Comité Institucional de Bioseguridad realiza curso de manejo seguro de equipos de laboratorio
- Las charlas se realizaron, a profesionales del área, los días 25 y 26 de julio en los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad.
El comité Institucional de Bioseguridad (CIB-UOH) realizó un curso sobre manejo seguro de equipos de laboratorio dirigido a funcionarias y funcionarios que se desempeñan en laboratorios de investigación de la Universidad y/o que manipulen equipos de laboratorios en sus funciones habituales, tales como autoclaves, centrifugas, mecheros bunsen, placas calefactoras, baño termorregulado, campanas de extracción, estufas de secado, hornos de alta temperatura, cilindros de gases, entre otros aparatos.
La encargada de la charla, Viviana Chacón, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica que se buscó fomentar la cultura de autocuidado enfocado en los riesgos de los laboratorios clínicos en la Universidad de O’Higgins. “Nos enfocamos en ver el equipamiento, los riesgos presentes y las medidas preventivas. ¿El valor agregado? Nos centrarnos también en el marco regulatorio de los accidentes laborales, con el objetivo que la persona sepa qué hacer ante un accidente en su puesto de trabajo”.
Claudia Förster, académica ICA3 y presidenta del Comité Institucional de Bioseguridad, indicó que la capacitación estuvo a cargo del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y su importancia radica en que el personal pueda prevenir los accidentes que podrían ocurrir en los laboratorios durante el manejo del equipamiento que habitualmente es utilizado. “La idea es seguir haciendo estos cursos, organizados por el Comité de Bioseguridad, para que todo el personal de la Universidad, incluso el que se va sumando a los dos campus, pueda estar total y continuamente capacitado en estos y otros temas concernientes a la bioseguridad y prevenir los accidentes laborales”, destacó.
Asimismo, Miguel Orsola, veterinario del Instituto de Ciencias de la Salud y participante de la charla, comentó que “siempre aportan este tipo de instancias, para reforzar el conocimiento y actualizarse en algunas nuevas normativas que van saliendo o nuevos procesos que se tienen que ir adquiriendo”.
El objetivo de la actividad fue que los funcionarios/as UOH pudieran conocer la legislación aplicable y el cumplimiento de estos aspectos en el trabajo diario, la identificación de riesgos relacionados a la manipulación de equipamiento de laboratorio y los métodos correctos de trabajo, entre otros temas.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUniversidades Estatales se reúnen con ministros de Cultura y de Ciencias para lanzar programa de Conmemoración de los 50 años del Golpe que aborda su impacto en la Educación Pública
- Son más de 200 actividades en las 15 regiones del país, entre ciclos de cine, artes, música y memoria histórica, con las que se reflexionará sobre las consecuencias del Golpe en el sistema universitario estatal y se rendirá homenaje a más de 240 víctimas, entre profesores, funcionarios/as y estudiantes de universidades que fueron ejecutados y/o desaparecidos durante la dictadura cívico militar.
Memoria, Democracia, Educación y Futuro. Con este lema el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) conmemorará entre agosto y diciembre los 50 años del Golpe de Estado, que tuvo un impacto humano e institucional devastador en el sistema público universitario, durante la dictadura militar.
En la reunión mensual de los rectores y rectoras de las 18 Universidades estatales participaron los ministros de Cultura, Jaime de Aguirre, y de Ciencias, Aisén Etcheverry, quienes relevaron la importancia que tiene para el país que el sistema de educación superior habilite espacios de análisis sobre los efectos del Golpe en la educación pública y facilite un diálogo social basado en la verdad histórica y la defensa irrestricta de la democracia y los derechos humanos.
“Tenemos un acto importante el 2 de agosto, en conjunto y colaboración con las Universidades del Estado, donde vamos a recordar ese terrible momento de quiebre de nuestra democracia y también las violaciones a los Derechos Humanos”, comentó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.
Junto con esto, agregó que “no podemos construir futuro sin memoria, sin verdad ni justica. Este es un momento que se debe abordar en conjunto, es muy importante revisar una visión crítica que es nuestro rol como universidades, para concordar un futuro en conjunto”.
El hito inaugural de este programa transversal de actividades se realizará el 2 de agosto en la Universidad de Santiago de Chile, con la presencia de autoridades, directivos, académicos, estudiantes y comunidades universitarias de todo el país.
En la ocasión se realizará un homenaje artístico con la intervención de Nano Stern y Quilapayún. También se plantarán 88 árboles en la Universidad en memoria de las víctimas de esta casa de Estudios.
El ministro de Cultura, Jaime de Aguirre, se refirió a la importancia de los tres conceptos claves en la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar
“Es importante tener este grupo de universidades con el deseo de mirar esa fecha como un aporte al país, y esto junto al impulso de tres grandes principios, que son memoria, democracia y futuro. Memoria porque un país son memoria no tiene futuro, democracia porque es lo único que conocemos como herramienta social para convivir mejor y ahí estamos hablando de futuro”, enfatizó.
Además, la ministra de Ciencias y Tecnología apuntó a la importancia de estos actos para la construcción del mejoramiento de la sociedad.
“La idea es no perder la memoria, que debemos seguir construyendo esa memoria porque aún hay personas desaparecidas y esto el presidente por medio del Ministerio de Justicia y de Cultura se ha comprometido a seguir avanzando, por eso estos conceptos, de memoria, democracia y futuro. Si no podemos abordar estas heridas que están abiertas del pasado, es difícil que podamos construir los próximos 50 años en armonía y democracia”, comentó Etcheverry.
En esta misma línea el Rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, se refirió a la importancia de conmemorar los 50 años del Golpe Militar
“Vamos a tener un programa de actividades abierto, como son todas las actividades de las universidades públicas, son actividades gratuitas, donde vamos a invitar a la comunidad, a toda la ciudadanía a reflexionar sobre este hecho de una manera pluralista, nos preocupa que reflexionemos ya que ese hecho modificó el sistema educacional de nuestro país y también reflexionar las violaciones a los Derechos Humanos”, señaló Corrales.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH y Escuela Laura Matus de Doñihue inauguran mural para el reencanto patrimonial
- En su construcción participaron alumnos y alumnas del establecimiento educacional.
La actividad que se impulsó desde el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, se desarrolló en un ambiente lleno de júbilo que dejó gratas impresiones por un trabajo mancomunado entre muralistas, estudiantes y demás comunidades, que invita a seguir enriqueciendo las tradiciones y a “reencantarnos” con los espacios públicos.
Este mural participativo que estuvo a cargo de los muralistas Adolfo Pérez y Miguel Chacoff, se desarrolló a solicitud de los propios anhelos de la comunidad escolar, quienes manifestaron la intención de contar con una obra que describiera las tradiciones de la localidad, como la elaboración del chamanto, la producción de chacolí, el fomento de la educación, así como los emblemas de esta Escuela Laura Matus, reconocida por sus más de 140 años de fundada. ¿El resultado? Un mural lleno de patrimonio que revitaliza el espacio público de Doñihue, y digno de apreciar por las próximas generaciones.
Una gran invitación
Así lo indicó el estudiante y partícipe en este mural Tomás Gálvez del 5to año A, cuyo discurso en pleno acto de inauguración invitó a vivir la experiencia de aprender a pintar y a escoger los colores que dan vida a una obra como ésta, o a cualquier otra que cultive el espíritu. “Me llevo la alegría de haber participado en este mural, esperando volver a ser parte de una actividad de muralismo. Pero, sobre todo, espero que la gente aprecie y valore este trabajo que se deja como un aporte cultural y patrimonial para toda la comunidad de Doñihue”, señaló el futuro artista, reforzando su invitación a preservar las tradiciones.
Por su parte, la directora de la Escuela Laura Matus, Tamara Sazo, aprovechó para destacar el valor patrimonial de una obra que, no solo viste el frontis de la Escuela Laura Matus, sino de “un hermoso mural” donde Doñihue y su comunidad se ven representadas.
Lee también: Comunidad del Arte Público teje nueva red cultural para la Región de O’Higgins
Hacia el reencanto patrimonial
Por su parte, el director de Gestión Comunitaria de la Universidad de O’Higgins, Marcelo Catejo, en conjunto con la coordinadora ejecutiva del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, Jasna Ivusic, destacaron que la labor consiste en seguir desarrollando estas actividades junto a los colegios, escuelas y comunidades, como un estímulo para el fomento del arte en sus distintas manifestaciones. El director y la coordinadora, mencionaron que el trabajo que queda por hacer en muralismo y arte público, si bien les compromete con la promoción de la cultura, la educación y el arte, también es una invitación a reencantarse con la belleza de los espacios públicos. De manera que el compromiso como universidad estatal, destacaron los miembros UOH, es contribuir a que la región viva, explore y conozca a través de estos murales un territorio lleno de identidad patrimonial.
Lee también: Muralismo y Arte Público de O’Higgins cierra el año y promete seguir trabajando en todo el territorio


Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másRector Rafael Correa recibirá “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias”
- La ceremonia de entrega de la “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias” se realizará el 6 de septiembre.
En una sesión extraordinaria, la Academia Chilena de Ciencias decidió otorgar la “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias” al Rector de la Universidad de O’Higgins, Dr. Rafael Correa Fontecilla. Esta distinción, que fue concedida en una votación unánime, reconoce así su contribución al desarrollo de la ciencia en Chile.
La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. María Cecilia Hidalgo, comentó que con esta distinción se busca “destacar al Dr. Correa por su trayectoria académica y su incansable labor en el desarrollo de la ciencia en nuestro país, que sin duda alguna, han dejado un legado invaluable”. Además, precisó que con esto “reconocemos su compromiso con la investigación científica y la formación de nuevos investigadores, y celebramos su destacada contribución al progreso de la ciencia y la educación en Chile”.
La “Medalla de la Academia Chilena de Ciencias” tiene por objetivo honrar a aquellas personas que se hayan destacado por sus acciones para el fomento de la ciencia en Chile. Su creación fue realizada en septiembre de 2006.
Durante su carrera, el Rector UOH ha desempeñado diversos roles en la comunidad científica. Por ejemplo, ue Director Ejecutivo de Conicyt entre 1990 y 1997, liderando la implementación de fondos concursables para la investigación científica en el país y promoviendo la colaboración internacional. Además, fue pionero en la creación del Centro de Modelamiento Matemático y del Centro de Investigación Avanzada en Educación, enfrentando desafíos educativos y fomentando el desarrollo de la ciencia en áreas cruciales para el progreso de la sociedad. Por otra parte, 2015, la expresidenta Michelle Bachelet lo nombró como Rector UOH.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másFernanda Kri es la nueva Rectora de la Universidad de O’Higgins para el periodo 2023-2027
- El cambio de mando de la casa de estudios regional se daría a comienzos de septiembre, cerrando un exitoso periodo inicial –de ocho años- encabezado por el Rector Rafael Correa Fontecilla.
Con el 84% de las preferencias y la participación del 80% del padrón electoral de académicos UOH facultados para votar, fue electa como primera Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), la Dra. Fernanda Kri Amar, quien –hasta la fecha- es Prorrectora de la UOH y Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), entidad donde fue académica del Departamento de Ingeniería Informática y ocupó importantes cargos como Prorrectora y Vicerrectora Académica.
La candidatura de la Dra. Fernanda Kri fue la única lista que se presentó para este periodo eleccionario (2023/2027) y logró un apoyo transversal en las urnas el jueves 20 de julio, en los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad.
Sobre el inicio de este nuevo periodo para la casa de estudios regional, la rectora electa señaló que la Universidad de O’Higgins, próxima a cumplir ocho años intensos de instalación y creación, para continuar su desarrollo y dar cumplimento a su misión “es necesario afrontar esta nueva etapa con una mirada propia de una institución autónoma y democrática, que avanza rápidamente en su proceso de consolidación”.
Finalizada la votación, la rectora electa señaló estar “muy contenta y agradecida de todos quienes depositaron su confianza en este programa. No sólo las/os académicas/os a través de su voto, también todas las personas de la Comunidad UOH que continuamente me han manifestado su apoyo. Aspiramos a hacer una rectoría para toda nuestra comunidad, y eso es lo que hemos planteado desde el inicio en el programa, con focos para seguir creciendo en este hermoso proyecto de Universidad regional y estatal. Es imposible que hagamos todo el trabajo un equipo pequeño, por eso cuento con todos y todas para llevar adelante lo que queremos hacer para que la UOH siga creciendo, se siga potenciando y siga aportando al desarrollo de la región”.
Si bien su formación de pre y postgrado está en el área de Informática, los últimos años Fernanda Kri ha trabajado temas relacionados con el mejoramiento de la calidad en la educación, donde ha ocupado altos cargos directivos y liderado proyectos de alcance nacional.
Esto le ha permitido, en los últimos 15 años, una acumulación de conocimiento y experiencia en temas de inclusión, equidad y aseguramiento de la calidad en la educación superior, en el marco nacional de cualificaciones, el sistema de créditos transferibles, la innovación curricular y la formación inicial docente, entre muchos otros.
El cambio de mando a realizarse en septiembre será el cierre de una exitosa gestión del Rector Rafael Correa Fontecilla, quien estuvo a cargo de la UOH los primeros 8 años, donde –a 2023- destacan cifras como: 6.500 estudiantes de pregrado, 104 académicos/as y 58 investigadores/as postdoctorales, dos campus en funcionamiento y uno ad portas de su construcción (Rengo), 5 escuelas de pregrado y 5 institutos de investigación, 27 carreras en funcionamiento, 4 programas de postgrado y uno de doctorado, entre otras cifras.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másEste 20 de julio: Académicos/as UOH votarán por un nuevo/a Rector/a para el periodo 2023/2027
- 85 académicos/as de la casa de estudios regional, con más de un año de antigüedad desde el nombramiento en su cargo, serán los encargados de votar por la Dra. Fernanda Kri Amar.
La candidatura de la Doctora en Informática fue la única lista que se presentó para este periodo eleccionario (2023/2027) y de cumplir con la mayoría del sufragio se convertiría en la primera Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH) en los primeros 8 años de vida de la casa de estudios regional.
Tras la votación, que se prolongará durante toda la jornada del jueves 20 de julio, los resultados provisorios serán entregados el viernes 21 de julio, y existirá un plazo –hasta el lunes 24- para presentar objeciones al resultado. De no haber objeciones la proclamación se realizaría el martes 25, mientras que el cambio de mando estaría programado para fines del mes de agosto o principio de septiembre.
Candidata
Fernanda Kri es Prorrectora de la UOH desde noviembre del 2020 y Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), entidad en la cual fue académica del Departamento de Ingeniería Informática y donde ocupó importantes cargos como Prorrectora y Vicerrectora Académica.
Sobre su visión de la Universidad de O’Higgins para este nuevo periodo, explica que lo que busca es “una Universidad con investigación de alto impacto y relevancia social, comprometida con el desarrollo territorial, la cultura y el patrimonio, siendo –además- potenciadora del desarrollo y formación integral de sus estudiantes”.
Cierre de una etapa
Esta elección será el cierre de la gestión del Rector Rafael Correa Fontecilla, quien estuvo a cargo de la Universidad los primeros 8 años de vida, debiendo coordinar la instalación de los campus Rancagua y Colchagua y el inicio de las clases con aproximadamente 450 estudiantes y 13 carreras.
Tras ocho años de trabajo ininterrumpido, el Rector Correa deja –este 2023- a la Universidad de O’Higgins con cifras destacables: 6.500 estudiantes, 104 académicos/as, 58 investigadores/as postdoctorales, dos campus en funcionamiento y uno ad portas de su construcción (Rengo), 5 escuelas de pregrado y 5 institutos de investigación, 27 carreras en funcionamiento, 4 programas de postgrado y uno de doctorado, entre otras cifras relevantes.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másFernanda Kri presentó el diseño de su campaña a Rectora de la Universidad de O’Higgins
- La única candidata para este proceso eleccionario explicitó que su programa está basado en tres ejes principales: planificación y eficiencia de la gestión; equidad y participación; y respeto y buen trato. “Con estos ejes esperamos construir el futuro de la UOH”, expresó Kri.
Dos encuentros con la comunidad UOH, en los campus Colchagua y Rancagua, le permitieron a la candidata extenderse sobre su programa y visión de la UOH para el próximo periodo, en un escenario ya consolidado: sin la tutela de la Universidad de Chile y con Acreditación Avanzada en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado, investigación y vinculación con el medio.
“Queremos una Universidad con investigación de alto impacto y relevancia social, comprometida con el desarrollo territorial, la cultura y el patrimonio, siendo –además- potenciadora del desarrollo y formación integral de sus estudiantes”, puntualizó la candidata en su foro de presentación realizado en San Fernando.
El 20 de julio se realizarán las elecciones, en las cuáles votan los académicos/as de la UOH con más de un año de antigüedad desde su nombramiento. En estas semanas de campaña la candidata ha sostenido reuniones con los Institutos de investigación, en las cuales ha abordado temas como el proceso de jerarquización académica; carga de docencia e investigación, autonomía de los institutos en recursos y designación de nuevos académicos, entre otras temáticas.
Matrícula y participación triestamental
Fernanda Kri señaló que, como única Universidad de la región, la UOH debe responder a la demanda actual de estudiantes. “Hoy somos la casa de estudios, desde regiones, que ofrecen menos vacantes por estudiante egresado de la educación media. Dado nuestro mandato de creación, tenemos que pensar en seguir creciendo. Ahora, lo debemos hacer planificadamente, para asegurar espacio, recursos, laboratorios, etcétera.”
Además, explicó que las universidades que están adscritas a la gratuidad tienen una restricción de crecimiento en el país, en torno al 3%. “Nosotros como Universidad de O’Higgins, al igual que Aysén, vimos una excepción para crecer más allá del 3%, entendiendo que somos casas de estudio en creación. Esa restricción acaba en la Admisión 2024. Eso explica por qué arriesgamos tanto los primeros años”.
En lo que respecta a la participación triestamental, la candidata asegura que hay discusiones que se pueden abrir. “Tenemos que generar diferentes instancias de participación, de toma de decisiones, donde todos participemos. Ahora, ¿cuáles serán esas instancias? Instancias colegiadas, de diálogo, de participación como ésta, donde podamos conversar y compartir ideas”, indicó.
Respecto a una elección triestamental de Rector/a, señaló que aquello requiere de un cambio en la Ley. “Es complejo. Quedó cerrado en la Ley de Universidades Estatales, donde se señala que son los académicos/as quienes eligen al Rector/a. Por tanto, no sería una discusión prioritaria. Hay muchas otras formas de participar y queremos crear esas instancias. Lo importante es que vamos a trabajar con la comunidad para resolver las problemáticas”.
Carrera funcionaria y extensión
Sobre la carrera funcionaria, mencionó que en una institución pública es fundamental. “Debe responder al criterio de equidad y de inclusión. Entiendo la carrera funcionaria como la instancia en que las personas -al interior de la Universidad- tengan la posibilidad de crecimiento. Para eso deben darse ciertas cosas: una forma sistemática de capacitación, posibilidades de movilidad interna y mecanismos de reconocimiento”.
Asimismo, puso énfasis en la Extensión Universitaria. “Podemos hacer extensión desde una dirección, pero un centro de extensión te da mayor fuerza. La idea es que podamos partir con un centro de este tipo en este periodo, con una parrilla de programas culturales y artísticos para la comunidad regional en el territorio y también en nuestras diversas sedes”.
Única candidata y estilo de gobierno
Fernanda Kri también se refirió a su condición de única candidata en estas elecciones a Rector/a de la UOH. “Esto no es carrera ganada. Vamos a seguir conversando, con las escuelas, institutos, unidades, estudiantes y funcionarios/as para revisar nuestro programa y seguir sumando aportes, con el objetivo de mejorar y representar a todos y todas. Por eso los invito a leer mi programa e informarse”.
“Lo que queremos construir, en el próximo periodo, está basado en que nos hagamos siempre preguntas, que conversemos, que tengamos inquietudes y diferencias de opinión y las resolvamos. A veces vamos a tener tensiones, pero son parte de la gestión de una universidad compleja”, finalizó.
Fernanda Kri es Prorrectora de la UOH desde noviembre del 2020, siendo previamente académica del Departamento de Ingeniería Informática de la USACH, donde también se desarrolló como Prorrectora y Vicerrectora Académica de la misma casa de estudios. La candidata es Ingeniera Civil Informática y Doctora en Informática.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH culminó su proceso de tutoría institucional con la Universidad de Chile
- La Acreditación Avanzada (4 años) conseguida por la casa de estudios regional permitió un nuevo paso en su historia, para iniciar un proceso sin la tutoría de la Casa de Bello.
Con la presencia del Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el Gobernador Regional, Pablo Silva y el presidente de la MURO’H, Carlos Soto, entre otras autoridades regionales y universitarias, se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proceso de tutoría institucional que ligó a la UOH con la Universidad de Chile por casi 8 años.
En la ceremonia, la máxima autoridad de la UOH destacó las cifras que consolidan a la Universidad de O’Higgins en 2023: 6.500 estudiantes, 104 académicos/as, 58 investigadores/as postdoctorales, dos campus en funcionamiento y uno ad portas de su construcción, 5 escuelas de pregrado y 5 institutos de investigación y 27 carreras de pregrado, entre otras cifras relevantes.
También relevó la cantidad de proyectos externos adjudicados por la Universidad, con investigador/a UOH responsable, que alcanzaron los 183, con una inversión de 5 mil millones de pesos, cifra histórica para la región en temas de investigación relacionada con el territorio.
En su alocución, el Rector Correa destacó el trabajo realizado por la Casa de Bello y el apoyo que siempre recibieron de parte de la actual Rectora Rosa Devés. “Queremos hoy reconocer a la Universidad de Chile por el valioso aporte que ha entregado desde el primer día a nuestra Universidad”.
Rosa Devés, por su parte, destacó la gran visión del Rector Rafael Correa, al “pensar en grande” el proyecto universitario regional. “La Universidad de O’Higgins siempre se pensó en grande, en números y calidad. Por ejemplo, iniciar con la carrera de Medicina, una de las más difíciles de implementar”, puntualizó en su discurso.
Asimismo, el Gobernador Pablo Silva señaló que como Gobierno Regional “nos sentimos orgullosos de lo que ha logrado la Universidad de O’Higgins en tan corto tiempo y, sin duda, seguiremos acompañando este desarrollo en los nuevos desafíos que vengan por delante para nuestra casa de estudios regional”.
Con el fin de este proceso de tutoría institucional, la Universidad de O’Higgins inicia un nuevo periodo –en su corta vida- donde guiará sus propios destinos, enfrentando nuevos desafíos de infraestructura, crecimiento y asentamiento en el territorio, como polo de desarrollo cultural y de formación integral de sus estudiantes.







Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH capacita a integrantes de la Red de Radios Comunitarias de O’Higgins
- Se trató del taller Programación para Radio Emisoras, impulsado por el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, pensado para favorecer a la ciudadanía, entendiendo la importante función que cumplen las radios comunitarias.
El jefe del proyecto y director de Gestión Comunitaria de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcelo Catejo, señaló que este taller forma parte del trabajo de descentralización del conocimiento que impulsa la casa de estudios a nivel regional, por lo cual busca impactar en las poblaciones a través de contenidos y servicios comunicativos de mayor calidad que participen en la formación de ciudadanía.
“Este taller desarrollado junto a la coordinación de la Dirección de Comunicaciones UOH, se diseñó en función de fortalecer las radios comunitarias y sus servicios con las poblaciones. Los miembros de esta red que participaron en esta capacitación ya cuentan con herramientas técnicas y con un cúmulo de habilidades comunicativas, que no sólo le servirán en su desarrollo profesional, sino que estarán a la disposición de las comunidades y habitantes de esta región, quienes son nuestros principales destinatarios”, puntualizó Catejo.
Entre tanto, el comunicador, locutor y especialista en programación radial a cargo del taller, Lester Boisier, sostuvo que “los conocimientos compartidos en este taller sobre los principios en comunicación, los conceptos de dicción e impostación de la voz, brindarán herramientas comunicativas a las voces de las radios comunitarias”.
Por otro lado, conocer el uso eficiente de software para programación y automatización, no solo ayudarán a organizar la labor interna en una radio emisora, sino que todo en su conjunto, impactarán en la función social que tienen las radios comunitarias con las poblaciones y habitantes.
Otros encuentros. Un mejor servicio
Margarita Marín López, de Radio Las Alturas de Coya, manifestó su entusiasmo y alegría al compartir este taller, que traspasó las fronteras de la capacitación, haciéndolo un espacio para el encuentro entre otros miembros de radios comunitarias, cuyo intercambio reflejó la importancia de poder comunicar con profesionalismo valores ciudadanos. “Cuenten siempre con la Radio Alturas de Coya, siempre”.
Por su parte, el miembro de la junta directiva de Radio Energía de Las Cabras, Rodrigo González Pacheco, señaló la trascendencia de esta capacitación para generar redes y cercanías con otras radios comunitarias, que terminará por fortalecer el trabajo comunitario de las emisoras locales.
Hasta el encuentro también llegó el director de Radio Emoción de la comuna de Buin, José Castillo, quien agradeció la instancia por ser un espacio para el encuentro e intercambio con otros colegas con distintas ideas que persiguen el mismo fin, que no es más que el de contribuir con las comunidades. “De manera que hay que agradecer esta formación que nos va permitir un mejor desempeño como miembros de radios comunitarias, y prestar un mejor servicio a nuestros vecinos”, finalizó.


Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH constituye su Consejo Asesor Regional
- Lo conforman el Rector Rafael Correa, que lo preside; el Gobernador Regional Pablo Silva, el Delegado Presidencial Fabio López, el presidente de la Asociación de Alcaldes de O’Higgins (MURO’H), Carlos Soto, y profesionales representantes del comercio y turismo, cultura, sector productivo, educación y organismos no gubernamentales.
Este Consejo Asesor Regional es un órgano de carácter consultivo, no vinculante, cuya principal labor es informar sobre temas y materias de relevancia regional que incidan en el quehacer universitario. Asimismo, podrá proponer acciones y/o líneas de trabajo sobre temáticas pertinentes, y de significativo impacto en el desarrollo regional, y en la proyección de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Los integrantes del Consejo Asesor Regional, a excepción de quien preside (Rector), mantendrán su mandato durante tres años.
El Consejo se reunirá como mínimo dos veces al año en sesiones ordinarias convocadas por el Rector UOH, pero además podrá convocar sesiones extraordinarias, cuando existan asuntos de carácter urgente.
Primera reunión
En la sala de reuniones de la Rectoría UOH, sesionó por primera vez la tarde de este jueves 6 de julio el Consejo Asesor Regional de la Universidad de O’Higgins.
El Rector Rafael Correa Fontecilla destacó y valoró la constitución del Consejo Asesor Regional. “Es de suma importancia contar con una mirada externa y regional que nos guíe, nos acompañe y nos ayude en este crecimiento vertiginoso que hemos tenido durante los primeros años. Es un aporte importantísimo, que lo valoramos y respetamos”, indicó la autoridad universitaria.
Asimismo, el Gobernador Pablo Silva destacó que para “nosotros la Universidad de O’Higgins es una de las obras más importantes de la región, en el sentido de lo que ha significado, su crecimiento y la apertura que ha tenido con el Gobierno Regional. De allí que estar presente en esta instancia es absolutamente favorable, porque nos permite efectivamente aportar la mirada del territorio y de la Gobernación Regional, y eso nos tiene muy contentos”.
El Delegado Presidencial Fabio López señaló que en rol de representante del Presidente de la República en el territorio es “muy importante participar de esta instancia donde podemos conocer el estado de evolución de esta joven Universidad, que ha crecido muchísimo, pero también aportar desde nuestro punto de vista en el futuro y desarrollo de la casa de estudios y en lo que la Universidad puede incidir dentro de las futuras políticas públicas que se vayan desarrollando al interior de nuestra región”.
Agregó que como primera solicitud al Consejo “hoy hemos planteado un desafío, tomando en cuenta la contingencia producto de los daños causados por las inundaciones: iniciar estudios de apoyo a los municipios afectados, dentro del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, que permita transferir capacidades a las municipalidades para tener una mirada más preventiva y no tan reactiva. La idea fue muy bien acogida”, finalizó la autoridad.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más



![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)









