● Vie 11 de Agosto 2023

UOH acogió novena versión de la Jornada Nacional de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Salud

 

  • Con el lema “Personas Mayores; abordajes y experiencias en un contexto regional” se realizó esta jornada con enfoque intersectorial y la participación de destacados/as profesionales de la región y del país.

 

En dependencias del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), se desarrolló la novena versión de la “Jornada Nacional de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor”, organizada conjuntamente por REDESAM, filial Chile, y la carrera de Enfermería de la casa de estudios.

Esta jornada tuvo como propósito generar un espacio diálogo y difusión relacionado con las iniciativas vinculadas a personas mayores desarrolladas en regiones, donde actores relevantes del cuidado para personas mayores participaron en este espacio. Dentro de los relatores estuvieron profesionales de la Universidad de Chile y el proyecto “Envejecimiento Activo y Saludable”, la Municipalidad de Rancagua, la SEREMI de Desarrollo Social y Familia, el CESFAM de Quinta de Tilcoco, ELEAM Madre de la Divina Providencia, docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería UOH.

Además, se contó con la presencia de tres editoras de revistas de enfermería de importancia a nivel nacional: “Benessere: Revista de Enfermería” (U. de Valparaíso), “Cuidados de Enfermería y Educación en Salud” (U. de la Serena) y “Revista Chilena de Enfermería” (Universidad de Chile).

“Este hito es muy importante a nivel de carrera, pero también como miembro de REDESAM desde el año 2013, pues haber concretado esta primera jornada Nacional en Rancagua, permite ir cumpliendo las expectativas de difusión, desarrollo y posicionamiento de temáticas vinculas a personas mayores en nuestro país. Estamos siguiendo los pasos de nuestras/os colegas de Valparaíso y esperamos instalar esta actividad de manera anual”, señaló la jefa de carrera de Enfermería UOH, Jessica Olate.

“Nuestro objetivo es que estés donde estés en este momento, empieces a trabajar para tener el mejor envejecimiento saludable, caminando, compartiendo, teniendo un proyecto de vida. Un proyecto de vida que, por supuesto, irá cambiando a medida que vayas consiguiendo lo que te has propuesto”, apuntó la coordinadora de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor, Doris Sequeira.

Por su parte, el profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Miguel Luis Berr, indicó que “debemos reunir a todos los grupos de personas que trabajan en este tema de las personas mayores e integrarlo en una política pública más coherente y con mejores resultados en el futuro. Viven 80 a 90 años y no pueden estar 30 años en su casa, sobre todo quienes llegan en buenas condiciones”.

La jornada permitió compartir experiencias innovadoras entre profesionales dedicados/as al trabajo con personas mayores, estudiantes y docentes, lo cual fue muy satisfactoria para todos/as quienes participaron.

Escuela de Salud
Escuela de Salud

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 24 de Julio 2023

Psicología Crítica de la Salud: ¿pueden las dinámicas de poder y el contexto social afectar nuestra salud?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Psicología Crítica de la Salud

 

  • Este campo de estudios interdisciplinarios de la Psicología examina factores sociales, políticos y culturales que podrían influir en nuestra salud y bienestar.

 

Imagínese que la política monetaria del país, las decisiones del Banco Central y la incertidumbre de autoridades locales y nacionales sobre el futuro económico de Chile afecte directamente nuestra salud mental y el bienestar que necesitamos para desarrollar una vida plena.

No se trata de ciencia ficción o algún pasaje de Orwell en “1984”. Es una realidad comprobada y estudiada: cómo los factores sociales, políticos y culturales pueden influir en la salud y bienestar de la población. De ello se encarga la Psicología Crítica de la Salud, que según explica el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás Schongut, es considerada “una perspectiva crítica sobre los enfoques tradicionales de la psicología de la salud, ya que cuestiona y analiza las dinámicas de poder y cómo los contextos sociales más amplios moldean las experiencias individuales y los resultados de salud”.

La Critical Health Psychology pone el énfasis en el papel de los determinantes sociales de la salud, como la pobreza, la desigualdad, la discriminación y el acceso a recursos. “Reconoce que la salud no está determinada únicamente por los comportamientos individuales y los factores biológicos, también está profundamente influenciada por las estructuras sociales, los sistemas económicos y las ideologías políticas”, explica el investigador del Instituto de Ciencias de la Salud UOH.

Avances y desarrollo

Según explica el Dr. Schongut, la Psicología Crítica de la Salud no busca avanzar en términos convencionales. “Su objetivo es buscar condiciones dignas de salud para todas las personas, sin importar su raza, género o capacidades. Además, busca exponer y desafiar las formas en que las estructuras de poder y las desigualdades sociales contribuyen a las disparidades en salud”.

En este último aspecto, examina factores como el género, la raza, la etnia, el estatus socioeconómico y otras formas de marginalización y cómo estas impactan en los resultados de salud y el acceso a los servicios de atención médica.

“También examina el papel del poder en la configuración de las políticas y discursos relacionados con la salud. Busca empoderar a las comunidades marginadas, cuestionar las narrativas dominantes y promover la justicia social dentro del sistema de atención médica”, puntualiza Schongut.

Sobre los ámbitos de investigación que desarrolla la Psicología Crítica de la Salud, el Dr. Schongut explica que son múltiples. “Puede trabajar en perspectivas amplias que van desde las disparidades de género en la investigación e intervención en salud, hasta las dinámicas de inclusión y discriminación a personas con discapacidad. Se trabaja el rol, positivo o negativo, de la tecnología en la salud, la salud laboral, comprensiones desde los pueblos originarios, dinámicas de patologías específicas como cáncer, fibromialgia, enfermedades raras, etcétera. Es realmente diversa”.

Congreso

Este 26, 27 y 28 de julio se desarrollará en la Universidad de O’Higgins la XIII Biennial Conference of the International Society of Critical Health Psychology, un congreso que tratará –en particular- las inequidades globales en salud.

“La idea de Salud Global surge como la idea de un enfoque colaborativo y transnacional amplio para lograr la salud para todos los seres humanos alrededor del mundo. Sin embargo, esta estrategia se enfrenta a tensiones con los sistemas políticos dominantes derivados del capitalismo y del Estado-Nación, los procesos de colonización de países europeos, las ideologías neoliberales y el fortalecimiento del individualismo. Junto con el fortalecimiento del economicismo y la tecnocracia, por encima de la política y la comunidad como criterios de toma de decisiones”, explica el académico UOH.

El Dr. Schongut explica que, en la decimotercera edición de la Sociedad Internacional de Psicología de la Salud Crítica, se invita a cuestionar los problemas, los métodos y las teorías que subyacen a la generación de desigualdad en la salud alrededor del planeta.

Para más información del Congreso visita: http://www.ischp2023.cl/

Nicolás Schongut

Nicolás Schongut

Académico Instituto de Ciencias de la Salud.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 20 de Julio 2023

Estudiantes de Medicina presentaron propuesta de intervención de salud para habitantes de Graneros

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • La iniciativa realizó diagnósticos de salud en la población de la comuna.

 

En un esfuerzo por promover la salud y el bienestar de los habitantes de Graneros, estudiantes de cuarto año la carrera de Medicina UOH, pertenecientes a la asignatura “Diagnóstico de salud poblacional”, presentó una propuesta de intervención de salud. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida a través de programas y actividades enfocados en la prevención y promoción de la salud.

Los/as futuros/as profesionales realizaron trabajos para identificar las necesidades de salud específicas de la comunidad y el diseño estrategias efectivas para abordarlas. La iniciativa se centra en áreas clave, como la educación en salud, la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables.

“Desarrollaron un trabajo directamente en la comunidad donde realizaron diagnósticos de salud para temas específicos que pueden estar aquejando. Nos presentaron los ejes problemáticos que encontraron y priorizaron con algunas propuestas de intervención para que podamos aportar con estas alternativas de intervención en la comunidad”, apuntó Nicole Gallegos, docente de la asignatura.

La profesional agregó que fue una actividad bien recibida, “tanto de parte de la comunidad como de parte de los estudiantes. Nos planteamos, a nivel de Escuela de Salud UOH, seguir trabajando en otras asignaturas y en otros procesos académicos para generar estas nuevas estrategias y colaboraciones y el trabajo directamente con la comunidad”.

Karina Fuentes, directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Graneros, señaló que “agradecemos este trabajo en común con la UOH. Se efectuó un análisis de la realidad de nuestros servicios de salud municipal para determinar algunas potencialidades y también a lo mejor debilidades del sistema. Ha sido una instancia maravillosa de coordinación y el insumo que nos entregan de verdad que va a permitir que el programa se siga desarrollando y creciendo”.

Esta presentación se realizó en el Campus Rancagua de la UOH, donde contó con palabras de bienvenida de la subdirectora y el director de la Escuela de Salud, Lisette Olguín y Carlos Puebla, respectivamente, así como con representantes de la Municipalidad de Graneros SESAMU (Servicio de Salud Municipal) y de la población beneficiaria.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 18 de Julio 2023

Estudiantes de Medicina realizan proceso de internado prehospitalario en SAMU O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
SAMU

 

  • Estas actividades permiten aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas de manera práctica, al mismo tiempo que brinda un vistazo a la vida profesional real de un/a médico/a fuera del entorno hospitalario.

 

Con el objetivo de ampliar sus conocimientos y habilidades, estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins se encuentran actualmente inmersos en el proceso de internado prehospitalario. Este periodo, considerado fundamental en su formación, les brinda la oportunidad de adquirir experiencia práctica en la atención médica de emergencia fuera del entorno hospitalario.

El internado prehospitalario representa un paso crucial para aquellos estudiantes de medicina que desean especializarse en medicina prehospitalaria o medicina de emergencia. Durante este período, los estudiantes trabajan codo a codo con profesionales de atención médica de emergencia, como paramédicos y técnicos en emergencias médicas, en situaciones reales y dinámicas.

En sus últimos años de carrera, los/as internos/as de la carrera de Medicina UOH, desarrollan rotaciones electivas junto al equipo del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) Base Rancagua, dentro de los internados electivos de Medicina de Urgencias y de Medicina Prehospitalaria. Los estudiantes escogen tres internados electivos durante el sexto y séptimo año, esto dentro de una oferta de 33 opciones diferentes que se ofrecieron para el 2023.

Allí los/as estudiantes se enfrentan a una amplia gama de escenarios de emergencia, desde accidentes automovilísticos hasta incidentes traumáticos y problemas médicos agudos. Aprenden a evaluar rápidamente la situación, brindar atención de emergencia básica y avanzada, y tomar decisiones críticas bajo presión.

Para el estudiante Germán Miranda, quien está realizando su internado en el SAMU, indica que “lo primero es la seguridad del equipo sanitario para conseguir una correcta atención. El orden es importante y el trabajo en equipo es algo que destaca mucho dentro de lo que es el SAMU. Es una experiencia muy agradable, muy enriquecedora. También te acercas a un contexto diferente, donde vas a las casas o a veces en la misma calle”.

Durante el internado prehospitalario, los estudiantes también tienen la oportunidad de familiarizarse con el manejo de equipos médicos y tecnologías avanzadas utilizadas en situaciones de emergencia, como desfibriladores, ventiladores y dispositivos de monitorización. Además, trabajan en estrecha colaboración con los equipos de emergencia en el transporte de pacientes a los hospitales, lo que les brinda una perspectiva completa del proceso de atención médica de principio a fin.

Para Óscar Rubio, enfermero rehabilitador del SAMU O’Higgins, la experiencia ha sido “muy buena, porque nos permite interactuar con el mundo académico, el que viene con nuevas ideas, que viene con una formación totalmente diferente y renovada y al mismo tiempo nos permite mostrar el proceso que vive el paciente desde que es tomado en un domicilio, ingresa a un servicio de urgencias y los posibles pronósticos que este paciente puede tener y cómo esto influye en su vida”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 06 de Julio 2023

Estudiantes de Enfermería UOH realizaron operativo de salud en zonas gravemente afectadas por sistema frontal en Coltauco

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud UOH

 

  • Los/as futuros/as profesionales, junto a sus docentes, visitaron la comuna y desarrollaron más de 100 controles de salud a los/as vecinos/as afectados.

 

Durante dos días, estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) atendieron los requerimientos de salud de los habitantes de Coltauco, uno de los sectores de la Región de O’Higgins cuya población fue afectada por la emergencia climática de las últimas semanas.

La actividad, organizada por el Centro de Estudiantes de Enfermería en conjunto con carrera de Enfermería de la Escuela de Salud UOH, tuvo como objetivo prestar ayuda en el aspecto clínico, como también en un marco preventivo en relación a enfermedades de invierno. Hasta los hogares de los/as vecinos/as afectados/as por el frente de mal tiempo, los/as estudiantes realizaron exámenes físicos, de signos vitales y entrevistas para agilizar la ayuda médica por parte de los servicios de urgencia. El trabajo contó con el apoyo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).

Para el estudiante de Enfermería UOH, Gonzalo Erices, se trató de “una instancia para realizar diversos exámenes físicos a la comunidad que más sintió los efectos de las lluvias. Hicimos varias pesquisas y seguimientos para la gente que más lo necesita”.

En tanto, para María José Sanhueza, coordinadora regional de Programas de INJUV, desde que comenzó la emergencia “nos pusimos en contacto para que los/as estudiantes y ellos/as, desde el primer instante, colaboraron en Coltauco, por lo que estamos más que agradecidos por todo su trabajo”.

Salud UOH

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 04 de Julio 2023

Académico ICS participó en reunión anual de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva

Escrito por Universidad de O'Higgins
Matías Monsalves

 

  • Matías Monsalves presentó los resultados de su investigación en la 20th Annual ISSN Conference and Expo 2023, realizada en Fort Lauderdale Beach, La Florida (USA).

 

El académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) presentó, en modalidad poster, los resultados preliminares de su investigación “Cardiovascular and metabolic cost during upper and lower body high-load resistance training sessions in trained men and women: A pilot study”, que se realiza en colaboración con Motion Health and Performance Center, en el marco de la conferencia anual que organiza la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva.

“En este estudio, comparamos la respuesta cardiovascular y metabólica, de hombres y mujeres activos, que fueron sometidos a dos sesiones -tanto de tren superior e inferior- con una alta carga (75% de la fuerza)”, explicó el investigador durante la presentación.

Preliminarmente, asegura el Dr. Monsalves, pudieron analizar que los ejercicios unilaterales (multi-articulares), tanto en sesiones de tren superior como inferior, tienen una mayor demanda cardiovascular y metabólica, “la que se vio reflejada en el incremento de la ventilación, frecuencia cardiaca y gasto energético”, detalla.

“También pudimos observar que las sesiones de tren inferior tenían una dependencia casi total del uso de hidratos de carbono, mientras que la de tren superior lo hace de forma inicial, pero en los ejercicios mono-articulares aumenta la utilización de ácidos grasos”, puntualiza.

El académico destaca que estos resultados ayudarán a comprender las diferencias en este costo energético, entre hombres y mujeres, en sesiones de fuerza muscular, con el fin de ajustar de mejor forma las recomendaciones nutricionales, tanto previo como posterior al ejercicio.

La presentación del académico en la 20th Annual ISSN Conference and Expo, le permitió generar nuevos lazos para futuras colaboraciones con investigadores de Estados Unidos, Canadá, Colombia y Nueva Zelanda, entre otros.

La conferencia, que tuvo una duración de 4 días, presentó los últimos avances en el área de suplementos y nutrición aplicada al deporte de alto rendimiento.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 03 de Julio 2023

El aspartamo en la mira: Nutricionista UOH se refiere al endulzante que puede tener efectos sobre la salud

Escrito por Universidad de O'Higgins
Aspartamo

 

  • La profesional Julia Pozo apunta a las recomendaciones actuales para el consumo diario y seguro de aspartamo.

 

Es parte de la rutina diaria de la semana. Sea tomando una bebida o endulzando el té o café en la mesa de millones de personas. Hoy, el aspartamo se encuentra en el ojo del huracán, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra realizando una exhaustiva evaluación para determinar si este edulcorante debe ser clasificado como un posible carcinógeno para los seres humanos.

El aspartamo se encuentra presente en una variedad de productos alimenticios como bebidas, postres, dulces, lácteos y chicles, siendo respaldado -desde 1981- por el comité de expertos en aditivos de la OMS sobre la seguridad del consumo. Según las directrices internacionales, la ingesta diaria admisible (IDA) de aspartamo se establece en 40 miligramos por kilogramo de peso corporal.

“El aspartamo ha sido un punto de debate el último tiempo. Se trata de un edulcorante artificial no calórico constituido por dos aminoácidos: fenilalanina y ácido aspártico. Actualmente, es utilizado en la industria alimentaria como sustituto del azúcar. Las recomendaciones actuales para el consumo diario seguro de aspartamo son 50 mg por kilo de peso corporal en los Estados Unidos y 40 mg por kilo de peso corporal en el Reino Unido. Por lo tanto, para que se llegue a esta toxicidad se deberían consumir al menos 4.000 mg/kg/día”, apunta la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo.

Por ejemplo, la cantidad aproximada de aspartamo que se encuentra en una lata de bebida de 355 miligramos varía entre 180 y 75 miligramos, dependiendo de la marca y del sabor de la bebida, ya sea cola, naranja, limón u otros. La cantidad de aspartamo presente en cada producto alimenticio puede variar significativamente según el fabricante. “Si se toma en cuenta que la lata promedio de una ‘bebida light’ contiene 180 mg de aspartamo real, la Asociación Dietética Británica dice que un adulto necesitaría consumir 15 latas al día para alcanzar la ingesta diaria aceptable del edulcorante”, indica la profesional.

Julia Pozo añade que es relevante “leer las etiquetas de los productos y consumir el aspartamo y otros edulcorantes artificiales con moderación como parte de una dieta equilibrada”.

Finalmente, este 14 de julio, se publicarán los resultados de la investigación en la revista The Lancet Oncology y la web oficial de la OMS.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 30 de Junio 2023

Estudiantes de Medicina UOH se unen al equipo de salud del Cesfam de Nancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Medicina UOH

 

  • Las estudiantes Jazmín Terán y Valentina Droguett estarán durante tres meses trabajando junto a profesionales de la comuna.

 

En el marco del convenio entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Ilustre Municipalidad de Nancagua, dos estudiantes de último año de la carrera de Medicina UOH se integraron al equipo de salud de la comuna con el objetivo de ejecutar su internado de Atención Primeria en Salud (APS), que además permitirá fortalecer las intervenciones médicas a la comunidad.

Las futuras profesionales apoyarán las atenciones bajo la tutoría de funcionarios del Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la localidad y la supervisión de docentes de la Carrera de Medicina UOH. Jazmín y Valentina realizarán sus actividades además en el Hogar de Ancianos y en el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR).

Para el jefe de carrera de Medicina, Dr. Mario Torres, la participación de internos/as de Medicina dentro de dispositivos de salud de distintas comunas de la región es sumamente relevante para el cumplimiento del perfil de egreso de la carrera y cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional de la UOH. También destaca que el internado de APS es uno de los más relevantes dentro de la carrera y se encuentra dirigido por la Dra. Carmen Nadal, una destacada médica de nuestra región, especialista en Medicina Familiar.

Por su parte, para el director del CESFAM de Cunaco, Michel Fuentes, el contar con estudiantes de último año de la carrera “sólo trae efectos positivos, ya que se enfocan a una mirada amplia al servicio público y enfoque de salud familiar. Nos tiene muy contentos porque van a tener interactuar con nuestras postas, convirtiéndose en una atención a nivel transversal. Además, van a participar activamente en nuestro proceso de certificación del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). Tenemos las puertas abiertas para seguir recibiendo estudiantes con esa visión de atención primaria de salud”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 29 de Junio 2023

Más de 1500 estudiantes de enseñanza básica y media serán evaluados para la prevención de enfermedades crónicas a futuro

Escrito por Universidad de O'Higgins
Salud

 

  • La primera fase del proyecto liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Marcelo Flores buscará la medición de masa y fuerza muscular de alumnos/as de 18 colegios de la región.

 

El principal problema de salud en Chile y el mundo es la alta prevalencia de enfermedades cardiometabólicas como obesidad, síndrome metabólico y diabetes. Uno de los principales determinantes de estas alteraciones es la pérdida de masa y fuerza muscular generalizada, también llamada sarcodinapenia, la que se asocia al deterioro funcional progresivo en personas mayores y en personas con obesidad y aumenta el riesgo de morbilidad, reduciendo la calidad de vida y aumentando el costo salud.

No obstante, estudios actuales describen la presencia de la sarcodinapenia en niños/as y adolescentes aparentemente sanos. En Chile, el 20% de los/as adolescentes presentan esta alteración independiente del peso corporal del individuo. Por otro lado, el Estudio Nacional de Educación Física demostró que un 98% de los escolares mayores de 14 años tienen una baja condición física, dada principalmente por un bajo desempeño en pruebas de fuerza/potencia muscular y resistencia aeróbica.

El académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Marcelo Flores se adjudicó el proyecto “Determinantes de salud muscular en población Infantojuvenil y su impacto en la prevención de enfermedades crónicas: Estimación de indicadores de bajo costo equivalentes para la evaluación del desarrollo de la masa y fuerza muscular” en la Subvención a la Instalación en la Academia (SIA), el cual propone evaluar la composición corporal, así como la fuerza muscular en diversos grupos musculares en niños/as y adolescentes chilenos entre 5 a 18 años.

Con la información obtenida se buscará desarrollar un modelo predictivo para determinar puntajes de equivalencia de masa y fuerza muscular con metodologías de evaluación de bajo costo como mediciones antropométricas y pruebas funcionales de tren superior e inferior para fomentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación aplicada que incluyan: Actividad física y ejercicio en la mantención de la salud muscular, obesidad, sarcopenia en enfermedades degenerativas y neuromusculares, entre otras

Además, capacitar a profesionales de las áreas de salud y educación, actores clave de la prevención y promoción de salud, asegurando la continuidad educación-salud. En 18 colegios de la Región de O’Higgins comenzarán las evaluaciones desde agosto próximo, donde se evaluará a más de 1500 niños, niñas y jóvenes.

“Es el primer proyecto a nivel regional y uno de los pocos proyectos que se ha realizado a nivel nacional que contempla evaluar población escolar en esa magnitud”, apunta el académico Marcelo Flores, quien enfatiza en la relevancia que tiene la salud muscular, en mantener el estado de salud o mejorar el estado de salud, tanto actual de una persona como futura. “La fuerza y la masa muscular son factores que protegen la salud y que garantizan mayor funcionalidad y mejor calidad de vida. Estamos motivados y esperanzados a que con el apoyo de la comunidad podamos lograr evaluar toda esa cantidad de niños/as y creemos que podemos llegar a muchos más todavía”.

“Son pocos los equipos de investigación a nivel nacional que trabajan con salud escolar, por lo que queremos marcar una tendencia. Sabemos que si tenemos buena llegada, podremos seguir evaluando distintos aspectos de la salud de nuestra comunidad en la región”, concluyó el especialista de la Universidad de O’Higgins.

Marcelo Flores.

Académico Instituto de Ciencias de la Salud.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 22 de Junio 2023

Carrera de Tecnología Médica realizó campaña informativa sobre la donación de sangre en el HRLBO

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tecnología Médica

 

  • Además, los/as estudiantes realizaron un trabajo de inscripción de posibles nuevos/as donantes en el recinto de salud.

 

En Chile, la donación de sangre juega un papel crucial en el sistema de salud y es fundamental para salvar vidas. La sangre y sus componentes son necesarios para una amplia variedad de situaciones médicas, desde tratamientos de enfermedades crónicas hasta emergencias y cirugías de alto riesgo. Sin embargo, el suministro de sangre es limitado y depende completamente de la generosidad y compromiso de los donantes altruistas.

Estudiantes de primer año de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de O’Higgins desarrollaron actividades por la conmemoración del Día Mundial de la Donación de Sangre en dependencias del Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO) de Rancagua.

Los/as futuros profesionales informaron a pacientes y trabajadores/as del recinto hospitalario sobre la importancia del proceso de donación, además de los requisitos y mecanismos para realizarlo. Esta actividad incluyó la inscripción de voluntarios/as para futuras colectas de sangre que se desarrollarán en la UOH..

Para el coordinador académico de la carrera de Tecnología Médica, Nolberto Zúñiga, “este es el primer paso para una gran alianza de colaboración docente-asistencial. Las donaciones altruistas y regulares de sangre son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de hemocomponentes en las distintas Unidades de Medicina Transfusional de la región. Queremos que la sangre espere al paciente, y no el paciente a la sangre”.

Por su parte, para el jefe de la Unidad de Medicina Transfusional del HRLBO, Felipe Vergara, la participación de estudiantes UOH “es fundamental ya que, desde el primer año de carrera, los/as estudiantes puedan saber la importancia de la donación. Su contribución es importante porque ellos/as, pueden ser potenciales donantes y serán profesionales que van a trabajar en el área. El objetivo es entregarles todas las herramientas desde inicio para tener buenos profesionales”.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más