● Jue 31 de Agosto 2023

Premio “For Women in Science” extiende su plazo para postular hasta el 17 de septiembre

Escrito por Universidad de O'Higgins
Women in Science

 

  • Las ganadoras podrán integrarse a una comunidad científica global de 4.000 mujeres y ampliar su red de contactos.

 

En línea con su objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres científicas a lo largo del país y debido al creciente interés por parte de la comunidad sobre la iniciativa, L’Oréal Groupe Chile y UNESCO anunciaron su decisión de ampliar el plazo de recepción de postulaciones para su premio “For Women in Science (FWiS) 2023” hasta el 17 de septiembre.

Al respecto, Marcela Siri, directora de Asuntos Corporativos, Engagement & Sostenibilidad de L’Oréal Chile, comentó que “como compañía estamos comprometidos con la ciencia y el aporte de las mujeres en una industria tan masculinizada, por lo que quisimos extender el plazo de postulaciones para que más científicas de nuestro país, que actualmente se encuentre cursando un doctorado o postdoctorado, puedan formar parte de esta nueva versión de FWiS, mostrando su trabajo a nivel global y el enorme impacto que tienen sus investigaciones en nuestra sociedad”.

Por su parte, Gloria Montenegro, miembro del jurado y primera ganadora latinoamericana del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWiS 1998, extendió una invitación a todas aquellas científicas que comparten su pasión por la ciencia a animarse a postular, ya que “es una oportunidad tremenda que puede marcar un antes y después en la carrera profesional. Necesitamos más mujeres en ciencia y la ciencia también nos necesita”.

Junto a Gloria, estarán participando como parte del jurado de esta nueva versión 2023 la reconocida geóloga nacional Irene del Real, laureada en 2020 e International Rising Talent 2022; Ramón Iriarte, especialista en Programas en Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO; Fabiola Cid, subdirectora de Capital Humano de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID); y Luis Chavarría, representante de la European Southern Observatory (ESO).

Requisitos de postulación FWiS 2023 Chile

  1. Pertenecer al género femenino
  2. Nacionalidad chilena y residir actualmente en Chile o nacionalidad extranjera que tenga residencia permanente y que se encuentre realizando estudios en Universidad chilena. En este punto, se privilegiarán trabajos de investigación con aporte concreto y directo en el país.
  3. Al momento de la postulación, la científica debe estar cursando un doctorado o un post doctorado en Chile y en una universidad chilena, en las siguientes áreas: Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud, y Ciencias Agrícolas.
  4. Deben estar activas en el desarrollo de investigaciones en sus respectivas áreas de estudio.
  5. En el marco de este premio, se tomarán en consideración a las investigadoras que demuestren capacidades intelectuales y cualidades personales excepcionales para adjudicárselas.
  6. No podrán participar en este concurso, bajo ningún pretexto, los cónyuges, ascendientes, descendientes de:
    • Trabajadores de L’Oréal Chile.
    • Cualquiera de los cinco miembros del Jurado.
    • Ganadoras de los Premios Internacionales L’Oréal UNESCO “For Women in Science”.
  7. Las postulantes podrán adjudicarse el Premio L’Oréal Chile – UNESCO una sola vez.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 29 de Agosto 2023

Ovinos en la Región de O’Higgins: oportunidad para la mantención sostenible de sistemas agrícolas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ovinos

 

  • Una investigación interdisciplinaria basada en la aversión condicionada al sabor, a cargo de dos académicos/as de la Universidad de O’Higgins (UOH), busca hacer más sostenible los procesos agropecuarios del país.

 

Imagínese que usted es parte de una economía familiar en base a la agricultura. Unas cuantas hectáreas de frutales son su preciado tesoro. Su vecino, por su parte, se dedica a la ganadería y tiene –a su haber- un centenar de cabezas de ovino. Y -como negocio mutuo- decide permitir que dichas ovejas pasten en los huertos frutales de su familia, deshaciéndose así de hierbas y malezas innecesarias.

Pero un día, una de esas ovejas, inocentemente, decide mordisquear una hoja de frutal. Otra la observa y decide replicar la acción. Unas cuantas más se suman. Y se convierte en un problema.

La aversión condicionada al sabor, un tipo de aprendizaje que ocurre cuando un animal asocia un sabor específico con una experiencia desagradable, como el malestar estomacal o el vómito, ha sido una solución ensayada ante este problema.

Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales, con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los árboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas.

Pero ¿Cuánto dura este aprendizaje? ¿Qué pasa cuando ya no hay maleza y lo que queda por consumir es el árbol productivo? ¿Es posible reforzar dicha aversión con otro tipo de aprendizaje asociativo?

Es lo que se preguntaron dos académicos de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH): la Doctora en Psicología, Rocío Angulo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), y el Doctor en Producción Animal, Jaime Figueroa, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).

Investigación

Actualmente en la UOH se realiza una investigación interdisciplinaria entre ICSo e ICA3 para estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos. Se espera que los resultados de este estudio permitirán implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria para la Región de O’Higgins y el país.

48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías son parte de la investigación, cuya metodología consideró un diseño factorial de 2×2, donde ovejas en gestación tardía se someterán o no a aversión condicionada, asociando hojas de frutales con un malestar inducido artificialmente.

“La mitad de los corderos de cada grupo observaran después a sus madres durante la conducta de consumo. Tras el destete, los corderos de cada grupo se someterán al mismo procedimiento de aversión condicionada asociando las mismas hojas con el malestar”, explica la académica Rocío Angulo.

Lo que se quiere es comprobar si la experiencia previa de las madres y el aprendizaje observacional antes del destete puede afectar al nivel de aversión adquirido y su extinción en cada cordero, analizando el consumo por las hojas.

“En este paradigma las claves sensoriales de las hojas de los frutales funcionan como estímulo condicionado y el malestar gastrointestinal inducido artificialmente opera como estímulo incondicionado. Por otro lado, estrategias de aprendizaje prenatal y aprendizaje social/observacional pueden modificar la conducta alimentaria de diversos mamíferos. Sin embargo, no se conoce bien cómo éstas formas de aprendizaje pueden interaccionar con los procesos de adquisición y extinción de aversiones condicionadas”, explica la Dra. Angulo.

Sobre la investigación el académico Jaime Figueroa señala que sistemas de explotación agropecuarios que permitan la coexistencia de cultivos y pequeños rumiantes posibilitaría la sinergia entre ganaderos y agricultores, especialmente “a través de prácticas sostenibles y de bajo impacto medioambiental que permitan desmalezar los campos, disminuyendo la utilización de compuestos químicos. Asimismo, esto también permitiría alimentar al ganado ovino, patrimonio vivo de la Región de O’Higgins que, debido al actual contexto de mega sequía, pueden carecer de forraje fresco en algunos periodos del año”.

El proyecto se realizará por un periodo de 2 años y cuenta con la colaboración de INIA Hidango de Litueche.

“Este convenio de colaboración que estamos desarrollando entre INIA y la UOH busca desarrollar una de las líneas principales que tenemos como objetivo a nivel nacional que es integrar a los sistemas ganaderos a métodos más agroecológicos y en ese sentido la aversión inducida podría ser una alternativa para el control de malezas en huertos frutales o en plantaciones forestales, disminuyendo con esto la aplicación de productos químicos para el control de malezas”, añade el director regional del INIA Rayentué, Cristián Aguirre.

“Ya habíamos apoyado un proyecto, hace un par de años atrás, donde se realizó principalmente la búsqueda de elementos que permitieran realizar un buen control de malezas en huertos de frutales donde se evaluaron nogales, huertos de limones y plantaciones forestales también, obteniendo excelentes resultados. En esa oportunidad se hicieron evaluaciones para ver el efecto del ganado en la compactación y la fertilidad de suelo. Hoy, la Universidad nos ve como una buena alternativa y un apoyo, por la experiencia que tenemos en nuestro centro experimental Hidango, ubicado en Litueche, donde existe la superficie y el ganado necesario para realizar este tipo de evaluaciones”, finalizó.

Cabe destacar que en la Región de O’Higgins el cultivo de frutales y la ganadería ovina son actividades de gran relevancia, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para productores del área.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 27 de Julio 2023

For Women in Science abre postulaciones para su edición 2023 en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

Este miércoles 26 de julio L’Oréal Groupe Chile y UNESCO realizaron el lanzamiento oficial de inscripciones para su nueva versión del premio “For Women in Science 2023” en nuestro país, iniciativa que busca visibilizar el trabajo de excelencia de investigadoras científicas a nivel de doctorado y postdoctorado, además de potenciar el ingreso de más mujeres en la ciencia.

Hasta el 31 de agosto las científicas nacionales que cursen estudios de postgrado y doctorado podrán postular al galardón, presentando sus proyectos y trabajos de investigación en áreas tan diversas como física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología, ecología, entre otras.

Al respecto, Marcela Siri, directora de Asuntos Corporativos, Engagement & Sostenibilidad en L’Oréal Chile, comentó que “como compañía nos da un profundo orgullo ser articuladores de esta iniciativa creada hace 25 años por la Fondation L’Oreal en alianza con UNESCO, ya que nos permite generar un doble impacto: reconocer y visibilizar el aporte de mujeres científicas de los cinco continentes y al mismo tiempo inspirar a otras a seguir su ejemplo. El mundo hoy más que nunca necesita ciencia, y la ciencia necesita más y más mujeres que sumen su pasión y talento para enfrentar los desafíos que tenemos como sociedad”.

Este año, el jurado estará compuesto por Gloria Montenegro, primera destacada internacional por América Latina y quien preside la instancia; Irene del Real, laureada en 2020 e International Rising Talent 2022; Ramón Iriarte, especialista en Programas en Educación, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO; Fabiola Cid, subdirectora de Capital Humano de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID); y Luis Chavarría, representante de la European Southern Observatory (ESO).

Aniversario 25 años FWiS

En una ceremonia celebrada en París, durante el mes de junio, y que reunió a destacadas científicas y profesionales, Fondation L’Oréal junto a la UNESCO conmemoraron los 25 años desde la creación del programa ‘’For Women in Science’’, iniciativa que se ha transformado en uno de los reconocimientos más relevantes para visibilizar el aporte de mujeres en el ámbito científico, inspirando así a las futuras generaciones.

Desde su creación en 1998, el programa ha apoyado a más de 4.100 investigadoras de más de 110 países, las que han sido destacadas por sus investigaciones, trayectoria y desarrollo de trabajos científicos, tanto a nivel local como en la categoría internacional que considera año a año el premio.

En nuestro país, “For Women in Science” cumplió 15 años de vida en 2022, periodo en el que ha premiado a 35 profesionales a nivel nacional y 7 en el ámbito internacional.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 25 de Julio 2023

UOH y UTalca se adjudican proyecto en Conocimientos 2030 de ANID

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH

 

  • El trabajo consorciado que desarrollarán ambas instituciones -en esta iniciativa- responde a las similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y del Maule.

 

Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales” es el nombre de la iniciativa financiada por el concurso Conocimientos 2030 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que fue adjudicado por las universidades de Talca y O’Higgins (UOH).

Ambas casa de estudio regionales proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales, incorporando inter-transdisciplina y sinergia interuniversitaria, que permitirá transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, además, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico de sus comunidades, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de las regiones del Maule y O’Higgins.

La académica y directora del Instituto de Ciencias Sociales UOH, Andrea Canales, quien además será directora alterna del proyecto -junto al académico de la Universidad de Talca y director de la iniciativa, Ismael Gallardo-, señaló que el trabajo conjunto busca crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de ambas universidades. “Este plan de desarrollo será fruto de un trabajo participativo, tanto internamente en ambas casas de estudio, como con la sociedad local, considerando las participaciones de agentes relevantes de las comunidades de ambas regiones”, explicó la directora.

Asimismo, Patricio Velasco, director de Investigación UOH, detalló que la elaboración del proyecto para Conocimientos 2030, recientemente adjudicado, es fruto “de un armónico proceso de integración entre equipos académicos y de gestión de la Universidad de O’Higgins y la Universidad de Talca. Este trabajo fue posible gracias a una disposición de ambas instituciones de articularse en torno a un objetivo común, como lo es fortalecer las áreas de las ciencias sociales, humanidades y artes, sobre la base de atender desafíos regionales y territoriales compartidos con una mirada y sello, que solo puede ofrecer el quehacer mancomunado de dos universidades estatales”.

Paula Irles, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, comentó que para la casa de estudios regional es “un tremendo logro la adjudicación de Conocimientos 2030, en su primera convocatoria. Desde una mirada territorial, la adjudicación conjunta con la Universidad de Talca, también estatal y regional como nosotros, donde compartimos la importancia del rol público y la conexión con el territorio, permitirá formalizar esta alianza estratégica y continuar colaborando”.

Agregó que el proyecto, en su primera etapa, permitirá también avanzar en el campo del conocimiento y las ciencias sociales y humanistas, trazando estratégicamente el fortalecimiento de estas importantes áreas disciplinares en la Universidad de O’Higgins.

Cabe destacar que, a través de Conocimientos 2030, la ANID apoya a las universidades chilenas en la realización de un diagnóstico de sus facultades y/o unidades académicas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales que permitan la generación de planes estratégicos u hojas de ruta para el desarrollo de estas áreas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 01 de Junio 2023

Concurso IDeA I+D 2023: Tres proyectos de la Universidad de O’Higgins buscan preservar calidad de la cereza, reutilizar baterías provenientes de la electromovilidad e integrar el pensamiento computacional a la formación inicial docente

Escrito por Universidad de O'Higgins
Concurso IDeA I+D 2023

 

  • Los proyectos encabezados por los investigadores Lorena Pizarro y Claudio Burgos fueron seleccionados en la versión 2023 del concurso, al igual que la iniciativa –encabezada por la Universidad de Chile- donde participa el académico David Gómez.

 

 

Las iniciativas fueron adjudicadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la pasada semana, y permitirán a investigadores de los institutos de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Ingeniería (ICI) y Educación (ICEd) desarrollar propuestas pensadas para el territorio y utilizables en todo el país.

Reutilizar

Los académicos ICI Claudio Burgos (director), Miguel Torres (co-investigador), y Diego Muñoz (investigador asociado), en su proyecto “Desarrollo de prototipo de convertidor modular para la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad”, buscaron asociarse con empresas locales (Reborn Electrics Motors y Alifrut, junto a la colaboración de Litiohm Spa) y así “desarrollar tecnología desde la Universidad que resuelva problemáticas de estas organizaciones”, explica Burgos.

La iniciativa, donde la Universidad de Chile es asociada, desarrollará tecnología para integrar baterías de segunda vida que se descartan de aplicaciones de la electromovilidad. “Por ejemplo, si uno compra un vehículo eléctrico, esas baterías se van a reemplazar cuando lleguen al 80% de su capacidad (es decir, se han degradado un 20%), por normativa. Pero estas baterías desechadas no son inservibles y pueden utilizarse para otras aplicaciones de almacenamiento y/o respaldo energético, como UPS o almacenamiento domiciliario, entre otros”, detalla Claudio Burgos.

La propuesta es hacer un convertidor de electrónica de potencia que sea capaz de integrar todas estas baterías y hacerlas funcionar como una sola entidad para proveer energía o almacenar energía, ya sea en industria, en universidades u otras organizaciones. “Los desafíos son bastante grandes porque al integrar baterías que fueron utilizadas en distintos vehículos eléctricos, con distintos perfiles de uso, tienen diversos parámetros internos y estado de salud. Debemos ser capaces de, en primer lugar, abastecer o almacenar energía y, al mismo tiempo, ecualizar los parámetros internos de estas baterías degradadas”, señala el académico UOH.

Claudio Burgos explica que la empresa Reborn Electric Motors está muy interesada, porque “si bien ellos fabrican buses eléctricos y micro buses, se proyecta que en el corto plazo tendrán muchos bancos de batería sin usar y hay que generarles un uso, para avanzar hacia una economía circular en relación a las baterías de vehículos eléctricos”, finaliza.

Mejores cerezas

La académica ICA3 Lorena Pizarro, junto a co-investigadores/as Carolina Reyes, Karen Mesa, Carolina Álvarez, Manuel Pinto y Carlos Rubilar, se adjudicó el proyecto “Uso de nitroprusiato de sodio como generador de óxido nítrico para la preservación de la calidad de la cereza exportada a mercados distantes”.

“Nuestros avances muestran que el óxido nítrico disminuye la pudrición de la cereza y retarda el envejecimiento/pardeamiento de la fruta. Por lo que un producto a base de óxido nítrico, como el que proponemos, asegurará la calidad de la fruta que es transportada a mercados lejanos como a Asia. Por lo tanto, los productores y exportadores de cereza regional y nacional, podrán mantener alta calidad de la fruta en el mercado de destino”, explica Lorena Pizarro sobre el proyecto que encabezará desde este año.

Para la investigadora ha sido un gran logro y una gran alegría adjudicarse este concurso. “Este proyecto resume el trabajo realizado por más de un año junto al investigador postdoctoral Carlos Rubilar (ANID/GORE Proyecto Anillo O’Higgins ACTO190001) y reúne a un potente equipo de trabajo: Manuel Pinto, Carolina Álvarez, Carolina Reyes, Karen Mesa y Daniel Manríquez, de la Universidad de O’Higgins, y Javier Morales, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile”, puntualiza.

Formación inicial docente

David Gómez, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UOH, será parte del proyecto “Modelo de integración del pensamiento computacional y la programación en la formación inicial docente”, que encabeza la Universidad de Chile y que también fue adjudicado por ANID.

“El proyecto refleja la necesidad que tenemos de proveer oportunidades de aprendizaje del pensamiento computacional y la programación, de forma equitativa para niños y niñas de todos los contextos del país. Para abordar este desafío se reconoce que los y las docentes del país, especialmente quienes trabajan en regiones, tienen un rol protagónico”, explica Gómez.

La iniciativa surge como una continuación de otros múltiples proyectos de formación docente continua que lleva adelante el equipo de investigación del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile, y da un paso hacia el desarrollo de iniciativas en el contexto de la formación inicial docente. En este proyecto colaborarán investigadores de la Universidad de Chile, Universidad Austral, Universidad Católica del Norte y Universidad de O’Higgins.

“Buscamos así, bajo el liderazgo de la académica Jocelyn Simmonds, generar módulos y talleres que se integren con diversos modelos formativos institucionales para que los futuros y futuras docentes puedan desarrollar el pensamiento computacional y la programación”, detalla el académico UOH.

“Trabajar con este equipo es una experiencia valiosa para mí, para aprender y a la vez plasmar en productos concretos la experiencia lograda a través de todos estos años de docencia. Nuestra Institución participará no sólo a través de mi persona, sino también a través de estudiantes de la Escuela de Educación quienes participarán en estudios piloto para evaluar las actividades formativas propuestas”, finaliza el investigador.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 24 de Mayo 2023

Aumentan las tasas de ocupación, informalidad y desocupación en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Aspectos como la ocupación, la brecha en la ocupación por sexo, la situación provincial y la informalidad y desocupación fueron analizados en el Termómetro Laboral de mayo.

 

Durante el trimestre enero-marzo 2023, mientras desciende la inactividad, en la región se observa un incremento en las tasas de ocupación, informalidad y desocupación, de acuerdo al análisis que arroja el Termómetro Laboral del mes de mayo.

Este boletín económico es confeccionado por el equipo de profesionales del Observatorio Laboral de SENCE O’Higgins (OLO), y monitorea mensualmente indicadores del mercado del trabajo, haciendo énfasis en aspectos relativos a la participación, el desempleo, la ocupación y composición de la fuerza de trabajo, la calidad del empleo y otros temas relevantes.

Crece la ocupación

Así las cosas, en el trimestre enero-marzo 2023, la tasa de ocupación de la región fue de 52,4%, esto es, 0,4 puntos porcentuales (pp.) más que el trimestre anterior, ubicándose 3,3 pp. por debajo de la tasa de ocupación nacional, que llegó a un 55,7%. La cifra regional es inferior a la registrada los años 2019 (57,9%), 2020 (58%) y 2022 (54,5%), pero superior a la del 2021 (51%).

“Luego de dos mediciones a la baja correspondientes a los trimestres noviembre-enero 2022 y diciembre-febrero 2023, la cifra actual significa un quiebre a la tendencia infrecuente presentada en los meses anteriores, y, al mismo tiempo, es excepcional para el actual trimestre, cuando comúnmente, durante el trimestre enero-marzo, el empleo en la región comienza a descender, respondiendo al fin del periodo estival, marcado por la alta demanda de trabajadores de sectores como el agro, el comercio y el turismo. Además, considerando el trimestre enero-marzo en los años anteriores, la región nunca había estado tan alejada de las cifras nacionales como este año”, explica la directora regional (s) de SENCE, Marcela Contreras.

Brecha en la ocupación por sexo

En relación con la tasa de ocupación por sexo, en el trimestre enero-marzo 2023, los hombres llegaron a 64,3%, mientras que las mujeres alcanzaron un 40,6%. Respecto del trimestre anterior, tanto hombres como mujeres muestran un aumento de 0,4 pp.

“En la actual medición la comparación entre ambas categorías expresa una brecha de 23,7 pp., idéntica a la medición del trimestre anterior, pero mayor a las de los años 2019 (22,8 pp.) y 2020 (22 pp.), y menor a la de 2021 (24,3 pp.) y 2022 (25,2 pp.)”, precisa Eolo Díaz-Tendero, director regional del OLO.

Situación provincial

En cuanto a la situación provincial, la tasa de ocupación en las provincias de Cachapoal y Colchagua registraron una variación positiva. Por el contrario, en Cardenal Caro, ésta disminuyó. Ahora, respecto de hace un año, se observa que tanto Cardenal Caro como Cachapoal disminuyeron la ocupación, -10,8 y –2,7 pp. respectivamente; en cambio, Colchagua incrementó su tasa de ocupación en 1,8 pp.

“El aumento en la tasa de ocupación en Cachapoal y Colchagua, donde se concentra la mayor cantidad de la población de la región, es sin duda una buena noticia, teniendo en cuenta que históricamente, en el trimestre analizado, nuestra región se caracteriza por una tendencia más bien a la baja, por ello creemos que las políticas económicas impulsadas por nuestro gobierno han incidido en una mayor cantidad de empleos”, sostiene la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Rodríguez.

Informalidad y desocupación

Tal como se señaló, otra de las tasas que vio aumentada su estadística, dice relación con la ocupación informal en O’Higgins y es así como con un 29,1%, está 1,9 puntos por sobre la registrada en el trimestre anterior, y se ubica 1,7 puntos por arriba de la tasa nacional, que llegó a 27,4%.

En tanto la tasa de desocupación en la región alcanzó un 7,8%, lo que significa un ascenso de 0,9 pp. en comparación al trimestre pasado, acercándose, aunque todavía por debajo, a la tasa de desocupación del país, la cual llegó a 8,8%, registrando una diferencia de 1 pp. entre ambas mediciones.

Lo anterior significa una disminución respecto de la brecha del trimestre anterior, cuando la distancia entre la desocupación del país y la región alcanzó 1,5 pp. Además, se observa que durante el trimestre enero-marzo de los años 2019 y 2020, la tasa de desocupación en O’Higgins fue superior a la del país, lo cual se invierte a partir del año 2021.

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 05 de Mayo 2023

Las bondades de la investigación desde el pregrado

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fondo de Investigación para estudiantes de pregrado

 

  • A través de un fondo dispuesto por la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación, los alumnos de la Universidad de O’Higgins (UOH) pueden iniciarse en el mundo científico desde sus primeros años. Aquí contamos algunas experiencias.

 

“Fue significativo para mí. Me permitió expandir mi visión en torno a cómo se ha formado la escuela y el profesorado en el tiempo y cómo diversos acontecimientos influyeron en la realidad educativa actual. Este tipo de instancias permiten movilizar el aprendizaje a otros espacios de nuestra universidad y nutrir nuestra formación profesional”, explica la estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales UOH, Francisca Herrera, sobre su participación en el Fondo de Investigación para estudiantes de Pregrado de la casa de estudios.

Se trata de un Fondo, impulsado por la Dirección de Investigación UOH -con colaboración de la Dirección de Pregrado y la Vicerrectoría Académica-, que busca promover que estudiantes de pregrado adquieran, en el marco de su formación universitaria, competencias asociadas a una experiencia en investigación a través del desarrollo de actividades propias de este ámbito, bajo la supervisión de un/a investigador/a de los diversos Institutos de la Universidad.

Como requisitos básicos para acceder a este Fondo, se demanda, al menos, dos semestres cursados en la UOH, postular de forma individual y contar con el apoyo de un/a investigador/a guía, que propondrá la línea de trabajo y tendrá a su haber el financiamiento para la investigación.

Los trabajos que impulsan los estudiantes de Pregrado, con la guía del/la investigador/a, se deben ejecutar en un período de 4 semanas continuas, con jornada completa. Todo culminará con un Congreso de Estudiantes de Investigación de Pregrado que se llevará a cabo hacia fines del año 2023.

Experiencias constructivas

En su rol de estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales, Francisca Herrera, decidió apostar por una nueva experiencia y explorar el mundo de la ciencia. “Definitivamente se trató de incentivar la curiosidad y la capacidad de investigar. Son habilidades fundamentales para la vida diaria y profesional. Pero en especial tiene que ver con la oportunidad de investigar desde el pregrado y levantar nuevos conocimientos desde la Escuela y para la Escuela, así como contextualizar los aprendizajes de la carrera”, detalla.

Asegura que lo más destacable de la experiencia es “justamente que se haya generado”. Ello porque, según explica Francisca, en muchos casos los primeros pasos en investigación se dan en los últimos años de la carrera, “pasa en cuarto o quinto año, cuando ya uno está preparando la tesis. Tener la posibilidad de participar desde antes en una investigación permite desarrollar habilidades, conocer a profesores que trabajan en el área, ampliar la red de contactos y movilizar conocimientos y aprendizajes”, señala.

Para Alexis Piña, estudiante de Ingeniería Agronómica del Campus Colchagua, también se trató de una gran experiencia, “aprendí más sobre insectos y las bacterias que existen. Además, pude experimentar más con el trabajo de campo, reconocer algunas enfermedades que presentan las plantas y saber cómo derivar estos síntomas y saber cuál fue el factor causante”.

“Trabajar en el laboratorio y realizar extracciones de RNA, hacer PCR, algo que nunca había hecho, fue una tremenda experiencia”, aseguró el estudiante de ECA3.

Liderar para investigar

Camila Pérez es profesora asistente del Instituto de Ciencias de la Educación y tuvo la oportunidad de guiar el trabajo de Francisca Herrera. “Fue una súper buena experiencia. Antes de la convocatoria, no nos conocíamos, pero con la llegada de la convocatoria para postular al Fondo de Investigación, Francisca se acercó a mi oficina a conversar sobre la posibilidad de trabajar juntas, investigando un tema que era de interés de ambas: la formación de maestras y maestros en ciencias durante la primera mitad del Siglo XX. Y fue un tremendo acierto”, explica Camila.

“Ambas aprendimos sobre una temática que está escasamente explorada en el país. Además, en la actualidad Francisca se desempeña como ayudante de docencia de una de asignaturas que imparto este semestre y próximamente me ayudará a investigar en otras temáticas”, destacó.

Para el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Nicolás Quiroga, se trató de una experiencia enriquecedora que permitió a los estudiantes ingresar precozmente a la academia y conocer cómo se desarrolla el trabajo científico.

“Es importante que los estudiantes precozmente vayan identificando o conociendo cuáles son esas futuras líneas de investigación. Siempre es fundamental, sobre todo en las ciencias ambientales y de la Tierra, porque son muy diversas”, puntualiza.

Por su parte, Camila Pérez señala que, con frecuencia, “la posibilidad de colaborar con estudiantes se da en el marco de la realización de ayudantías de cátedra, cuyo trabajo es de otro carácter. En mi caso, la posibilidad de guiar a Francisca en su investigación me ayudó a considerar otras aristas, que estoy trabajando actualmente, en un área que no había decidido explorar tan en profundidad, por alejarse un poco de la temática central de mi proyecto. Como mencioné, ambas aprendimos sobre una temática que ha sido poco investigada en Chile”, culminó.

Patricio Velasco, director de Investigación de la Universidad de O’Higgins, considera de primera importancia que “estudiantes de la UOH vivan la experiencia de investigación dentro de su proceso formativo. Nuestro objetivo como Universidad y Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Vinculación, es que el mayor número de estudiantes de pregrado participe de esta iniciativa, pues creemos que les aporta herramientas valiosas para su desempeño futuro”.

 

 

Fondos de investigación

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más