● Mié 06 de Marzo 2024

Formación integral: Escuela de Salud UOH recibe a sus nuevos/as estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bienvenida Escuela de Salud

 

  • La generación 2024 se incorpora con la misión de contribuir al futuro de la salud en la Región de O’Higgins y el país, comprometidos con una formación de calidad y excelencia.

 

La formación académica y profesional ofrecida en las carreras de la Escuela de la Salud de la Universidad de O’Higgins, busca que sus estudiantes adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en forma eficaz y eficiente, con responsabilidad social y espíritu crítico, inherentes a los valores de nuestra Casa de Estudios.

Este martes, el Campus Rancagua se impregnó de emoción y expectativas con la llegada de los estudiantes de la generación 2024. Desde tempranas horas, compartieron sus primeras impresiones y sueños para su primer año, creando un ambiente de camaradería y anticipación.

Las carreras de Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Tecnología Médica, Kinesiología y Nutrición y Dietética dieron la bienvenida a sus estudiantes, quienes fueron recibidos/as por diversas autoridades universitarias que les brindaron palabras de aliento y orientación.

La generación 2024 se incorpora a la Escuela de Salud en un momento crucial, donde la importancia de las profesiones de la salud se ha vuelto aún más evidente. Durante su formación, estos estudiantes adquirirán conocimientos especializados y desarrollarán habilidades que les permitirán enfrentar los desafíos de la salud con profesionalismo y dedicación.

“Estoy emocionada de ver caras nuevas y de poder acompañarlos en este importante viaje hacia la formación profesional en el área de la salud. En esta Escuela, nos esforzamos por brindarles una educación de calidad que los prepare para enfrentar los desafíos del campo de la salud con excelencia y humanidad. Cada uno de ustedes tiene el potencial de marcar la diferencia en la vida de las personas y en nuestra comunidad”, apuntó la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González.

La autoridad alentó a la nueva generación “a aprovechar al máximo esta experiencia universitaria, a buscar el conocimiento con pasión y a cultivar relaciones de colaboración y respeto entre ustedes y con el equipo docente”.

La Universidad de O’Higgins tiene la misión de contribuir a la formación de profesionales de la salud para la Región de O’Higgins y el país. Estos nuevos estudiantes representan el futuro de esta importante misión.

Bienvenida Nutricion-1
Bienvenida Escuela de Salud
Bienvenida Escuela de Salud
Bienvenida Escuela de Salud

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 06 de Marzo 2024

Nutrición escolar: claves para una colación saludable

Escrito por Universidad de O'Higgins
Colación saludable

 

  • La nutricionista-dietista Julia Pozo Leyton explica qué es una colación saludable y la importancia de enseñar hábitos sanos a los niños desde temprana edad.

 

Antaño una roja manzana o un verde membrillo eran los alimentos que acompañaban -a la escuela- a niños y niñas para ser consumidos en los recreos. Pero los tiempos cambian y a estas tradicionales frutas se sumaron desde sándwiches hasta papas fritas, pasando por galletas y sopaipillas, y la simple agua se convirtió en bebidas y jugos.

Este cambio extremo se sumó a múltiples factores que influyen para que hoy -en Chile- tengamos índices de sobrepeso y obesidad que afectan a la población en general, y en particular, a la población infantil, como lo muestra el Mapa Nutricional que elabora el Ministerio de Educación, a través de Junaeb.

En su última versión (2022) mostró que más de la mitad de los estudiantes evaluados (53%) tiene una malnutrición por exceso, es decir sobrepeso y obesidad total.  De allí la importancia de contribuir a un cambio, con diferentes acciones, como las colaciones saludables para llevar a la escuela.

Pero, ¿qué características debe tener una colación saludable? La nutricionista-dietista de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo, explica que ésta “debe ser equilibrada y proporcionar nutrientes esenciales para mantener la energía y promover el buen funcionamiento del cuerpo”. Y especifica que debe incluir “una combinación adecuada de proteínas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas y minerales. Ejemplos de colaciones saludables son un sándwich de pan integral con palta, quesillo o jamón de pavo; un yogur con un mix de frutos secos o leche con una barrita de cereal casera”.

¿Qué debe y no debe llevar una colación saludable?

“Debe incluir alimentos que proporcionen nutrientes esenciales sin exceso de calorías. Se pueden incluir opciones como frutas, verduras, frutos secos, yogur bajo en grasa, quesos, galletas integrales, entre otros.

Hay evitar el consumo de alimentos altos en azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio, así como productos con sellos ‘ALTOS EN’. Evitar bebidas azucaradas y preferir el agua para beber. Es fundamental priorizar la calidad sobre la cantidad y evitar exagerar en las porciones”.

¿Hasta qué edad es conveniente enviar colación a los escolares, en vez de dar dinero para comprar?

“La decisión de enviar colación a los escolares o darles dinero para comprar depende de diversos factores: la madurez del niño y la capacidad de tomar decisiones saludables. En general, hasta la adolescencia, proporcionar colaciones puede ser beneficioso para asegurar que los niños tengan acceso a opciones nutritivas durante la jornada escolar. Sin embargo, es crucial enseñar hábitos alimenticios desde temprana edad para que, al recibir dinero, los niños y niñas tengan la capacidad y el hábito de elegir alimentos saludables por sí mismos. La supervisión y la educación continua son esenciales para fomentar elecciones alimenticias conscientes y saludables”.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 26 de Febrero 2024

Alimentando con amor: consideraciones para la lactancia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Lactancia

 

  • Conoce más sobre esta temática de la alimentación infantil y cómo la lactancia se integra en un enfoque completo para el cuidado y desarrollo de los recién nacidos.

 

Uno de los lazos más significativos entre madre e hijo/a se produce al dar pecho. Sin embargo, hay mujeres que, por diversas razones, no pueden hacerlo, por lo que la elección de una buena fórmula para lactantes es indispensable para el recién nacido, lo cual debe ser determinado por un médico.

El acto de alimentar al bebé, ya sea a través de la lactancia materna o la fórmula para lactantes, es un momento fenomenal para fortalecer el lazo emocional entre la madre y el hijo. Este proceso no solo es una nutrición esencial, también una oportunidad única para compartir momentos de amor y cuidado.

“La leche materna es un fluido biológico que contiene nutrientes que incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, enzimas digestivas y hormonas; además, es rica en células inmunitarias y muchas otras moléculas bioactivas. Por otro lado, las fórmulas infantiles están pensadas como un sustituto de la leche materna, aunque debido a sus características únicas no es factible producir un producto idéntico; generalmente se usa leche de vaca como base, y se agregan ingredientes para imitar la composición de la leche materna humana, como mezclas de grasas y hierro”, apunta el jefe de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.

Pero, ¿en qué casos es aconsejable complementar la lactancia materna con la de fórmula? Juan Pablo Espejo es enfático en que “hay casos especiales que justifican el uso de fórmulas infantiles o bien fortalecer la leche materna con módulos, como es el caso de los prematuros. Además, hay condiciones médicas en el lactante en las que no se puede dar leche materna, como la alergia a la proteína de leche de vaca; en este caso se deben usar fórmulas especiales no basadas en leche. Desde la perspectiva de la madre, en caso de que su producción de leche sea insuficiente para cumplir con la demanda del lactante también se justifica el uso de fórmulas infantiles, pero tratando siempre de partir ofreciendo el pecho y sólo después complementar con fórmula infantil”.

La fórmula para lactante está diseñada para proporcionar a los bebés los nutrientes esenciales que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Esta opción se convierte en una solución valiosa para aquellas madres que no pueden amamantar por diversas razones, brindándoles la tranquilidad de que su bebé está recibiendo los elementos nutritivos necesarios.

“En general, las fórmulas que encontramos en el mercado chileno son bastante similares en cuanto a su aporte de calorías y cantidad de proteínas, carbohidratos y lípidos. Lo que marca la diferencia entre marcas es la presencia de compuestos adicionales, como ácidos grasos de cadena larga, los cuales son necesarios para el desarrollo temprano del cerebro del lactante; no están presentes en todas las fórmulas, así que mi consejo es elegir aquellas que contengan en sus ingredientes ácido docosahexaenoico o DHA”, apunta Juan Pablo Espejo, quien agrega que “opcionalmente, también elegir fórmulas que contengan prebióticos o probióticos, ya que contribuyen a la salud intestinal del lactante; también se pueden seleccionar fórmulas infantiles con un tipo de carbohidratos conocidos como oligosacáridos de la leche humana o HMO, los cuales ayudan a proteger de infecciones al lactante”.

La decisión entre la lactancia materna y la fórmula para lactantes es personal y única para cada familia. La clave radica en tomar decisiones informadas, respaldadas por el apoyo y la orientación de profesionales de la salud, para garantizar que cada bebé reciba la atención y nutrición adecuadas para su bienestar.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Vie 23 de Febrero 2024

Ejercicio para crecer saludable: fomentando hábitos beneficiosos desde la infancia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Hábitos beneficios desde la infancia

 

  • La actividad física es la clave para un desarrollo saludable. Desde los primeros años de vida, existen momentos óptimos para el ejercicio, y así fomentar hábitos activos en niños y adolescentes.

 

La actividad física es un pilar fundamental para la salud y el bienestar, especialmente en niños y adolescentes. En este sentido, expertos en salud y ejercicio destacan la relevancia de considerar tanto el momento del día como la regularidad en la práctica de actividades físicas.

Desde una perspectiva metabólica y fisiológica, el cuerpo humano responde de manera ordenada a los cambios cíclicos diarios. Realizar ejercicio de forma regular puede mejorar la salud física, mental y cardiovascular. La elección del momento del día también influye en los beneficios obtenidos.

Para el Dr. Marcelo Flores, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador responsable del proyecto “Salud muscular Infantojuvenil”, que estudiará los factores que influyen en el óptimo desarrollo de la musculatura de niños/as y adolescentes; realizar ejercicios aeróbicos de intensidad moderada, como correr, andar en bicicleta o nadar, en la mañana, especialmente en ayunas, potencia los efectos del ayuno en la movilización de grasas, favoreciendo el control del peso y la reducción de grasa corporal.

En el caso de los niños, se recomienda evitar las horas de mayor temperatura ambiental para prevenir fatigas por sofocación. “En tanto, hacer ejercicio al atardecer puede tener beneficios adicionales, como reducir el estrés, mejorar el ánimo y regular los hábitos de sueño, especialmente en niños con dificultades para conciliar el sueño. Sin embargo, se advierte sobre la intensidad del ejercicio tarde en el día, ya que puede dificultar conciliar el sueño”, apuntó.

Flores añade que “el ejercicio físico es salud. El ser humano está hecho para moverse. Si no nos movemos nos enfermamos. La inactividad física acelera el envejecimiento y agudiza la progresión de enfermedades. Un aspecto muy importante y del cual no se habla mucho, sobre todo cuando se recomiendan ejercicios en niños(as) y adolescentes es la salud muscular. La activación y fortalecimiento de la musculatura ayudan a regular el metabolismo, a controlar el peso corporal, a prevenir enfermedades mentales como la depresión y ansiedad, a mejorar las funciones cognitivas y a fomentar el sano crecimiento de huesos y articulaciones”.

Desarrollo de habilidades

Los niños y niñas que se ejercitan desarrollan habilidades motoras, coordinación y autoeficacia. El ejercicio no solo mejora la salud física, sino que también fomenta la participación social y afectiva. “Un/a niño/a que desarrolla normalmente su musculatura, efecto que se logra únicamente a través de ejercicios de fortalecimiento muscular, será capaz de tener mayor control y coordinación de sus movimientos, mejorando su competencia motora y autoeficacia; crecerá seguro/a de sí mismo/a sintiéndose capaz de vencer obstáculos y desafíos, tendrá menor riesgo de enfermar y de lesionarse. El ejercicio físico también es un fenómeno social, que fomenta la participación y mejora nuestros lazos afectivos y sociales”, señala el especialista.

Consejos para retomar el ejercicio

Retomar la actividad física después de un periodo inactivo requiere paciencia y supervisión. Se aconseja reconectarse con el cuerpo, realizar evaluaciones médicas previas en casos necesarios y establecer metas a corto plazo. “La progresión gradual, la supervisión profesional y la consistencia son clave para evitar lesiones y maximizar los beneficios. Primero, yo diría que no hay que dejarse llevar por la ansiedad de la figura corporal o estado de salud ‘deseado’. Cada día es en sí mismo es una meta, cada sesión de ejercicio debe plantear un desafío y hay que ir trabajándolo día a día. Retomar la actividad física luego de un tiempo inactivo ya sea por conducta sedentaria o por enfermedad debe ser supervisado y de progresión gradual. Trabajar desde las expectativas futuras nos puede jugar en contra, ya que puede inducir a lesiones por excesiva demanda en una etapa inicial del proceso de retorno o generar frustración por el lento proceso de avance”.

En resumen, la actividad física no solo es esencial para la salud a corto plazo, sino que también es una inversión valiosa para el bienestar futuro. El ejercicio regular, adaptado a las características individuales y realizado en los momentos adecuados, contribuye no solo al desarrollo físico, sino también al equilibrio emocional y al rendimiento académico.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Lun 19 de Febrero 2024

Entre mitos y realidades: los beneficios y riesgos de las bebidas isotónicas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Bebidas isotónicas

 

  • Ante una intensa actividad física y la aparente insuficiencia de agua, la opción que suele considerarse es la ingesta de bebidas isotónicas. No obstante, ¿cuándo es aconsejable su consumo y cuándo no?

 

Las bebidas isotónicas, popularmente conocidas como “bebidas deportivas”, han ganado gran popularidad en el mundo del ejercicio y la actividad física. Sin embargo, como ocurre con muchos productos, han surgido una serie de mitos y verdades en torno a su consumo. Contrariamente a la creencia popular, estas bebidas no son indispensables para todos los niveles de ejercicio, sino más bien para aquellos que han enfrentado una actividad física intensa y prolongada.

Es un error común asumir que estas bebidas no contribuyen a la ingesta calórica. De hecho, contienen azúcares de fácil absorción que pueden acumularse en el organismo si no se queman con un esfuerzo físico suficiente. Por lo tanto, se recomienda su consumo únicamente para aquellos que han participado en actividades lo bastante intensas como para justificar la necesidad de estos azúcares y la reposición de electrolitos.

“No se recomienda el uso de bebidas isotónicas en personas que no se están ejercitando. De hecho, su recomendación es para aquellas personas adultas que realizan actividad física a una intensidad al menos moderada con una duración mínima de una hora. Aunque estas bebidas fueron diseñadas originalmente para reponer los electrolitos y nutrientes perdidos durante el ejercicio intenso, no están limitadas a atletas de élite. Cualquier persona que realice actividad física prolongada y sudorosa puede beneficiarse de una bebida isotónica para rehidratarse y mantener un equilibrio adecuado de electrolitos”, apunta la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Claudia Castillo.

La mayoría de las bebidas isotónicas comerciales contienen azúcares añadidos, también suelen incluir sodio, potasio y otros electrolitos esenciales. “Estos líquidos tienen alrededor de 4 gramos de azúcar por cada 100 ml. Es decir, si tomamos un litro de bebida isotónica llegaremos a una ingesta de 40 gramos de azúcar, lo que se traduce en 8 cucharaditas de azúcar, lo que podría tener efectos negativos en la salud”, añadió Claudia Castillo.

¿Hidratan más que el agua?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que cuando se realiza actividad física, la temperatura corporal aumenta y como método de regulación se produce la sudoración, para lograr que el cuerpo vuelva a los estándares normales de funcionamiento. Para saber si el cuerpo necesita hidratación tras la actividad física, uno de los indicios más comunes es la sed, pero también la disminución y color de la orina. “La evidencia científica nos dice que la mejor hidratación la logramos con agua. Nuestro cuerpo está conformado por 70% de agua. Se recomienda una ingesta diaria de 2 a 3 litros de agua. Es importante no llegar a tener sed para tomar agua. Esta agua puede ser simplemente de la llave, ya que en Chile es muy segura, de fácil acceso y bajo costo. Es importante poder evitar jugos, bebidas de fantasía u otros por su alto contenido de azúcares, preservantes y colorantes”, apunta Castillo.

¿Son necesarias para niños/as?

Actualmente su uso se ha extendido tanto en deportistas que, por imitación y por reclamo publicitario, es frecuente ver incluso a niños/as tomándolas durante o después del ejercicio físico. Esto nos lleva a preguntarnos si este tipo de bebidas son necesarias y adecuadas para niños.

Para Claudia Castillo, no hay dos visiones sobre este tema. “Las bebidas isotónicas se deben evitar en niños por su alto contenido de sales minerales y azúcares, favoreciendo el exceso de peso y aparición de caries dentales. En términos generales, la actividad física de los niños, ya sea en entornos escolares o durante el juego, suele carecer de la intensidad que justifique el consumo de bebidas isotónicas. La Asociación Americana de Pediatría aboga por el agua como la fuente primordial de líquidos para mantener la hidratación adecuada en los niños”, finaliza.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 06 de Febrero 2024

Formación integral y compromiso social: la misión de excelencia de la Escuela de Salud UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Salud UOH

 

  • La Escuela tiene como uno de sus enfoques el formar profesionales de alta calidad técnica; capacitados para evaluar, intervenir integralmente y brindar una atención humanizada a las necesidades de salud.

 

La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) trabaja incesantemente con un compromiso continuo con la excelencia académica, la investigación innovadora y la contribución significativa a la comunidad. En el corazón de su misión se encuentra la formación integral de profesionales de la salud, quienes no solo adquieren conocimientos teóricos sólidos, sino que también se sumergen en experiencias prácticas que les permiten aplicar sus habilidades en entornos del mundo real.

“Nuestra Escuela se distingue por su compromiso social y enfoque centrado en el trato humanizado. Sus egresados no solo adquieren habilidades con una formación científica, humanista y ética, sino que también se comprometen a servir a la comunidad con empatía y atención de calidad. Es fundamental la promoción de la importancia de contribuir al bienestar social, integrando valores y responsabilidad social en la formación de sus profesionales de la salud. Este enfoque garantiza que los y las estudiantes no sólo sean competentes en el ámbito clínico, sino también defensores activos de la equidad y el respeto hacia todas las personas, consolidando así un impacto positivo en nuestra sociedad”, señala la directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González.

La formación académica y profesional ofrecida en las carreras de la Escuela: Nutrición y DietéticaTecnología MédicaKinesiologíaTerapia OcupacionalMedicina y Enfermería; busca que sus estudiantes adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en forma eficaz y eficiente, con responsabilidad social y espíritu crítico, inherentes a los valores de la casa de estudios regional.

Así, la Escuela de Salud UOH se consolida como un referente del área, donde la calidad académica se combina con un profundo respeto hacia las personas y un compromiso activo con el bienestar social.

“Nos diferenciamos al contar con un enfoque distintivo que fusiona la excelencia académica con un compromiso sólido hacia el trato humanizado y la responsabilidad social. La institución no solo se destaca por la formación técnica y profesional de alta calidad para nuestros/as estudiantes, sino que también quienes son parte del equipo docente priorizan la promoción de valores éticos y la atención integral centrada en las personas. El compromiso social, evidenciado a través de programas y prácticas que impactan positivamente a la comunidad, constituye un elemento clave de su identidad”.

La Escuela de Salud UOH destaca por su enfoque holístico en la formación, la investigación pionera, la colaboración interdisciplinaria y un firme compromiso con la mejora de la salud en la comunidad, con el objetivo de contar con la contribución significativa que hacemos al avance de la ciencia médica y al bienestar general de la sociedad.

Escuela de Salud UOH

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Jue 01 de Febrero 2024

Carrera de Terapia Ocupacional desarrolla seminario sobre la importancia de la investigación en la carrera

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Desde intervenciones con enfoque de derechos humanos hasta estudios sobre equilibrio ocupacional, la actividad reveló la diversidad y profundidad de las investigaciones desarrolladas por estudiantes y docentes.

 

El cierre de la asignatura “Investigación en Terapia Ocupacional II” de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins desarrolló el seminario de investigación “Desafíos de la Investigación en Pregrado y Postgrado” actividad patrocinada por el Instituto de Ciencias de la Salud y la Escuela de Salud de la casa de estudios, el cual reunió a estudiantes de cuarto año y docentes que vienen impulsando su carrera en el camino de la investigación y en las aulas.

Entre los expositores participó la terapeuta ocupacional y docente adjunta de la carrera, Roxanna Zolezzi, quien expuso sobre su experiencia de investigación de magister que desarrolló en la Universidad de Concepción. “El transmitir experiencias a los/as estudiantes de pregrado, fue una actividad muy enriquecedora, ya que permite mostrar experiencias, procesos y fomentar la motivación sobre la generación de nuevo conocimiento disciplinar. Fue muy interesante dialogar sobre los desafíos de la investigación que tenemos en Terapia Ocupacional”, agregó la profesional.

Además, participantes y docentes recorrieron los stands de posters realizados por estudiantes y sus diferentes temas de investigación, con el propósito de compartir y difundir sus experiencias de investigación desarrolladas durante el año. Para el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Juan Pino, este tipo de actividades “son importantes para seguir fomentando el entusiasmo y curiosidad por seguir la carrera investigativa, en Terapia Ocupacional, donde podemos generar impacto de alto alcance tanto con nuestras intervenciones tradicionales e históricas, pero también generando evidencia y compromiso con los temas que abordamos”.

WhatsApp Image 2024-02-01 at 15.55.03

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mié 31 de Enero 2024

Ola de calor: recomendaciones para protegerse de las altas temperaturas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ola de calor

 

  • El calor extremo puede representar riesgos para la salud y la seguridad, por lo que es esencial estar bien informado y preparado.

 

Con las advertencias sobre la inminente ola de calor que se espera esta semana en gran parte de la zona centro sur de nuestro país, donde se pronostican niveles extremos de temperatura, es imperativo considerar ciertas recomendaciones para hacer frente a las condiciones climáticas.

En este contexto, Juan Pablo Espejo, nutricionista y jefe de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins[SDGC1]  (UOH), destaca la importancia de tomar precauciones frente a las altas temperaturas, expresadas a través de consejos prácticos para enfrentar episodios prolongados de calor extremo.

“Es crucial evitar consumir comidas abundantes y pesadas, dado que el proceso digestivo genera calor. Este fenómeno explica en parte por qué, como respuesta adaptativa, en el verano nuestro cuerpo tiende a reducir el apetito, priorizando el control de la temperatura corporal al disminuir la producción de calor derivada de la digestión”, señala Espejo.

En relación con la prevención de golpes de calor, Espejo subraya la importancia de la hidratación adecuada: “Beber agua de manera constante es clave para resistir el calor. Esté atento a las señales de sed y asegúrese de llevar siempre consigo una botella de agua para mantenerse hidratado a lo largo del día. Es relevante evitar consumir sustancias diuréticas, ya que pueden contribuir a que nos deshidratemos al aumentar la producción de orina. Por lo tanto, estos días deberíamos evitar el café, bebidas alcohólicas y las bebidas energéticas, ya que tienen cantidades elevadas de cafeína”.

A pesar de la recomendación general de consumir dos litros de agua diarios, es fundamental destacar que las necesidades de hidratación varían según factores como el género, niveles de actividad física, condiciones médicas, tamaño corporal y edad.

Espejo también enfatiza el aumento en el consumo de frutas y verduras, ya que “a diferencia de los alimentos procesados, estas contienen cantidades significativas de agua. Frutas como los frutos rojos, melón, y verduras como pepino, tomate, apio y pimentón son excelentes opciones. Además, al no requerir cocción, contribuyen a reducir la generación de calor en el hogar”.

Estas recomendaciones son esenciales para enfrentar de manera inteligente y saludable las condiciones extremas de la ola de calor, asegurando la protección y el bienestar de toda la comunidad.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 30 de Enero 2024

Carrera de Enfermería impulsa creación de una videoteca de fármacos con material educativo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa es desarrollada por los/as estudiantes y el equipo docente de la carrera.

 

La videoteca de fármacos de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins es un proyecto pionero que combina la experiencia académica de los estudiantes con las habilidades y herramientas digitales.

Bajo el liderazgo del equipo docente del ramo “Enfermería en adulto y adulto mayor II” y de “Cuidados complejos”, se trabajó en una iniciativa innovadora para mejorar la formación en el ámbito de la salud. La videoteca contará con material educativo audiovisual apoyado por el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud de la casa de estudios

Desarrollada por estudiantes y docentes comprometidos con la excelencia e innovación en la práctica de enfermería, la iniciativa tiene como objetivo principal proporcionar un recurso educativo dinámico y accesible que fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje al reforzar los conocimientos adquiridos en el aula.

Tania Vásquez, docente de la carrera de Enfermería e impulsora del proyecto, destaca que: “los videos creados por los estudiantes abordan información general de la farmacología (mecanismo de acción, indicaciones, dosis, reacciones adversas) y los cuidados de enfermería asociados. Como los destinatarios son los mismos estudiantes, enfocaron la realización de los videos pensando en cómo a ellos les gustaría aprender la farmacología”. “La idea es que los estudiantes visualicen los videos como una herramienta de educación en salud en general, que pueden utilizar con sus pacientes en el futuro.”

Por su parte, para el colaborador de la iniciativa, Pablo Miranda, en el proyecto, “los/as estudiantes participaron adquiriendo herramientas de lenguaje audiovisual y creatividad contribuyendo activamente en el desarrollo de este recurso educativo único. Además, destacaron la importancia de contar con material audiovisual que complemente las clases teóricas y permita una comprensión más profunda de los fármacos”.

Los beneficios del uso del video en el proceso de enseñanza y aprendizaje son evidentes. La capacidad de transmitir información de manera visual y dinámica facilita la asimilación de conocimientos complejos, mejora la retención de la información y brinda al estudiantado la oportunidad de aprender a su propio ritmo. Además, el video educativo favorece la accesibilidad, permitiendo a las/os estudiantes revisar conceptos en cualquier momento y lugar.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más
● Mar 30 de Enero 2024

UOH sella convenio de colaboración con Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El acuerdo permitirá que los/as estudiantes de sexto y séptimo año de la carrera de Medicina reciban asesoría legal mientras ostentan la categoría de internos.

 

Con el objetivo de que los/as estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins que están en labores en Internado cuenten con acceso a servicios de asistencia y asesoría legal, patrocinio y representación judicial y/o extrajudicial respecto a las reclamaciones legales y administrativas relacionadas con las responsabilidades que se pudiesen generar, la UOH firmó un convenio de colaboración con la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile (Falmed).

Esta alianza busca establecer un trabajo de carácter permanente para que los/as futuros/as profesionales se encuentren protegidos/as desde el inicio de sus vidas laborales, especialmente en el internado.

En la firma del acuerdo estuvo presente la Rectora UOH, Fernanda Kri Amar; el presidente del directorio de Falmed, Dr. Jaime Sepúlveda; la directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González; la presidenta del Consejo Regional del Colegio Médico O’Higgins, Dra. Sonia Correa; la subdirectora de la Escuela de Salud, Lisette Olguín; el gerente de Falmed, Felipe Benavides, entre otras autoridades.

“No podemos estar más felices con nuestra primera generación de titulados/as de médicos/as de nuestra universidad y más aún, que las próximas generaciones tengan los beneficios de este convenio. Todos y todas perseguimos un objetivo común, que es una mejor salud para la región y para el país”, apuntó la Rectora Kri.

Por su parte, Dr. Jaime Sepúlveda indicó que “siempre estamos apoyando la formación de los médicos y médicas. Además, este convenio tiene el PreFalmed, que es el curso que ofrecemos, que tiene una serie de materias y contenidos que habitualmente no se estudian, pero que tienen que ver con ayudar al buen desempeño de la profesión, conocer aspectos médicos legales del trabajo médico, contados por expertos/as médicos/as y abogados/as que recogen la experiencia de lo que ha ocurrido en nuestro país en nuestro último tiempo”.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más