Set Pérez Profesor Asistente

Grado Académico

PhD. en Ciencia y Tecnología Agraria, Ambiental y Alimentaria, Università di Bologna, Italia

Título(s) Profesional

Ingeniero Agrónomo, Universidad de la Frontera

Descripción

Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Ciencias Agronómicas de la Universidad de La Frontera. PhD. En Ciencia y Tecnologia Agraria, Ambiental y Alimentaria, Università di Bologna, Italia y Master en Bioinformática de la Universidad Internacional de Valencia.

18

16

2

4

11

  • REVISTA Journal of Plant Diseases and Protection
  • 2024

Foliar application of Streptomyces sp. DLS2013 induces transcriptional changes on tomato plants and confers resistance to Pseudomonas syringae pv. tomato.


• Stefano Cassarelli • Fares Bellameche • Federica Caradonia • Marina Cortiello • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.1007/s41348-024-01027-4

  • REVISTA Plants
  • 2023

Transcriptome analysis of sweet cherry (Prunus avium L.) cultivar ‘Lapins’ upon infection of Pseudomonas syringae pv. syringae.


• Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

  • REVISTA Plants
  • 2023

Transcriptome Analysis of Sweet Cherry (Prunus avium L.) Cultivar ‘Lapins’ upon Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae


• Weier Cui • Nicola Fiore • Franco Figueroa • Carlos Rubilar-Hernández • Lorena Pizarro Arcos

http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

  • REVISTA Plants
  • 2023

Transcriptome analysis of sweet cherry (Prunus avium L.) cultivar ‘Lapins’ upon infection of Pseudomonas syringae pv. syringae.


• Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

  • REVISTA Plants
  • 2023

Transcriptome Analysis of Sweet Cherry (Prunus avium L.) Cultivar ‘Lapins’ upon Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae


• Weier Cui • Nicola Fiore • Franco Figueroa • Carlos Rubilar-Hernández • Lorena Pizarro Arcos

http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

  • REVISTA International Society Horticultural Science
  • 2022

Bacillus amyloliquefaciens subsp. plantarum strain D747 to control the kiwifruit bacterial canker disease


• Enrico Biondi • Davide Schiavi • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic • Paola Minardi

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.13

  • REVISTA International Society Horticultural Science
  • 2022

Bacillus amyloliquefaciens subsp. plantarum strain D747 to control the kiwifruit bacterial canker disease


• Enrico Biondi • Davide Schiavi • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic • Paola Minardi

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.13

  • REVISTA Phytopathologia Mediterranea
  • 2021

Bacillus-based products for management of kiwifruit bacterial canker


• Enrico Biondi • Lorenzo Gallipoli • Angelo Mazzaglia • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic

http://dx.doi.org/https://oajournals.fupress.net/index.php/pm/article/view/12184/12334

  • REVISTA Phytopathologia Mediterranea
  • 2021

Bacillus-based products for management of kiwifruit bacterial canker


• Enrico Biondi • Lorenzo Gallipoli • Angelo Mazzaglia • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic

http://dx.doi.org/https://oajournals.fupress.net/index.php/pm/article/view/12184/12334

  • REVISTA Plant Disease
  • 2020

First Report of Diaporthe foeniculina Causing Black Tip and Necrotic Spot on Hazelnut Kernel in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez • Khristopher Ogass Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.1094/pdis-06-19-1166-pdn

  • REVISTA Plant Disease
  • 2020

First Report of Diaporthe foeniculina Causing Black Tip and Necrotic Spot on Hazelnut Kernel in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez • Khristopher Ogass Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.1094/pdis-06-19-1166-pdn

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2019

Plasma activated water as resistance inducer against bacterial leaf spot of tomato


• Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Romolo Laurita • Mariarita Proto • Fabio Sarti

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0217788

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2019

Preliminary results on susceptibility to bacterial canker of Actinidia spp. accessions.


• Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Davide Giuliani • Giovanni Comuzzo • Raffaele Testolin

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1243.19

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2019

Plasma activated water as resistance inducer against bacterial leaf spot of tomato


• Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Romolo Laurita • Mariarita Proto • Fabio Sarti

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0217788

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2019

Preliminary results on susceptibility to bacterial canker of Actinidia spp. accessions.


• Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Davide Giuliani • Giovanni Comuzzo • Raffaele Testolin

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1243.19

  • REVISTA Plant Disease
  • 2018

First report of Neofusicoccum nonquaesitum in Chile causing branch dieback and decline in Araucaria araucana.


• Set Madian Pérez Fuentealba • Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez

http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-09-17-1367-PDN

  • REVISTA Phytopathology
  • 2018

Draft Whole Genome Sequence Analyses on Pseudomonas syringae pv. actinidiae Hypersensitive Response Negative Strains Detected from Kiwifruit Bleeding Sap Samples


• Enrico Biondi • Alan Zamorano • Ernesto Vega • Stefano Ardizzi • Davide Sitta

http://dx.doi.org/10.1094/phyto-08-17-0278-r

  • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo
  • 2018

Puccinia meyeri-albertii in leaf and fruit of calafate (Berberis microphylla) in La Araucanía Region, Chile


• Guerrero Contreras • Jaime • Cárdenas Lizama • Alejandro • Bensch Tapia
  • REVISTA Plant Disease
  • 2018

First report of Neofusicoccum nonquaesitum in Chile causing branch dieback and decline in Araucaria araucana.


• Set Madian Pérez Fuentealba • Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez

http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-09-17-1367-PDN

  • REVISTA Phytopathology
  • 2018

Draft Whole Genome Sequence Analyses on Pseudomonas syringae pv. actinidiae Hypersensitive Response Negative Strains Detected from Kiwifruit Bleeding Sap Samples


• Enrico Biondi • Alan Zamorano • Ernesto Vega • Stefano Ardizzi • Davide Sitta

http://dx.doi.org/10.1094/phyto-08-17-0278-r

  • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo
  • 2018

Puccinia meyeri-albertii in leaf and fruit of calafate (Berberis microphylla) in La Araucanía Region, Chile


• Guerrero Contreras • Jaime • Cárdenas Lizama • Alejandro • Bensch Tapia
  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2015

Vine decline in kiwifruit: climate change and effect on waterlogging and Phytophthora in north Italy


• G.Tacconi • S. Paltrinieri • J. Mejias de Los Rios • Set Madian Pérez Fuentealba • A. Bertaccini

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.7

  • REVISTA Proceedings of the 7th Congress on Plant Protection "Integrated Plant Protection - a Knowledge-Based Step Towards Sustainable Agriculture, Forestry and Landscape Architecture". November 24-28, 2014, Zlatibor, Serbia 2015 pp.65-70 ref.10
  • 2015

Seed transmission of Xanthomonas vesicatoria and Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis in tomato and xanthomonas euvesicatoria in pepper and implementation of seed disinfection methods


• Davide Giovanardi • Enrico Biondi • Gašić Katarina • Set Madian Pérez Fuentealba • Emilio Stefani

http://dx.doi.org/978-86-83017-28-7

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2015

Vine decline in kiwifruit: climate change and effect on waterlogging and Phytophthora in north Italy


• G.Tacconi • S. Paltrinieri • J. Mejias de Los Rios • Set Madian Pérez Fuentealba • A. Bertaccini

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.7

  • REVISTA Proceedings of the 7th Congress on Plant Protection "Integrated Plant Protection - a Knowledge-Based Step Towards Sustainable Agriculture, Forestry and Landscape Architecture". November 24-28, 2014, Zlatibor, Serbia 2015 pp.65-70 ref.10
  • 2015

Seed transmission of Xanthomonas vesicatoria and Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis in tomato and xanthomonas euvesicatoria in pepper and implementation of seed disinfection methods


• Davide Giovanardi • Enrico Biondi • Gašić Katarina • Set Madian Pérez Fuentealba • Emilio Stefani

http://dx.doi.org/978-86-83017-28-7

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2014

Phytopathogens of Hazelnut (Corylus avellana L.) in Southern Chile


• J. Guerrero • Set Madian Pérez Fuentealba • E. Ferrada • L. Cona • E. Bensh

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.36

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2014

Trichotecium roseum (Pers.) Link. associated with catkins and glomeruli of european hazelnuts (Corylus avellana L.) cvs. Barcelona and Tonda di Giffoni, La Araucanía region, Chile


• J. Guerrero • D. Curihuinca • E. Ferrada • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.37

  • REVISTA Journal of Plant Pathology
  • 2014

Early detection of Pseudomonas syringae pv. actinidiae from ‘bleeding sap’ in Chile


• S. Ardizzi • E. Biondi • Set Madian Pérez Fuentealba • C. Lucchese • P. Minardi
  • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
  • 2014

Identification of Neofusicoccum nonquaesitum causing dieback and canker in blueberry (Vaccinium corymbosum L.) in Southern Chile


• Set Madian Pérez Fuentealba • Cristian Meriño Gergichewich • Jaime Guerrero Contreras
  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2014

Phytopathogens of Hazelnut (Corylus avellana L.) in Southern Chile


• J. Guerrero • Set Madian Pérez Fuentealba • E. Ferrada • L. Cona • E. Bensh

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.36

  • REVISTA Acta Horticulturae
  • 2014

Trichotecium roseum (Pers.) Link. associated with catkins and glomeruli of european hazelnuts (Corylus avellana L.) cvs. Barcelona and Tonda di Giffoni, La Araucanía region, Chile


• J. Guerrero • D. Curihuinca • E. Ferrada • Set Madian Pérez Fuentealba

http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.37

  • REVISTA Journal of Plant Pathology
  • 2014

Early detection of Pseudomonas syringae pv. actinidiae from ‘bleeding sap’ in Chile


• S. Ardizzi • E. Biondi • Set Madian Pérez Fuentealba • C. Lucchese • P. Minardi
  • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
  • 2014

Identification of Neofusicoccum nonquaesitum causing dieback and canker in blueberry (Vaccinium corymbosum L.) in Southern Chile


• Set Madian Pérez Fuentealba • Cristian Meriño Gergichewich • Jaime Guerrero Contreras
  • REVISTA Plant Disease
  • 2013

First Report of Diaporthe australafricana Caused Stem Canker and Dieback in European Hazelnut (Corylus avellana L.) in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
  • REVISTA Plant Disease
  • 2013

First Report of Shoot Blight and Canker Caused by Diplodia coryli in Hazelnut Trees in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
  • REVISTA Plant Disease
  • 2013

First Report of Diaporthe australafricana Caused Stem Canker and Dieback in European Hazelnut (Corylus avellana L.) in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
  • REVISTA Plant Disease
  • 2013

First Report of Shoot Blight and Canker Caused by Diplodia coryli in Hazelnut Trees in Chile


• Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
  • 40059116
  • Junio 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en consecuencia.  Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo; OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).  Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.  Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.  Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de O’Higgins en tópicos de fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.  También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Investigador/a Responsable
  • 40059116
  • Junio 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en consecuencia.  Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo; OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).  Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.  Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.  Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de O’Higgins en tópicos de fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.  También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Investigador/a Responsable
  • ID23I10273
  • Agosto 2023 - Diciembre 2023
  • ID23I10273
  • Agosto 2023 - Diciembre 2023
  • ID23I10273
  • Mayo 2023 - Mayo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Actualmente el control de Xac se basa en el manejo agronómico más el uso de cobre. Sin embargo, al igual que lo observado en otras bacterias como Pseudomonas syringae pv. syringae (en cerezo y otros vegetales) y X. a. pv. juglandis (en nogal), la pérdida de susceptibilidad a productos cúpricos es muy frecuente, obligando a aumentar dosis, con daño al ecosistema y exacerbando la selección de aislados bacterianos resistentes a este metal. Cabe destacar que ya se ha descrito cepas nacionales de Xac resistentes a cobre. Por lo tanto, para la producción del avellano es necesario fortalecer el Manejo Integrado Fitosanitario, que se basa en la eficiencia del diagnóstico, y en el desarrollo de nuevas herramientas de control. El proyecto implementará una estrategia de detección de la bacteria a través de LAMP en campo. Esta técnica es rápida, específica, sensible y se puede realizar en el huerto. Sumado, a la detección de genes asociados a resistencia a cobre. Adicionalmente, se implementará el uso de bacteriófagos como control biológico complementario al manejo tradicional. A través de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos, se quiere promover una estrategia de control preventivo para evitar los problemas ya observados en otros cultivos como el nogal y el cerezo, donde la resistencia al cobre de las bacterias se ha transformado en un problema creciente, y con escasas soluciones viables que se sostengan en el tiempo. Los resultados que se obtendrán gracias al desarrollo de este proyecto, favorecerán una mayor calidad fitosanitaria del avellano en el país y una más alta y sostenida rentabilidad del cultivo a beneficio de viveristas y productores. Formulamos dos hipótesis: 1. La técnica LAMP permite la identificación específica de Xac y de cepas potencialmente resistentes a cobre, directamente en material vegetal en campo. 2. El uso de mezclas de bacteriófagos permite el control preventivo del tizón bacteriano del avellano europeo causado por Xac. El objetivo general de la propuesta es el paragua que permitirá validar o menos las hipótesis: Desarrollar la técnica LAMP para la detección en campo de Xac en avellano europeo y una estrategia de control biológico del Tizón Bacteriano por medio de una mezcla de bacteriófagos. Actualmente, no se cuenta con la técnica LAMP para la detección de Xac y menos para pesquisar resistencia a cobre de los aislados. Tampoco un desarrollo de estrategias de control de Xac basada en bacteriófagos, por lo que las perspectivas científicas y económicas de esta propuesta son relevantes.
Co-Investigador/a
  • ID23I10273
  • Mayo 2023 - Mayo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Actualmente el control de Xac se basa en el manejo agronómico más el uso de cobre. Sin embargo, al igual que lo observado en otras bacterias como Pseudomonas syringae pv. syringae (en cerezo y otros vegetales) y X. a. pv. juglandis (en nogal), la pérdida de susceptibilidad a productos cúpricos es muy frecuente, obligando a aumentar dosis, con daño al ecosistema y exacerbando la selección de aislados bacterianos resistentes a este metal. Cabe destacar que ya se ha descrito cepas nacionales de Xac resistentes a cobre. Por lo tanto, para la producción del avellano es necesario fortalecer el Manejo Integrado Fitosanitario, que se basa en la eficiencia del diagnóstico, y en el desarrollo de nuevas herramientas de control. El proyecto implementará una estrategia de detección de la bacteria a través de LAMP en campo. Esta técnica es rápida, específica, sensible y se puede realizar en el huerto. Sumado, a la detección de genes asociados a resistencia a cobre. Adicionalmente, se implementará el uso de bacteriófagos como control biológico complementario al manejo tradicional. A través de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos, se quiere promover una estrategia de control preventivo para evitar los problemas ya observados en otros cultivos como el nogal y el cerezo, donde la resistencia al cobre de las bacterias se ha transformado en un problema creciente, y con escasas soluciones viables que se sostengan en el tiempo. Los resultados que se obtendrán gracias al desarrollo de este proyecto, favorecerán una mayor calidad fitosanitaria del avellano en el país y una más alta y sostenida rentabilidad del cultivo a beneficio de viveristas y productores. Formulamos dos hipótesis: 1. La técnica LAMP permite la identificación específica de Xac y de cepas potencialmente resistentes a cobre, directamente en material vegetal en campo. 2. El uso de mezclas de bacteriófagos permite el control preventivo del tizón bacteriano del avellano europeo causado por Xac. El objetivo general de la propuesta es el paragua que permitirá validar o menos las hipótesis: Desarrollar la técnica LAMP para la detección en campo de Xac en avellano europeo y una estrategia de control biológico del Tizón Bacteriano por medio de una mezcla de bacteriófagos. Actualmente, no se cuenta con la técnica LAMP para la detección de Xac y menos para pesquisar resistencia a cobre de los aislados. Tampoco un desarrollo de estrategias de control de Xac basada en bacteriófagos, por lo que las perspectivas científicas y económicas de esta propuesta son relevantes.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Noviembre 2020 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Cumplo un rol de Investigador Asociado. Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection? Are these mechanisms differentially activated between susceptible and resistance cherry varieties? Do susceptible and resistance cherry varieties present a differential priming under different PRIs exposure? Even more, the increasing of aridity and drought in the North of the country, the advancing desert toward the South and a reduction in water resources in the central zone of Chile, are expected along the XXI century. In this scenario of climate change, other question arises: Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection combined with water deficit? Through this proposal, we intend to answer to these questions, in order to establish the basis for optimize the control of the bacterial canker in cherry fruit tree, by strategies that provide for the use of resistance inductors. We propose two hypotheses: a) Cherry cultivars with differential susceptibility to bacterial canker, caused by Pseudomonas syringae pv. syringae, present genetic differences in the molecular machinery of plant immunity; b) Pseudomonas syringae pv. syringae infection is enhanced by water restriction due to an alteration of the molecular machinery of plant immunity. The aims of this proposal is to obtain a better understanding of the plant-pathogen molecular interactions of sweet cherry bacterial canker in relationship with water deficit, using mainly omics strategies.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Noviembre 2020 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Cumplo un rol de Investigador Asociado. Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection? Are these mechanisms differentially activated between susceptible and resistance cherry varieties? Do susceptible and resistance cherry varieties present a differential priming under different PRIs exposure? Even more, the increasing of aridity and drought in the North of the country, the advancing desert toward the South and a reduction in water resources in the central zone of Chile, are expected along the XXI century. In this scenario of climate change, other question arises: Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection combined with water deficit? Through this proposal, we intend to answer to these questions, in order to establish the basis for optimize the control of the bacterial canker in cherry fruit tree, by strategies that provide for the use of resistance inductors. We propose two hypotheses: a) Cherry cultivars with differential susceptibility to bacterial canker, caused by Pseudomonas syringae pv. syringae, present genetic differences in the molecular machinery of plant immunity; b) Pseudomonas syringae pv. syringae infection is enhanced by water restriction due to an alteration of the molecular machinery of plant immunity. The aims of this proposal is to obtain a better understanding of the plant-pathogen molecular interactions of sweet cherry bacterial canker in relationship with water deficit, using mainly omics strategies.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Marzo 2019 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Marzo 2019 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Diciembre 2018 - Junio 2021
FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Diciembre 2018 - Junio 2021
FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Marzo 2018 - Marzo 2021
  • ACTO190001
  • Marzo 2018 - Marzo 2021
  • ACTO190001
  • Diciembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoFundación para la Innovación Agraria - FIA

Objetivo general Elaborar directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el Manejo Integrado de enfermedades de pre y pos cosecha en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático en la zona centro sur y sur de Chile. Objetivos específicos Analizar información en fitosanidad y del manejo de las enfermedades en las plantaciones de avellano europeo vinculadas al proyecto. Determinar prevalencia, impacto económico y proyección de las enfermedades bióticas infectivas más significativas en estructuras vegetativas y reproductivas en cvs. Barcelona y Giffoni establecidos en diversas condiciones edafoclimáticas (macro-zonas). Identificar morfológica y molecularmente hongos y bacterias fitopatógenas, y hongos de pos cosecha asociados al avellano europeo cvs. Barcelona y Giffoni en las macro-zonas muestreadas. Evaluar eficacia diferencial en laboratorio y campo de algunos fungicidas y bactericidas comerciales frente a fitopatógenos prevalentes en avellano europeo, según macro-zonas. Cuantificar infección fúngica en pos cosecha en semilla de avellana europea recepcionada en planta de secado y acopio. Desarrollar Directrices Tecnológicas Sustentables para el Manejo integrado de enfermedades fúngicas y bacterianas prevalentes en avellano europeo, en un contexto de cambio climático local según macro-zonas estudiadas. Establecer relación costo y beneficio atingente al manejo de la(s) enfermedad(es) predominante(s) en tres huertos comerciales de avellano europeo según macro-zonas. Difundir la información científico y técnica en fitosanidad generada en el proyecto.
Responsable Alterno
  • ACTO190001
  • Diciembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoFundación para la Innovación Agraria - FIA

Objetivo general Elaborar directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el Manejo Integrado de enfermedades de pre y pos cosecha en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático en la zona centro sur y sur de Chile. Objetivos específicos Analizar información en fitosanidad y del manejo de las enfermedades en las plantaciones de avellano europeo vinculadas al proyecto. Determinar prevalencia, impacto económico y proyección de las enfermedades bióticas infectivas más significativas en estructuras vegetativas y reproductivas en cvs. Barcelona y Giffoni establecidos en diversas condiciones edafoclimáticas (macro-zonas). Identificar morfológica y molecularmente hongos y bacterias fitopatógenas, y hongos de pos cosecha asociados al avellano europeo cvs. Barcelona y Giffoni en las macro-zonas muestreadas. Evaluar eficacia diferencial en laboratorio y campo de algunos fungicidas y bactericidas comerciales frente a fitopatógenos prevalentes en avellano europeo, según macro-zonas. Cuantificar infección fúngica en pos cosecha en semilla de avellana europea recepcionada en planta de secado y acopio. Desarrollar Directrices Tecnológicas Sustentables para el Manejo integrado de enfermedades fúngicas y bacterianas prevalentes en avellano europeo, en un contexto de cambio climático local según macro-zonas estudiadas. Establecer relación costo y beneficio atingente al manejo de la(s) enfermedad(es) predominante(s) en tres huertos comerciales de avellano europeo según macro-zonas. Difundir la información científico y técnica en fitosanidad generada en el proyecto.
Responsable Alterno
  • URO1795
  • Noviembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoMinisterio de Educación

Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Noviembre 2017 - Noviembre 2020
FinalizadoMinisterio de Educación

Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Junio 2017 - Marzo 2021
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Resumen Programa El Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur busca hacer un uso coordinado de las capacidades tecnológicas instaladas en distintas instituciones de investigación del país para enfrentar los desafíos tecnológicos de la fruticultura chilena, aprovechando las oportunidades que el mercado mundial ofrece al sector productor y exportador. Esta iniciativa busca reforzar las capacidades existentes para realizar investigación, desarrollo e innovación de manera de mejorar la competitividad del sector frutícola chileno, particularmente en los rubros de avellano, cerezo y nogal para enfrentar los desafíos del sector con una mirada trans-institucional e interdisciplinaria, con miras al año 2030. El programa aborda los aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos en las 3 especies señaladas, los aspectos genéticos de la producción frutal y los aspectos de postcosecha y calidad de la fruta fresca. Objetivo general Incrementar la I+D+i frutícola en Chile, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos con visión de largo plazo, que permitan acortar las brechas en tres ámbitos específicos del desarrollo frutícola para mejorar la productividad del sector y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido productivo.
Co-Investigador/a
  • ACTO190001
  • Junio 2017 - Marzo 2021
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

Resumen Programa El Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur busca hacer un uso coordinado de las capacidades tecnológicas instaladas en distintas instituciones de investigación del país para enfrentar los desafíos tecnológicos de la fruticultura chilena, aprovechando las oportunidades que el mercado mundial ofrece al sector productor y exportador. Esta iniciativa busca reforzar las capacidades existentes para realizar investigación, desarrollo e innovación de manera de mejorar la competitividad del sector frutícola chileno, particularmente en los rubros de avellano, cerezo y nogal para enfrentar los desafíos del sector con una mirada trans-institucional e interdisciplinaria, con miras al año 2030. El programa aborda los aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos en las 3 especies señaladas, los aspectos genéticos de la producción frutal y los aspectos de postcosecha y calidad de la fruta fresca. Objetivo general Incrementar la I+D+i frutícola en Chile, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos con visión de largo plazo, que permitan acortar las brechas en tres ámbitos específicos del desarrollo frutícola para mejorar la productividad del sector y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido productivo.
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Abril 2013 - Abril 2016
AdjudicadoMinisterio de Educación

• CBC (Europe) S.r.l. “Lotta biologica al cancro batterico dell'actinidia (P. syringae pv. actinidiae, Psa) con uso di batteri antagonisti”. Cesena (FC) – Italia. • CBC (Europe) S.r.l. “Efficacy in vitro of the biofungicide Amylo-X against different bacterial pathogen strains (Xanthomonas spp., Pseudomonas spp., Erwinia spp.) in comparison with the efficacy of KSF40 and SB9501 biofungicides”. Cesena (FC) – Italia. • Consorzio Kiwigold s.r.l. Consortile, Cesena (FC). “Analisi microbiologica di polline di Actinidia pre- e post- trattamento antibatterico”. Italia. • Valagro, Spa. “Efficacy in vitro and in vivo of the product bioestimulante No. 3-2435 against Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Xanthomonas vesicatoria e Pseudomonas syringae pv. actinidiae”. Italia.
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Abril 2013 - Abril 2016
AdjudicadoFinanciamiento Privado

• CBC (Europe) S.r.l. “Lotta biologica al cancro batterico dell'actinidia (P. syringae pv. actinidiae, Psa) con uso di batteri antagonisti”. Cesena (FC) – Italia. • CBC (Europe) S.r.l. “Efficacy in vitro of the biofungicide Amylo-X against different bacterial pathogen strains (Xanthomonas spp., Pseudomonas spp., Erwinia spp.) in comparison with the efficacy of KSF40 and SB9501 biofungicides”. Cesena (FC) – Italia. • Consorzio Kiwigold s.r.l. Consortile, Cesena (FC). “Analisi microbiologica di polline di Actinidia pre- e post- trattamento antibatterico”. Italia. • Valagro, Spa. “Efficacy in vitro and in vivo of the product bioestimulante No. 3-2435 against Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Xanthomonas vesicatoria e Pseudomonas syringae pv. actinidiae”. Italia.
Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Enero 2013 - Julio 2015
EjecutadoMinisterio de Educación

Ricerche sul Psa Kiwi e PPV Drupacee: “Sensibilità varietale a Ps. syringae pv. actinidiae di nuove accessioni di kiwi

Co-Investigador/a
  • URO1795
  • Enero 2013 - Julio 2015
EjecutadoFinanciamiento Privado

Ricerche sul Psa Kiwi e PPV Drupacee: “Sensibilità varietale a Ps. syringae pv. actinidiae di nuove accessioni di kiwi

Co-Investigador/a
  • DI13-0033
  • Enero 2012 - Julio 2015
FinalizadoMinisterio de Educación

Determinación e incidencia de fitopatógenos en avellano europeo en el Sur de Chile

Co-Investigador/a
  • DI13-0033
  • Enero 2012 - Julio 2015
EjecutadoMinisterio de Educación

Development of seed testing methods for pests and pathogens of plant health concern (TESTA)

Co-Investigador/a
  • DI13-0033
  • Enero 2012 - Julio 2015
FinalizadoDIUFRO

Determinación e incidencia de fitopatógenos en avellano europeo en el Sur de Chile

Co-Investigador/a
  • DI13-0033
  • Enero 2012 - Julio 2015
EjecutadoDIUFRO

Development of seed testing methods for pests and pathogens of plant health concern (TESTA)

Co-Investigador/a
  • FONDEF (DO71-1003)
  • Marzo 2010 - Julio 2014
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

*El valor fue calculado en base a una media del convenio que se establece con las empresas químicas. • CHEMIE Chile. Eficacia de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp., en manzanos orgánicos en la localidad de Bulnes, Chillán. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de Xanthomonas arboricola pv. corylina en Corylus avellana, Región de La Araucanía. Chile. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de hongos de poscosecha de avellana europea, Región de La Araucanía. Chile. • CHEMIE Chile. Eficacia in vitro de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp. • Basf Chile. Eficacia in vitro y in planta del producto comercial Comet EC contra Xanthomonas arboricola pv. corylina, Región de La Araucanía. Chile. • Basf Chile. Eficacia in vitro del producto comercial Comet EC contra hongos de la semilla y estructuras reproductivas del avellano europeo, Región de La Araucanía. Chile. • BASF Chile. Verificación de viabilidad de cepas de bacterias antagonistas contenidas en el producto Ecoterra SC. Chile. • BioAmerica S.A. “Evaluación fitotóxica in vivo del bioestimulante BC-FE-12 en arándano”. Chile. • Agrotechnology. “Eficacia del fungicida orgánico GWN9999 contra Botrytis cinerea en cultivares de arándano”. Chile • Arysta Life Science Chile. “Eficacia in vivo de los fungicidas Tebuconazole y Caldera contra Neofusicoccum nonquaesitum y N. parvum en arándano”. Chile. • Stoller. “Evaluación in vivo de Sett, Stimulate and X-cyte en arándano”. Chile. • MIP Agro. “Eficacia in vivo de Ospobot contra Botrytis cinerea en arándano”. Chile.
Responsable Alterno
  • FONDEF (DO71-1003)
  • Marzo 2010 - Julio 2014
FinalizadoFinanciamiento Privado

*El valor fue calculado en base a una media del convenio que se establece con las empresas químicas. • CHEMIE Chile. Eficacia de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp., en manzanos orgánicos en la localidad de Bulnes, Chillán. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de Xanthomonas arboricola pv. corylina en Corylus avellana, Región de La Araucanía. Chile. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de hongos de poscosecha de avellana europea, Región de La Araucanía. Chile. • CHEMIE Chile. Eficacia in vitro de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp. • Basf Chile. Eficacia in vitro y in planta del producto comercial Comet EC contra Xanthomonas arboricola pv. corylina, Región de La Araucanía. Chile. • Basf Chile. Eficacia in vitro del producto comercial Comet EC contra hongos de la semilla y estructuras reproductivas del avellano europeo, Región de La Araucanía. Chile. • BASF Chile. Verificación de viabilidad de cepas de bacterias antagonistas contenidas en el producto Ecoterra SC. Chile. • BioAmerica S.A. “Evaluación fitotóxica in vivo del bioestimulante BC-FE-12 en arándano”. Chile. • Agrotechnology. “Eficacia del fungicida orgánico GWN9999 contra Botrytis cinerea en cultivares de arándano”. Chile • Arysta Life Science Chile. “Eficacia in vivo de los fungicidas Tebuconazole y Caldera contra Neofusicoccum nonquaesitum y N. parvum en arándano”. Chile. • Stoller. “Evaluación in vivo de Sett, Stimulate and X-cyte en arándano”. Chile. • MIP Agro. “Eficacia in vivo de Ospobot contra Botrytis cinerea en arándano”. Chile.
Responsable Alterno
  • FONDEF (DO71-1003)
  • Marzo 2009 - Julio 2014
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Participé en este proyecto desde el 2010 hasta el 2013. Objetivo general Crear y transferir la tecnología necesaria que permita la producción y exportación a gran escala de cerezas de alta calidad en la zona Centro-Sur de Chile. Objetivos específicos Evaluar el potencial productivo y de calidad de variedades tardías de cerezas aptas de producir en la zona centro sur.; Desarrollar las de directrices la Producción Integrada de Cerezas en la zona CentroSur.; Transferir y difundir, comenzando desde una fase temprana, la tecnología que desarrollará el proyecto.; Proponer el diseno de un centro tecnológico y de difusión frutícola en la zona que basado en la tecnología propuesta por el proyecto, realice labores de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.
Co-Investigador/a
  • FONDEF (DO71-1003)
  • Marzo 2009 - Julio 2014
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Participé en este proyecto desde el 2010 hasta el 2013. Objetivo general Crear y transferir la tecnología necesaria que permita la producción y exportación a gran escala de cerezas de alta calidad en la zona Centro-Sur de Chile. Objetivos específicos Evaluar el potencial productivo y de calidad de variedades tardías de cerezas aptas de producir en la zona centro sur.; Desarrollar las de directrices la Producción Integrada de Cerezas en la zona CentroSur.; Transferir y difundir, comenzando desde una fase temprana, la tecnología que desarrollará el proyecto.; Proponer el diseno de un centro tecnológico y de difusión frutícola en la zona que basado en la tecnología propuesta por el proyecto, realice labores de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.
Co-Investigador/a
  • Chile - San Fernando

Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi

ISBN
978-956-6031-06-2
N° de Páginas
124
Idioma
Español
Editorial
Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3 Universidad de O’Higgins
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Catalina Javiera Pinto Palacios, Viviana Tudela Pino, Karen Fernanda Mesa Juliani, Jeissy Olguín, Camilo Andrés Riveros Burgos, Mauricio Zuñiga, Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
  • Chile -

Directrices para el manejo integrado de enfermedades del Avellano Europeo

ISBN
http://bibliotecadigital.fia.cl/xmlui/handle/20.500.11944/148426
N° de Páginas
34
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Universidad de La Frontera
Editores
Jaime Guerrero, Set Perez
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Chile - San Fernando

Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi

ISBN
978-956-6031-06-2
N° de Páginas
124
Idioma
Español
Editorial
Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3 Universidad de O’Higgins
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Catalina Javiera Pinto Palacios, Viviana Tudela Pino, Karen Fernanda Mesa Juliani, Jeissy Olguín, Camilo Andrés Riveros Burgos, Mauricio Zuñiga, Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
  • Chile -

Directrices para el manejo integrado de enfermedades del Avellano Europeo

ISBN
http://bibliotecadigital.fia.cl/xmlui/handle/20.500.11944/148426
N° de Páginas
34
Idioma
Español
Editorial
Ediciones Universidad de La Frontera
Editores
Jaime Guerrero, Set Perez
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • 2022

Calidad y condición de frutos en poscosecha

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 91, hasta la página 103
Idioma
Español
Editorial
Maval
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Karen Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
  • 2022

Cancro bacteriano del kiwi

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 105, hasta la página 120
Idioma
Español
Editorial
Maval
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
  • 2022

Calidad y condición de frutos en poscosecha

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 91, hasta la página 103
Idioma
Español
Editorial
Maval
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Karen Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
  • 2022

Cancro bacteriano del kiwi

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 105, hasta la página 120
Idioma
Español
Editorial
Maval
Editores
Catalina Pinto, Viviana Tudela
Autores
Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
  • 2012

Aspectos generales de botánica del arándano alto

ISBN
978-956-7019-91-5
Páginas
Désde la página 9, hasta la página 16
Idioma
Español
Editorial
Universidad Católica de Temuco
Editores
Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Ruben Carrillo L., Set Madian Pérez Fuentealba
  • 2012

Enfermedades del arándano en Chile

ISBN
978-956-7019-91-5
Páginas
Désde la página 107, hasta la página 136
Idioma
Español
Editorial
Universidad Católica de Temuco
Editores
Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • 2012

Aspectos generales de botánica del arándano alto

ISBN
978-956-7019-91-5
Páginas
Désde la página 9, hasta la página 16
Idioma
Español
Editorial
Universidad Católica de Temuco
Editores
Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Ruben Carrillo L., Set Madian Pérez Fuentealba
  • 2012

Enfermedades del arándano en Chile

ISBN
978-956-7019-91-5
Páginas
Désde la página 107, hasta la página 136
Idioma
Español
Editorial
Universidad Católica de Temuco
Editores
Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Interna

Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

Descripción
Tipo
Manual de Tesis
Autores
Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Privada

Reportes de Diagnóstico Fitosanitario

Descripción
sfdsgfd
Tipo
Informes de Laboratorio
Autores
Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

CÁNCER BACTERIANO DEL CEREZO (Pseudomonas syringae pv syringae) ETIOLOGÍA, CICLO BIOLÓGICO, EPIDEMIOLOGÍA, SINTOMATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y MANEJO INTEGRADO.

Descripción
El foco de este boletín es proporcionar algunos antecedentes resumidos de etiología, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad, proponer directrices tecnológicas básicas para el manejo integrado del cáncer bacteriano del cerezo en la zona sur de Chile y sintomatologia predominante. Los antecedentes que se presentan en este documento han sido adaptados desde literatura consultada de publicaciones nacionales e internacionales referidas a las enfermedades del cultivo del cerezo, y principalmente de la experiencia práctica de los autores y de resultados obtenidos del proyecto CORFO. Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para La Zona Sur. (Código 16PTECFS-66647), 2017-2021; Área 3. Paquete tecnológico para manejo sanitario de huertos. Tópico 1. Susceptibilidad, prevención y control de cáncer bacteriano.
Tipo
Boletín Técnico
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

HONGOS DE LA MADERA DEL CEREZO

Descripción
Los hongos de la madera, como Chondrostereum purpureum, Cytospora spp. y Calosphaeria spp, constituyen un grupo de fitopatógenos clave, que pueden comprometer seriamente la salud y productividad del cultivo del cerezo en Chile; esto, en el entendido que los hongos que atacan a la madera encuentran a menudo nichos ecológicos óptimos para su desarrollo y proliferación, lo que requiere una vigilancia constante y estrategias adaptativas por parte de los agricultores y profesionales del área. La identificación temprana de síntomas, el correcto diagnóstico de las enfermedades y la implementación de prácticas de manejo integrado de enfermedades se presentan como piedras angulares en la estrategia de mitigación de este y otros problemas fitosanitarios.
Tipo
Boletín Técnico
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Alternaria, necrosis marginal en hojas

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Fisiopatía de la mancha parda en avellana

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la madera

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la semilla

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de poscosecha

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Oidio del avellano Europeo

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Tizón bacteriano

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Interna

Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

Descripción
Tipo
Manual de Tesis
Autores
Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Privada

Reportes de Diagnóstico Fitosanitario

Descripción
sfdsgfd
Tipo
Informes de Laboratorio
Autores
Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

CÁNCER BACTERIANO DEL CEREZO (Pseudomonas syringae pv syringae) ETIOLOGÍA, CICLO BIOLÓGICO, EPIDEMIOLOGÍA, SINTOMATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y MANEJO INTEGRADO.

Descripción
El foco de este boletín es proporcionar algunos antecedentes resumidos de etiología, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad, proponer directrices tecnológicas básicas para el manejo integrado del cáncer bacteriano del cerezo en la zona sur de Chile y sintomatologia predominante. Los antecedentes que se presentan en este documento han sido adaptados desde literatura consultada de publicaciones nacionales e internacionales referidas a las enfermedades del cultivo del cerezo, y principalmente de la experiencia práctica de los autores y de resultados obtenidos del proyecto CORFO. Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para La Zona Sur. (Código 16PTECFS-66647), 2017-2021; Área 3. Paquete tecnológico para manejo sanitario de huertos. Tópico 1. Susceptibilidad, prevención y control de cáncer bacteriano.
Tipo
Boletín Técnico
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

HONGOS DE LA MADERA DEL CEREZO

Descripción
Los hongos de la madera, como Chondrostereum purpureum, Cytospora spp. y Calosphaeria spp, constituyen un grupo de fitopatógenos clave, que pueden comprometer seriamente la salud y productividad del cultivo del cerezo en Chile; esto, en el entendido que los hongos que atacan a la madera encuentran a menudo nichos ecológicos óptimos para su desarrollo y proliferación, lo que requiere una vigilancia constante y estrategias adaptativas por parte de los agricultores y profesionales del área. La identificación temprana de síntomas, el correcto diagnóstico de las enfermedades y la implementación de prácticas de manejo integrado de enfermedades se presentan como piedras angulares en la estrategia de mitigación de este y otros problemas fitosanitarios.
Tipo
Boletín Técnico
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Alternaria, necrosis marginal en hojas

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Fisiopatía de la mancha parda en avellana

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la madera

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la semilla

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de poscosecha

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Oidio del avellano Europeo

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Página web

Enfermedades del Avellano Europeo: Tizón bacteriano

Descripción
Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
Tipo
Ficha Técnica
Autores
Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
Mail de contacto

set.perez@uoh.cl