buscamos clarificar. Con el doctor en Ciencias de la Información e investigador del Cenia y el Instituto Milenio, Dr. Denis Parra.

Todos los capítulos, en formato podcast, pueden escucharlos en Spotify (Ciencia Abierta: Inteligencia Artificial).

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más
● Mié 25 de Enero 2023

“Alimentémonos Conciencia” culminó sus actividades con taller de cocina territorial en Placilla

Escrito por Universidad de O'Higgins
PAR Explora

 

La actividad de Ciencia Abierta realizada por PAR Explora O´Higgins con el apoyo del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, busca mejorar la calidad de vida de la comunidad, a través de educación en actividad física y alimentación saludable.

 

Con un taller de cocina territorial realizado por el chef regional Fabián Gallardo, culminó la actividad “Alimentémonos Conciencia” de Placilla, iniciativa de Ciencia Abierta de PAR Explora O’Higgins en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins.

Durante el último encuentro realizado en la sede de la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM) de Placilla, se presentó el chef Fabián Gallardo para enseñar a las y los presentes un tipo de cocina territorial, incorporando productos zonales y de estación: ensalada de mote con cebolla, pimientos y cilantro; quinoa con luche y otras especias; un cremoso de chuchoca; y para beber ulpo (harina tostada endulzada con miel); fue el menú.

La actividad de cierre también contó con la presencia de los académicos del ICS, de la UOH, Denis Valladares y Sebastián Jannas, quienes expusieron a los placillanos y placillanas sobre alimentación saludable y actividad física.

“Ciencia Abierta del proyecto PAR Explora O’Higgins busca que la investigación científica se acerque a los territorios y con ello se generen acciones con iniciativa de las mismas comunidades. Esto es lo que ocurrió en Placilla, dónde realizamos la actividad Alimentémonos Conciencia, producto de un acercamiento con el Cesfam de la comuna, desde allí se levantaron necesidades y temáticas de interés. El resultado fue una exitosa alianza entre distintos actores locales y regionales, tras lo que esperamos se pueda dar continuidad de trabajo asociado a la temática de alimentación saludable y actividad física durante el 2023”, señaló el director de PAR Explora O’Higgins de la UOH, Rodrigo Verschae.

“Me parece muy bien este trabajo colaborativo entre la UOH y Placilla, y que podamos involucrar a la comunidad, porque muchas veces se desarrollan actividades que vienen ya planteadas, por lo que se desconocen las necesidades de la población y la comunidad. Ha sido muy lúdico, con actividades que se pueden hacer con cosas del hogar. Las presentaciones plantean que se puede trabajar con toda la comunidad, en el territorio, y como municipalidad estamos dispuestos a trabajar con la Universidad”, señaló la trabajadora social, Francisca Cabello, gestora comunitaria del programa SNAC (Subsistema Nacional de Apoyo y Cuidados) de Placilla.

Para la presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Placilla, Mónica Silva, “Alimentémonos Conciencia” ha sido una gran oportunidad para los adultos mayores de la comuna. “La comida estuvo exquisita, con sabores nuevos, distintos, y recoge algunas tradiciones del campo. En general, el trabajo de la Universidad con nosotros es una forma de acercar la academia a la comunidad y eso es muy importante. Creo que debemos aprovechar este vínculo y agradecemos mucho poder trabajar con este proyecto”, aseguró la dirigente placillana.

Uno de los asistentes, David Vergara, del sector San Luis de Manantiales, Placilla, indicó que “me parece muy buena actividad. Hay muchas enfermedades no contagiosas que afectan a las personas de una edad en adelante. Me parece que es muy importante trabajar con los niños para que puedan tomar un camino distinto al de nosotros, sobre todo en el tema de la obesidad, que trae tantos problemas asociados, como la diabetes, la hipertensión. Si hacemos un tema preventivo no vamos a necesitar gastar tanta plata en salud. Necesitamos invertir más en deportes”.

“Alimentémonos Conciencia” es una actividad realizada por PAR Explora O´Higgins con el apoyo de diversas instituciones como la Ilustre Municipalidad de Placilla, UCAM Placilla, Cesfam Placilla y el Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, en el marco del proyecto URO 2295 con foco en actividad física y alimentación saludable. Durante su ejecución se realizaron talleres de actividad física, compostaje y alimentación saludable en diversos establecimientos educacionales de la comuna y en la UCAM Placilla; además, durante la “Fiesta de la Huma” (10, 11 y 12 de febrero) se entregará una revista gratuita para apoyar la alimentación saludable y la actividad física entre la comunidad.

PAR Explora
PAR Explora

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más
● Mié 18 de Enero 2023

Campamento Explora VA!: Docentes conocieron más sobre investigación e innovación

Escrito por Universidad de O'Higgins
PAR Explora VA

 

La cuarta versión de esta iniciativa PAR Explora reunió a 56 docentes de la Región de O’Higgins en cinco días: tres presenciales en Pichilemu y dos de manera virtual.

 

Fueron cinco días de aprendizajes, encuentros y camaradería. La cuarta versión del Campamento Explora VA! reunió a 56 profesoras y profesores, educadoras de párvulos, técnicos en Educación Parvularia y educadores diferenciales, para discutir y socializar experiencias y estrategias entre pares, y analizar y desarrollar metodologías alternativas.

Todo comenzó el día lunes 9 de enero. Muy temprano salieron los buses rumbo a Pichilemu para comenzar las actividades. La primera tarde estuvo dedicada a las preguntas, con Paula Griñó (UOH) y Camila Caro (RedLama), quienes explicaron las estrategias para elaboración de preguntas y cómo reconocer los contextos para generarlas, respectivamente.

El día martes se presentó Ana San Martín y Cristian Donoso (ambos de la UOH). La charla de Ana trató las preguntas desde las ciencias, las metodologías de trabajo y cómo relacionar con el territorio. El trabajo de Cristian fue enfocado en cómo conectar las emociones, lo que fue muy valorado por las y los docentes.

El día miércoles, último día presencial en Pichilemu, las y los docentes realizaron un recorrido por el humedal Petrel para conocer y aprender a cuidar nuestros entornos naturales, además de trabajar con experiencias de investigación escolar, como la del docente Cristian Espinoza, de Ingrid Vásquez y la del representante del Cedesus Pichilemu, Caduzzi Salas.

Los días jueves y viernes el Campamento Explora VA! se realizó vía remota: en el primer día la colaboradora científica de PAR Explora, Nicole Nilo, trabajó la naturaleza de la ciencia; mientras que el viernes, la investigadora de la UOH, Alejandra Serey, explicó la importancia de la divulgación científica y cómo abordar la temática de género.

“Tuvimos 75 postulaciones, por lo cual tuvimos que hacer una selección según los parámetros que tenemos en las bases, para finalmente seleccionar a 56 docentes. Los tres primeros días las actividades de la ruta formativa que trabajamos, estuvieron orientadas al desarrollo de competencias en las y los docentes, que apuntan a la investigación e innovación escolar, utilizando laboratorios naturales, para estimular la curiosidad, elaborar preguntas y desarrollar investigaciones e innovaciones”, indicó el director de PAR Explora, Rodrigo Verschae.

“Fue una experiencia muy enriquecedora”

Para la encargada de Valoración de PAR Explora, María Antonieta Rojas, “el cuarto Campamento Explora VA! de la Región de O´Higgins fue un éxito total”. “Estamos felices con el resultado. Invitamos a importantes académicos y académicas de la UOH y otras instituciones, quienes nos colaboraron en este trabajo. Fue un Campamento maravilloso, los docentes y el equipo PAR Explora lo disfrutamos muchísimo; nos vamos felices, con grandes compromisos de seguir trabajando con nosotros, y de parte de nuestra, seguir implementando los instrumentos en la región”, indicó María Antonieta.

Ana San Martín, jefa de la carrera de Psicología de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH que participó en Campamento, señaló que fue: “una actividad súper necesaria, ya que tenemos docentes en educación Prebásica, Básica y Media que están formando a sus estudiantes en ciencias. Estoy muy feliz de haber participado en esta instancia, me llena como profesional de la psicología ya que también tuve docentes que me formaron en ciencias. Las y los docentes aprovecharon mucho la instancia, y esto nos sirve como Universidad para la vinculación”.

Para Felipe Espina, profesor de Ciencias del San Fernando College, fue una gran experiencia. “Primero que todo felicitar al Ministerio de Ciencias y a su programa Explora, ya que a partir de estas iniciativas logramos las y los profesores acercar las brechas de las ciencias a los y las estudiantes. También felicitar a la planificación del campamento con respecto a la ubicación donde se llevó a cabo, sus distintos talleres, actividades, salidas a terreno, que hicieron aumentar competencias científicas, generarnos preguntas, reflexiones y análisis para poder llevar estos nuevos conocimientos a las aulas de nuestra región. Un gran saludo a los integrantes de la cabaña 9 que sin duda hicieron esta semana aún más grata”, aseguró el profesor Felipe.

Por su parte, Macarena Muñoz, educadora de Párvulos de la Escuela El Llano de Machalí, sostuvo que “el Campamento Explora fue una experiencia muy enriquecedora, ya que pudimos compartir y aprender junto a otros docentes de la región. En las distintas sesiones aprendimos a hacer preguntas de investigación en ciencias naturales y ciencias sociales, identificar problemáticas que nos parecieran interesantes, aprovechar los laboratorios naturales, conocer la importancia de la naturaleza de la ciencia y de la divulgación científica, además de hacernos conscientes de la deuda en equidad de género que aún mantenemos. También tuvimos una instancia de autocuidado que nos permitió vivenciar habilidades sociales y nos entregó herramientas para nuestra labor diaria”.

Explora VA

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más
● Mié 07 de Diciembre 2022

Con una feria de ciencias se realizó el cierre de Más Mujeres en STEM

Escrito por Universidad de O'Higgins
Par Explora UOH

 

Cinco delegaciones participaron del cierre de esta iniciativa Ciencia Abierta que benefició a alumnas y alumnos de once comunas de la región, pertenecientes al Programa 4 a 7.

 

Motivar a niñas, niños y adolescentes a acercarse a las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), es el objetivo de la iniciativa Ciencia Abierta “Más Mujeres en STEM” -realizada por PAR Explora O´Higgins con el apoyo de la Red Adain, la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la UOH y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH-, que trabajó durante el 2022 con alumnas y alumnos del Programa 4 a 7 de Sernameg.

Tras la realización de los talleres en las comunas de San Vicente, Requínoa, San Fernando, Chimbarongo, Doñihue, Las Cabras, Pichilemu, Santa Cruz, Rengo, Graneros, Machalí y Rancagua, especialmente para estudiantes que pertenecen al Programa 4 a 7 de Sernameg, el día lunes 5 de diciembre se reunieron estudiantes de cinco de los establecimientos beneficiados en el Campus Rancagua de la UOH, para disfrutar de una charla de la investigadora de la Universidad Católica, Katherine Vergara, que ya había realizado un taller sobre “Exploradores digitales” en Chimbarongo.

“Más Mujeres en STEM es un programa particularmente bonito, ya que trabajó con colegios vulnerables durante todo el año, en diversas comunas de la región, tratando de desarrollar el interés de las niñas y niños por las matemáticas, ciencias, tecnologías e ingeniería, que es algo en el que estamos al debe en nuestro país; la forma de resolver esto es fomentar las ciencias y hemos visto que las niñas y niños están súper motivados”, indicó la prorrectora de la UOH, Fernanda Kri.

Por su parte, el director de PAR Explora O´Higgins, Rodrigo Verschae, agregó que “la red Más Mujeres en STEM busca motivar a las niñas para que se acerquen a esta temática STEM que abarca la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y lo que queremos es que ellas se motiven y se den cuentan que son tan capaces como los niños. La red consiste en una serie de mentoras que llevan sus capacidades a niñas y niños de toda la región. Estamos muy contentos con los resultados”.

Finalizada la charla de la divulgadora científica de la Universidad Católica, y luego de un necesario refresco para sortear el calor, las niñas y niños participaron de una feria científica que incluyó seis stands de la UOH (Robótica, “Duckietown” (robots), Festival de Matemáticas, “Systemix relaves mineros”, Astronomía, AquaRocks, más el “Dancing Cat/m-boots football” del Colegio Luis Oyarzún Peña de Santa Cruz.

“Estoy súper contenta de que me hayan invitado a hacer esta charla, porque es muy importante visibilizar el trabajo de las mujeres, especialmente a una edad tan temprana, poder acercarlas a las ciencias y la tecnología, y que puedan aportar al conocimiento. Es un proyecto muy bonito el que tienen acá. En el taller de Chimbarongo hicimos un taller de domótica, y fue una experiencia increíble”, aseguró Katherine Vergara, investigadora de la PUC.

Para el profesor Mario Ortega, de la Escuela Luis Oyarzún Peña de Santa Cruz, “recibimos a la UOH en un seminario de robótica, bien interesante, y nosotros también mostramos los robots que tenemos en la escuela (Dancing Cat/m-boots football), de ahí formamos lazos y hoy estamos presentando en esta actividad. Me parece maravilloso que busquen la equidad de niños y niñas, que es algo que siempre debería haber sido así, es lo más justo”.

Los establecimientos presentes en el cierre de Más Mujeres en STEM, fueron Escuela Laura Matus de Doñihue, Escuela Villa Centinela de San Fernando, Liceo Polivalente de Requínoa, Colegio Fernando Arenas de Chimbarongo y del Colegio Luis Oyarzún Peña de Santa Cruz.

“Nosotros quedamos súper agradecidos, porque los niños y niñas amaron la actividad. Partieron sin saber nada y pronto aprendieron de domótica y robótica; quieren seguir aprendiendo y haciendo este tipo de actividades. Estamos muy agradecidos de todos, de las personas que trabajaron con nosotros y de la UOH que nos abrió las puertas. Como Programa 4 a 7 le entregamos el apoyo a las mujeres que no tienen redes y así puedan integrarse al mundo laboral”, finalizó la encargada del Programa 4 a 7 de Chimbarongo, Fabiola Geraldo.

PAR EXPLORA
PAR EXPLORA UOH

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más
● Mar 06 de Diciembre 2022

¡Atención docentes!: Ya están abiertas las postulaciones para el Campamento Explora Va!

Escrito por Universidad de O'Higgins
Explora UOH

 

Hasta el próximo lunes 19 de diciembre estarán disponibles las postulaciones para participar del IV Campamento Explora Va!, que se realizará de forma presencial en Pichilemu durante el mes de enero del 2023.

 

Hasta el lunes 19 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para ser parte de una nueva versión del Campamento Explora Va!, que realiza PAR Explora O’Higgins (de la Universidad de O’Higgins) para docentes de toda la región. La actividad se realizará de forma presencial en Pichilemu entre el 9 y 12 de enero del 2023, y de forma virtual entre el 12 y 13 de enero del 2023.

“Invitamos a todas y todos los docentes de la Región de O’Higgins a que postulen a este nuevo Campamento Explora Va!, su cuarta versión. En esta actividad de PAR Explora podrán acceder a contenidos pedagógicos, estar en contacto con sus pares para conocer sus experiencias y podrán construir con ellos nuevas soluciones para el quehacer educativo”, indicó el director de PAR Explora O’Higgins, Rodrigo Verschae.

A este campamento educacional pueden postular docentes de educación básica y media (de cualquier disciplina), educadores/as diferenciales y educadores/as de párvulos, que se encuentren en ejercicio, es decir, realizando clases en aula y no se desempeñen exclusivamente en función directiva. Respecto a las y los profesores que no estén vinculados formalmente a un establecimiento educacional, estos podrán participar siempre y cuando no excedan los seis meses sin hacer clases formales y presenten una carta simple de compromiso que indique la voluntad de participar activamente.

Las y los participantes del IV Campamento Explora Va! podrán participar de diálogos con líderes científicos, estudiantes, así como exponer iniciativas y proyectos innovadores en pedagogía, discutir y socializar experiencias y estrategias entre pares, y analizar y desarrollar metodologías alternativas, entre otras.

Las postulaciones estarán abiertas entre el lunes 5 y lunes 19 de diciembre accediendo al siguiente link: https://airtable.com/shrjWWomVlmgWZxMv. Bases en la página web de PAR Explora O’Higgins (explora.cl/ohiggins). Las consultas las pueden realizar al siguiente correo: explora.ohiggins@uoh.cl.

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más
● Lun 28 de Noviembre 2022

Muestra astronómica itinerante ya está en la comuna de Navidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La exposición que nos presenta seis descubrimientos del Universo realizados desde Chile, ya está disponible para ser visitada por la comunidad del norponiente de la Región de O´Higgins.

 

La quinta estación de la muestra astronómica itinerante “Un viaje desde Chile al Universo” ya está disponible para toda la población de las comunas del norponiente de la Región de O’Higgins, ya que desde el miércoles 23 de noviembre y hasta el miércoles 14 de diciembre, la exposición estará instalada en dependencias del Liceo Pablo Neruda de Navidad.

La inauguración oficial se realizó el pasado miércoles 23 de noviembre, cuando estudiantes de los establecimientos Escuela La Boca de Rapel, de la Escuela Francisco Chávez Cifuentes y del Liceo Pablo Neruda de Navidad, visitaron la muestra astronómica itinerante diseñada por la Fundación Chilena de Astronomía (Fuchas) y entregada a la Universidad de O’Higgins.

“Estamos muy contentos de tener la muestra astronómica en Navidad, ya que cumple con nuestro objetivo que es llevarla a todos los rincones de la Región de O’Higgins. Durante la inauguración las y los alumnos pudieron conocer un poco más sobre seis hallazgos descubiertos desde los cielos de nuestro país; además, durante la charla pudimos conversar sobre los distintos tipos de telescopios que nos permiten conocer más sobre el Universo”, indicó la asesora científica de PAR Explora O’Higgins y encargada de la muestra, astrónoma Romina Ahumada, que durante la inauguración realizó una charla denominada “Ojos al Universo: Gigantes tecnológicos”.

Para la profesora de Ciencias del Liceo Pablo Neruda y gestora de la estación de la muestra itinerante, Loreto Castro, la comuna “está viviendo una maravillosa actividad, que brinda una oportunidad única a escolares, niños y niñas, y al público general. Poder tener esta muestra itinerante es importante para aquellos que queremos que la ciencia sea siempre accesible para todos; agradecemos enormemente a PAR Explora y a la Universidad de O´Higgins. Invitamos a todos a visitar esta maravillosa experiencia que, a través de la realidad virtual, nos permite conocer y aprender los misterios del Universo”.

“Nosotros estamos muy, muy agradecidos, porque es una oportunidad para nuestros niños. Navidad está en una condición geográfica envidiable, tiene características hermosas, con muchos paisajes; pero a la vez estamos muy aislados, nos cuesta llegar a Rancagua. Por eso, estos eventos que nos traen cultura, ciencias, nos abre puertas. Estamos potenciando las ciencias y eso nos deja muy contentos”, indicó Marcela Tapia, encargada (s) del DAEM Navidad.

Por su parte el profesor de la Escuela Francisco Chávez, Matías Flores, agregó que “ha sido una buena experiencia que nos sirve para conocer y respetar lo que está en nuestro alrededor; cuando estamos tan inmersos en algo, muchas veces no valoramos lo que tenemos. Acá en la comuna tenemos cielos despejados, maravillosos, pero muchas veces no sabemos valorarlo. Esta experiencia sirve para eso, para que sepamos que Chile tiene cielos maravillosos y que el estudio de la astronomía no está lejano”.

La muestra presenta, a través de gigantografías y realidad virtual, los seis hallazgos más relevantes que se han realizado en territorio chileno, utilizando telescopios profesionales emplazados en el norte de nuestro país. En ella podrán conocer sobre supernovas, agujeros negros, exoplanetas, formación de planetas, la molécula primordial para la vida y finalmente, sobre Tritón, una de las lunas de Neptuno.

Un viaje desde Chile al Universo estará abierta hasta el próximo miércoles 14 de diciembre y atiende de lunes a viernes de 10:00 a 12:30 horas y de 14:00 a 17:00 horas, ahí serán recibidos por las y los monitores. Como toda actividad de PAR Explora, la entrada es gratuita. ¡Todas y todos invitados!

PAR Explora

Te Recomendamos

Martes 28, Marzo

Mejorando las técnicas narrativas como herramienta de la investigación feminista

El académico UOH Nicolás Schongut publicó en Qualitative Research in Psychology un artículo donde analiza cómo el dialogar con la metodología de producciones narrativas puede mejorar dichas narrativas como herramienta de investigación feminista.

Saber más
Martes 28, Marzo

UOH abre horizontes de cooperación con universidades asiáticas

La directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, participó de la Feria Asia-Pacífico realizada en Tailandia, donde generó nuevos lazos con casas de estudio de ese lado del orbe.

Saber más
Martes 28, Marzo

Académico Jaime Figueroa fue electo Secretario Regional para América Latina de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada

Esta Sociedad busca fomentar y apoyar la investigación aplicada sobre el comportamiento animal.

Saber más