Experiencia Global 2025: UOH fortalece vínculos internacionales participando en curso sobre buena administración, derechos ciudadanos y lenguaje jurídico en Italia
- Una delegación de estudiantes y jefes de carrera de Administración Pública y Derecho participaron en el programa Erasmus Blended Intensive Programme (BIP): GOAL en la Università degli Studi di Napoli Federico II en Napolés.
En el marco de la iniciativa XG Experiencia Global 2025 de la Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins (UOH), un grupo conformado por cuatro estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales, junto a las jefaturas de las carreras de Administración Pública y Derecho, participó en el curso “Good Administration, Citizens’ Rights and the Language of Administrative Bureaucracy with Particular Reference to Tax Administration (GOAL)” desarrollado por los departamentos de Derecho y Humanidades de la la Università degli Studi di Napoli Federico II (Unina), en Nápoles, Italia.
El evento reunió a estudiantes de pregrado y posgrado de diversas universidades europeas, quienes aportaron una valiosa diversidad de perspectivas al espacio de discusión y aprendizaje.
La delegación de la UOH estuvo integrada por dos estudiantes de Administración Pública, acompañados por la jefa de carrera, Javiera Delgadillo, y dos estudiantes de Derecho, junto al jefe de carrera, Marcelo Acuña. Durante una intensa semana, participaron en clases y actividades académicas centradas en la importancia del lenguaje para el acceso a la justicia.
Como parte del curso, los docentes de la UOH impartieron dos clases magistrales: “El Lenguaje del Sistema Administrativo Chileno” y “El Lenguaje Jurídico en el Sistema Judicial Chileno: Claridad y Accesibilidad”, donde se destacó la relevancia de la comunicación clara en la administración pública y el sistema judicial del país.
José Tomás Bustamante, estudiante de la carrera de Derecho, señaló que “en esta instancia, tuvimos la oportunidad de profundizar en instituciones fundamentales del derecho romano, la administración estatal, el derecho tributario, y otros temas que abarcaron desde conceptos básicos hasta aspectos jurídicos complejos. Además, destaco la magistral exposición de los jefes de carrera UOH, quienes abordaron con gran claridad las materias que presentaron y que generó el interés de estudiantes de otros países”.
En tanto, Orión Carrasco, estudiante de Administración Pública apuntó que “esta experiencia no solo nos brindó un enriquecimiento académico, sino también una gran riqueza cultural, gracias a las excursiones programadas a distintos museos y lugares emblemáticos. Considero que participar en instancias como esta es fundamental para obtener una visión global de nuestras disciplinas, tanto en administración pública como en derecho. Además, fomenta la creación de vínculos significativos que sin duda serán valiosos para nuestro desarrollo profesional y personal”.
Esta experiencia refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la internacionalización de su comunidad estudiantil y académica, permitiendo que sus estudiantes y docentes participen activamente en foros internacionales y accedan a aprendizajes que enriquecen su formación.
La visión de los jefes de carrera
Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública apuntó que desde la carrera de Administración Pública se realizan diversos esfuerzos para vincularse con el medio externo, y así comprender los fenómenos globales que ocurren y dar respuestas integrales a los problemas públicos. En este sentido, señaló “la experiencia vivida nos ha permitido comprender escenarios mundiales donde la Administración Pública tiene mucho que decir, particularmente en relación a la accesibilidad de la información para las personas. Por otra parte, como carrera formamos profesionales con una visión interdisciplinaria, por lo que compartir con docentes, académicos/as y estudiantes de otras disciplinas fue un proceso de intercambio y aprendizaje mutuo que traerá impactos positivos en la formación que ofrecemos”.
Por otro lado, Marcelo Acuña, jefe de la carrera de Derecho, apuntó “la experiencia permitió que nuestros y nuestras estudiantes se trajeran innumerables aprendizajes y, sobre todo, la amistad y el calor de un grupo de personas que fueron tremendamente acogedores. Esto les sirve como aliciente para seguir formándose como profesionales de calidad y comprometidos con la sociedad. Desde el punto de vista docente, el haber realizado clases a estudiantes de diversas universidades españolas dio cuenta de que tenemos las competencias para insertarnos en un marco global, dando a conocer nuestra realidad al mundo”.
Finalmente, la directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, comentó que esta colaboración es el resultado de dos años de trabajo junto a la profesora Roberta Alfano de la universidad europea, a quien agradeció por la oportunidad ofrecida durante su última visita a la UOH en octubre del año pasado. “Queremos seguir colaborando tanto en movilidad estudiantil y docente como en investigación, que ha sido el eje inicial y central de nuestra cooperación con la Unina y la base para el convenio marco de colaboración que hoy nos permite concretar esta oportunidad”, señaló.
Además, Carla Gutiérrez destacó que para el programa Experiencia Global resulta muy enriquecedor diversificar los destinos, como en este caso en Italia, y trabajar con otras universidades socias, como la Unina.
La participación en la Università degli Studi di Napoli Federico II es un claro ejemplo de los esfuerzos de la UOH por promover la colaboración académica global y ofrecer a sus estudiantes oportunidades que trasciendan las fronteras nacionales.
Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber másUniversidad de O’Higgins refuerza su cooperación internacional con Tailandia en una nueva versión de “Jornada Global”
- En esta ocasión, el país asiático fue el invitado, presentando oportunidades de colaboración en investigación, docencia y cultura. La delegación tailandesa, liderada por la embajadora Vimolbajra Ruksakiati, visitó el Campus Rancagua para consolidar vínculos
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Dirección de Internacionalización, llevó a cabo la actividad “Jornada Global: Tailandia”, la primera del 2025. Este tipo de eventos están diseñados para fortalecer los lazos de colaboración y cooperación con diversas instituciones internacionales, promoviendo oportunidades de intercambio académico, laboral y cultural.
En esta ocasión, Tailandia fue el país invitado, presentando diversas oportunidades de colaboración en áreas como la investigación, la docencia y la cultura. La delegación tailandesa, encabezada por la embajadora de Tailandia en Chile, Vimolbajra Ruksakiati, llegó al Campus Rancagua en el marco de esta iniciativa, consolidando los vínculos establecidos en encuentros previos.
“La UOH busca fortalecer la cooperación regional, con especial énfasis en el sector agroalimentario, destacando la cereza como producto representativo de la región. Además, se pretende estrechar lazos con universidades y centros de investigación tailandeses en áreas clave como agroalimentos, educación e ingeniería, con miras a futuras reuniones que cuenten con la participación de autoridades universitarias, incluida la Rectora, quien ha manifestado su interés en la iniciativa”, comentó Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH.
Desde 2018, la UOH ha mantenido una relación constante con Tailandia, iniciada en la conferencia de Asia-Pacífic Association for International Education APAIE, celebrada en dicho país. A partir de esta colaboración inicial, la UOH ha trabajado de manera continua con diversas instituciones tailandesas, involucrando a académicas/os e investigadoras/es interesadas/os en ampliar la cooperación. Adicionalmente, se ha establecido el lazo con la Embajada de Chile en Tailandia que ofrece vínculos científicos y académicos, además de respaldo a iniciativas que se pueden tener desde la UOH.
“El interés en fortalecer la relación con Tailandia radica en las oportunidades de investigación identificadas y en el potencial de intercambios culturales. Tailandia mantiene una presencia significativa en Chile en el ámbito cultural, con un fuerte interés en la promoción de su lengua, cultura y artes. La UOH espera consolidar estas colaboraciones durante la quinta Semana Internacional que se realizará este año en conjunto con la embajada tailandesa”, agregó Carla Gutiérrez.
Por su parte, la embajadora Ruksakiati, destacó que “es importante que las instituciones educativas y académicas cooperen bien con la industria y la agricultura, como lo ha hecho la UOH. Usar la innovación y la tecnología para ayudar con la agricultura es un gran paso. Estoy muy impresionada con todo lo que hace esta institución, por lo que es excelente tener una buena conexión y esperamos que esta cooperación se pueda intensificar”.
Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber másUOH consolida su proyección global con nuevas alianzas y actividades internacionales en 2024
- A través de su Dirección de Internacionalización, la UOH lanzó acciones innovadoras como la Plaza de los Países, las Jornadas Globales y los Cursos COIL, promoviendo la Internacionalización en Casa. Además, se incorporó a redes globales como la Asociación Universitaria de la Francofonía (AUF) y LearnChile.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Dirección de Internacionalización, reforzó en 2024 su compromiso con la dimensión global en el ámbito académico, implementando innovadoras iniciativas y firmando 20 nuevos convenios con instituciones de 12 países. Estas acciones no solo fortalecen la cooperación académica y cultural, sino que también amplían las oportunidades de movilidad estudiantil y docente, consolidando a la UOH como un referente en la Educación Superior chilena con proyección internacional.
En 2024, la UOH lanzó tres nuevas acciones que marcaron un hito en la internacionalización en casa como “Plaza de los Países”, actividad que permitió visibilizar las experiencias internacionales de estudiantes UOH y de intercambio, promoviendo el interés por programas de movilidad y destacando la riqueza cultural de distintos países. Además, las “Jornadas Globales” estuvieron dedicadas a un país en particular con representación diplomática en Chile, estas jornadas incluyeron reuniones con embajadores, actividades culturales y charlas informativas para estudiantes y académicos. Finalmente, los Cursos COIL (Collaborative Online International Learning): fueron desarrollados en áreas como pedagogía básica, derecho y auditoría, permitieron a estudiantes y docentes trabajar colaborativamente con universidades extranjeras de forma virtual, fortaleciendo el intercambio académico.
Redes internacionales: alianzas estratégicas
La UOH se unió a dos importantes redes de cooperación global como la Asociación Universitaria de la Francofonía (AUF) que es la red universitaria más grande del mundo, que ofrece oportunidades en movilidad académica y proyectos de investigación y, a su vez, con LearnChile, marca sectorial de ProChile que reúne a 27 instituciones chilenas para promover la Educación Superior en ferias internacionales. Además, se formalizó un convenio con la Universidad KwaZulu-Natal (UKZN) de Sudáfrica, con el que, a partir de este año, la UOH cuenta con convenios en los cinco continentes del mundo. “Estos acuerdos son fundamentales para ampliar nuestra visibilidad internacional, fortaleciendo nuestra presencia en regiones estratégicas y abriendo nuevas puertas para la movilidad estudiantil y docente”, indicó la autoridad universitaria. Finalmente, la directora Gutiérrez tuvo una destacada participación como expositora representando a la UOH en la conferencia internacional “International Summit UKZN 2024”.
En el ámbito diplomático, Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización, representó a la UOH en el Seminario de Diplomacia Científica, organizado por la División de Ciencias, Energía, Educación, Innovación y Astronomía DECITY del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo de Rectoras y Rectores de Chile (CRUCH), destacando la cooperación con Japón en el área de robótica y las colaboraciones con la Biblioteca del Congreso Nacional y grupos parlamentarios.
Gutiérrez añadió que “la participación en conferencias internacionales y seminarios nacionales nos permiten generar alianzas clave que potencian el desarrollo de investigaciones conjuntas y proyectos colaborativos, consolidando nuestra proyección global como institución comprometida con la excelencia académica”, destacó Carla Gutiérrez.
Desafíos y proyecciones
Entre los principales desafíos enfrentados este año, la directora de Internacionalización señaló la necesidad de fortalecer la internacionalización en casa y la articulación con redes internacionales para la colaboración multilateral. “Nuestro trabajo se centra en promover diversas oportunidades de movilidad y fomentar la colaboración académica con instituciones de prestigio en todo el mundo. Estas acciones buscan no solo enriquecer la experiencia formativa de nuestros estudiantes y académicos, sino también posicionar a la Universidad de O’Higgins como un referente en la Educación Superior, destacándose por su compromiso con la internacionalización, la excelencia académica y la contribución al conocimiento global”.
Internacionalización al alcance de la comunidad UOH
Para acercar estas oportunidades a toda la comunidad universitaria, la Dirección de Internacionalización utiliza plataformas como Instagram (@internacional_uoh), donde difunde actividades, convenios y programas internacionales. También publica un resumen mensual con las principales acciones realizadas, reforzando su comunicación con estudiantes y académicos.
Con estas iniciativas, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la excelencia académica, el intercambio cultural y la construcción de un entorno educativo inclusivo y conectado con el mundo.


Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber másSegunda versión de la Plaza de los Países marca nueva promoción multicultural en la UOH
- La actividad buscó entregar distintas visiones y conocimientos, tanto de estudiantes UOH como de quienes llegan desde otros países a nuestra casa de estudios a continuar sus estudios.
Con el objetivo de abrir las puertas al mundo, ofreciendo oportunidades de idiomas, una oferta internacional de la biblioteca y el conocimiento de culturas y motivación para que cada estudiante se sienta capaz de participar en diversos programas, la Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrolló la segunda edición de la “Plaza de los Países”.
La iniciativa buscó que las/os protagonistas fueron las/os propias/os estudiantes: aquellos que han participado en programas de intercambio o pasantías en el extranjero y aquellos estudiantes internacionales que actualmente están en la UOH como parte de intercambios o pasantías.
La directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez, indicó que “tenemos estudiantes de Argentina, del País Vasco de España, de México y también de Alemania. Entonces la idea es que nuestra comunidad universitaria pueda empaparse de la cultura que ellos traen, del intercambio, de conocernos y un espacio abierto a todas y todos”.
Gutiérrez agregó que “los estudiantes resaltaron, por ejemplo, que saliendo fuera de la Universidad, han ganado una experiencia y conocimiento, tanto académico como personal. Las experiencias en general están basadas por supuesto en lo académico, que puede ser un semestre de intercambio o una pasantía corta y eso tiene un impacto directo al aprendizaje y al conocimiento de sus carreras en particular, pero también les marca su vida de manera integral”.
Nuevos conocimientos y experiencias
Para Constanza Lepe, estudiante de cuarto año de Psicología UOH y que estuvo de intercambio en la Universidad Miguel Hernández de España, la experiencia “fue una instancia de conocer tanto una nueva cultura como también un nuevo formato de evaluación, ya que allá directamente vas a tus clases y luego te hacen exámenes, a diferencia de acá. Mer abrí a nuevos tipos de enseñanza y pude enfrentarme a otras áreas del conocimiento”.
Mientras que Martín Pedraza, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Matemática, quien realizó una pasantía en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina, puntualizó que fue “una oportunidad muy buena que me ofreció la UOH. Allá la educación está a otro nivel, me aportó mucho a mi carrera, aprendí demasiado y estoy muy contento de haber vivido esta experiencia del intercambio”.




Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber másUOH profundiza vínculos con la Universidad Autónoma del Estado de México
- Nuestra casa de estudios recibió la visita de María Luisa Becerril, representante de su par mexicano, quien compartió con distintos departamentos y direcciones de los campus Rancagua y Colchagua
En el marco del programa PUMA-RI, la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió la visita de la jefa del Departamento de Movilidad de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), María Luisa Becerril.
Lo anterior, contempló una pasantía de intercambio de buenas prácticas, que fue convocado por la Asociación de Universidades francófonas AUF, el cual se adjudicó la UOH junto a la UAEMEX.
La visita de Becerril contempló diversas reuniones para conocer el trabajo de articulación desarrollado por la Dirección de Internacionalización, Vicerrectoría de Investigación, Vicerrectoría Académica, en particular la enseñanza del idioma francés, y también, visualizar el diseño del Modelo de Vinculación con el Medio UOH.
Para la directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez, esta oportunidad permite “generar vínculos desde los diferentes equipos dentro de la UOH que puedan requerir articular cooperación internacional con el UAEMEX, en este caso, puede conocer modelos de gestión, buenas prácticas y casos de éxito como por ejemplo la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), impulsada desde el año 2003 por la Universidad Autónoma del Estado de México y que es una iniciativa de acceso abierto a la producción científica del mundo en revistas iberoamericanas”.
Gutiérrez agregó que “por otra parte, gracias a esta visita, generaremos un convenio marco y uno de movilidad para estudiantes, académicos y funcionarios entre ambas instituciones”.
Sobre la visita, María Luisa Becerril comentó que “hemos tenido la oportunidad esta semana de visitar la Universidad de O’Higgins, más concretamente en las áreas de investigación, postgrado y vinculación. Platiqué también con la gente del Departamento del Programa de Idiomas, justamente para hablar sobre cómo se trabaja la difusión de los idiomas y concretamente del francés y qué oportunidades tenemos ambas universidades”.
Becerril agregó que “me voy con muchísimas preguntas y me voy con muchísimo trabajo también, porque acá he encontrado grandes oportunidades, también para hablar sobre idiomas, intercambiar buenas prácticas de idiomas y pues también para establecer vínculos entre investigadores”.
Visita Campus Colchagua
La licenciada Becerril, acompañada de integrantes de la Dirección de Internacionalización, también visitaron las dependencias del Campus Colchagua, donde se reunieron con distintos/as investigadores/as del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).
Respecto a la visita, el director del ICA3, Rodrigo Contreras, manifestó que “todos los/as académicos y académicas del instituto van a poder compartir sus líneas de investigación y ver oportunidades de vinculación futuras con la investigadora que viene de México y eso es importante para que podamos nosotros mantener también esta internacionalización que es sumamente importante para poder vincularnos con otras instituciones a nivel mundial”.
Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber másConversatorio en la UOH fija el foco en crisis venezolana
- La actividad fue organizada por la estudiante del quinto año de Derecho UOH, y moderadora del conversatorio, Catalina Jofre, en representación del colectivo “involúcrate” y también contó con la participación de la directora de Internacionalización de esta casa de estudio, Carla Gutiérrez.
Activistas venezolanos y miembros de la comunidad universitaria de esta casa de estudios, conversaron acerca de la crisis venezolana generada a raíz de los resultados electorales del pasado 28 de julio, situación que afecta, no sólo a la democracia del país caribeño, sino también las relaciones con Chile, según mencionaron los exponentes Ciro Cardozo de la “Comunidad venezolana en Rancagua” y Santiago Acosta, coordinador internacional de la organización IdeaPaís.
El conversatorio, si bien giró en torno a los temas de “fraude electoral” represión y violación de derechos humanos en Venezuela, también se enfocó en los escenarios que podrían suceder a partir del 10 de enero de 2025, como la permanencia en el poder de Nicolás Maduro, que podría seguir promoviendo el éxodo masivo a toda Suramérica, o bien el inicio de un gobierno con otro presidente que asiente relaciones internacionales que contengan la ola migratoria.
Diálogos de contingencia
Para la directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez, este conversatorio titulado “Venezuela en el Foco”, fue de gran relevancia, permitiendo que la comunidad universitaria conociera parte del panorama que se vive en Venezuela, y sus repercusiones en política exterior, caracterizado en gran medida, por situaciones complejas, y por conflictos político-sociales que pueden verse y debatirse con seriedad desde diferentes enfoques y distintas miradas.
“Estamos viviendo un momento difícil, en un planeta envuelto en guerras, conflictos, con ataques y genocidios, con faltas a la democracia y a la institucionalidad. Y en el caso de Venezuela como país latinoamericano, tenemos la responsabilidad de estar informados para tomar una posición que nos permita actuar y entender esta crisis. Una de las áreas de trabajo de la dirección de internacionalización es la Internacionalización en Casa, que, si bien está orientada al impulso de proyectos científicos, de intercambio de idiomas o de convenios educativos, también se enfoca en dar espacio a seminarios, convesatorios o diálogos de temas de alta contingencia mundial como lo que ocurre en Palestina, en África, o en este caso particular, Venezuela”.
La directora subrayó que la UOH es una institución abierta a conversaciones que aporten saber, información y conocimiento a la comunidad universitaria, dentro de un marco de respeto y entendimiento. “De tal modo que mientras entendamos las situaciones de manera correcta, bien informada y con expositores y exponentes serios y serias, entonces podemos entender los temas mundiales, como los de Venezuela, que es un caso que nos compete, no sólo por ser un país hermano, sino porque Chile acoge actualmente a más de 700 mil inmigrantes venezolanos que, en su mayoría, salieron bajo situación de crisis”.
Invitación estudiantil
Entre tanto, la estudiante del quinto año de Derecho UOH, y moderadora del conversatorio, Catalina Jofre, mencionó que es la primera instancia de diálogo donde participa el colectivo “involúcrate”, al que pertenece, por lo que hizo un llamado a la comunidad universitaria a seguir atenta a otros conversatorios de contingencia nacional e internacional como el caso venezolano, especialmente “porque se viene el 10 de enero de 2025, fecha clave para definir el destino de los habitantes de este país”, destacó la futura abogada.
Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber másLa UOH fue anfitriona de encuentro que dialogó sobre el Global Gateway de la Unión Europea
- La iniciativa de la UE promueve conexiones sostenibles y fiables útiles para las personas y el planeta, y además ayuda a hacer frente a los retos mundiales más acuciantes, desde la lucha contra el cambio climático hasta la mejora de los sistemas sanitarios y el impulso de la competitividad y la seguridad de las cadenas de suministro mundiales.
El Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins recibió el seminario “¿Qué es el Gateway y cómo se posiciona la sociedad civil en Chile?: Cooperación y desarrollo humano”, organizado por la Dirección de Internacionalización de la UOH y el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
El objetivo de esta iniciativa fue generar un espacio de información y de diálogo sobre el Global Gateway, iniciativa de la Unión Europea que promueve conexiones sostenibles y fiables útiles para las personas y el planeta, y que además ayuda a hacer frente a los retos mundiales más acuciantes, desde la lucha contra el cambio climático hasta la mejora de los sistemas sanitarios y el impulso de la competitividad y la seguridad de las cadenas de suministro mundiales.
La Universidad de O’Higgins es parte del COSOC desde diciembre de 2023, y esta instancia, explica la directora de Relaciones Internacionales UOH, Carla Gutiérrez, fue preparada con el objetivo de entregar a la comunidad la posibilidad de “comprender iniciativas importantes de cooperación internacional relacionadas con Chile, y en este caso con la Unión Europea. Nuestra misión es un llamado de trabajo y reflexión desde la sociedad civil para la sociedad civil. Nosotros como institución, prestamos nuestro espacio, colaboramos para este evento, pero el llamado es a todas las personas de la región, del país e incluso internacional a que se interesen por entender y comprender iniciativas que tienen que ver con la cooperación internacional y también llamar al diálogo y a la reflexión”.
Por su parte, Enrique O’Farril-Julien, director de la AGCID, sostuvo que esta instancia es de gran relevancia puesto que permite “subrayar la importancia del Consejo de la Sociedad Civil de nuestra agencia, pero en general de la sociedad civil respecto de la cooperación internacional”. Recalcó que “la sociedad civil es fundamental en el desarrollo de iniciativas de cooperación internacional”.
Finalmente, el panelista Dr. Jorge Rojas, Premio Nacional de Medicina 2024 y también fundador de Coaniquem, destacó la incidencia pública de las entidades del tercer sector y también de las universidades para diseñar políticas públicas. Respecto a su ponencia, el Dr. Rojas explicó que se refirió “a la situación de la salud en Chile, en un término más global, desde mi posesión de Premio Nacional de Medicina, pero también como fundador de Coaniquem, lo que estamos haciendo y con buenos resultados en incidencia pública”.
“Esta es una nueva lógica, trabajar junto con la sociedad y seguir junto con la autoridad para impactar en nuevas soluciones”, concluyó.
Al Dr. Jorge Rojas como panelista, se sumaron Enrique O’Farril-Julien; Assunta Testa, asesora de Cooperación Internacional en la Delegación de la Unión Europea en Chile; Francis Valverde, directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas y actual presidenta del COSOC de la AGCID; David Blanco, consejero superior de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Natalia Slachevsky, investigadora principal del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP.
El Consejo de la Sociedad Civil de la AGCID está compuesto por: La Asociación Chilena Pro Naciones Unidad, la Mesa Coordinadora Nacional por los Derechos de las Personas Mayores, la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en contexto urbano, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado- Coaniquem, la ONG Progressio, la Asociación Chilena de voluntarios, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de O’Higgins.
Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber másGlobal Gateway y salud: un enfoque integral para el desarrollo sostenible
- La salud es fundamental para el desarrollo sostenible, y tanto el Global Gateway como los ODS reconocen su importancia. En este contexto, el seminario “¿Qué es el Global Gateway y cómo se posiciona la Sociedad Civil en Chile?” se llevará a cabo el 07 de noviembre en la Universidad de O’Higgins, con la participación de expertos como Jorge Rojas, fundador de Coaniquem.
Las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH), manifestamos nuestro apoyo irrestricto a los investigadores, docentes, estudiantes, autoridades, funcionarios y demás miembros de las universidades estatales de Argentina, en la defensa del sistema científico y de educación superior de su país.
Las universidades estatales de Chile y Argentina hemos mantenido desde hace décadas productivos lazos de cooperación e intercambio de investigadores, docentes y estudiantes. Hemos compartido proyectos de investigación, programas formativos e iniciativas de distinto tipo, con un gran impacto y relevancia científica y social en todas las áreas del conocimiento.
Esta cooperación se basa en una visión común sobre un desarrollo científico, tecnológico, económico y social de interés público y para el bien común de nuestros países. En concreto, compartimos un compromiso con el acceso equitativo a la educación superior de calidad y con la investigación científica de frontera con pertinencia regional y orientada a la justicia social.
Por estos motivos, vemos con enorme preocupación el deterioro del presupuesto nacional destinado al sistema público de universidades y de investigación científica de Argentina, que responde a una visión ideológica contraria a la educación pública, y que no entiende la relevancia de la investigación científica y tecnológica como principal motor de desarrollo de los países.
Asimismo, lamentamos la campaña de descrédito con que se intenta justificar estas medidas en contra de un sistema que posee amplio reconocimiento y prestigio internacional. Esta política de desinversión no tiene antecedentes en tiempos recientes y lesiona el entramado de equipos docentes y de investigación. En definitiva, el camino que ha tomado el gobierno argentino de romper con la autonomía financiera de sus universidades públicas va en contra del verdadero desarrollo de su país.
Solidarizamos expresamente con los reclamos de las comunidades universitarias y de la sociedad argentina en general, y deseamos que nuestro país vecino pueda continuar realizando contribuciones sustantivas a la formación superior, a la producción de conocimiento y al desarrollo continental.
Finalmente, llamamos a todos los gobiernos de Latinoamérica a fortalecer con señales concretas la educación pública y, especialmente, la Educación Superior Estatal, ya que estas instituciones son el principal motor del desarrollo humano, territorial, científico, de innovación, de la cultura y conservación patrimonial de nuestros países.
Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber másCyril Moré: superación, resiliencia y excelencia en el deporte paralímpico
- El destacado atleta paralímpico francés transformó su accidente de esquí a los 19 años en una oportunidad, brillando en esgrima en silla de ruedas y esquí alpino. Su inspiradora visita a la Universidad de O’Higgins motivó a estudiantes y funcionarias/os a enfrentar desafíos y descubrir nuevas capacidades a través del deporte.
Tras un accidente de esquí a los 19 años, Cyril Moré pudo haber dejado atrás el deporte, pero decidió convertir ese desafío en una oportunidad. Hoy en día, es una de las figuras más destacadas del movimiento paralímpico francés, habiendo brillado en dos disciplinas: la esgrima en silla de ruedas y el para-esquí alpino.
Cyril inició su carrera paralímpica en los Juegos de Sydney 2000, donde ganó dos medallas de oro en sable y espada por equipos. Cuatro años más tarde, en Atenas 2004, amplió su palmarés al obtener el título paralímpico en espada individual y por equipos, además de una medalla de bronce en sable por equipos. Sin embargo, su espíritu competitivo lo llevó a incursionar en el esquí alpino, disciplina en la que ha representado a Francia en los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2006 y 2014.
Durante su reciente visita a la Universidad de O’Higgins, gracias a la Dirección de Internacionalización, Moré compartió su inspiradora historia con estudiantes y funcionarias/os, reflexionando sobre la importancia de la competencia y cómo ésta le permitió descubrir nuevas capacidades a pesar de las adversidades físicas que enfrentó. “Gracias a la competición de alto nivel, tuve la oportunidad de ver lo que puedo hacer, a pesar de mi accidente”, destacó.
Uno de los aspectos más interesantes de su charla fue la forma en que habló sobre la transición entre dos disciplinas deportivas tan diferentes como la esgrima en silla de ruedas y el esquí alpino. “Aunque parecen deportes completamente distintos, hay muchas similitudes”, comentó. “Ambos requieren una gran estrategia, estar preparado para adaptarse a los cambios y una habilidad técnica excepcional. Para estar en un buen nivel, necesitas dominar esas competencias en ambos deportes”, añadió en la actividad. Esta visión destaca la capacidad de Moré para encontrar puntos de conexión en su entrenamiento y aplicarlos en distintas disciplinas, lo que sin duda fue clave para su éxito en el deporte de élite.
Otro punto clave de su intervención fue su enfoque en la importancia de los desafíos. Para él, competir a alto nivel fue una oportunidad no sólo de superar sus limitaciones físicas, sino también de descubrir nuevas fortalezas mentales. “La competición me permitió ver hasta dónde puedo llegar y cómo puedo mejorar mi cuerpo y mi mente. A pesar de tener un cuerpo que no funciona como los demás, gracias al deporte de alto nivel pude ver que hay muchas cosas que puedo lograr”, afirmó.
El mensaje de Cyril Moré fue especialmente motivador para los atletas con discapacidad que desean seguir una carrera internacional en el deporte. Moré destacó que su trayectoria no solo le permitió enfrentarse a sus propios complejos de inferioridad, sino que también le brindó la oportunidad de demostrar al mundo que podía ser un deportista de alto nivel en dos disciplinas diferentes. “Al principio, cuando sólo hacía esgrima, también tenía un trabajo de oficina, y no me sentía como un deportista de élite. Pero cuando empecé a competir en dos deportes, con un horario de entrenamiento y competiciones mucho más exigentes, finalmente sentí que era un atleta completo”, compartió.
Al finalizar su charla, Moré subrayó la importancia del deporte en su vida, no sólo como un medio para alcanzar el éxito competitivo, sino también como una herramienta esencial para mantener una buena salud física y mental. “El deporte es necesario en mi vida porque siempre debemos movernos, enfrentar desafíos y esforzarnos por mejorar. Cada competición es una oportunidad de seguir adelante, y eso es lo que mantiene mi cuerpo y mi mente en equilibrio”, concluyó.
La visita del paratleta a la Universidad de O’Higgins dejó una profunda impresión en todas/os las/os asistentes. Su historia de superación, su pasión por el deporte y su capacidad para enfrentar y superar los obstáculos son una fuente de inspiración, no sólo para quienes desean dedicarse al deporte, sino también para todas/os aquellas/os que buscan cómo sobreponerse a las adversidades y seguir adelante.
Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber másAcadémicas/os de universidades de Napolés Federico II y de Bolonia sostuvieron encuentro en la UOH para potenciar investigación en conjunto
- La profesora Roberta Alfano de la Universidad de Nápoles Federico II (UNINA) y el profesor Enrico Traversa de la Universidad de Bolonia (UNIBO) llegaron al Campus Rancagua con el objetivo de fortalecer la colaboración académica. En la instancia se discutieron oportunidades para desarrollar proyectos y fomentar la movilidad de estudiantes y docentes.
En un esfuerzo por fortalecer los lazos académicos y de investigación, la Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió a la profesora de la Universidad de Nápoles Federico II, Roberta Alfano y al profesor de la Universidad de Bolonia y exasesor jurídico de la Comisión de la Unión Europea, Enrico Traversa. Esta visita se enmarca en el interés compartido de ambas instituciones por proyectar acciones de colaboración en investigación y docencia.
Durante su estadía, se discutieron oportunidades para desarrollar proyectos de investigación conjunta y fomentar la movilidad de estudiantes, docentes, académicas/os y funcionarias/os entre las universidades. Estas visitas son especialmente significativas dado que la Universidad de O’Higgins mantiene convenios con ambas instituciones italianas.
El convenio con la Universidad de Nápoles Federico II se enfoca en el área de Derecho y Ciencias Sociales, mientras que el acuerdo con la Universidad de Bolonia se centra en prácticas en el ámbito de Ciencias Agrícolas. Hasta la fecha, la Universidad de Bolonia ha enviado cuatro investigadores a nuestra institución.
En una reunión, encabezada por el Prorrector UOH, Álvaro Cabrera, y la directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, junto con representantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la casa de estudios, se exploró la posibilidad de participar en talleres y cursos, tanto en modalidad online como presencial, que aborden temas de sustentabilidad y derechos, entre otros. Además, con la Universidad de Bolonia se busca también ampliar la colaboración al área de Administración Pública y Ciencias Políticas, fortaleciendo así los lazos académicos y de investigación entre nuestras universidades.
“Es muy destacable el ímpetu que comparten estas universidades de gran tradición y prestigio al levantar un proyecto con nosotros. Creemos que sería enriquecedor participar de las actividades y cursos a los que generosamente la Prof. Alfano nos invita en la UNINA, y por otra parte contar con la participación de la Universidad de Bolonia, que en 2028 celebrará 940 años de historia como la universidad más antigua del mundo. Esta colaboración sería un hito significativo al unir la trayectoria de la Universidad de Bolonia con el desarrollo de la UOH”, apuntó Carla Gutiérrez.
En tanto, Roberta Alfano indicó que su visita a la UOH “me ha dejado impresionada por el entusiasmo que se respira en esta universidad, tan joven, pero con tantas ganas de desarrollarse. Me fascina mucho más que otras universidades que he conocido, que tienen una historia más fuerte. Aquí, aunque no hay una larga historia, el entusiasmo y la juventud son palpables”.
Te Recomendamos
Jefe de carrera de Pedagogía en Matemática y académica ICEd participan en publicación sobre modelización matemática en el aula
En el artículo publicado en “Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas” se presentan principios clave para la selección y creación de problemas de modelización matemática, destacando su importancia en la enseñanza.
Saber másPrevia universitaria inicia con fiesta acuática para nuevas/os estudiantes UOH
La Universidad de O’Higgins invita a quienes ingresaron este 2025 a participar en la Fiesta del Agua, que se realizará el viernes 21 de marzo en la piscina del Estadio El Teniente.
Saber másMás de 100 funcionarias/os de la UOH esperan recibir aporte escolar del Estado
Tras el cierre de postulaciones el pasado 7 de marzo, se inició el proceso de acreditación del bono escolar entregado por el Estado, una ayuda económica destinada a cubrir los gastos familiares de trabajadoras y trabajadores públicos.
Saber más